Está en la página 1de 30

PORTADILLA DE GRADO

NUEVA ESCUELA MEXICANA


ESCUELA PRIMARIA
“______________________________”
C.C.T.: ________________
ZONA: ____ SECTOR: ____
GRADO Y GRUPO: 6° “A”
COMUNIDAD: ______________
TRIMESTRE 2
Aprender y trascender

Nueva Escuela Mexicana

El propósito de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el compromiso por brindar calidad en la enseñanza,
tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover
el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de
su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a todas las regiones de la
república.
La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de
poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar los
mismos estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los
mexicanos. Garantiza el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, llevando a
efecto cuatro condiciones necesarias (Tomasevski, 2004): asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad de los servicios educativos. La asequibilidad implica la garantía del derecho social a una
educación gratuita y obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la diversidad, especialmente
de las minorías. La accesibilidad obliga al Estado a facilitar una educación obligatoria gratuita e inclusiva
a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La aceptabilidad considera establecer criterios de
seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades profesionales del profesorado.
La adaptabilidad se refiere a la capacidad de adecuar la educación al contexto sociocultural de las y
los estudiantes en cada escuela, al igual que a la promoción de los derechos humanos a través de la
educación.
PRIMER PLANO – DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
Docente: Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Fase: 5 Grado y grupo: 6° “A”
Diagnóstico escolar:
Población y ambiente
✓ Economía
✓ Participación social
✓ Cultura
La comunidad de José María Morelos se encuentra al sur del estado de Quintana Roo, es perteneciente
a la zona maya y su economía se encuentra en baja-media. En cuanto a su cultura aún predominan
algunas costumbres y tradiciones tales como el día de muertos, fiestas patronales, corrida de toros, entre
otras a actividades.
Fortalezas: Los padres de familia son muy participativos, predomina una cultura rica en costumbres y
tradiciones…
Problemas: La economía en el municipio es baja lo que repercute de manera directa en los hogares y
por ende en las escuelas, pues al momento de solicitarles algún material escolar a los alumnos, muchos
no pueden cumplir…
Entorno familiar
✓ Estilos de crianza
✓ Alimentación en el hogar
En cuanto a los estilos de crianza que predomina en el municipio es común observar que existen muchos
padres permisivos, lo que ocasiona que los alumnos quieran adoptar esas prácticas en las escuelas
queriendo realizar su voluntad. En este mismo contexto se cuenta con árboles frutales tales como:
mamey, mango, naranja, guanábana y aguacate, por lo que regularmente estas frutas se encuentran
entre la dieta de la comunidad.
Fortalezas: En la comunidad existe variedad de árboles frutales y la mayoría de los habitantes la incluyen
en su dieta diaria lo que promueve una alimentación sana y una vida saludable…
Problemas: Las conductas inadecuad en casa se ven reflejadas en el aula y escuela…
Escuela y ambientes de aprendizaje
✓ Infraestructura
✓ Prácticas pedagógicas
La escuela cuenta con 12 aulas (dos por grado), un aula de medios, un aula para la maestra de la
Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), dos baños (uno para niños y otro para
niñas), dos baños para el uso de los maestros, una dirección, una plaza cívica, una cancha de
básquetbol, un recibidor y un campo de fútbol.
En cuando a las prácticas pedagógicas de la escuela, existe mucha disposición por parte del colectivo
docente, quienes a través de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) comparten sus estrategias exitosas
de enseñanza. Una de las actividades que se organizan mes con mes son las exposiciones de los
productos finales de los alumnos.
Fortalezas: Los docentes comparten estrategias pedagógicas para trabajar en el aula…
Problemas: La escuela no cuenta con infraestructura idónea para desarrollar actividades acordes a las
necesidades del alumnado…
Formación integral
✓ Intereses
✓ Necesidades
✓ Colaboración
Sin duda uno de los intereses de todo el personal docente, directivo y manual de la escuela es velar por
el bienestar y la educación de los alumnados de la escuela, garantizado una educación plena y de
calidad. Todo lo anterior se ha logrado en colectivo y con trabajo colaborativo.
Fortalezas: Todos los actores educativos de la escuela ofrecen una educación de calidad a todo el
alumnado…
Problemas: Las necesidades económicas del alto número de alumnos se ven reflejado en su rendimiento
académico…
Diagnóstico grupal:
Aprendizajes y habilidades académicas
✓ Desempeño académico
✓ Desempeño en redacción y matemáticas
En cuanto al desempeño grupal de los alumnos y analizando las fichas descriptivas que remitió la
docente del grado anterior, se pudo determinar que los alumnos cuentan con los estándares acordes a
su nivel académico, sin embargo, se pudo observar que en redacción omiten algunas palabras y signos
de puntuación. En matemáticas demostraron que saben sumar cantidades de hasta tres cifras,
multiplicaciones de dos cifras.
De acuerdo con Piaget, los alumnos se encuentran en el estadio de operaciones concretas, en este
estadio, los niños y niñas comienzan a desarrollar una comprensión más avanzada de las relaciones
causa-efecto, la lógica y la conservación de objetos. Los niños también comienzan a comprender mejor
las perspectivas de los demás y a pensar de manera menos egocéntrica. Esta etapa va de los 7 a 12
años.
Fortalezas: Todos los actores educativos de la escuela ofrecen una educación de calidad a todo el
alumnado…
Problemas: Las necesidades económicas del alto número de alumnos se ven reflejado en su rendimiento
académico…
Problemática detectada:
La comunidad de José María Morelos, Quintana Roo es una comunidad con un desarrollo en potencia en
cuanto a negocios y establecimientos, es por eso que se hace necesario que los alumnos tengan
conocimientos matemáticos para poder desenvolverse en una comunidad que día con día tiene un
avance tecnológico, aunado a esto se hace necesario que los alumnos tengan una cultura de paz y
conozcan acerca de diversos textos como los informativos.
SEGUNDO PLANO: CAMPOS FORMATIVOS QUE SUSTENTAN EL APRENDIZAJE

Apropiación
de las culturas Artes y
Ejes Inclusión
Pensamiento Interculturalidad Igualdad de
a través de la
Vida saludable experiencias
articuladores critico critica genero
lectura y la estéticas
escritura

X X
Contenidos de los campos formativos
Campos
elegidos que se Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
formativos relacionan con la problemática:
Lenguaje
✓ Expresa con sus palabras las ideas que
Comprensión y producción de textos comprende de los textos que lee y elabora
explicativos. resúmenes que le permitan reconstruir las ideas
principales y los elementos de los textos
explicativos.

