Está en la página 1de 60

Universidad de Pinar del Río

Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuarias


Departamento de Agronomía de Montaña

Trabajo de Diploma

Título: Efecto del extracto de aloe vera l. en la producción de posturas de


Solanum Lycopersicum L. (Tomate).

(Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo)

Autor: Jorge Ramon Agudín Valdez

Pinar del Río, Cuba, año 2023


“Año 65 de la Revolución”

1
Universidad de Pinar del Río
Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuarias
Departamento de Agronomía de Montaña

Trabajo de Diploma

Título: Efecto del extracto de aloe vera l. en la producción de posturas de


Solanum Lycopersicum L. (Tomate).

(Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo)

Autor: Jorge Ramon Agudín Valdez


Tutor: Ms. C. Darien Miranda Pérez

Pinar del Río, Cuba, año 2023


“Año 65 de la Revolución”

2
PENAMIENTO

…La enseñanza de la agricultura es aún más urgente; pero no en escuelas


técnicas, sino en estaciones de cultivo; donde no se describan las partes del
arado sino delante de él y manejándolo; y no se explique en formula sobre la
pizarra la composición de los terrenos sino en las capas mismas de tierra ;y no
se entibie la tensión de los alumnos con meras reglas técnicas de cultivos, rígidas
como las letras de plomo con que se han impreso ,sino que se les entretengan
con las curiosidades, deseos, sorpresas y experiencias, que son sabroso pago y
animado premio de los que se dedican por si mismos a la agricultura…

José Martí

3
PÁGINA DE ACEPTACIÓN
[Inserte aquí la notificación de aprobación de la universidad]
Es aquella que contiene la aceptación expresa del trabajo por parte de la institución, las
firmas del residente y miembros del tribunal, la evaluación que se otorga, así como la fecha
(día, mes, año) y el nombre de la ciudad donde se presentó el trabajo. Esta página se llena
por el tribunal una vez concluido el acto de defensa.

_________________________________________

Presidente del Tribunal

_________________________________________

Secretario

_________________________________________

Vocal

Ciudad y fecha: Pinar del Río,

4
DECLARACIÓN DE AUTORIDAD

Declaro que soy autor de este Trabajo de Diploma y que autorizo a la Universidad
de Pinar del Río, a hacer uso del mismo, con la finalidad que estime conveniente.

Firma: __________________________________
Jorge Ramon Agudín Valdez

Jorge Ramon Agudín Valdez, autorizo la divulgación del presente trabajo de diploma
bajo licencia CreativeCommons de tipo Reconocimiento No Comercial Sin Obra
Derivada, se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que
mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y
no realice ninguna modificación de ellas. La licencia completa puede consultarse en:
http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/2.5/ar/legalcode

Jorge Ramon Agudín Valdez, autorizo al Dpto. adscrito a la Universidad de Pinar del
Río a distribuir el presente trabajo de diploma en formato digital bajo la licencia
CreativeCommons descrita anteriormente y a conservarlo por tiempo indefinido,
según los requerimientos de la institución, en el repositorio de materiales didácticos
disponible en: "[Inserte URL del repositorio]"

Jorge Ramon Agudín Valdez, autorizo al Dpto. Agronomía de Montaña adscrito a la


Universidad de Pinar del Río a distribuir el presente trabajo de diploma en formato
digital bajo la licencia CreativeCommons descrita anteriormente y a conservarlo por
tiempo indefinido, según los requerimientos de la institución, en el repositorio de
tesinas disponible en: http://revistas.mes.edu.cu

5
DEDICATORIA

Esta tesis es dedica para todos los que me apoyaron incondicionalmente en los buenos
y malos momentos de mi vida.

A mi madre que me ha dado la vida, y la oportunidad de salir adelante, con su apoyo


incondicional me ha sabido dar lo mejor de ella, confianza, consejos, y su amor, y llegar
a concluir mi objetivo propuesto.

A mi padre por ser el pilar de toda mi familia y guiarme por el camino del bien.

A mi familia, por confiar en mí, con el apoyo de ellos pude llegar a culminar mi objetivo.

A mi tutor Darien por sus sugerencias y críticas constructivas que ha permitido conducir
este trabajo por los caminos de la exquisitez.

6
AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos aquellos que de alguna manera u otra me han ayudado a realizar
este trabajo. A mi familia, en especial a mis padres que siempre me han apoyado y
dándome seguridad. A mi tutor, Ms. C. Darien Miranda Pérez, por su paciencia y
dedicación, por sus experiencias y buenos consejos. A todos mis profesores que han
contribuido a mi formación, además, por haber hecho todo lo posible porque esta tesis
se llevará a cabo. A todas las personas que de una u otra forma apoyaron en el
desarrollo de este trabajo.

Y un agradecimiento bien grande a nuestro comandante Fidel y Raúl y La Revolución


que en situaciones difíciles siempre se preocupan y se seguirán preocupando por la
educación y la preparación del profesional.

A todos, muchas gracias.

7
RESUMEN
El trabajo experimental se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la
aplicación foliar de diferentes dosis de extracto de Aloe vera Mill en la fase inicial
del crecimiento del cultivo de Lycopersicum esculentum l, como una alternativa
de bioestimulante para el desarrollo fenológico de la planta. El estudio se realizó
en diciembre 2022, en la Empresa Agropecuaria Cubaquivir, la siembra se
realizó en semilleros en bandejas bajo cubierta con un sustrato de una mezcla
de 50 % de capa vegetal de un suelo pardo sin carbonato y 50 % de humus;
como estimulador del enraizamiento el extracto de A. vera a diferentes
concentraciones. Se utilizó semillas de tomate S. Lycopersicum var. Mamonal,
utilizándose un diseño experimental de bloques al azar con tres tratamientos y
tres replicas. Las hojas seleccionadas para la obtención del gel de Aloe tenían 3
años de edad, puesto que es en ese momento se consideran ya adultas y la
concentración de principios activos es mayor que en las hojas más jóvenes. Las
hojas se seleccionaron de forma homogénea y representativa en cuanto a forma,
peso, tamaño y color, desechándose aquellas que presentaban fisionarías,
daños u otras alteraciones. Una vez concluida la investigación el análisis
estadístico arrojo que el producto elaborado a partir del Aloe vera Mill, aplicado
de forma foliar en las plántulas de tomate, produjo incrementos en la altura,
número de hojas, así como, número de raíces, longitud y volumen radical,
alcanzándose medias superiores con la dosis del 5 %.
Palabras clave: Bioestimulante, extracto foliar, número de hojas, volumen
radical.

