Está en la página 1de 7
Trasclende 1. Técnica del Reflejo (reiteracién) y aclaracién: Para el desarrollo de esta técnica no se requieren materiales previos. Esta es una de las primeras técnicas que se emplean en este enfoque, el terapeuta no emite ninguna opinion personal ni hace ningdn tipo de interpretacién de lo expresado por el cliente, sin embargo hay que tener en cuenta que el reflejo debe ser algo con sentido y no una simple repeticion de la informacion que ha recibido. El terapeuta debe plantear preguntas circulares y reflexivas a fin de que el cliente logre identificar la situacion que genera algun tipo de malestar utilizando como forma de intervencién lo que se denomina como didlogo socratico, que consiste en la reformulacién de formas més claras de aquello que el cliente intenta comunicar, excluyendo cualquier elemento interpretativo por parte del terapeuta. Por ejemplo: Cliente dice: jMe siento terrible, esta vida es una porquerial, el terapeuta le puede responder: iEntiendo, piensa que la vida no lo trata bien, éverdad?! Cliente: Si, la vida no me ha dado muchas oportunidades, todo lo que hago me termina saliendo mal, las personas no me colaboran. Terapeuta: es decir, usted piensa que el problema lo estén generando los deméas y no usted. Cliente: si, asi es Terapeuta: Entonces la solucién al problema la tendran ellos y no usted. Cliente: no, ellos no podrian responder a mi problema. Terapeuta: ¢Quién podria responder a esta situacién problematica que esta viviendo? Existen tres tipos: Th , fe a. La reiteracién o reformulacién simple: Se usa para volver a proponer los contenidos expresados por el cliente, sin afiadir nada nuevo con la intencién de significar lo expresado. Hace la funcién de espejo, ya que permite a la persona verse a si misma y controlar la objetividad de las propias percepciones, permite ademas que un contenido confuso se pueda hacer explicito, ofreciendo al cliente la posibilidad de clarificacién. Como el ejemplo mencionado en el parrafo anterior. Es decir, consiste en resumir, repetir las Ultimas palabras, asentir con la cabeza, etc. b.- La clarificacién o elucidacién: Pretende recoger y reflejar al cliente ciertos elementos que no fueron explicitamente formuladas y que quiz no entren claramente en su campo perceptive, aunque estén ejerciendo una clara influencia. Como se aprecia en el ejemplo anterior, se le invita al cliente a tener una nueva perspectiva de la situacién. Trasciende c- El reflejo del sentimiento: Consiste enrecoger el componente emocional presente y devolverlo de un modo mas o menos explicito en la comunicacién del cliente y proponérselo de una manera clara. Sacar a primer plano la intencién, la actitud o el sentimiento escondidos en las palabras del cliente. Son afirmaciones, no preguntas, formuladas en tiempo presente, entre ellas se puede entender por ejemplo, que el miedo apunta a que existe una amenaza, la tristeza puede indicar que existe una herida, la célera muestra la existencia de un obstaculo. Una forma de emplear esta técnica puede ser de la siguiente manera: Cliente: Me siento con mucho dolor y tristeza. No puedo creer que a él ya no le importe perder todo lo que teniamos y habiamos construido juntos. Terapeuta: iSe siente abandonado! El empleo de esta técnica tiene varias ventajas, dentro de ellas se destaca que el terapeuta muestra al cliente que le ha escuchado de manera atenta e interesada y que le ha comprendido, también ayuda al cliente a centrarse en su propia experiencia y a evidenciar o detectar aspectos nunca percibidos hasta ahora. La reformulacién le permite al terapeuta verificar que sus intervenciones reflejan fielmente el estado de énimo y el pensamiento del cliente. 2. Técnica de la Autenticidad: Para el desarrollo de esta técnica no se requieren materiales. En esta otra forma de intervencién Carl Rogers emplea la autenticidad, entendiéndose como la sinceridad que tiene el terapeuta en referir experiencias similares que le hayan ocurrido a él mismo y que le sirvan como modelo de respuesta al cliente; de esta manera el cliente logra darse cuenta que al igual que el terapeuta él tiene herramientas de solucién frente a las dificultades por las cuales se encuentra en terapia, que hay una salida a su situacién y que otras personas han vivido experiencias similares. 3. Técnica de la Re-Expresion: . » Trasciend Para el desarrollo de esta técnica no se requieren materiales. El objetivo de esta técnica es lograr que el paciente refarmule la situacién que esté viviendo y pueda tener la capacidad de verla desde afuera, es decir, que genere un proceso de auto distanciamiento que le permita encontrar la solucién al problema de una manera més sencilla, para ello se utilizarén frases como: “asi que usted considera que”, “en otros términos lo que usted quiere decir es”, “en su opinién la situacién es de esta manera”, “por consiguiente usted podria generar”. Un ejemplo del empleo de esta técnica, es: Cliente: No se cémo hacer para dejar de sentirme tan triste por la ausencia de mi novio, desde que se terminé la relacién me siento sola, abandona, nadie me quiere, no me valoran. Y aunque he hecho muchas cosas, he tratado de salir con amigas, me he metido a cursos de baile y de pintura y trabajo todo el tiempo para dejar de pensar en la situacién, no lo logro. Terapeuta: Ahora quiero que piense en una amiga suya que es muy cercana, y ella estd viviendo la misma situacién que usted vive en este momento, équé le ‘a usted a ella? Cliente: Le diria que tiene que amarse més a si misma, que debe tener unos momentos para pensar en ella y en lo importante que ella es y no solamente llenar su tiempo con diferentes actividades y que si él se fue, fue por su decision ya que el amor es libertad. Terapeuta: Muy bien, ahora eso que acaba de decirle a su amiga, astimalo como propio. 