✓ Identifica y comprueba en diferentes objetos y


dibujos con forma circular, la relación que existe
entre la circunferencia y el diámetro (valor
aproximado de 𝞹𝞹).
✓ Resuelve problemas vinculados a distintos
Saberes y contextos que implican calcular el perímetro de
pensamiento polígonos y del círculo; utiliza unidades
✓ Figuras geométricas y sus
científico convencionales (m2 y cm2) para expresar sus
características.
resultados.
✓ Perímetro, área y noción de volumen.
✓ Resuelve problemas que implican construir,
✓ Organización e interpretación de
estimar y comparar el volumen de cuerpos y
datos.
prismas rectos rectangulares mediante el conteo
de cubos, y reconoce que existen diferentes
cuerpos con el mismo volumen.
✓ Responde preguntas vinculadas a diferentes
contextos que implican generar y organizar datos
y determinar la moda, la media aritmética y el
rango
Ética,
naturaleza y ✓ Explica los procesos ecosistémicos de la
sociedades Valoración de la biodiversidad:
biodiversidad, en relación con la circulación de
Biodiversidad en la localidad, entidad,
energía, mediante las interacciones entre los
México y el mundo, valores, acciones
seres humanos, otros seres vivos, el agua, el aire y
sustentables.
el suelo, así como sus beneficios ambientales.

De lo humano
a lo ✓ Diseña, bajo los principios de respeto, y
comunitario tolerancia, estrategias de organización ante
La comunidad, como espacio para el diferentes situaciones, para la prevención de
aprendizaje y el bienestar común. conflictos, la satisfacción de necesidades
comunes y el desarrollo sustentable de su
comunidad.
TERCER PLANO: CODISEÑO
PLANO DIDÁCTICO
Aula Escolares Comunitarios
Proyecto/Libro “Iluminando mi escuela”
X
Aprendizaje basado Aprendizaje Basado en Aprendizaje basado en
en proyectos Problemas (ABP) indagación (STEAM) Aprendizaje servicio (AS)
comunitarios

Metodología

X
Nombre del “Electricistas matemáticos”.
proyecto
Propósito En este proyecto basado en aprendizaje por indagación aplicaras tus
conocimientos matemáticos para elaborar un circuito eléctrico y obtener una
lampara que funciona con baterías.

Producto final • Lampara de leds.


Fases / Actividades que se llevarán a cabo Recursos
Momentos didácticos

Lunes 8 de enero de 2024

Inicio:
- Comenzar la clase con el juego
“Gallinita ciega” que consiste en que ✓ Venda para
los alumnos formaran un circulo, un los ojos.
alumno será seleccionado como la
gallinita, a este se le vendara los ojos
y se le dará tres vueltas, el alumno
con los ojos vendados tratara de
atrapar a los alumnos que se
encontraran a su alrededor dentro de
un perímetro establecido, el alumno
que sea atrapado tendrá que responder una de las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuál es el título del proyecto?
2. ¿Sabes que es la fuerza de atracción?
1 3. ¿Sabes que es la fuerza de repulsión?
Introducción 4. ¿Te gustaría aprender acerca de los circuitos eléctricos y como
del tema realizar una lampara?
-Dejar que los alumnos respondan de acuerdo a los conocimientos que
tengan.
-Corregir en caso de ser necesario.
Desarrollo:
-Comentar a los alumnos que en esta sesión aprenderemos acerca de
la fuerza de atracción y la fuerza de repulsión.
-Leer la historia introductoria al proyecto que trata sobre una escuela
que se quedó sin luz y crearon una alternativa para estos casos en la ✓ Libro de
página 130 de tu libro Proyectos Escolares. Proyectos
-Comentar la lectura por medio de participaciones seleccionadas al Escolares,
azar. página 130-
Realizar los ejercicios propuestos en la página 131 de tu libro Proyectos 131.
Escolares.
-Socializar las infografías creadas por medio de participaciones
seleccionadas con ayuda de la lista de asistencia.
Cierre:
-Complementar el aprendizaje acerca de la
energía eléctrica y térmica dando lectura al
cuadro explicativo del ANEXO 1.
-Resolver los ejercicios sobre la energía eléctrica y
térmica en el ANEXO 1. ✓ ANEXO 1
-Contrastar las respuestas anotadas en los ejercicios
por medio de participaciones seleccionadas al
azar.

TAREA PARA LA CASA: Investigar que es la fuerza de atracción y fuerza


de repulsión.

VINCULACIÓN:
Campo: Ética, naturaleza y sociedades.
Contenido: Valoración de la biodiversidad: Biodiversidad en la localidad,
entidad, México y el mundo, valores, acciones sustentables.
PDA: Explica los procesos ecosistémicos de la biodiversidad, en relación
con la circulación de energía, mediante las interacciones entre los seres
humanos, otros seres vivos, el agua, el aire y el suelo, así como sus
beneficios ambientales.

Inicio:
-Comenzar la sesión con una ronda de preguntas seleccionando a los
alumnos participantes mediante la lista de asistencia.
1. ¿Qué es un ecosistema?
2. ¿Cómo interactúan los seres vivos en un ecosistema? ✓ Libro de
3. ¿Qué beneficios obtenemos de la naturaleza? Nuestros
-Dejar que los alumnos participantes respondan con base a sus saberes,
conocimientos. página 98.
Desarrollo:
-Mencionar a los alumnos que en esta sesión aprenderemos que es un
ecosistema y por qué es importante su cuidado.
-Leer acerca de los componentes naturales y la biodiversidad en la
página 98 de tu libro Nuestros saberes.
-Pedir a los alumnos que copien las definiciones en su libreta.
Cierre:
-Realizar un dibujo de cada definición copiada apoyándote de los
ejemplos mencionados en la lectura.
-Socializar los trabajos por medio de participaciones seleccionadas con
ayuda de la lista de asistencia.

COMPRENSION LECTORA: ✓ ANEXO:


-Dar lectura al texto “Moritz pinta un monigote” y resolver los ejercicios COMPRENSIO
del apartado de Comprensión lectora. N LECTORA.