8
ABSTRACT
The experimental work was carried out with the objective of evaluating the effect
of foliar application of different doses of Aloe vera Mill extract in the initial phase
of the growth of the Lycopersicum esculentum I crop, as an alternative
biostimulant for the phenological development of the plant. . The study was
carried out in December 2022, in the Empresa Agropecuaria Cubaquivir, the
planting was carried out in seedbeds in trays under cover with a substrate of a
mixture of 50% of vegetable layer of a brown soil without carbonate and 50%
humus; as rooting stimulator the extract of A. vera at different concentrations.
Seeds of tomato S. Lycopersicum var. Mamonal, using a randomized block
experimental design with three treatments and three replicates. The leaves
selected to obtain the Aloe gel were 3 years old, since it is at that time they are
considered adults and the concentration of active ingredients is higher than in the
youngest leaves. The leaves were selected in a homogeneous and
representative way in terms of shape, weight, size and color, discarding those
that presented fissionaries, damage or other alterations. Once the investigation
was completed, the statistical analysis showed that the product made from Aloe
vera Mill, applied foliarly to tomato seedlings, produced increases in height,
number of leaves, as well as number of roots, length and volume. radical,
reaching higher averages with the 5% dose.

Keywords: biostimulant, extract foliar, number of leaves, root volume.

9
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 12
CAPÍTULO I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................... 16
1.1. Extractos vegetales (enraizantes) ....................................................... 16
1.1.1. Origen de la sábila (Aloe vera) ........................................................ 16
1.1.2. Clasificación científica...................................................................... 16
1.1.2.2. Propiedades .................................................................................. 18
1.1.2.3. Características generales de A. vera (sábila) ............................... 19
1.1.2.4. Composición Química ................................................................... 19
1.2. Tipos de enraizantes ........................................................................... 20
1.2.1. Enraizamiento ............................................................................... 20
1.2.2. Fitohormonas ................................................................................ 20
1.2.3. Auxinas ......................................................................................... 21
1.2.4. Giberelinas ................................................................................... 21
1.3. Los hidroretenedores como opción de conservación de la humedad del
suelo en la agricultura. .................................................................................. 21
1.4. Generalidades sobre el cultivo del tomate ............................................. 24
1.4.1. Fundamentos sobre la producción de posturas en cepellón. ........... 25
1.5. El sustrato. ............................................................................................. 31
1.5.1. Requisitos para su empleo .............................................................. 32
CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................... 33
2.1. Localidad de estudio .............................................................................. 33
2.1.2. Sitio de estudio ................................................................................ 33
2.1.3. Datos edafoclimáticos de la zona de estudio ................................... 33
2.2. Descripción del experimento ............................................................... 33
2.2.1. Elaboración del hidrogel con función de biofertilizante a partir del
Aloe vera.................................................................................................... 34
2.3. Trabajo de campo ............................................................................... 34
2.3.1. Obtención del material de vegetal para la elaboración del hidrogel
con función de biofertilizante. .................................................................... 34
2.3.2. Trabajo de laboratorio. .................................................................. 35
2.3.2.1. Elaboración del hidrogel con función de biofertilizante. ............. 35
2.4. Variables a evaluar.............................................................................. 35
2.5. Análisis estadístico .............................................................................. 36
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................. 37

10
3.1. Efecto del hidrogel con función bioestimulante sobre la germinación y
supervivencia de semillas de tomate. ........................................................... 37
3.2. Efecto del hidrogel con función bioestimulante sobre los parámetros de
crecimiento longitud del tallo, diámetro del tallo y número de hojas. ............ 38
3.3. Efecto del hidrogel con función bioestimulante sobre el número, longitud
y volumen de las raíces. ............................................................................... 40
CONCLUSIONES............................................................................................. 43
RECOMENDACIONES .................................................................................... 44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ...................................................................... 45
ANEXOS .......................................................................................................... 57

11
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la agricultura mundial está siendo afectada por muchos factores
que ponen en riesgo no solo la alimentación de toda la población, sino la
supervivencia de millones de campesinos alrededor del mundo, la explotación
excesiva de los recursos naturales y la contaminación de los ecosistemas está
empezando a pasar factura con intereses de mora cobrados por adelantado. No
existe otro factor más evidente que el cambio climático provocado, entre otras
cosas por el calentamiento global, producto de décadas de procesos económicos
y sociales de predatorios y contaminantes (Pawlak, K. y Kołodziejczak, M 2020).

Altieri, M. (1997), sostiene que el uso excesivo de químicos, la contaminación de


fuentes hídricas, la pérdida de fertilidad de la tierra, la erosión de los suelos, la
implementación de sistemas productivos no sustentables es causa comprobada
de efectos negativos en los sistemas alimentarios y agroindustriales del mundo
entero. Los cambios de los patrones climáticos están afectando ya los ciclos
productivos y la estabilidad de la oferta de casi todos los cultivos alimenticios, en
donde se generan los nutrientes necesarios para la vida humana.

La agroecología en los últimos años está en alza por la creciente demanda por
parte de los consumidores ya que es una actividad respetuosa con el medio
ambiente y con la salud de las personas, la formación ambiental es la
construcción de nuevos saberes y prácticas que permitan comprender y resolver
los complejos problemas socio ambientales de nuestro tiempo, así como
construir una nueva racionalidad hacia un desarrollo sustentable. La formación
ambiental implica la elaboración de nuevas teorías, métodos y técnicas que
contribuyan por un cambio hacia formas ecológicamente sostenibles (López
2020).

Uno de los principales problemas que enfrentan los agricultores en la actualidad


es el alto costo de los insumos externos como fertilizantes sintéticos y
agroquímicos, que además causan serios problemas de contaminación
ambiental y degradación de los suelos (Jaimes Tafury Villalobos Moya, 2023).

La agricultura alternativa conserva la biodiversidad del suelo, a través de la


incorporación de materia orgánica que nutra a los microorganismos que habitan
en él, puesto que estos cumplen funciones indispensables para la vida del suelo

12
y de las plantas. Actualmente se busca aplicar la mayor cantidad posible de
abonos orgánicos a los cultivos, para evitar el uso indiscriminado de tóxicos,
reducir los costos de producción y optimizar los recursos naturales existentes en
las fincas para la elaboración de los abonos (Muñoz et al., 2021).

Las plantas han cumplido un rol fundamental en la vida y desarrollo del hombre,
quien las ha utilizado para satisfacer sus necesidades básicas desde alimentos
hasta medicina. Los estudios etnobotánicos surgen como un instrumento para
rescatar tradiciones milenarias sobre los diversos usos que el hombre le ha dado
a las plantas y como alternativa para dar valor agregado a los recursos vegetales
(Ali et al., 2020).

En la actualidad, el uso de los biofertilizantes y los productos bioactivos


constituye una práctica común en la agricultura para reducir el período de
establecimiento de los cultivos y, a su vez, mejorar la productividad; entre los
más utilizados para este fin se encuentran el FitoMas, E Azofert®, el EcoMic® y
Pectimorf® (García et al., 2019).

Los bioestimulantes agrícolas son unos de los productos más antiguos utilizados
en la agricultura, sin embargo, el uso del término bioestimulante no llegó hasta
la década de los noventa, empezaron a aparecer artículos e investigaciones
donde se hablaban sobre bioactivadores agrícolas, a día de hoy el término ha
crecido y tomado una fuerza exponencial. Se consideran que son cualquier
sustancia o microorganismos que, al aplicarse a las plantas, son capaces de
mejorar su eficacia, en absorción y asimilación de nutrientes, tolerancia a estrés
biótico, abiótico o mejorar alguna de sus características agronómicas,
independientemente en el contenido de nutrientes (Ehtesham et al., 2021),
proporciona incrementos adicionales en los rendimientos de los cultivos,
estimula y vigoriza desde la germinación hasta la fructificación. Reduce el ciclo
del cultivo, potenciando la acción de los fertilizantes, lo que permite reducir entre
30 % y 50 % la dosis recomendada (Díaz et. al., 2016).

