Está en la página 1de 5

Nombre: Julio Miguel Lopez Matricula: 100556693 Sección: Presencial M6

Fundamentos de Historia Social Dominicana


Unidad 5: Continuación de siglo XIX

En esta unidad analizaremos la Anexión a España, Guerra Restauradora, crisis


económica y restructuración de la sociedad dominicana.

Actividad 1
Busca los procesos de la anexión a España. Investiga el contenido del Acta de la Anexión y
escribe cuáles condiciones se observarían en la anexión.
La anexión a España se refiere al proceso mediante el cual un territorio o país se incorpora al Reino
de España. A lo largo de la historia, España ha llevado a cabo diversas anexiones, tanto por medios
pacíficos como por medio de la conquista militar.

Uno de los casos más conocidos de anexión a España es el de Portugal en 1580. En este caso, las
condiciones observadas en el Acta de la Anexión fueron las siguientes:

 Unión política: El Acta establecía la unión política entre Portugal y España, bajo un mismo
rey y una misma corona. Esto implicaba que ambos territorios estarían gobernados por las
mismas leyes y autoridades.
 Mantenimiento de instituciones portuguesas: A pesar de la unión política, el Acta
garantizaba que Portugal mantendría sus propias instituciones y leyes, siempre y cuando no
fueran contrarias a las leyes españolas.
 Igualdad de derechos: El Acta aseguraba que los portugueses tendrían los mismos derechos
y privilegios que los españoles, incluyendo el acceso a cargos públicos y la participación en la
administración del territorio.
 Libre comercio: Se establecía que el comercio entre Portugal y España sería libre y sin
restricciones, fomentando así el intercambio económico entre ambos territorios.
 Respeto a la religión: El Acta garantizaba la libertad religiosa para los portugueses,
permitiéndoles seguir practicando su fe católica sin interferencias por parte de las
autoridades españolas.

Es importante destacar que estas condiciones pueden variar dependiendo del contexto histórico y
de las circunstancias específicas de cada anexión. Cada proceso de anexión puede tener sus propias
condiciones y acuerdos particulares.
Actividad 2
Redacta un balance de lo que establecía el Acta de Anexión y las medidas políticas,
sociales y económicas tomadas durante el período 1861-1865 en República Dominicana,
resaltando los que pudieron ser causa de la Guerra Restauradora.
Durante el período comprendido entre 1861 y 1865, la República Dominicana experimentó una serie
de cambios significativos en su estructura política, social y económica. Estos cambios estuvieron
marcados por la implementación del Acta de Anexión y las medidas adoptadas por el gobierno
dominicano durante este tiempo. Sin embargo, muchas de estas medidas generaron descontento
entre la población dominicana y fueron consideradas como causas fundamentales de la Guerra
Restauradora.

El Acta de Anexión:
El 18 de marzo de 1861, el presidente Pedro Santana firmó el Acta de Anexión, mediante la cual la
República Dominicana se anexaba voluntariamente a España. Esta medida buscaba obtener
protección militar y estabilidad política para el país, así como asegurar el pago de la deuda externa
dominicana. Sin embargo, esta decisión fue ampliamente rechazada por gran parte de la población
dominicana, que veía en ella una pérdida de independencia y autonomía.

Medidas políticas:
Durante este período, se implementaron una serie de medidas políticas que buscaban consolidar el
poder del gobierno central. Se estableció un régimen autoritario encabezado por Santana, quien
gobernó con mano dura y reprimió cualquier forma de oposición política. Además, se disolvieron los
ayuntamientos locales y se nombraron funcionarios españoles para ocupar cargos importantes en la
administración pública.

Medidas sociales:
En cuanto a las medidas sociales, se implementaron políticas que buscaban la integración de la
población dominicana a la cultura y sociedad española. Se promovió la enseñanza del idioma
español en las escuelas y se fomentó la adopción de costumbres y tradiciones españolas. Estas
medidas generaron un fuerte rechazo entre la población dominicana, que veía en ellas una amenaza
a su identidad nacional.