Martes 9 de enero de 2024

Inicio:
✓ Globo
- Jugar “Cuando el globo caiga”
que consiste en que el docente
lanzara un globo dentro del salón,
los alumnos trataran que el globo
no caiga, pero sin levantarse de
su silla golpeándolo hacia arriba,
cuando el globo caiga la clase
comenzara.
-Comenzar la clase con una
ronda de preguntas seleccionando a los alumnos participantes de
manera aleatoria.
1. ¿Cuál es el nombre del proyecto que estamos desarrollando?
2. ¿Por qué es importante el cuidado de la corriente eléctrica?
3. ¿Qué beneficios obtenemos al cuidar el consumo de la energía
eléctrica?
4. ¿Qué es la fuerza de atracción?
✓ Video:
5. ¿Qué es la fuerza de repulsión?
https://www.
-Dejar que los alumnos respondan de acuerdo a los aprendizajes
youtube.com
adquiridos la sesión anterior.
/watch?v=u2j
Desarrollo: Q29d73Kw&t
-Comentar que en la sesión que se desarrollara el día de hoy
=15s.
aprenderán acerca de la fuerza de atracción y de repulsión.
-Observar el video “Fuerza de atracción y repulsión” a través del ✓ Libro de
siguiente enlace: Nuestros
https://www.youtube.com/watch?v=u2jQ29d73Kw&t=15s.
saberes,
-Copiar las partes más importantes del video en la libreta. página 121.
-Complementar el aprendizaje leyendo acerca de la fuerza de
atracción y repulsión en la página 121 de tu libro Nuestros saberes.
-Formar a los alumnos en pequeñas comunidades de trabajo de dos
integrantes mediante la dinámica “Abejas al panal”.
-Pedir que saquen la tarea de la casa e intercambien sus
investigaciones.
-Crear una definición propia de cada concepto tomando en cuenta
toda la información recabada durante la clase.
Cierre:
-Escribir la definición creada de cada tipo de fuerza
en el interactivo encontrado en el ANEXO 2.
-Socializar las definiciones creadas por medio de
participaciones seleccionadas con ayuda de la lista ✓ ANEXO 2
de asistencia.
-Representar cada una de las fuerzas con un dibujo.

TAREA PARA LA CASA: Traer para la siguiente sesión los siguientes


materiales.

VINCULACIÓN:
Campo: Ética, naturaleza y sociedades.
Contenido: Valoración de la biodiversidad: Biodiversidad en la localidad,
entidad, México y el mundo, valores, acciones sustentables.
PDA: Explica los procesos ecosistémicos de la biodiversidad, en relación
con la circulación de energía, mediante las interacciones entre los seres
humanos, otros seres vivos, el agua, el aire y el suelo, así como sus
beneficios ambientales.
Inicio:
-Comenzar la sesión con una lluvia de ideas generada a través de las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuál tema vimos la sesión anterior?
2. ¿Qué es la biodiversidad?
3. ¿Qué es un ecosistema?
4. ¿Por qué es importante cuidar los ecosistemas’
-Dejar que los alumnos participantes respondan las preguntas tomando
en cuenta la información recibida la clase anterior.
Desarrollo:
-Comentar a los alumnos que en esta sesión conoceremos que efecto
tienen en el ecosistema el uso desmedido de las energías. ✓ Video:
-Observar el video “El efecto del uso de la energía” a través del https://www.
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=emDLdwunfH8. youtube.com
-Pedir a los alumnos que copien en su libreta las partes más importantes /watch?v=e
del video. mDLdwunfH8
Cierre: .
https://www.youtube.com/watch?v=gCp3fEOU5L-
Realizar una lluvia de ideas acerca de algunas
estrategias para el cuidado de la energía.
-Resolver los ejercicios acerca del uso de la energía
en el ANEXO 3.
-Socializar los ejercicios por medio de participaciones ✓ ANEXO 3.
voluntarias.

COMPRENSION LECTORA:
-Dar lectura al texto “El gorro de cascabeles” y resolver los ejercicios de
comprensión lectora propuestos en el ANEXO.
✓ ANEXO:
COMPRENSIO
N LECTORA.

Miércoles 10 de enero de 2024

Inicio:
-Jugar “La lechuga preguntona” que consiste en que los alumnos se irán
pasando una bola hecha de papeles que contendrán unas preguntas
al ritmo de una canción, cuando la canción se detenga el que se haya
quedado con la bola tendrá que deshojar la lechuga y contestar una
de las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el tirulo del proyecto?
2. ¿Qué temas hemos estudiado hasta el momento?
3. ¿Por qué es importante el cuidado de la energía eléctrica? ✓ Libro de
4. ¿Qué es la fuerza de atracción? Proyectos
5. ¿Qué es la fuerza de repulsión? Escolares,
-Dejar que los alumnos respondan las preguntas con base en los páginas 131-
conocimientos adquiridos las sesiones anteriores. 133
-Corregir en caso de ser necesario.
Desarrollo:
-Comentar a los alumnos que en esta sesión abordaremos más a
profundidad la función de las fuerzas de atracción y repulsión.
-Formar a los alumnos en pequeñas comunidades de trabajo de tres
integrantes mediante la dinámica “Abejas al panal”.
-Pedir a los alumnos que saquen el material solicitado como tarea de la
casa.
-Llevar a cabo el experimento propuesto en las páginas 131-133 de tu
libro Proyectos Escolares.
-Contestar las preguntas de la página 133 del libro.
-Compartir las anotaciones realizadas con relación a las observaciones ✓ ANEXO 4.
del experimento por medio de participaciones
seleccionadas con ayuda de la lista de asistencia.
Cierre:
-Continuar aprendiendo acerca de la energía ✓ ANEXO 5.
eléctrica dando lectura al texto sobre donde se
obtiene la energía eléctrica del ANEXO 4.
-Comentar la lectura a través de una lluvia de
ideas.
-Resolver los ejercicios acerca de la obtención de la
energía eléctrica en el ANEXO 5.
-Socializar la resolución de los ejercicios a través de
participaciones seleccionadas al azar.
-Formar a los alumnos en comunidades de trabajo de
tres integrantes por medio de la lista de asistencia y dar
tiempo para que dividan los materiales a traer para la
siguiente sesión.

TAREA PARA LA CASA: Traer el material solicitado para la realización del


experimento.

VINCULACIÓN:
Campo: Ética, naturaleza y sociedades.
Contenido: Valoración de la biodiversidad: Biodiversidad en la localidad,
entidad, México y el mundo, valores, acciones sustentables.
PDA: Explica los procesos ecosistémicos de la biodiversidad, en relación
con la circulación de energía, mediante las interacciones entre los seres
humanos, otros seres vivos, el agua, el aire y el suelo, así como sus
beneficios ambientales.
Inicio:
-Comenzar la sesión con una ronda de preguntas seleccionando a los
participantes con ayuda de la lista de asistencia.
1. ¿Para que utilizamos la energía eléctrica?
2. ¿Por qué debemos controlar el uso de esta energía?
3. ¿Cuál es el impacto que genera el uso desmedido de esta
energía?
-Dejar que los alumnos respondan de acuerdo con
los aprendizajes adquiridos en las sesiones anteriores.
Desarrollo:
-Dar lectura al texto acerca de las energías
alternativas encontrado en el ANEXO 6. ✓ ANEXO 6.
-Comentar la lectura por medio de una lluvia de
ideas acerca del beneficio que trae consigo el uso
de energías alternativas.
Cierre: ✓ ANEXO 7.
-Resolver los ejercicios acerca de las fuentes de
energías alternativas en el ANEXO 7.
-Socializar las respuestas anotadas en los ejercicios
por medio de participaciones voluntarias.