Estos bioproductos, están asociados a la nutrición, relaciones con el agua,


estructura del suelo, pH, metales pesados y patógenos. Gracias a los
bioestimulantes, las plantas obtienen nutrientes capaces de reducir los impactos
no deseados al medio ambiente, a la vez que aseguran que los agricultores

13
obtengan un mayor retorno en sus inversiones. Mejoran la calidad de los cultivos:
Con su uso, el cultivo tiene una mayor calidad (contenido en azúcares, color,
firmeza y absorción de nutrientes (González et. al., 2017).

El Aloe vera o conocido comúnmente como sábila es uno de estos productos


naturales que brinda infinitas propiedades que se aplican a la industria tanto en
área cosmética, alimenticia como farmacéutica, es una de las plantas
medicinales más completas por su versatilidad y los beneficios que brindan, es
económica y ecológica ya que al poseer en su composición polisacáridos puede
actuar como biopolímeros naturales lo que le da la propiedad de revestimiento.
La planta de sábila tiene hojas grandes que poseen una corteza y un gel
mucilaginoso, este último es el que se utiliza en forma natural o ya procesada,
para ser aplicada, es utilizado en la agroindustria como un aditivo alimentario o
ingrediente funcional, adicionalmente tiene propiedades antibacterianas y
antioxidantes, que complementa su potencial de revestimiento y bioestimulante
(Kumar et al., 2019)

El Aloe vera ya ha sido objeto de estudio debido a que tiene propiedades


regenerativas de tejido que facilita el crecimiento de las raíces además es una
fuente rica en aminoácidos, vitaminas y minerales que también favorecen la
planta, la composición química del Aloe vera lo hacen un agente confiable para
la regeneración y crecimiento de los tejidos. El mismo posee 12 vitaminas, 20
minerales, 18 aminoácidos, Polisacáridos, enzimas entre las que tenemos
Oxidasa, Catalasa, Amilasa, Lipasa (Aker, 2018).

Problema:

¿Qué efectos tendrá el extracto de A. vera en la producción de posturas de


Solanum lycopersicum?.

Objeto:

Extracto de A. vera en producción de posturas de tomate.

Objetivo General:

Evaluar el efecto de la aplicación del extracto de A. vera en la producción de


posturas de tomate

14
Objetivos Específicos:

1. Evaluar el efecto del extracto de Aloe vera sobre la germinación y


supervivencia de plantas de Lycopersicum esculentum L.

2. Determinar la variación en el crecimiento de Lycopersicum esculentum L. al


ser fertilizado con diferentes dosis de extracto de Aloe vera.

Hipótesis

Si se determina la dosis a aplicar de extracto de A. vera en la producción de


posturas de tomate entonces se logrará una mayor calidad de las mismas.

15
CAPÍTULO I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1. Extractos vegetales (enraizantes)

Resultado de una composición complicada, con varios compuestos, que puede


obtenerse por procesos físicos, químicos o microbiológicos desde recursos
naturales convenientes para cualquier campo de la tecnología, sin embargo, esta
mezcla también tiene movimiento farmacológico, compuesto por un indicio
dentro de una matriz en principio sin actividad terapéutica (Collazos et al., 2021).
Según López y Sorondo (2020), los extractos vegetales son productos obtenidos
por el tratamiento de materiales vegetales con solventes apropiados como agua,
alcohol o éter. Ellos actúan de dos formas como reforzantes o nutrientes que
fortifican y estimulan su crecimiento, y a la vez repelen, atraen, inhiben o
estimulan a insectos y patógenos.

1.1.1. Origen de la sábila (Aloe vera)

Es originaria de África o de la parte norte del Nilo, cultivada en varios países


tropicales y subtropicales. La palabra “aloe” probablemente se deriva del árabe
“alloeh”, significa “sustancia amarga” o del griego “alos”, significa “mar”,
designada con un vocablo latino “vera” puesto que en el pasado fue eficaz en las
medicinas populares. El Aloe vera es una plantula de la familia Liliáceas,
emparentada con las cebollas, ajos, espárragos, tulipanes, lirios y jacintos,
familia muy diversa en aromas y aspectos (Maceira et al., 2020).

1.1.2. Clasificación científica

Tabla 1. Clasificación científica (Aloe vera)

16
1.1.2.1. Descripción Botánica
El Aloe vera es una vegetal tipo cactus que crece comúnmente en climas
tropicales, con una altura promedio y tallo corto desde 50cm a 70cm, su madurez
alcanza en cuatro o cinco años. Sus hojas dispuestas en rosetas compuestas
por tres capas; la externa es la corteza o exocarpio con el 20 al 30% del total de
peso de la planta con colores entre 11 verde y verde azulado, la central o
parénquima nombrada como pulpa o gel que es transparente con una matriz
gelatinosa y fibrosa, su peso es 65 al 80% de toda la especie, y entre el exocarpio
y el parénquima invadiendo la superficie interna esta los conductos de aloína por
donde circula acíbar o látex (Calero et al., 2019).

Figura 1. Sección de la hoja de Sábila (Aloe vera)


Reyes et al., (2020), manifiesta que el gel de Aloe vera es la gelatina
mucilaginosa obtenida del tejido esponjoso interior de las hojas. En su estado
natural, el gel está protegido en el interior de las hojas por la carnosa envoltura
exterior, pero una vez que la hoja es cortada, el gel se expone al aire, lo que
Figura 3. Sección de la hoja de Sábila (Aloe vera) Epidermis superior. Savia
amarilla/rosácea que contiene la aloína. Corteza de la hoja Mucilago que
contiene el gel (pulpa) Corteza inferior Canales del tejido Savia amarillo/rosácea
que contiene la aloína. Epidermis inferior. Estomas 20 provoca una rápida
oxidación y descomposición, dando como resultado una importante disminución
de sus propiedades biológicas.

17
Dzib et al., (2021), indica que el gel corresponde a la porción mucilaginosa del
parénquima tisular o mesófiloubicado en el centro de las hojas. Las plantas más
expuestas al sol fabrican menos pulpa y más látex. De la pulpa se obtiene se
obtiene un gel brillante y amargo, que se obtiene por expresión de la parte interna
de las hojas, debiéndose eliminar todo el contenido de antraquinonas que se
ubican en la epidermis de las hojas. De no ser así el gel se oxida y se colorea
fácilmente. Contiene 40% a 80% de resina, y hasta un20% de aloína, glucósido
antraquinónico que es su principio activo.

El jugo cuajado resultado de la incisión de las hojas es un sólido cristalino de


color parduzco y muy amargo, denominado acíbar. Se localiza en las células
pericíclicas situadas junto a los haces conductores inmediatamente por debajo
de la epidermis, entre el parénquima clorofílico y el mucilaginoso. Por lo general
se obtiene dejando fluir el líquido que surge de sus hojas cortadas
transversalmente, como si se filetearan las escamas del pescado. Para prevenir
la pérdida del látex, las hojas se cortan en la base, cerca del tallo (Dzib et al.,
2021).