4. Técnica para el desarrollo de la empatia Para el desarrollo de esta técnica se requieren los siguientes materiales: '* Uno 0 dos pares de zapatos de otra persona. Trasciende Esta técnica es muy funcional, busca entender y comprender a la otra persona desde su propio ser. En ésta técnica se le solicita al cliente que traiga un par de zapatos de otra persona; o si esté acompafiado por un familiar a amigo se le va a solicitar que se intercambien los zapatos, posterior se le pide que camine con los zapatos de la otra persona durante un tiempo determinado y si es posible que baje y suba escaleras, que baile, que los mire como si estuvieran en un mostrador de una tienda y piense: épor qué los compraria?, posteriormente se le pregunta écomo se siente caminar en los zapatos de...? Luego se lleva al cliente a la reflexi6n frente a lo que sintié y percibié, por tiltimo, se le pregunta de que se dio cuenta y comportamentalmente que va hacer frente a eso que se dio cuenta o si est dispuesto a cam! . » Trasciend Técnica de éQué tiene de bueno? Para el desarrollo de esta técnica no se requieren materiales. Para finalizar se presenta la técnica: équé tiene de bueno? o desde su denominacién en inglés “What's good in it?”. Lo que se busca con ella es que el cliente tenga una mirada més holistica de la situacién que no se quede mirando en términos de blanco y negro; es un sistema cognoscitivamente diferenciado que emplea muchos y variados constructos o visiones de la situacién, un sistema rigido emplea pocos: “es bueno 0 es malo, no hay mas”, “solamente se es exitoso si se estd fuera el pais”, “o eres liberal o conservador”, “las cosas son como tienen que ser”. Para ejemplificar esta técnica lo invito a que realice el siguiente ejercicio: piense en un hecho o situacién que le preocupe, escribalo con los mayores detalles y matices, ahora imagine que tiene de bueno esta situacidn, como lo ayuda a crecer, que le aporta a su vida, que puede aprender de ella, siempre habrd una forma alternativa de construir esa realidad. Se puede complementar esta técnica al hacer una lista empezando con la frase “Tengo que...” y describir lo que debe hacer para encontrar una o varias alternativas de solucién. Por ejemplo: tengo que ser mas expresivo, tengo que ahorrar mas dinero. Luego de haber trabajado durante varios dias en el listado “tengo que”, se invita al cliente que cambie el enunciado por: “Me siento feliz al” Es de anotar que generalmente las personas que ha sido sometidas al autoritarismo presentan constructos mas defensives, son més rigidos y se les hace mas dificil moverse mentalmente y ver otras alternativas, son menos flexibles que quienes ven la vida desde un constructo explorador, este proporciona distintas miradas frente a los hechos y asi mismo se pueden transformar e inventar la cotidianidad para construirla de una manera diferente. En términos generales el empleo de estas técnicas permitira alcanzar cambios en distintos érdenes en el ser humano, asi: . » Trasciend 1.- Cambios en el concepto de si mismo: el cliente logra desarrollar un mayor grado de consideracién positiva hacia si mismo, en raz6n a la integracién que hace de las experiencias rechazadas anteriormente, el terapeuta ha servido de modelo para introyectar esa actitud. 2. Cambios en el locus de la evaluacién, ya que se favorece la autodireccién y la percepcién de que su conducta esté bajo su control pues logra un desplazamiento desde la consideracién de los valores ajenos hasta la posibilidad de asumir los suyos. 3. Cambio en la relacién con los otros, desde la tolerancia y la percepcién y valoracién realista que despliega. en la 4~ Cambio en las defensas y en la manera de vivir las experiencia medida en que el cliente se vuelve mas abierto y congruente y asi mismo menos defensive en sus experiencias, disminuye su sensibilidad o fragilidad a la amenaza gracias a una mayor congruencia y flexibilidad. 5.- Cambios en la madurez y organizacién de la personalidad, pues la persona se vuelve més realista y objetiva en sus percepciones, tiene mas habilidad para tolerar la frustracién y desarrolla capacidad para solucionar sus problemas a través de comportamientas adaptativos y creativos. La siguiente tabla muestra los puntos clave del cambio terapéutico, en términos de lo que se abandona y lo que se inicia: Dejar de Comenzar a ISentir los “deberia” |Auto-orientarse ISatisfacer expectativas ajenas impuestas _Aceptar a los demas lEsforzarse por agradar a los demas [Confiar en si mismo lUtilizar mascaras |Abrirse a la experiencia [Ser toda la complejidad del si mismo

También podría gustarte