COMPRENSION LECTORA:
-Dar lectura al texto “Ruidos y gorjeos” y resolver los ejercicios del ✓ ANEXO:
apartado de comprensión lectora. COMPRENSIO
N LECTORA.

2 Jueves 11 de enero de 2024


Diseño de
investigación Inicio:
-Jugar “El cartero trajo cartas” que consiste
en que se pide que los alumnos hagan un
circulo y todos sentados en sus sillas o de
pie, el líder se queda al centro de circulo y
dice “el cartero trajo cartas para todos los
que traen zapatos negros” entonces todos
los que lleven zapatos negros se cambian
de silla, no está permitido cambiarse a la
silla de al lado, y el líder en ese momento,
cuando todos estén buscando un nuevo
lugar corre a colocarse en uno, por lo tanto
una persona se quedará sin lugar, el que
haya quedado sin lugar tendrá que responder alguna de las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuál es el título del proyecto?
2. ¿Por qué es importante cuidar el uso de la energía eléctrica?
3. ¿Qué es la fuerza de atracción?
4. ¿Qué es la fuerza de repulsión?
5. ¿Conoces que es un circuito eléctrico?
6. ¿Te gustaría aprender más sobre este tema?
-Dejar que los alumnos participantes expresen sus conocimientos de
acuerdo a los aprendizajes adquiridos las sesiones anteriores.
-Corregir en caso de ser necesario.
Desarrollo: ✓ Video:
https://www.
-Comentar a los alumnos que en la sesión del día de hoy aprenderemos
como funcionan los circuitos eléctricos. youtube.com
/watch?v=a4
-Revisar el siguiente video “Los circuitos” a través del siguiente enlace:
mY3YMNLz8.
https://www.youtube.com/watch?v=a4mY3YMNLz8.
-Copiar las partes mas importantes del video en la libreta.
-Formar a los alumnos en las comunidades de aprendizaje de acuerdo
a la sesión anterior. ✓ Libro de
-Pedir a los alumnos que con mucho cuidado lleven a cabo el Proyectos de
experimento encontrado en la página 133 de tu libro Proyectos Aula, páginas
Escolares. 133-134.
-Ayudar a los alumnos que necesiten apoyo para la realización del
experimento.
-Realizar el llenado de la tabla encontrada en la página 134 de tu libro
Proyectos Escolares.
-Compartir las anotaciones realizadas en la tabla por medio de
participaciones voluntarias.
Cierre:
-Comprender más acerca de los circuitos eléctricos dando lectura a las
definiciones encontradas en las páginas 121-122 de ✓ Libro de
tu libro Nuestros saberes. Nuestros
-Anotar las observaciones realizadas durante el saberes,
experimento en el interactivo encontrado en el página 121-
ANEXO 8. 122.
-Compartir las observaciones hechas a través de
participaciones seleccionadas al azar.

TAREA PARA LA CASA: Traer para la siguiente sesión los siguientes


materiales.

✓ ANEXO 8.

VINCULACIÓN:
Campo: Ética, naturaleza y sociedades.
Contenido: Valoración de la biodiversidad: Biodiversidad en la localidad,
entidad, México y el mundo, valores, acciones sustentables.
PDA: Explica los procesos ecosistémicos de la biodiversidad, en relación
con la circulación de energía, mediante las interacciones entre los seres
humanos, otros seres vivos, el agua, el aire y el suelo, así como sus
beneficios ambientales.
Inicio:
-Comenzar la sesión con una lluvia de ideas acerca del cuidado del
medio ambiente guiándose de las siguientes peguntas.
1. ¿Por qué es importante el cuidado del medio ambiente?
2. ¿Cómo podemos reducir el impacto al medio ambiente?
3. ¿Cómo ayudas tu al medio ambiente?
4. ¿Qué son las energías renovables?
-Dejar que los alumnos respondan de acuerdo a los aprendizajes
adquiridos en las sesiones anteriores.
Desarrollo:
-Observar el video “Las energías renovables y no renovables” a través ✓ Video:
del siguiente enlace: https://www.
https://www.youtube.com/watch?v=Og6C1HyeaBs. youtube.com
-Copiar en la libreta las partes más importantes del video.
-Comentar las anotaciones realizadas a través de una plenaria. /watch?v=O
-Complementar el aprendizaje del cuidado del medio ambiente g6C1HyeaBs.
leyendo el apartado “Biodiversidad, buen vivir y cuidado de los bienes
naturales” encontrado en la página 142 de tu libro Nuestros saberes. ✓ Libro de
Cierre: Nuestros
-Copiar la información revisada en la libreta. saberes,
-Retomar la información contenida en el ANEXO 6 página 142.
acerca de las fuentes de energía alternativas.
-Resolver los ejercicios acerca de la manera en la
que aprovechamos los distintos tipos de energías en
el ANEXO 9.
-Socializar las repuestas anotadas en los ejercicios
por medio de participaciones voluntarias.

COMPRENSION LECTORA:
-Dar lectura al texto “Las hadas de la música” y resolver los ejercicios del
apartado de comprensión lectora. ✓ ANEXO 9.

✓ ANEXO:
COMPRENSIO
N LECTORA.

Viernes 12 de enero de 2024

Inicio:
- Jugar “Dilo con mímica” que
consiste en que los alumnos pasaran
al frente a tomar una tarjeta con el
nombre y la imagen de un animal
que habite en la selva, los alumnos
que observan tendrán que adivinar
de que animal se trata, el alumno
que quiera participar tendrá que
levantar la mano, en dado caso que
el animal no sea adivinado en menos de 3 minutos, el que representa el
animal tendrá que responder alguna de las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el título del proyecto?
2. ¿Qué temas hemos visto hasta el momento?
3. ¿Qué es la fuerza de atracción?
4. ¿Qué es la fuerza de repulsión?
5. ¿Qué es un circuito eléctrico?
6. ¿Qué es un circuito cerrado?
-Dejar que los alumnos participantes expresen sus conocimientos de
acuerdo a lo aprendido en las sesiones anteriores.
-Corregir en caso de ser necesario.
Desarrollo:
-Comentar a los alumnos que en esta sesión aparte de aprender
acerca de la energía aprenderemos que son las medidas de tendencia
central.
-Formar a los alumnos en pequeñas comunidades de trabajo de tres
integrantes por medio de la lista de asistencia.
-Realizar el experimento propuesto en las páginas 135-136 de tu libro
Proyectos Escolares.
-Anotar las observaciones en la libreta con respecto a la realización del
experimento. ✓ Libro de
-Compartir las anotaciones hechas por medio de participaciones Proyectos
voluntarias. Escolares,
-Observar el video “Los porcentajes” a través del siguiente enlace: páginas 135-
https://www.youtube.com/watch?v=pM2zZlSGTWI. 136.
-Copiar la información en la libreta.
-Resolver algunos ejemplos de porcentaje en el
pizarrón con el motivo de reforzar la información del
video.
-Complementar el aprendizaje acerca de los
porcentajes leyendo el cuadro explicativo
encontrado en el ANEXO 10.
-Comentar la información leída a través de una
plenaria. ✓ Video:
Cierre: https://www.
-Resolver los ejercicios propuestos acerca del porcentaje encontrados youtube.com
en el ANEXO 10. /watch?v=p
-Socializar los ejercicios por medio de participaciones voluntarias. M2zZlSGTWI.
✓ ANEXO 10.
TAREA PARA LA CASA: investigar que son las medidas de tendencia
central.