1.1.2.2. Propiedades

La sábila se utiliza en la medicina tradicional que se encuentran en el gel, se


destacan por cicatrizar heridas, efecto antidiabético, antiinflamatorio,
inmunomoduladores, anticancerígeno, anti hepático, antimicrobiano,
desordenes intestinales e hidratación de la piel. Y se caracteriza por ser una de
las mayores regeneradoras de células que ha dado una naturaleza. Lo más
utilizado son las hojas, de donde se saca la pulpa, mucilagos incoloros e
inodoros, con propiedades bactericidas, laxantes, agentes desintoxicantes y
terapéuticas (Dzib et al., 2021).

Según Sunera et al., (2020), menciona que el látex contiene elevada


concentración de antraquinonas que son responsables del efecto laxante del
aloe. Con un emoliente suavizante y vitaminas como las de tipo A, B1, B2, B6,
C, E, ácido fólico y contiene minerales, aminoácidos y polisacáridos que
promueven en crecimiento de tejidos y regenera la célula.

18
1.1.2.3. Características generales de A. vera (sábila)

Ali et al., (2021); manifiesta que la sábila (A. vera), es una planta que pertenece
a la familia de las liliáceas de hasta 60cm de altura. Hojas suculentas en roseta
basal, lanceoladas, abrasadoras con el margen cubierto de espinas, glaucas y
con tonos rojizos, flores amarillas acampanadas, colgantes, de hasta 2,5 cm de
longitud en espigas terminales sobre tallo, cilíndricos, leñosos sin hojas, fruto en
cápsula. Se parece a un pequeño maguey. Es perenne, de rizoma largo, se
propaga por división de mata. Y tiene un hábito de crecimiento herbáceo de la
sábila se emplean la raíz, el tallo y las hojas.

El Aloe vera es una planta de las menos extendidas, y sin embargo la más
fascinante del mundo. Posee una larga e ilustrada historia que data desde los
años bíblicos. Una anécdota puede ser que la reina Cleopatra tomaba baños de
Aloe vera para mantener su juventud. Dioscórides trata de unos y otros, la planta
llamada Aloe vera común en gran parte de Italia, y se hallaba a cada paso
plantada por los jardines y en los tiestos. En Andalucía existían grandes
plantaciones de áloes en tiempo de los árabes, entusiastas propagadores del
uso medicinal del acíbar (Patani et al., 2023).

Se tiene conocimiento que la sábila apareció por primera vez en la historia,


alrededor del año 1500a.c., en este primer registro se hace mención de una
planta milagrosa de usos variados, conocida hoy en día en el mundo occidental
como sábila (Aloe vera) por su gran potencial y sus aplicaciones al cuidado de la
salud (Zewdie et al., 2022).

1.1.2.4. Composición Química

La sábila se ha ganado el sobrenombre de “planta milagrosa” por los numerosos


beneficios que aportan los aproximadamente 200 elementos que la componen.
El análisis foto químico de la sábila refleja que contiene proteínas en 0.013 %,
polisacáridos 0.2 – 0.3 %, resinas 40 – 80 %, aloína 20 %, aceites esenciales,
alcaloides, glucósidos cardiotónicos, taninos, glucosa, agua y otros Massimi
(2021).

La sábila contiene 13 de los 17 minerales necesarios para la buena nutrición,


aporta 20 de los 22 aminoácidos conocidos, ocho de estos son esenciales y
deben ser proporcionados desde una fuente externa, ya que el cuerpo no los
19
puede producir y está probado que consumir el jugo de sábila es una de las
mejores fuentes para proporcionar al cuerpo estos aminoácidos. La sábila
también contiene enzimas naturales y minerales necesarios para el organismo
ya que las enzimas ayudan a realizar la reacción química de vitaminas, minerales
y hormonas Ccaira, (2020). Según, Maciel et al., (2021); manifiesta, lo siguiente:
Entre los elementos químicos que conforman la sábila se mencionan:

➢ Aminoácidos: (aporta 20 de los 22 que requiere el organismo) lisina, valina,


leucina, fenilanina, metionina, ácido aspártico, ácido glutámico, arginina y
serina.
➢ Minerales: calcio, magnesio, potasio, cloro, hierro, zinc, cobre, cromo,
azufre, aluminio, sodio, germanio, manganeso, plata, fósforo y titanio.
➢ Vitaminas: A, B1, B2, B5, B12, C, ácido fólico y ácido nicotínico (niacina).
Polisacáridos: celulosa.
➢ Carbohidratos: glucosa, galactosa, xilosa, arabinosa, acetilmanosa
(acemannan).
➢ Prostaglandinas y ácidos grasos: ácido ganmalinoleico.
➢ Aceites esenciales: trazas de aloesinas.
➢ Enzimas: oxidasa, catalasa, amilasa, lipasa, fosfatasa alcalina.
➢ Antraquinonas: aloin, barbaloin y ácido aloético.

1.2. Tipos de enraizantes

1.2.1. Enraizamiento

Chávez et al., (2020), menciona que la propagación vegetativa consiste en


utilizar extractos vegetales para la reproducción de individuos a partir de semillas
o porciones 13 vegetativas de plantas y este último están órganos vegetativos
que tienen la capacidad de regeneración y formar nuevas raíces para un nuevo
tallo.

1.2.2. Fitohormonas

Báez et al., 2020), señala que las fitohormonas son elementos orgánicos simples
que regulan la expresión de genes determinados; son sintetizadas en diferentes
partes de la planta y pueden ser transportadas a otros sitios, actúan como
mensajeros químicos, controlan el crecimiento y desarrollo de la planta,

20
responden a cambios ambientales y regulan la expresión genética de la planta.
En el enraizamiento de vegetales intervienen varias hormonas, las cuales
detallamos a continuación:

1.2.3. Auxinas

Son por excelencia hormonas de crecimiento vía división y alargamiento y


exclusivamente incitan la alineación de bulbos. Anuncian en los movimientos de
los vegetales, inhabilitan la senescencia o envejecimiento de los tejidos, inhiben
el brote de yemas laterales e inhabilitan el desplome de partes y ayuda al brote
de nuevas semillas de la planta. Se extracta auxinas a partir del aminoácido
triptófano, habiendo el ácido indolacético (AIA) la auxina más distinguida en
cuanto a cuantía y acción (Beltrán et al., 2022).

1.2.4. Giberelinas

Son hormonas que incitan el desarrollo primariamente vía división y alargamiento


celular, habiendo protagónicas en este; sistematizan al proceso de desarrollo y
al progreso de flores masculinas e interviene en procesos de inhibición de
senescencia e inhibición floral y radical. En cláusulas prácticas originan la
dilatación de entrenudos, desarrollan el tamaño de frutos, provocan
partenocarpia (Lapiccirella et al., 2022).

1.2.5. Citoquininas

Según Lopresti et al., (2021) la raíz es la primordial parte de síntesis de estas


hormonas, sin embargo, también se sintetiza sobre todo en sitios de aguda
división celular, impulsan el desarrollo de raíces, estimulan el crecimiento de
frutos y movilización de nutrimentos y retardan la senescencia en hojas.

