Está en la página 1de 10

EVALUACÓN DEL APORTE DE LA HOJARASCA AL SUELO EN RODALES DE

Pinus tropicalis Morelet.

Ing. Darien Miranda Pérez1*


Dr. C. Katiuska Ravelo Pimentel1
1
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Facultad de Ciencias Forestales y
agropecuarias, Departamento de Agronomía de Montaña San Andrés, Pinar del Río, Cuba, CP 20100.

*Autor para la correspondencia (e-mail): darienmp@nauta.cu o darien961103@gmail.com

RESUMEN
La investigación se realizó en la Unidad Silvícola Sumidero, perteneciente a la Empresa
Agroforestal Minas, como el objetivo de evaluar el aporte de la hojarasca al suelo en
rodales de Pinus tropicalis Morelet. La colecta de hojarasca se ejecutó en dos sitios:
rodal 1 con calidad de sitio I, rodal 4 con calidad II; para se colocaron trampas-
colectoras rectangulares (1X0.5 m) por rodal, en plantaciones de P. tropicalis, con
edades entre 15 y 24 años. Se obtuvieron muestras de suelo con y sin hojarasca, en las
cuales se terminaron los contenidos de nutrientes (fósforo, potasio, magnesio, calcio) y
materia orgánica. Los resultados arrojaron diferencias significativas entre suelos con y
sin hojarasca, más acentuadas en el fósforo y la materia orgánica, con incrementos
superiores a 4,9 % y 3,6 % como consecuencia de la acumulación de hojarasca;
mientras que, el mayor aporte de nutrientes y materia orgánica se produce en la
superficie del suelo y disminuye, apreciablemente en los suelos extraídos de las
calicatas hechas en los rodales, manteniendo las diferencias entre estas en los
contenidos de fósforo y materia orgánica.

Palabras clave: Biomasa; Materia orgánica; nutrientes.

INTRODUCCIÓN
En los últimos dos siglos, el hombre modificó los ecosistemas a tasas desconocidas,
afectando la biodiversidad, los flujos de energía, la producción y distribución de bienes y
servicios, en algunos de manera positiva y en otros negativamente Augustine et al.,
(2018).
En los suelos forestales se depositan diferentes materiales, provenientes de distintos
estratos de la vegetación, como las hojas, ramas, inflorescencias, cuyo conjunto se
denomina hojarasca; de ello, la hoja es la fracción más importante en los ecosistemas
forestales Barreto et al., (2018). La producción y velocidad de descomposición de los
residuos orgánicos aportados por el dosel del bosque condicionan el espesor de la
hojarasca acumulada sobre el suelo, siendo las hojas la fracción mayoritaria de este
material. En los sistemas forestales, la descomposición de la hojarasca es la principal
vía de entrada de los nutrientes en el suelo y es uno de los puntos clave del reciclado
de la materia orgánica y nutrientes Molina et al., (2018).
La tasa a la cual se descomponen todos los restos vegetales depende de factores
ambientales como la temperatura, precipitaciones y además también depende de las
diferentes especies forestales Moreno Valdez et al., (2018). Por lo tanto, para evaluar la
calidad de un suelo es necesario contar con indicadores físicos, químicos y biológicos
que diferirán según el tipo de suelo, cubierta vegetal, clima, época de muestreo y uso.
Según Kuruvilla et al., (2016), la investigación sobre la descomposición de la hojarasca
es útil para determinar la cantidad de nutrientes que pasan del reservorio de la
hojarasca al suelo mineral y cómo influyen en su fertilidad.
La gran variedad ecosistemas tropicales que se desarrollan sobre condiciones
edafoclimáticas diferentes, plantea la necesidad de aplicar tecnologías de
aprovechamiento acorde con las características propias de cada formación vegetal, lo
cual requiere de un estudio integral de sus ecosistemas y donde el conocimiento del
comportamiento de la hojarasca es un indicador a tener en cuenta, por su importancia
en la estabilidad y funcionamiento de los mismos, en el reciclaje de nutrientes y la
mejorar de condiciones del suelo. Por todo lo antes expuesto esta investigación tiene
como objetivo: Evaluar el aporte de la hojarasca al suelo en rodales de Pinus tropicalis
Morelet de la unidad silvícola Sumidero.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localidad de estudio
La Unidad silvícola Sumidero, perteneciente a la Empresa Agroforestal Minas, cuenta
con un patrimonio forestal de 29 696 hectáreas, esta se encuentra ubicada en la
localidad de sumidero, Consejo Popular perteneciente al municipio Minas de
Matahambre en la provincia de Pinar del Río, limita al Norte con la Finca Ezequiel
Candelaria, Sur con la Empresa Agroforestal Minas, al Este con Arroyo Sumidero y
Oeste con el Caserío Canta Rana.
Se encuentra enclavada en un valle intramontañoso con tierra fértiles, lo que hace que
la agricultura sea su base económica fundamental, conjuntamente con la actividad
forestal. Debido a la extensión del territorio, su patrimonio presenta gran variabilidad de
relieve, ya que existen diferentes tipos en esta región. En los últimos años la
temperatura promedio anual de la zona fue de 24,38ºC, julio fue el mes más cálido, con
28,60ºC y enero el más frío, con 20,6ºC. Las temperaturas máximas alcanzan 33,48ºC
en agosto y las mínimas bajan hasta 14,24ºC en enero. La suma promedio de la
precipitación anual es de 1 331,18 mm, con el mayor valor en junio (235,88 mm) y el
menor en febrero, (solo 27,48 mm). La lluvia caída durante la estación lluviosa (mayo
octubre) representa como promedio el 79,80% del volumen total anual CITMA (2018).