VINCULACIÓN:
Campo: De lo humano y lo comunitario.
Contenido: La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el
bienestar común.
PDA: Diseña, bajo los principios de respeto, y tolerancia, estrategias de
organización ante diferentes situaciones, para la prevención de
conflictos, la satisfacción de necesidades comunes y el desarrollo
sustentable de su comunidad.
Inicio:
-Comenzar la sesión con una ronda de preguntas seleccionando a los
participantes por medio de la lista de asistencia.
1. ¿Qué son los conflictos?
2. ¿Alguna vez has tenido algún conflicto con algún compañero?
3. ¿Cómo lo resolvieron?
4. ¿Qué podemos hacer para tener un ambiente de paz?
-Dejar que los alumnos respondan las preguntas de acuerdo a los
conocimientos que tengan sobre el tema.
Desarrollo:
-Platicar con los alumnos acerca del respeto y la tolerancia.
-Revisar el siguiente video “Cuento con valores” a través del siguiente
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZcK9VxN1rLA. El cual se
trata de un cuento para fortalecer los valores de respeto y tolerancia
en los alumnos.
✓ Video:
https://www.
youtube.com
/watch?v=Zc
-Comentar la información recibida del video por medio de una lluvia K9VxN1rLA.
de ideas.
Cierre:
-Resolver los ejercicios acerca de colorear las
situaciones que son injustas para algunas personas
en el ANEXO 11.
-Compartir la resolución de los ejercicios por medio
de participaciones voluntarias.

COMPRENSION LECTORA: ✓ ANEXO 11.


-Dar lectura al texto “El origen del día y la noche” y resolver los ejercicios
del apartado de comprensión lectora.

✓ ANEXO:
COMPRENSIO
N LECTORA.

Lunes 15 de enero de 2024

Inicio:
- Comenzar la clase con la dinámica
3 “Se quema la papa” que consiste en
Organización que los alumnos se irán pasando una
pelota al ritmo de una canción, en el ✓ Pelota
momento que el maestro “diga se
quemó” el niño que se haya quedado
con la pelota tendrá que responder
alguna de las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el título del proyecto?
2. ¿Qué temas hemos estudiado hasta el momento?
3. ¿Qué es un circuito?
4. ¿Qué es el porcentaje? ✓ Libro de
5. ¿Cuánto es el 50% de 1,000? Nuestros
6. ¿Qué es una medida de tendencia central? saberes,
-Dejar que los alumnos respondan las preguntas de acuerdo a lo página 114.
aprendido en las sesiones anteriores.
-Corregir en caso de ser necesario.
Desarrollo:
-Leer acerca de las medidas de tendencia central en la página 114 de
tu libro Nuestros saberes.
-Copiar la definición de medidas de tendencia central en la libreta.
-Complementar el aprendizaje observando el video “Media, moda y
mediana” a través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=0DA7Wtz1ddg. ✓ Video:
-Copiar las partes más importantes del video en la libreta. https://www.
-Pedir a los alumnos que saquen la tarea de la casa y la intercambien youtube.com
con un compañero. /watch?v=0D
-Copiar en la libreta la investigación del compañero como A7Wtz1ddg.
complemento de la investigación.
-Analizar los ejercicios encontrados acerca de la media, mediana y
moda.
-Crear una lluvia de ideas para generar distintas opiniones acerca de la
resolución de los ejercicios.

Cierre: ✓ ANEXO 12.


- Resolver los ejercicios sobre la media y la mediana
encontrados en el ANEXO 12.
-Socializar la resolución de los ejercicios por medio de
participaciones seleccionadas al azar.
-Realizar distintos ejercicios en la pizarra para concretar
el aprendizaje.

TAREA PARA LA CASA: Investigar que es el diámetro.

VINCULACIÓN:
Campo: De lo humano y lo comunitario.
Contenido: La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el
bienestar común.
PDA: Diseña, bajo los principios de respeto, y tolerancia, estrategias de
organización ante diferentes situaciones, para la prevención de
conflictos, la satisfacción de necesidades comunes y el desarrollo
sustentable de su comunidad.
Inicio:
-Iniciar la sesión encontrando en la sopa de letras
✓ ANEXO 13.
algunos derechos fundamentales de las niñas y los
niños esto en el ANEXO 13.
-Proyectar la sopa de letras para que los alumnos
✓ Libro de
que quieran pasar a hallar una palabra puedan
hacerlo. Nuestros
saberes,
Desarrollo:
página 218.
-Recuperar los aprendizajes adquiridos la sesión
anterior por medio de una lluvia de ideas acerca de
las situaciones injustas.
-Leer acerca del concepto de respeto en la página
218 de tu libro Nuestros saberes.
-Copiar el concepto leído en la libreta y realizar un
dibujo relacionado con el tema.
Cierre:
-Armar el interactivo y escribir debajo de la pestaña
alguna situación injusta que hayan vivido en el
ANEXO 14.
-Compartir los escritos por medio de ✓ ANEXO 14.
participaciones voluntarias.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: ✓ ANEXO:


-Resolver los ejercicios acerca de “Operaciones REFORZAMIEN
combinadas” encontrados en el apartado de TO
Reforzamiento matemático. MATEMÁTICO
.
Martes 16 de enero de 2024