1.3. Los hidroretenedores como opción de conservación de la humedad


del suelo en la agricultura.

Según trabajo realizado por Barragán Ocaña, (2021) en el cual se evalúa la


capacidad de retardo de la marchitez en cultivos de Acacia y Rábano utilizando
hidrogel sintetizado en fase de vivero en suelos acondicionados donde además
al rábano se le evaluó la diferencia en crecimiento, se encontraron aspectos
positivos en el uso de hidrogel.

21
Este estudio concluye que hay mayor facilidad de liberación y retención de agua
aprovechable por el suelo, encuentra retraso notable del marchitamiento en
condiciones hostiles, y es mayor el crecimiento de las especies, además se tiene
en cuenta las características de hidrogel como polimerización en suspensión

inversa compuesto de acrilamida y acrilato de potasio, deduciendo el más


adecuado para la aplicación deseada y se realiza una proyección hacia la
disminución del consumo de agua para el mantenimiento de un cultivo.

Por otro lado Massimi, (2021) menciona que cuando el hidrogel entra en contacto
con el agua esta se desplaza hacia su interior, por lo tanto hay una menor
actividad de agua que allí se encuentra; a medida que el agua se difunde, la
partícula incrementa su tamaño y las cadenas poliméricas se mueven para
acomodar las moléculas de agua, simultáneamente la presencia de puntos de
entrecruzamientos evita que las cadenas en movimiento se separen y por tanto
se disuelvan en el agua.

El mismo autor, describe que el hidrogel se compone de polímeros


biodegradables que duran bajo tierra de siete a 10 años, absorben agua de lluvia
o de pozos y canales, y la libera de 30 a 60 días dependiendo de la textura,
temperatura ambiental y cantidad de residuo que tenga la tierra, lo que permite
que en temporadas secas, el agua de la última lluvia quede atrapada para poder
llegar a suplir las necesidades de los cultivos.

En parcelas que necesitan riego permite ahorrar hasta 50% del mismo, por
ejemplo, en maíz se reduce de ocho a cuatro o cinco riegos en camas angostas
de 80 cm y en camas anchas de 150 a 160 cm.

Calero (2019) afirma que, en el trabajo, tuvo como objetivo evaluar diferentes
dosis de hidrogel y vermicomposta como retenedores de humedad en el suelo y
su efecto en la fotosíntesis, y la producción de maíz, la cual, durante la aplicación
del hidrogel, el grano aumento en 44.7 % cuando se aplicó 25 Kg ha -1 de
hidrogel, al producir 19.1 t ha -1, con respeto a las 13.2 t ha -1 producidas por el
testigo. Lo anterior se asoció con mejor tamaño de mazorca, y mayores tasas de
fotosíntesis y de producción de biomasa. La vermicomposta no influyo en el
crecimiento y producción de maíz.

22
A diferencia del experimento del hidroretenedor en maíz, para este estudio según
Dago (2021) se tuvo estimación de hidroretenedor en el sustrato para la
aplicación en plantas de Cordia trichoma, donde se agregaron varias dosis de
polímero hidroretenedor (0, 1,5 3,0 y 4,5 g L -1). Luego, las plantas fueron
sometidas a variabilidad de riego (4-4-4, 4-8-8, 4-8-12, 8-8-8, 8-12-12 y 12-12-
12 mm día -1, alternados cada 60 días). Durante la investigación se realizó un
diseño completamente aleatorio en esquema de parcelas subdivididas, de la cual
para la parcela principal solo se tuvo en cuenta varios regímenes de riego y para
la subparcela el polímero hidroretenedor que al cabo de 6 meses de aplicación
de las láminas de riego se obtuvieron las variables morfológicas y fisiológicas.
Después de ese periodo de tiempo, las plantas presentaron estrés hídrico bajo
la lámina de 4 o 12 mm constantes de riego.

Por lo tanto la utilidad de la lámina 4 mm dia-1, es aprovechable desde que este


asociada con 2,4 g L -1 de polímero hidroretenedor al sustrato. Los resultados
muestran que las mudas tuvieron un crecimiento asertivo con las láminas 4-8-8
mm día -1, alternados cada 2 meses, reduciendo la utilización de lámina al

comenzar su desarrollo y de esa misma forma el consumo de agua.

Tucuch et al., (2022) manifiesta que se sintetizo un gel con capacidad de retener
sesenta veces su volumen de agua, donde se evaluó el gel con mezclas de turba
y fibras naturales (cascarilla de arroz), esto con el fin de precisar si éste puede
sustituir parcialmente los sustratos aplicados en la germinación de lechuga
(Lactuca sativa) variedad Green forest. Lo que se pudo observar en este estudio,
fue que a mayor incorporación de gel en los sustratos, mayor capacidad de
retención de agua, aunque durante la fase de semillero no hubo diferencias
significativas en área florear ni el número de semillas que germinaron en los
diferentes tratamientos. Cabe resaltar que en la fase de campo tampoco hubo
diferencia significativa estadísticamente en germinación con gel y en
comparación con las plantas germinadas con fibras naturales.

23
1.4. Generalidades sobre el cultivo del tomate

El cultivo de S. lycopersicum es de origen no. El tomate silvestre fue llevado


hacia el norte de América desde Perú, a través de Ecuador, Colombia, Panamá
y América Central hasta México. De México fue llevado por los conquistadores a
España, luego al mediterráneo y más tarde al norte de Europa donde fue
empleada como planta ornamental. El primer híbrido apareció en el año 1932.
Siendo actualmente una de las principales hortalizas cultivadas en el mundo,
tanto para el consumo fresco como para ser procesado por industrias de
alimentos Pérez, (2023).
En Cuba el tomate es segundo cultivo más importante del mundo, después del
arroz, el trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de
exportación, constituyendo una importante fuente de empleo e ingresos en
numerosos países en desarrollo (Tucuch et al., 2022).
El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor
económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo,
producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años
se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al
aumento de la superficie (Rodríguez et al., 2021).
En los últimos años, la producción mundial se ha mantenido estable, con un nivel
promedio anual de 86 millones de toneladas. Según datos de la FAO de la ONU,
los principales productores de tomate son China, Estados Unidos, Turquía, Italia,
Egipto e India, países que conjuntamente han producido durante los últimos 10
años el 70% de la producción mundial.
Otros beneficios del método se evidencian en la salud de las plantas, resistentes
a plagas y enfermedades y más productivas como el caso del tomate sembrado
en cepellones, pues habitualmente en Cuba se cultiva, en la Empresa Enrique
Troncoso UEB Tropi Flora Herradura, en el Km 5 ½ carretera Herradura, ubicada
en el municipio Consolación del Sur, Provincia Pinar del Río (Tobar et al., 2021).
Turquía produce anualmente cerca de 7 millones de toneladas (8% del total
mundial), Italia y Egipto participan en promedio cada uno con 6 millones de
toneladas anuales (7% del total mundial), y finalmente la India quien posee la
mayor superficie destinada al cultivo del jitomate, debido a sus bajos
rendimientos, apenas produce 5 millones de toneladas (6% del total mundial).