Sitio de estudio
El estudio se comienza a realizar en enero del 2020, extendiéndose hasta enero 2021.
Se seleccionaron dos rodales para realizar el estudio teniendo en cuenta la calidad del
sitio, estos fueron: Rodal 1 con calidad de sitio I, Rodal 4 con calidad de sitio II, ambos
rodales difieren de sus características, el rodal uno ha estado sometido a una mayor
intervención silvícola y el 4 no ha estado sujeto a manejo forestal. Se montaron 3
parcelas de 30 x 30 m por cada rodal para la colección de la hojarasca, la especie
predominante es Pinus tropicalis Morelet con edades comprendidas entre 15 y 24 años.
Los dos rodales están establecidos sobre pendientes moderadas es decir terrenos
prácticamente llanos.

Trabajo de campo
Colecta de la hojarasca
Para estimar la cantidad de hojarasca que ingresa al sistema, fueron colocadas trampas
colectoras de hojarasca de forma rectangular de 1X0.5 m. Se situaron 4 réplicas por
área (8 en total), de forma aleatoria es decir al azar; cada sitio-réplica posee una
dimensión de 1 m2. El material interceptado se colectó cada 30 días González et al.,
(2011)
Las muestras recolectadas en campo fueron puestas en bolsas de plástico
debidamente etiquetas y posteriormente fueron trasladadas al laboratorio para su
procesamiento. Una vez en el laboratorio fueron separadas en sus componentes
(ramas, acículas, hojas de otras plantas, flores y frutos). Posteriormente las fracciones
separadas por componente fueron secadas a 70 0C hasta llegar a un peso constante
Krishna y Mohan (2017). Posteriormente, se pesaron en la balanza analítica
expresando su resultado en g.m2.

Método para obtener las muestras de suelo


La toma de muestra de suelo se realizó utilizando el método de zig-zig según Martín y
Cabrera (1987), obteniéndose dos muestras representativas por rodal teniendo en
cuenta las condiciones del mismo. Se seleccionaron un suelo con hojarasca y otro sin
hojarasca tomando de cada uno 2 muestras de la superficie de 0 a 8 cm y 2 de la
profundidad de 25 a 30 cm, con los cuales se realizaron los estudios agroquímicos del
suelo, determinado el porcentaje de P, K, Ca y Mg, empleando las técnicas analíticas
para análisis de suelo descritas por Paneque (2010).

Trabajos de laboratorio y Técnicas analíticas empleadas

Humedad
El cálculo de la humedad se realizó por la metodología descrita por Paneque (2010).
Donde los resultados del análisis se expresan en base a la muestra seca en estufa y el
contenido del porcentaje de humedad de la muestra seca al aire se determina antes de
realizar el análisis del mismo.
Calcular el % de humedad por (Ecuación 1).

Donde:
A = Peso constante del crisol o pesafilotro a 105°C
B = Peso del crisol + muestra seca al aire
C = Peso del crisol + muestra seca a 100°C

Factor para corregir los resultados analíticos en (fch) se calcula por (Ecuación 2).
Factor de corrección de la humedad

Materia orgánica
La materia orgánica se determinó utilizando el método de combustión húmeda,
empleando las técnicas análisis descritas por Paneque (2010).