Inicio:
- Jugar “La lechuga preguntona” que
consiste en que los alumnos se irán
pasando una bola hecha de papeles ✓ Lechuga
que contendrán unas preguntas al ritmo preguntona.
de una canción, cuando la canción se
detenga el que se haya quedado con
la bola tendrá que deshojar la lechuga
y contestar una de las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuál es el título del proyecto que estamos desarrollando?
2. ¿Qué temas hemos visto hasta el momento?
3. ¿Qué son las medidas de tendencia central?
4. ¿Qué es la moda?
5. ¿Qué es la media? ✓ Video:
6. ¿Qué es la mediana? https://www.
-Dejar que los alumnos respondan de acuerdo a los conocimientos youtube.com
adquiridos en las sesiones anteriores. /watch?v=i0z
-Corregir en caso de ser necesario. K0l7-7dQ.
Desarrollo: ✓ Libro de
-Comentar a los alumnos que en esta sesión aprenderemos acerca del Nuestros
diámetro de las circunferencias y el uso de la regla. saberes,
-Observar el video “Conversión de pulgadas a centímetros” a través del página 89.
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=i0zK0l7-7dQ.
-Copiar las partes más importantes del video en la libreta.
-Complementar la información acerca de la longitud, milímetro y metro
dando lectura a los conceptos encontrados en la página 89 de tu libro
Nuestros saberes.
-Pedir a los alumnos que copien los conceptos en la libreta.
-Llenar la tabla encontrada en el apartado “Comprendemos” de la
página 136 de tu libro Proyectos Escolares.
-Socializar las anotaciones realizadas en la tabla mediante ✓ Libro de
participaciones seleccionadas al azar. Proyectos
-Leer la información acerca de las medidas Escolares,
diferentes a los centímetros en el cuadro explicativo página 136.
del ANEXO 15.
-Comentar la información leída a través de una
lluvia de ideas.
Cierre:
-Resolver el ejercicio acerca de las medidas de
longitud encontrados en el ANEXO 15.
Socializar la resolución de los ejercicios por medio de participaciones
voluntarias.
(Para indicar tarea) ✓ ANEXO 15.
TAREA PARA LA CASA: Investigar el concepto de área.

VINCULACIÓN:
Campo: De lo humano y lo comunitario.
Contenido: La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el
bienestar común.
PDA: Diseña, bajo los principios de respeto, y tolerancia, estrategias de
organización ante diferentes situaciones, para la prevención de
conflictos, la satisfacción de necesidades comunes y el desarrollo
sustentable de su comunidad.
Inicio:
-Comenzar la sesión con una ronda de preguntas seleccionando a los
participantes por medio de la lista de asistencia. ✓ Libro de
1. ¿Qué temas hemos visto hasta el momento? Nuestros
2. ¿Qué es el respeto? saberes,
3. ¿Qué es la tolerancia? página 222.
4. ¿Por qué es importante respetar a los demás?
5. ¿Qué se necesita para tener una sana convivencia?
-Dejar que los alumnos respondan con base a los conocimientos
adquiridos en las sesiones anteriores.
Desarrollo:
-Leer acerca del concepto de tolerancia en la página 222 de tu libro
Nuestros saberes.
-Realizar un resumen en la libreta acerca del concepto de tolerancia y
realizar un dibujo correspondiente al tema. ✓ ANEXO 16.
-Compartir los resúmenes creados a través de
participaciones seleccionadas con ayuda de la lista
de asistencia.
Cierre:
-Colorear las fresas que contengan palabras que
servirían para la resolución de un conflicto en el
ANEXO 16.
-Socializar el ejercicio por medio de participaciones
voluntarias.
✓ ANEXO:
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: REFORZAMIEN
-Resolver los ejercicios acerca de “Frases y expresiones matemáticas” TO
encontrados en el apartado de Reforzamiento matemático. MATEMÁTICO

Miércoles 17 de enero de 2024

Inicio: ✓ Globo.
-Jugar “Cuando el globo caiga”
que consiste en que el docente
lanzara un globo dentro del salón,
los alumnos trataran que el globo
no caiga, pero sin levantarse de
su silla golpeándolo hacia arriba,
cuando el globo caiga la clase
comenzara.
-Comenzar la sesión con una
ronda de preguntas seleccionando a los alumnos participantes por
medio de la lista de asistencia.
1. ¿Cuál es el título del proyecto?
2. ¿Por qué es importante regular el consumo de energía
eléctrica?
3. ¿Qué es la longitud?
4. ¿A cuántas pulgadas equivalen 10 cm.
5. ¿Qué es el diámetro? ✓ Libro de
-Escuchar atentamente a los alumnos participantes y corregir en caso Nuestros
de ser necesario. saberes,
Desarrollo: página 95.
-Comentar a los alumnos que en esta sesión nos centraremos en cómo
obtener el área de una figura geométrica.
-Leer la definición de figuras geométricas e instrumentos geométricos
en la página 95 de tu libro Nuestros saberes.
-Copiar la información leída anteriormente y realizar los dibujos
encontrados en los libros.
-Observar el video “Las áreas de as figuras geométricas” a través del
siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=TZDgCnfDrIE.
-Copiar la información más importante del video en la ✓ Video:
libreta. https://www.
-Observar y analizar la información acerca de las youtube.com
fórmulas para calcular el área y el perímetro de las /watch?v=TZ
figuras geométricas en el ANEXO 17. DgCnfDrIE.
-Socializar la información leída por medio de una lluvia ✓ ANEXO 17.
de ideas.
-Llenar la tabla acerca del cálculo de distintas áreas de las figuras
geométricas en la página 137 de tu libro Proyectos Escolares. ✓ Libro de
-Compartir las anotaciones realizadas en la tabla por medio de Proyectos
participaciones voluntarias. Escolares,
Cierre: página 137.
-Resolver los ejercicios acerca de calcular las
áreas de distintas figuras geométricas en el ANEXO
18.
-Socializar la resolución del ejercicio por medio de
participaciones seleccionadas con ayuda de la
lista de asistencia.

TAREA PARA LA CASA: Traer para la siguiente


✓ ANEXO 18.
sesión los siguientes materiales:

VINCULACIÓN:
Campo: De lo humano y lo comunitario.
Contenido: La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el
bienestar común.
PDA: Diseña, bajo los principios de respeto, y tolerancia, estrategias de
organización ante diferentes situaciones, para la prevención de
conflictos, la satisfacción de necesidades comunes y el desarrollo
sustentable de su comunidad.
Inicio:
-Comenzar la sesión con una ronda de preguntas seleccionando a los
4 participantes por medio de la lista de asistencia.
Presentación 1. ¿Qué temas hemos visto en las sesiones anteriores?
✓ Libro de
2. ¿Qué es el respeto?
de resultados Nuestros
3. ¿Qué es la tolerancia?
saberes,
4. ¿Sabes que es la empatía?
página 226.
-Dejar que los alumnos respondan con base a los conocimientos
adquiridos la sesión anterior.
Desarrollo:
-Leer acerca de la definición de los valores en la página 226 de tu libro
Nuestros saberes.
-Pedir a los alumnos que copien la información leída anteriormente en
la libreta y escriban los valores que conocen.
-Profundizar más en el valor de la empatía mediante
situaciones ejemplo.
Cierre:
-Leer la historia acerca del valor de la empatía y
resolver el ejercicio planteado en el ANEXO 19.
-Compartir las anotaciones realizadas en el anexo ✓ ANEXO 19.
por medio de participaciones voluntarias.
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
- Resolver los ejercicios acerca de “Problemas
matemáticos” encontrados en el apartado de
Reforzamiento matemático. ✓ ANEXO:
REFORZAMIE
NTO
MATEMÁTIC
O.
5
Metacognición