24
Es de mucha importancia en esta última etapa debido a su alto contenido de
Vitamina C y A esta última característica es un cultivo de exportación y posee un
alto interés económico se lo siembra tradicionalmente en las Zonas Costaneras
por esta razón es muy loable su cultivo en la parte subtropical, ya que un cultivo
que se adapta de una mejor manera a las zonas con similares características en
lo que se refiere al clima, temperatura, hora luz y suelo.

1.4.1. Fundamentos sobre la producción de posturas en cepellón.

Las posturas de alta calidad son requisito imprescindible para la obtención de


altos rendimientos en la agricultura. Según Morales (2021), la intensidad de
producción de todas las modalidades en la Agricultura Urbana no es posible sin
la existencia de un sistema bien estructurado de producción de posturas tanto
de hortalizas como de frutales.
Cada productor en su programación de siembra y cosecha de cada área en su
unidad debe tener contemplado el suministro de la postura necesaria para la
reposición inmediata de un cultivo después de la cosecha de cada cantero. La
siembra directa de la semilla en un cantero ocasiona al productor gasto de tiempo
adicional para la próxima cosecha en ese cantero, lo que al final conspira contra
el rendimiento acumulado (Aguiñaga et al., 2020).

Para el abastecimiento de posturas de hortalizas, junto a la organización de


semilleros directamente en las unidades de producción, se ha ido conformando
una cultura de producción de posturas en condiciones semicontroladas bajo
distintos cobertores y grados de aislamiento del medio. Ejemplo de esto son los
distintos tipos de casas de posturas existentes Nava (2023).
Uno de los objetivos centrales de la Agricultura Urbana es el abastecimiento
sostenido durante los 12 meses del año de un alto surtido de hortalizas,
incluyendo los meses de primavera verano durante los cuales tradicionalmente
se realizaban siembras directas ante la dificultad para el establecimiento de una
postura a raíz desnuda en condiciones climáticas adversas.
Esta situación hoy encuentra solución, con la posibilidad de producir posturas en
cepellones, mediante lo cual, la postura se traslada al cantero con sus raíces
cubiertas, disminuyendo en alto grado, el impacto de acondicionamiento de esa
postura al nuevo medio. Esto junto a las buenas condiciones existentes en el
sustrato con su alto contenido de materia orgánica y a la tecnología de

25
explotación establecidas en las unidades de producción de la Agricultura Urbana,
posibilita la utilización de posturas,

aún en los meses más difíciles. La posibilidad de producir y utilizar posturas de


hortalizas durante todos los meses del año en la Agricultura Urbana, constituye
un factor de primera importancia para la obtención de altos rendimientos
(Cayuba, 2021).

El cepellón consiste en una cobertura de sustrato alrededor de las raíces de las


posturas, sobre este aspecto Batis et al., (2022) proponen por vez primera en
Cuba una tecnología para la producción de posturas de hortalizas en Cepellón,
la cual, en síntesis, consiste en: el empleo de bandejas rígidas o flexibles con
volúmenes de alvéolos entre 26 y 46 cm 3, con sustratos nacionales a partir de
diferentes componentes.

Otra técnica de cepellón consiste en el semillero Lopresti et al., (2021),


demostraron que el sustrato que mejor se comportó para el semillero flotante fue
el compuesto por cachaza 70 % + paja de arroz 30 %. La mejor fertilización
resultó la aplicación en el agua de flotación de 1 g/l de la fórmula 5-12-6-2.6 más
la adición de nitrógeno a la tercera semana de la siembra hasta completar 200
ppm de N total. Otros autores como Polo, (2022), el cual utilizó materiales
orgánicos y minerales mezclados en diferentes proporciones con (Turba negra,
humus de lombriz, arena sílice, cáscara de arroz, fertilizantes químicos, CaOH),
quedando definido que las mejores mezclas fueron de turba y cáscara de arroz.

La alta seguridad que proporciona la producción de posturas en cepellones bajo


condiciones protegidas permite que el productor pueda planificar la obtención de
la postura que necesita en el momento preciso con alta calidad vegetativa y
fitosanitaria.

Para garantizar esto la casa de postura debe establecer una rígida planificación
con el productor que contemple el período de producción de la postura y el día
de recogida de la misma. Si esto no se cumple se corre el riesgo de utilizar
posturas ¨pasadas¨ y además se pierde eficiencia en el proceso productivo de la
casa al utilizar un mayor tiempo que el necesario para producir la postura (Polo,
2022).

26
La infraestructura tecnológica existente en una casa de postura, permite obtener
la máxima calidad de la postura producida. Entre los parámetros de calidad de
las posturas, además del vigor y estado fitosanitario debe contemplarse la
correspondencia de la variedad utilizada con la época de producción de la
postura. Para cumplir con este objetivo la programación de la producción de
posturas de los distintos cultivos debe realizarse sobre la base del uso de las
variedades según la época expuesta más adelante ya que la calidad de la semilla
es factor decisivo en la calidad de la postura.

Según Polo, (2022), la problemática de la semilla constituye uno de los aspectos


de mayor priorización en el proceso de producción de postura. Una semilla de
baja calidad producirá posturas deficientes y de bajo poder productivo y a su vez
creará serias dificultades en el proceso de producción de la postura,
fundamentalmente las relacionadas con la baja germinación que obliga a realizar
constantes resiembras con el consiguiente uso excesivo de fuerza de trabajo y
la falta de uniformidad en el crecimiento de las posturas de las distintas bandejas.

Las semillas pueden conservar su poder germinativo por tiempo más o menos
largo, estando determinado el mismo por las condiciones en que se conserven
esas semillas.
Algunas semillas conservan normalmente ese poder vital solamente un año o
dos, otras lo conservan por 20 años o más, mientras un grupo de ellas
permanece viable solamente unos cuantos días si no se les guarda en
condiciones determinadas (Mayoral et al., 2020).

Las semillas viables por lo visto nunca están totalmente inactivas. Los procesos
vitales continúan mientras la semilla aguarda las condiciones favorables para
germinar y producir una planta. Aun siendo muy pequeña la actividad dentro de
la semilla, ésta puede perder su germinación poco a poco si no encuentra las
condiciones favorables para germinar durante varios años.

La inmensa mayoría de las semillas exigen para ser almacenadas un lugar seco.
La exposición al calor y al aire húmedo acorta su vida. Las semillas de cebolla
conservadas en un lugar caliente y húmedo pierden su poder germinativo en
unos cuantos meses. Sin embargo, cuando se les seca adecuadamente y
guardan en frascos cerrados y en lugares frescos permanecen viables más de

27
una docena de años. Similar comportamiento presenta la mayoría de las semillas
de hortalizas (Gonzales, 2019).

La sequedad y el frío disminuyen las posibilidades de que puedan activarse los


procesos fisiológicos y bioquímicos en el interior de las semillas, por lo que estas
conservan su poder germinativo. Las semillas almacenadas en malas
condiciones (inadecuadas) demoran su germinación y dan plantas con
crecimiento inicial muy lento, lo que al final las ponen en desventajas con las
demás, que terminan “ahogándolas”.