Análisis estadístico
Después de obtener los resultados del laboratorio se procedió a realizar un análisis de
varianza (ANOVA), de clasificación simple. Se empleó la prueba de Tuckey, a fin de
conocer si existían diferencias significativas entre las medias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Determinación física de la hojarasca


Como se aprecia en la Figura 1, donde se promediaron la cantidad ramas, hojas y
frutos en el volumen de hojarasca recolectado en los muestreos, se demostró que el
rodal 4 fue el de mayor producción de hojarasca, además que el mayor componente de
la necromasa estuvo representado por las hojas, seguido por las ramas y los frutos los
cuales mostraron los valores más bajos respectivamente, demostrando así que es la
masa de hojas las que ocupan un mayor volumen en la producción de material vegetal,
dichos resultados son superiores a los reportados por Fuentes et al., (2018) quienes
obtuvieron niveles anuales de acumulación menores para bosques naturales.
Este resultado puede estar dado ya que el rodal 4 es el más poblado, mientras que el 1,
ha estado sometido hasta un período más reciente al aprovechamiento y tratamientos
silviculturales, que han dado lugar a la eliminación tanto de árboles de grandes
dimensiones como de pequeños diámetros para diferentes usos forestales, lo que ha
incidido en la disminución de los contenidos de hojarasca. De igual forma la menor
producción de hojarasca en el rodal 1 puede explicarse por el poco desarrollo
estructural del arbolado, mismo que influye directamente en un menor aporte de hojas,
ramillas, flores y frutos Montoya et al., (2019).
La producción y acumulación de esta puedo estar determinada por las condiciones de
los ecosistemas evaluados y a las características agroclimáticas de una zona, los
aportes de hojarasca pueden mostrar variaciones, por ejemplo, en suelos con
problemas de erosión, según la época del año y las variaciones climáticas que se
puedan producir, de echo como lo mencionan Krishna y Mohan (2017), en cualquier tipo
de bosque la mayor caída de hojarasca se produce en un momento determinado en el
año, por lo que el comportamiento de una especie, o grupo de ellas, está determinado
por la ocurrencia de las fases fenológicas como consecuencia de los estímulos de los
elementos del clima, principalmente la temperatura y la precipitación.
Los valores obtenidos son una estimación de lo que realmente se produce en ambas
áreas de estudio, debido a que la hojarasca se colecta directamente del suelo y las
muestras están expuestas a la acción de los agentes descomponedores y el clima por
ello siempre se obtienen porcentajes considerables de material en desintegración.
Figura 1. – Porcentaje de la biomasa de hojarasca por componentes obtenida en dos
rodales de Pinus tropicalis Morelet en la Unidad Silvícola Sumidero. Las letras
comparan las medias para diferentes elementos, letras iguales no son estadísticamente
diferentes para a = 0.05 %, según Prueba de Tuckey.

Contenido de humedad de la hojarasca


Cuando se analiza el contenido de humedad de la hojarasca (Tabla 1), se puede
observar que esta se comportó de entre 40,5 y 70,4 %, existiendo un mayor contenido
de humedad correspondiente al rodal número 4, las variaciones de humedad entre
áreas se deben a las características propias de los ecosistemas, por lo que este
resultado se corresponde con lo analizado en la gráfica anterior que demostró que el
rodal 4 es donde mayor cantidad de mantillo u hojarasca se recolectó, debido a que el
rodal 1 estaba sometido a una mayor actividad silvícola y que el 4 es el más poblado y
con mayor copa en sus pinos, lo que limita en cierta medida la entrada de sol al suelo
donde se encontraba la hojarasca, permitiendo que esta se encontrara con mayor
contenido de humedad. Referido a esto García (2017) y Montoya et al., (2019), en sus
investigaciones refieren que la apertura del dosel derivada de su condición estructural,
es el escenario que permite una mayor entrada de luz solar, lo que aumenta en
consecuencia la temperatura del suelo y, por ende, los menores contenidos de
humedad.
Es fundamental que las plantaciones presenten un follaje adecuado y las actividades
silvícolas sean lo menos agresivas posibles, buscando lograr una menor perturbación
de estas, lo que se puede traducir en mayores acumulaciones de hojarasca y por ende
en contenido de humedad en el suelo, la hojarasca caída y su descomposición en el
suelo es una de las vías para el mantenimiento de la humedad en el suelo y reciclaje de
nutrientes minerales. La hojarasca, por su acción de esponja, mantiene las condiciones
de humedad que permiten la acción de los microorganismos de manera regulada. Así
se produce un equilibrio entre el dosel, la hojarasca, los descomponedores y los
nutrientes, y quizás este es el equilibrio básico para que los ecosistemas de bosques
tropicales permanezcan en el tiempo Hernández y Hernández (2005).