Jueves 18 de enero de 2024

Inicio:
-Jugar “Stop” que consiste en dibujar un
círculo en el piso y dividirla en el número ✓ Gises.
de alumnos que jugaran, los alumnos con
ayuda de un gis para pizarrón escribirán
el nombre de un planeta que los
representara durante el juego el docente
se posa en el centro y dice “le declaro la
guerra a mí pero enemigo que es X
planeta” el niño representado por el planeta tendrá que correr al
centro y los demás trataran de alejarse lo más posible cuando el
alumno diga stop escogerá a otro alumno mencionara los pasos que
tendrá que dar para alcanzarlo si acierta en los pasos el alumno
alcanzado tendrá que responder alguna de las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el título del proyecto que estamos desarrollando?
2. ¿Qué temas hemos visto hasta el momento?
3. ¿Qué es una figura geométrica?
4. ¿Qué es una pulgada?
5. ¿Qué es el diámetro?
-Dejar que los alumnos respondan de acuerdo a los conocimientos ✓ Libro de
adquiridos en las sesiones anteriores. Nuestros
-Corregir en caso de ser necesario. saberes,
Desarrollo: página 110.
-Comentar con los alumnos que en la sesión del día de hoy
aprenderemos a calcular el volumen de algunos cuerpos geométricos.
-Leer acerca de la definición de volumen en la página 110 de tu libro
Nuestros saberes.
-Copiar la definición de volumen en la libreta.
-Complementar la información acerca del volumen revisando el video
“El volumen de prismas” a través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=n0j1XwaroHs&t=28s.
-Copiar las partes más importantes del video en la libreta para ✓ Video:
completar la información copiada anteriormente. https://www.
-Leer la información acerca del volumen encontrada en el cuadro youtube.com
explicativo del ANEXO 20. /watch?v=n0j
-Resolver los ejercicios encontrados acerca del 1XwaroHs&t=
volumen en el ANEXO 20. 28s.
-Socializar las respuestas anotadas en cada una de
los ejercicios por medio de participaciones ✓ ANEXO 20.
voluntarias.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que saquen su material para la
realización del producto final.
-Dar tiempo suficiente para que los alumnos puedan
avanzar en la realización de su producto.

TAREA PARA LA CASA: Traer para la siguiente sesión el material faltante


para la realización de su producto.

VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Comprensión y producción de textos explicativos.
PDA: Expresa con sus palabras las ideas que comprende de los textos
que lee y elabora resúmenes que le permitan reconstruir las ideas
principales y los elementos de los textos explicativos.
Inicio:
-Comenzar la sesión con una ronda de preguntas seleccionando a los
alumnos participantes por medio de la lista de asistencia.
1. ¿Sabes que es un texto explicativo?
2. ¿Crees que podrías explicar por que es importante cuidar el
consumo de la energía eléctrica?
3. ¿Cuáles son los elementos de los resúmenes?
-Dejar que los alumnos respondan las preguntas con base a los Video:
conocimientos que tengan del tema. https://www.
Desarrollo: youtube.co
-Observar el video presentado acerca de los textos explicativos a m/watch?v=
través del siguiente enlace: qH1CjPqTRbI
https://www.youtube.com/watch?v=qH1CjPqTRbI. .
-Copiar en el cuaderno las partes mas importantes del video en la
libreta.
-Compartir las anotaciones realizadas en la libreta
por medio de participaciones voluntarias.
Cierre:
-Armar el interactivo en la libreta y escribir debajo de
la pestaña lo aprendido hasta el momento sobre la
energía electica y su impacto en la naturaleza, esto ✓ ANEXO 21
en el ANEXO 21.
-Socializar los escritos por medio de participaciones
seleccionadas al azar.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: ✓ ANEXO:


- Resolver los ejercicios acerca de REFORZAMIE
“Potencias” encontrados en el apartado NTO
Reforzamiento matemático. MATEMÁTIC
O.

Viernes 19 de enero de 2024

Inicio:
- Comenzar la clase con la dinámica
“Se quema la papa” que consiste en
que los alumnos se irán pasando una ✓ Pelota.
pelota al ritmo de una canción, en el
momento que el maestro “diga se
quemó” el niño que se haya quedado
con la pelota tendrá que responder
alguna de las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el título del proyecto?
2. ¿Qué temas hemos visto hasta el momento?
3. ¿Por qué es importante cuidar el consumo de la energía
eléctrica?
4. ¿Qué es el volumen?
5. ¿Qué es el área de una figura?
-Dejar que los alumnos respondan de acuerdo a lo aprendido a lo largo
del proyecto desarrollado.