Medidas económicas:
Durante este período, se implementaron diversas medidas económicas con el fin de fortalecer la
economía dominicana y garantizar su estabilidad financiera. Algunas de estas medidas fueron:

Establecimiento del Banco Nacional: Se creó el Banco Nacional en 1864 con el propósito de regular la
emisión monetaria y fomentar el comercio interno y externo. Esta institución tenía como objetivo
principal respaldar la moneda nacional y promover la inversión en proyectos productivos.

Fomento agrícola: Se incentivó la producción agrícola, especialmente en el sector del azúcar y el


tabaco, mediante la implementación de políticas de apoyo y protección a los productores. Se
promovió la modernización de las técnicas agrícolas y se fomentó la exportación de estos productos.

Inversión extranjera: Se buscó atraer inversión extranjera para impulsar el desarrollo económico del
país. Se ofrecieron incentivos fiscales y se establecieron acuerdos comerciales con países como
Estados Unidos y España.
Actividad 3
Describe las características de la Guerra Restauradora y la crisis económica luego de esta.
Guerra Restauradora, también conocida como la Guerra de la Restauración, fue un conflicto armado
que tuvo lugar en la República Dominicana entre 1863 y 1865. A continuación, se presentan algunas
de las características principales de esta guerra:

 Causas: La principal causa de la Guerra Restauradora fue el intento de anexión de la


República Dominicana a España por parte del gobierno dominicano liderado por Pedro
Santana. Esta medida fue rechazada por gran parte de la población dominicana, que buscaba
mantener su independencia y soberanía.
 Lucha por la independencia: Durante la guerra, los restauradores dominicanos lucharon para
restaurar la independencia y la soberanía del país, que había sido proclamada en 1844 tras la
separación de Haití.
 Apoyo internacional: Los restauradores recibieron apoyo tanto de Haití como de Estados
Unidos en su lucha contra las fuerzas españolas y dominicanas leales a Santana. Haití
proporcionó armas y suministros, mientras que Estados Unidos envió una flota naval para
proteger a los restauradores y evitar una posible intervención europea.
 Victoria restauradora: Después de dos años de lucha, los restauradores lograron expulsar a
las fuerzas españolas y dominicanas leales a Santana, proclamando nuevamente la
independencia de la República Dominicana el 16 de agosto de 1865.

En cuanto a la crisis económica posterior a la Guerra Restauradora, esta se debió principalmente a


los efectos devastadores del conflicto en el país. Algunas características destacadas son:

 Destrucción física: Durante la guerra, muchas ciudades y pueblos dominicanos fueron


saqueados y destruidos, lo que generó una gran pérdida de infraestructura y recursos.
 Desplazamiento de la población: Muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus
hogares y tierras debido a la violencia y la inseguridad durante el conflicto. Esto generó un
éxodo masivo de la población rural hacia las ciudades, lo que agravó aún más la crisis
económica.

Actividad 4
Elabora un cuadro de los primeros gobiernos restauradores, incluyendo período de tiempo
y principales medidas.
primeros gobiernos restauradores en América Latina se refieren a los gobiernos que asumieron el
poder después de la independencia de las colonias españolas en el siglo XIX. Estos gobiernos
tuvieron como objetivo principal restaurar el orden y la estabilidad en los países recién
independizados.

En general, estos gobiernos se establecieron entre 1810 y 1830, aunque las fechas exactas pueden
variar según el país. Durante este período, se tomaron una serie de medidas para consolidar la
independencia y establecer las bases de los nuevos estados.