Tabla 1. – Porciento de humedad de la hojarasca obtenida en rodales de Pinus


tropicalis Morelet de la Unidad Silvícola Sumidero. Medidas con letras iguales no son
estadísticamente diferentes para a = 0.05 %, según Prueba de Tuckey.

Rodal A B % Humedad Fch


1 20.74 35.5 40.5 a 1.4
4 28.56 40.37 70.4 b 1.7

Análisis agroquímico del suelo con y sin hojarasca


Al realizar el análisis agroquímico de los suelos con y sin hojarasca (Figura 2), se
evidencia que en los suelos sin hojarasca no existe una diferencia significativa en el
fósforo, potasio y materia orgánica presente, así como con los microelementos
evaluados, sin embargo, en los suelos con hojarasca se aprecia un aporte considerable,
resultando las diferencias significativas para el fósforo y la materia orgánica, también se
destaca por su aporte el magnesio, que a pesar de no ser significativo se observa un
incremento de este, indicando esto que hay un mayor aporte de estos componentes al
suelo por parte de la hojarasca, evidenciándose un mejor contenido nutricional en la
especie forestal evaluada que se encontraba sobre suelos con hojarasca. Resultados
similares fueron obtenidos por Molina et al., (2018), el cual en su estudio reporto valores
de acumulación de nutrientes similares a los obtenidos en este estudio. Dichos
resultados no siguen el orden de los reportados por Fernández et al., (2016), donde los
mayores valores de acumulaciones se produjeron para el caso del Ca y los menores
para el K, de igual forma, difieren de los reportados por Kuruvilla et al., (2016) en
plantas de Munrochloa ritchei, donde el aporte de Mg fue el elemento de mayor
acumulación, con respecto a los demás.
La diferencia más marcada se encontró para la materia orgánica, donde en los suelos
con hojarasca se evidencio una mayor acumulación, cuestión de vital importancia para
el enriquecimiento de los suelos, el dosel por medio de la hojarasca no solo suministra
MO, sino también regula la temperatura del suelo, por lo que la descomposición de la
MO y el suministro de nutrientes ocurre de forma continua y paulatina, que contrarresta,
a su vez, factores como la erosión del suelo, degradación de la tierra y desertificación,
que hacen que la salud del suelo aumente FAO (2017). En este este sentido, puede
decir que la hojarasca desempeña un papel importante en relación con la dinámica y
estabilidad de estos ecosistemas, pues constituyen una fuente importante de energía y
nutrientes para la edafofauna y las plantas. La producción de hojarasca y su
descomposición son esenciales para la transferencia de energía y nutrientes hacia el
suelo, lo que constituye un flujo que suple una importante fracción de nutrientes
rápidamente mineralizables en bosques deciduos Doll et al., (2018).
Los bajos contenidos de nutrientes encontrados en los suelos sin hojarasca pueden
traer consigo menor producción, observado en el poco desarrollo estructural del
arbolado, en cambio en los suelos con hojarasca se observaron mejores condiciones de
las plantas, así como en las propiedades físicas, químicas y bilógicas del suelo, al
observase mayores contenidos de acumulación de nutrientes, aumento la taza de
acumulación de MO. En estos sistemas la MO del suelo se mantiene en niveles
satisfactorios para su fertilidad; el reciclaje de las bases en los residuos de los árboles
puede reducir o frenar el proceso de acidificación, además de controlar la erosión
Montoya et al. (2019).
Figura 2. – Contenido (%) de nutrientes de los suelos con y sin hojarasca en rodales de
Pinus tropicalis Morelet de la Unidad Silvícola Sumidero. Las letras comparan las
medias para diferentes áreas, letras iguales no son estadísticamente diferentes para a =
0.05 %, según Prueba de Tuckey.