Desarrollo:
-Llenar la tabla encontrada en la página 139 de tu libro Proyectos ✓ Libro de
Escolares acerca del volumen de una caja. Proyectos
-Compartir las anotaciones realizadas en la tabla por medio de Escolares,
participaciones voluntarias. páginas 139-
-Pedir a los alumnos que saquen el material traído para el 141.
complemento de su producto final.
-Leer y realizar el producto final del proyecto con ayuda de las
instrucciones encontradas en las páginas 140-141 de tu libro Proyectos
Escolares.
-Ayudar a los alumnos que lo requieran para terminar el armado de su
producto.
-Exponer los productos terminado afuera del salón para que toda la
comunidad escolar pueda observarlos.
Cierre:
-Realizar los ejercicios propuestos para la reflexión
en la página 141 de tu libro Proyectos Escolares.
-Llenar el formato escribiendo lo aprendido a lo ✓ ANEXO 22.
largo del desarrollo del proyecto en el ANEXO 22.
-Compartir los escritos por medio de participaciones
voluntarias.
VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Comprensión y producción de textos explicativos.
PDA: Expresa con sus palabras las ideas que comprende de los textos
que lee y elabora resúmenes que le permitan reconstruir las ideas
principales y los elementos de los textos explicativos.
Inicio:
-Comenzar la sesión con una lluvia de ideas acerca de la importancia
del cuidado del consumo de la energía eléctrica.
-Dejar que los alumnos expresen sus comentarios de
acuerdo a lo que han aprendido.
Desarrollo:
-Retomar lo aprendido acerca de los textos
informativos por medio de una plenaria.
-Teniendo en cuenta lo aprendido acerca del ✓ ANEXO 23.
impacto de la energía en la naturaleza pedir a los
alumnos que en el ANEXO 23. escriban algunas
acciones para el ahorro de la energía eléctrica y los beneficios que
esto tendría en el planeta y su economía.
Cierre:
-Socializar los escritos por medio de participaciones
seleccionadas al azar.
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO: ✓ ANEXO:
-Resolver los ejercicios acerca de “Cuadrado y cubo REFORZAMIE
de un número” encontrados en el apartado de NTO
Reforzamiento matemático. MATEMÁTIC
O
PORTADILLA DE
APOYO/ADECUACIONES
APOYOS/ADECUACIONES CURRICULARES
Fase: 5 Grado: 6° Grupo: “A”
Escenario: Escolar.
Metodología: “Aprendizaje basado en indagación (STEAM)”.
Campo formativo: “Saberes y pensamiento científico”.
Proyecto: “Iluminando mi escuela”.
Aprender y trascender
Ámbito Apoyo/adecuaciones curriculares
✓ Para favorecer la regulación de los alumnos, emplear de manera consistente el
reglamento del aula, mantenerlo en un lugar visible (apoyarse de imágenes y palabras
claves) y recordárselos en diferentes momentos de la jornada escolar, de manera
especial al inicio de la clase, antes/después del recreo y antes de irse a su casa y
reflexionar en comunidad sobre si están siguiéndolo.
Para la conducta ✓ Reforzar de inmediato las conductas positivas y los avances por pequeños que sean
(específicamente las incompatibles con las indeseables: cuando esté trabajando en su
lugar y estar en silencio, si acostumbra a hablar cuando no debe; estar sentado en vez de
parado o andando por el aula; poner atención en lugar de molestar a otros; reforzar
inmediatamente y sorprenderla/o cuando lo esté haciendo bien)

✓ Emplear los distintos espacios de la escuela para las actividades, priorizar el uso de
materiales reciclados y actividades motrices en la representación.
✓ En caso de alumno con discapacidad auditiva trabajar las señas de círculo, triangulo,
cuadrado y rectángulo con la estructura:
* imagen-seña-dactilología-representación ortográfica.
*seña-imagen-representación gráfica-dactilología.
Para la comprensión ✓ Permitir que los alumnos experimenten la construcción de las figuras geométricas con
diferentes materiales y favorecer la representación gráfica en la medida de sus
posibilidades o bien emplear portadores de texto para la escritura correcta de los
nombres.
✓ Favorecer la escritura del nombre de los alumnos en los productos que realizan, para
aquellos estudiantes que lo tienen consolidado, hacer énfasis en el color rojo para las
mayúsculas iniciales, en aquellos alumnos que aún no lo consolidan emplear portadores
de texto con su nombre.
✓ Favorecer la escritura haciendo énfasis en el color rojo para las mayúsculas iniciales, signos
de puntuación, entre otros.
✓ Emplear la escritura modelada o escritura con patrones para favorecer a los alumnos
Para la lectura y escritura menos hábiles
✓ Hacer registros gráficos con diferentes niveles de apoyo/ dificultad, para la aplicación
obtenida de la encuesta para el registro de frecuencias.
✓ Emplear múltiples formas de evaluación de acuerdo con las habilidades /posibilidades de
cada alumno (escrita, oral, etc.)
✓ Emplear los productos de los alumnos (portafolio de evidencias), valorar en función del
Para la evaluación desempeño.
✓ Favorecer la autoevaluación cuestionando a los alumnos con preguntas del tipo:
✓ ¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir lo que aprendí? ¿Qué me resulto fácil?, ¿Qué
puedo mejorar?

Temporalidad: Sugerencias de evaluación formativa:


SEGUNDO TRIMESTRE
• Lámpara de Leds.
Del 8 al 19 de enero de 2024

Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Prof. Colocar el Nombre de Tu director


Docente Director
PORTADILLA DE
INTRUMENTOS DEL GRADO
LISTA DE COTEJO
Grado: 6° Grupo: “A”
Temporalidad: Del 8 al 19 de enero de 2024.
Escenario: Escolar.
Tema: “Iluminando mi escuela”
Nombre del proyecto: “Electricistas matemáticos”
Aprender y trascender
Marca con una “X” aquellos PDA que los alumnos lograron adquirir durante el desarrollo del
Instrucciones
proyecto.
Numero de lista

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje.


Expresa con sus palabras Resuelve problemas
Identifica y comprueba Resuelve problemas que
las ideas que vinculados a distintos
en diferentes objetos y implican construir, estimar y
comprende de los textos contextos que implican
dibujos con forma comparar el volumen de
Alumno que lee y elabora calcular el perímetro de
circular, la relación que cuerpos y prismas rectos
resúmenes que le polígonos y del círculo;
existe entre la rectangulares mediante el
permitan reconstruir las utiliza unidades
circunferencia y el conteo de cubos, y reconoce
ideas principales y los convencionales (m2 y
diámetro (valor que existen diferentes cuerpos
elementos de los textos cm2) para expresar sus
aproximado de 𝞹𝞹). con el mismo volumen.
explicativos. resultados.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Prof. Coloca el Nombre de Tu Director


Docente Director
LISTA DE COTEJO
Grado: 6° Grupo: “A”
Temporalidad: Del 8 al 19 de enero de 2024.
Escenario: Escolar.
Tema: “Iluminando mi escuela”
Nombre del proyecto: “Electricistas matemáticos”
Aprender y trascender
Marca con una “X” aquellos PDA que los alumnos lograron adquirir durante el desarrollo del
Instrucciones
proyecto.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje.
Numero de lista

Explica los procesos


ecosistémicos de la Diseña, bajo los principios
biodiversidad, en de respeto, y tolerancia,
Responde preguntas
relación con la estrategias de
vinculadas a diferentes
circulación de energía, organización ante
Alumno contextos que implican
mediante las diferentes situaciones,
generar y organizar Construye su lampara de leds.
interacciones entre los para la prevención de
datos y determinar la
seres humanos, otros conflictos, la satisfacción
moda, la media
seres vivos, el agua, el de necesidades comunes
aritmética y el rango
aire y el suelo, así como y el desarrollo sustentable
sus beneficios de su comunidad.
ambientales.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Prof. Coloca el Nombre de Tu Director


Docente Director
Aprender y trascender
Si te gustan nuestras planeaciones síguenos en nuestra página
de Facebook y WhatsApp:

Planeaciones Maestro Sam


https://www.facebook.com/profile.php?id=100071040357216

WhatsApp: 999 - 358 – 0208


https://wa.link/egd0u9

También podría gustarte