Los hongos, los insectos, las bacterias, las sustancias químicas o la luz pueden
disminuir o destruir el poder germinativo de la semilla. Las semillas comienzan a
germinar tan pronto son colocadas bajo ciertas condiciones

de humedad y temperatura. El primer paso para la germinación es la absorción


de agua que permite activar la vida dentro de la semilla. Las necesidades de
agua para la germinación varían de acuerdo a la especie de semilla. Por eso es
importante diferenciar los requisitos que necesitan las semillas de diferentes
especies para germinar y poder ubicarlas en su mejor época o crearle las
condiciones necesarias.

La luz no influye en la germinación de muchas especies, pero en otras es factor


de importancia. La luz, la temperatura y otros factores que influyen en la
germinación dependen unos de otros, incluyendo la profundidad de siembra. Las
semillas pequeñas como las de la lechuga al sembrarlas se cubren con poca
tierra o se dejan descubiertas, no sólo por lo débil de la plántula al nacer, sino
por su necesidad de luz para germinar.

Las semillas dañadas dan plántulas incapaces de convertirse en una planta útil
y productiva. Una vez germinada la semilla el crecimiento posterior de la postura
depende de muchos factores entre los que se encuentra la relación entre el
tamaño alveolar de la bandeja y las propias características del cultivo. La bandeja
a utilizar en la producción de posturas está en dependencia de la especie
hortícola a reproducir.

La tecnología de producción de posturas en cepellón resulta ventajosa desde el


punto de vista fisiológico y económico, tal como se ha planteado en el Tema 1.
Ahora bien, resulta un aspecto importante la elección del tipo de bandeja y el

28
tamaño de los alvéolos para obtener posturas de calidad según (CNSV-
MINAGRI, 2010), en cada especie hortícola a producir. Para determinar esto es
necesario el conocimiento del sistema radical de las plantas, profundidades y
extensión superficial de las raíces con vistas a elegir un tamaño adecuado de
manera tal que se obtenga un crecimiento profuso que garantice la formación de
un cepellón consistente.

Sin embargo, no solamente el sistema radical y sus características, así como el


tamaño del alvéolo son los aspectos determinantes a la hora de escoger el tipo
de bandeja. También factores como el sustrato, es decir componentes y
propiedades físicas, temperatura ambiental, humedad y régimen de riego son
algunas de las cuestiones a tener en cuenta para lograr con éxito una postura
con un sistema radical óptimo para el trasplante.

Agrupamiento de las especies hortícolas según el sistema radical. Las plantas


hortícolas se pueden agrupar según el carácter del sistema de raíces, su
volumen, profundidad que alcanzan, disposición y capacidad de absorción de
agua y también se considera el carácter del sistema de hojas.
1. Plantas que tienen un sistema de raíces intensamente desarrolladas, situado
a profundidad. Especies como la remolacha, zanahoria, tomate, col, y otras
presentan un sistema radical bien desarrollado y se sitúa a profundidad
presentando por esto una gran absorción de agua.
2. Plantas que presentan un sistema radical poco desarrollado y están situados
superficialmente, además poseen un sistema foliar que gastan el agua de
manera excesiva, por lo que demanda gran cantidad de este líquido. En este
grupo se encuentra el pepino.
3. Por otro lado, están la espinaca y lechuga con sistemas radicales débiles y
superficiales con un acelerado ritmo de crecimiento y un sistema foliar no apto
para gastar el agua económicamente, por lo tanto, las necesidades de agua
constante son grandes para la obtención de un desarrollo radical óptimo.

De lo dicho hasta ahora se infiere que mucho tiene que ver con el carácter de
sus sistemas radicales, penetración, volumen de raíces, capacidad de absorción
y el carácter de su sistema foliar para elegir con acierto las dimensiones de los
alvéolos en las bandejas de cepellones y las necesidades de agua en la etapa
de crecimiento inicial de las posturas con el fin de obtener un cepellón bien

29
formado, es decir que las raíces sean capaces de sostener el sustrato que las
rodea. No obstante, es necesario conocer más profundamente el sistema radical
de las principales especies para la toma de decisiones.

Indicadores de crecimiento de las plántulas en fase de semillero. El semillero del


tomate es una fase muy importante del cultivo ya que va a tener mucho que ver
con el rendimiento que este posea. Cuando un semillero es mayor de 4000 -
5000 m2 se deberá instalar definitivamente en un lugar que deberá haber sido
estudiado con anterioridad, ya que hay muchos factores que pueden intervenir
en él, como la orientación, dimensiones, drenaje, por lo que será más
conveniente que luego estar retocándolo constantemente. Sobre todo, se deberá
tener especial precaución con las desinfecciones del suelo, ya que, al repetirse
constantemente un mismo cultivo sobre el suelo, pueden producirse fuertes
proliferaciones de enfermedades y plagas.

La orientación es un factor importante en el semillero de tomate ya que de ella


dependerá la mayor o menor incidencia de luz que sobre ella incide, por el
contrario, no tendrá casi influencia sobre las pérdidas de calor y el balance
térmico del semillero.

Lo importante es que el semillero este situado de tal forma que disponga de las
mejores condiciones para recibir y transmitir luz sobre todo de octubre a mayo
ya que será el periodo que más necesidad de luz tiene la planta. La orientación
adecuada deberá contar con el eje mayor en la dirección Este - Oeste.

Al ser muy perjudiciales para las plantitas el exceso de agua y la acumulación de


sales será muy conveniente asegurarse de que el terreno tiene buena
permeabilidad para que no se quede el agua encharcada. Para ello se colocará
una capa de grava de 20 - 25 cm de profundidad en

la era, y si aun así no es suficiente, se deberá escoger otro terreno antes que
realizar una obra de mala calidad (MINAGRI, 2019).

Según Barragán, (2021) la calidad de la planta es la resultante de la integración


de numerosas características fisiológicas y morfológicas que controlan las
posibilidades de desarrollo y crecimiento ulterior de las plantas. Es uno de los
factores más importantes que condicionan el éxito de la plantación.
Históricamente la determinación de la calidad de las plantas viene determinada

30
por su capacidad de sobrevivir bajo condiciones de estrés y predecir un
crecimiento vigoroso después de su plantación.

Este concepto complejo incluye una capacidad fisiológica y características


morfológicas capaces de permitir el crecimiento, aún en condiciones limitantes
(Ramos et al., 2021). En general se considera una planta de calidad aquella que
se produce a bajo costo, conforme con las exigencias de la plantación y con la
supervivencia y crecimientos óptimos después del trasplante. La calidad de una
planta se demuestra finalmente en el campo, por su capacidad de arraigar y
vegetar larga y satisfactoriamente una vez plantada. En buena parte, estas
capacidades dependerán de las técnicas de plantación, pero están además
condicionadas por su cultivo en vivero (Bastidas, 2022).

El interés del estudio de la calidad de la planta surgió hace aproximadamente


500 años, desde entonces los vi veristas percibieron su importancia,
comenzando a desarrollar y aplicar además de los parámetros morfológicos,
índices fisiológicos en los que se basa la calidad de la planta (Rey, 2020).