Análisis agroquímico del suelo según su profundidad


Cuando se analiza la acumulación de los componentes estudiados en la superficie y en
la profundidad de los suelos, se evidencia que se produjo una disminución de cada
componente presente en el estudio en los suelos profundos, lo que demuestras que el
mayor aporte de la hojarasca es más acentuado en la parte superficial del suelo,
destacándose en ambos casos que hay diferencias significativas en cuanto a los
componentes fósforo y materia orgánica, es claro que esto suceda, pues la materia
orgánica no es una mezcla estable de sustancias químicas, es más bien una mezcla
dinámica en constante cambio, que representa cada etapa de la descomposición de la
materia orgánica muerta, desde la más simple a la más compleja Gaspar et al., (2015).
Estos resultados son comparables por los reportados por Moreno et al., (2018), quien
en su estudio encontró diferencias significativas entre los componentes cuando
comparaba superficie y profundidad, de igual forma Fernández et al., (2016), exponen
que a medida que se incrementó la profundidad, disminuyo el contenido de materia
orgánica (Figura 3).

Figura 3. - Contenido (%) de nutrientes de los suelos según su profundidad en rodales


de Pinus tropicalis Morelet de la Unidad Silvícola Sumidero. Medidas de cada elemento
con letras iguales no son estadísticamente diferentes para a = 0.05 %, según Prueba de
Tuckey.

CONCLUSIONES
En la determinación de la composición física de la hojarasca el elemento predominante
son las hojas en un porcentaje muy superior al resto de los componentes.

El mayor porciento humedad se encontró en la hojarasca perteneciente al rodal 4, lo


cual puede estar dado por ser este el más frondoso y poblado, lo que limitaba la
entrada de luz al mismo y permitía la conservación de esta.

Los valores obtenidos del análisis de suelo demuestran que las diferencias significativas
para suelos con y sin hojarasca las marcaron los elementos fósforo y materia orgánica,
siendo estos los de mayor porcentaje.

El mayor aporte de nutrientes y materia orgánica se produce en la superficie del suelo y


disminuye apreciablemente en la profundidad, manteniéndose las diferencias
significativas en cuanto a los componentes fósforo y materia orgánica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AUGUSTINE, D.J., BLUMENTHAL, D.M., SPRINGER, T.L., LECAIN, D.R., GUNTER,
S.A. y DERNER, J.D., 2018. Elevated CO2 induces substantial and persistent
declines in forage quality irrespective of warming in mixedgrass prairie.
Ecological Applications [en línea], vol. 28, no. 3, pp. 721-735. [Consulta: 7 agosto
2021]. ISSN 1939-5582. DOI 10.1002/eap.1680. Disponible en:
https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/eap.1680.

CITMA, 2018. Valores Medios Provinciales. Boletín agrometeorológico nacional, vol. 37,
no. 21, pp. 12.

DA SILVA, W.B., PÉRICO, E., DALZOCHIO, M.S., SANTOS, M. y CAJAIBA, R.L., 2018.
Are litterfall and litter decomposition processes indicators of forest regeneration in
the neotropics? Insights from a case study in the Brazilian Amazon. Forest
Ecology and Management [en línea], vol. 429, pp. 189-197. [Consulta: 7 agosto
2021]. ISSN 0378-1127. DOI 10.1016/j.foreco.2018.07.020. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112718312039.

DOLL, U., ARAYA, P., SOTO-CERDA, L., AEDO, D. y VIZCARRA, G., 2018.
Producción y composición de la hojarasca en un renoval pre andino de
Nothofagus glauca de la región del Maule. Bosque (Valdivia) [en línea], vol. 39,
no. 1, pp. 151-156. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 0717-9200. DOI
10.4067/S0717-92002018000100151. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-
92002018000100151&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

FAO, 2017. Conservación de los recursos naturales para una Agricultura sostenible.
2017. S.l.: FAO.

FERNÁNDEZ-OJEDA, P.R., ACEVEDO, D.C., VILLANUEVA-MORALES, A., URIBE-


GÓMEZ, M., FERNÁNDEZ-OJEDA, P.R., ACEVEDO, D.C., VILLANUEVA-
MORALES, A. y URIBE-GÓMEZ, M., 2016. Estado de los elementos químicos
esenciales en suelos de los sistemas natural, agroforestal y monocultivo. Revista
mexicana de ciencias forestales [en línea], vol. 7, no. 35, pp. 65-77. [Consulta: 7
agosto 2021]. ISSN 2007-1132. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-
11322016000300065&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

GARCÍA-OSORIO, M., 2017. Producción y descomposición de hojarasca, y estructura


de las comunidades de ácaros oribátidos, en áreas bajo rehabilitación en El
Porvenir, Hidalgo. Tesis de Maestría. Postgrado en Ciencias Forestales.
Texcoco, México: Colegio de Postgraduados Campus Montecillo.