Algunas de las principales medidas tomadas por los primeros gobiernos restauradores incluyen:
 Creación de constituciones: Se redactaron y promulgaron constituciones que establecían los
principios y derechos fundamentales del nuevo estado. Estas constituciones buscaban
garantizar la separación de poderes, la protección de los derechos individuales y la
participación ciudadana en el gobierno.
 Organización política: Se establecieron instituciones políticas como congresos, senados y
poderes ejecutivos para administrar el gobierno. Se crearon partidos políticos y se llevaron a
cabo elecciones para elegir a los representantes del pueblo.
 Reforma legal: Se realizaron reformas legales para adaptar el sistema jurídico al nuevo
contexto independiente. Se abolieron leyes coloniales y se promovió la igualdad ante la ley.
 Desarrollo económico: Se implementaron políticas económicas para fomentar el desarrollo
del país. Se promovió la inversión extranjera, se incentivó la agricultura y se impulsó la
industrialización.
 Educación pública: Se establecieron sistemas de educación pública para garantizar el acceso
a la educación a todos los ciudadanos. Se crearon escuelas y se promovió la alfabetización.
 Estabilidad política: Se buscaron mecanismos para mantener la estabilidad política y evitar
conflictos internos. Se promovió la reconciliación entre las diferentes facciones políticas y se
establecieron mecanismos de diálogo y negociación.

Actividad 5 (foro)
Luego de la realización de las actividades anteriores, responde: ¿Cuáles fueron las
principales características del Estado Dominicano? Argumenta tu respuesta

Después de la Guerra Restauradora, que tuvo lugar en la República Dominicana entre 1863 y 1865,
se establecieron varias características principales en el Estado Dominicano:

 Independencia: La Guerra Restauradora fue una lucha por la independencia de la República


Dominicana frente a la anexión a España. Después de esta guerra, el Estado Dominicano
logró mantener su independencia y soberanía.
 Constitución: Se promulgó una nueva constitución en 1866, conocida como la Constitución
de Moca. Esta constitución estableció un sistema republicano y democrático, con un
presidente electo por voto popular y una división de poderes.
 Estabilidad política: Después de la Guerra Restauradora, se logró una mayor estabilidad
política en el país. Aunque hubo algunos conflictos internos y golpes de estado en las
décadas siguientes, el Estado Dominicano pudo mantener cierta estabilidad política en
comparación con períodos anteriores.
 Desarrollo económico: Durante este período, se impulsó el desarrollo económico del país. Se
fomentó la agricultura, especialmente la producción de azúcar y tabaco, que eran los
principales productos de exportación. También se promovió la inversión extranjera y se
construyeron infraestructuras como carreteras y ferrocarriles.
 Relaciones exteriores: El Estado Dominicano buscó fortalecer sus relaciones exteriores
después de la Guerra Restauradora. Se establecieron tratados comerciales con otros países y
se buscaron alianzas estratégicas para proteger la independencia del país.
En resumen, después de la Guerra Restauradora, el Estado Dominicano logró mantener su
independencia y establecer un sistema político y constitucional más estable. Se impulsó el desarrollo
económico y se fortalecieron las relaciones exteriores del país.

También podría gustarte

  • Tarea Unidad 2 Julio Lopez
    Tarea Unidad 2 Julio Lopez
    Documento4 páginas
    Tarea Unidad 2 Julio Lopez
    JULIO MIGUEL LOPEZ GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 6
    Tarea 6
    Documento2 páginas
    Tarea 6
    JULIO MIGUEL LOPEZ GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento6 páginas
    Tarea 5
    JULIO MIGUEL LOPEZ GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4
    Tarea 4
    Documento6 páginas
    Tarea 4
    JULIO MIGUEL LOPEZ GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento5 páginas
    Tarea 3
    JULIO MIGUEL LOPEZ GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento6 páginas
    Tarea 2
    JULIO MIGUEL LOPEZ GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Conceptual (Marketing)
    Mapa Conceptual (Marketing)
    Documento3 páginas
    Mapa Conceptual (Marketing)
    JULIO MIGUEL LOPEZ GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • Relaciones Públicas
    Relaciones Públicas
    Documento2 páginas
    Relaciones Públicas
    JULIO MIGUEL LOPEZ GUERRERO
    Aún no hay calificaciones
  • FODA Maireny Lopez
    FODA Maireny Lopez
    Documento5 páginas
    FODA Maireny Lopez
    JULIO MIGUEL LOPEZ GUERRERO
    Aún no hay calificaciones