GASPAR-SANTOS, E.S., GONZÁLEZ-ESPINOSA, M., RAMÍREZ-MARCIAL, N. y


ÁLVAREZ-SOLÍS, J.D., 2015. Acumulación y descomposición de hojarasca en
bosques secundarios del sur de la Sierra Madre de Chiapas, México. Bosque
(Valdivia) [en línea], vol. 36, no. 3, pp. 467-480. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN
0717-9200. DOI 10.4067/S0717-92002015000300013. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-
92002015000300013&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, H., DOMÍNGUEZ-GÓMEZ, T.G., CANTÚ-SILVA, I.,


GÓMEZ-MEZA, M.V., RAMÍREZ-LOZANO, R.G., PANDO-MORENO, M. y
FERNÁNDEZ, C.J., 2011. Litterfall deposition and leaf litter nutrient return in
different locations at Northeastern Mexico. Plant Ecology [en línea], vol. 212, no.
10, pp. 1747. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 1573-5052. DOI 10.1007/s11258-
011-9952-9. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11258-011-9952-9.

HERNÁNDEZ, M. y HERNÁNDEZ, I., 2005. Utilización de arbóreas como abono verde y


manejo de la defoliación en sistemas de corte y acarreo. El silvopastoreo un
nuevo concepto de pastizal. Editorial Universitaria. Guatemala, pp. 109-130.

KRISHNA, M.P. y MOHAN, M., 2017. Litter decomposition in forest ecosystems: a


review. Energy, Ecology and Environment [en línea], vol. 2, no. 4, pp. 236-249.
[Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 2363-8338. DOI 10.1007/s40974-017-0064-9.
Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40974-017-0064-9.

KURUVILLA, T., CM, J. y LAKSHMI, S., 2016. Litter production and decomposition
dynamics of a rare and endemic bamboo species Munrochloa ritcheyi of Western
Ghats, India. Tropical Ecology [en línea], vol. 57, no. 3, pp. 601-606. Disponible
en:
https://www.researchgate.net/publication/295616404_Litter_production_and_dec
omposition_dynamics_of_a_rare_and_endemic_bamboo_species_Munrochloa_ri
tcheyi_of_Western_Ghats_India.

MARTÍN, N. y CABRERA, R., 1987. Manual para actividades prácticas de suelo. 1987.
S.l.: Ediciones ISCAH.

MOLINA, N.F., BARRIOS, J.R. y LEÓN, S.A.I., 2018. Caída y descomposición de


hojarasca en los bosques ribereños del manantial de Cañaverales, Guajira,
Colombia. Acta biológica colombiana [en línea], vol. 23, no. 1, pp. 115-123.
[Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 0120-548X. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6413725.

MONTOYA-REYES, F., PLASCENCIA-ESCALANTE, F.O., UGALDE-LEZAMA, S.,


TARANGO-ARÁMBULA, L.A., GARCÍA-OSORIO, M.T. y BELTRÁN-
RODRÍGUEZ, L.A., 2019. Forest rehabilitation and its role in bird conservation in
El Porvenir, Hidalgo, Mexico. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del
ambiente [en línea], vol. 25, no. 3, pp. 441-459. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN
2007-4018. DOI 10.5154/r.rchscfa.2018.12.091. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-
40182019000300441&lng=es&nrm=iso&tlng=en.

MORENO VALDEZ, M.E., DOMÍNGUEZ GÓMEZ, T.G., ALVARADO, M. del S., COLÍN,
J.G., CORRAL RIVAS, S. y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, H., 2018. Aporte y
descomposición de hojarasca en bosques templados de la región de El Salto,
Durango. Revista mexicana de ciencias forestales [en línea], vol. 9, no. 47, pp.
70-93. [Consulta: 7 agosto 2021]. ISSN 2007-1132. DOI
10.29298/rmcf.v9i47.180. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S2007-11322018000300070&lng=en&nrm=iso&tlng=es.

PANEQUE-PÉREZ, V.M., 2010. Manual de técnicas analíticas para análisis de suelo,


foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos. 2010. S.l.: Ediciones INCA.

También podría gustarte