En el cultivo protegido juega un papel fundamental la producción de posturas en


cepellón (Chafloque et al., 2022), y el uso de estimulantes biológicos (Villegas et
al., 2022) entre otros, quién garantiza posturas de alta calidad durante todo el
año, sin que las condiciones climáticas interfieran (lluvias, vientos, etc.).
Respecto a los beneficios fisiológicos, se aprecian efectos positivos sobre el
desarrollo de las plántulas. Esto se traduce en una calidad biológica superior, en
cuanto a mayor altura, vigor y área foliar de las plantas. Otro aspecto positivo
está en la acción que ejerce sobre las raíces, protegiéndolas contra ciertos
hongos patógenos (Grisales, 2020).

1.5. El sustrato.

La calidad de sustrato elegido es el principal factor de éxito de esta técnica de


producción de plántulas de hortalizas en cepellones. Además de servir como
soporte a la plántula, el medio de cultivo tiene que suministrar a la raíz cantidades
equilibradas de aire, agua y nutrientes. Generalmente se trata de mezclas de
componentes orgánicos y minerales. Si las proporciones de estos componentes
no son adecuados, el crecimiento de las plántulas puede verse afectado.

31
Generalmente suele darse mayor importancia a las propiedades físicas de los
sustratos que a los químicos, ya que uno vez seleccionada una mezcla como
sustrato, apenas puede modificarse su estructura física, mientras que su
composición química, puede ser mejorada antes o durante el crecimiento de las
plántulas. Para cumplir correctamente las funciones de regulación del suministro
de agua y de aire. Los sustratos deben poseer una elevada porosidad y
capacidad de retención de agua, unidas a un drenaje rápido y una buena
aireación.

1.5.1. Requisitos para su empleo

• Poseer calidad certificada


• Encontrarse libre de nematodos
• Conductividad eléctrica (CE) no mayor de 0,8mS/cm
• pH optimo entre 5.8 y 7.0
• No ser portador de semillas de malezas indeseables
• Estar bien descompuesto o debidamente compostado

32
CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS
Localidad de estudio

La Empresa Agropecuaria Cubaquivir, se encuentra en la llanura sur de Pinar


del Río, en el Municipio Los Palacios, en el Km 2 1/2 de la carretera a Paso
Quemado, posee 9 Unidades Empresariales de Base, dedicadas la producción
y comercialización de productos agropecuarios y la prestación de bienes y
servicios al sector cooperativo y campesino. Las producciones fundamentales
son Tabaco, plátano, cultivos protegidos, hortalizas, frutas y viandas. La
topografía en algunos lugares no es la óptima pues se encuentra afectada por
lagunas, arroyos y depresiones. Las áreas de la Empresa se caracterizan por
una vegetación principalmente de pastos naturales y plantas cuyo hábitat son las
zonas bajas y montañosas. La fauna principal son las aves y peces de agua
dulce, además del ganado vacuno que en alguna de ellas se pastorean.

2.1.3. Datos edafoclimáticos de la zona de estudio

Debido a la extensión del territorio, su patrimonio presenta gran variabilidad de


relieve, ya que existen diferentes tipos en esta región. En los últimos años la
temperatura promedio anual de la zona fue de 24,38 ºC, julio fue el mes más
cálido, con 28,60 ºC y enero el más frío, con 20,6 ºC. Las temperaturas máximas
alcanzan 33,48 ºC en agosto y las mínimas bajan hasta 14,24 ºC en enero. La
suma promedio de la precipitación anual es de 1 331,18 mm, con el mayor valor
en junio (235,88 mm) y el menor en febrero, (solo 27,48 mm). La lluvia caída
durante la estación lluviosa (mayo-octubre) representa como promedio el
79,80% del volumen total anual (CITMA 2022).

2.2. Descripción del experimento

La siembra se realizó en semilleros en bandejas bajo cubierta (véase anexo 1)


con un sustrato de una mezcla de 50 % de capa vegetal de un suelo pardo sin
carbonato y 50 % de humus; como estimulador del enraizamiento el extracto de
A. vera a diferentes concentraciones. Se utilizó semillas de tomate S.
Lycopersicum var. Mamonal, utilizándose un diseño experimental de bloques al
azar con tres tratamientos y tres replicas (Tabla 2).

33
Tabla 2. Descripción de los tratamientos aplicados.
Tratamientos Experimento Forma de aplicación Momento de aplicación
T1 0 % Extracto de A. Foliar 15 y 22 días
vera (control)
T2 5 % Extracto de A. Foliar 15 y 22 días
vera
T3 8 % Extracto de A. Foliar 15 y 22 días
vera

El hidrogel se aplico en la siembra, recubriendo la semilla con una inmersión de


2 minutos en el hidrogel obtenido, posteriormente se utilizó la técnica de riego
por aspersión llevando las plántulas a estrés hídrico y luego regando a los 15 y
22 días de la germinación.

2.2.1. Elaboración del hidrogel con función de biofertilizante a partir del


Aloe vera.

La elaboración del hidrogel con función de biofertilizante a partir del Aloe vera, para
estimular el desarrollo vegetativo del cultivo de tomate se realizó en el laboratorio de
química de la Universidad de Pinar del Río, haciendo las determinaciones de análisis
organolépticos en el producto terminado.

2.3. Trabajo de campo

2.3.1. Obtención del material de vegetal para la elaboración del hidrogel


con función de biofertilizante.

Las hojas seleccionadas para la obtención del gel de Aloe tenían 3 años de edad
(véase anexo 2), puesto que es en ese momento se consideran ya adultas y la
concentración de principios activos es mayor que en las hojas más jóvenes. Las hojas
se seleccionaron de forma homogénea y representativa en cuanto a forma, peso,
tamaño y color, desechándose aquellas que presentaban fisionarías, daños u otras
alteraciones. El corte se realizó sobre las hojas más bajas, exteriores y más próximas
a la tierra, ya que, además de ser las hojas de más edad, de esta forma se daña menos
la planta. Antes de cortar la hoja, esta se lavaba con una solución de agua y etanol.
Una vez recogidas las muestras, se llevaron inmediatamente al Laboratorio
química de la Universidad de Pinar del Río.

34
2.3.2. Trabajo de laboratorio.

El lavado de las hojas de aloe se realizó en un baño con agua e hipoclorito sódico (100
ppm) durante 5 minutos, para así eliminar microorganismos y restos de materia
orgánica proveniente del campo. Una vez que las hojas estuvieron lavadas y secadas,
se pesaron individualmente para, posteriormente, obtener los rendimientos de piel y
pulpa. El peso se determinó en una balanza analítica marca KERN ABJ-NM, con dos
cifras decimales de precisión ± 0,01 mg.

A continuación, se realizó la separación de la piel y la pulpa (véase anexo 3). Para esto
se empleó un cuchillo afilado con el que se cortaron las hojas longitudinalmente sobre
una bandeja de gran tamaño y, seguidamente, con una cuchara, se raspo suavemente
el mucilago hasta quedar completamente separado del parénquima cortical o piel.
Posteriormente, se pesaron de forma individual la piel y la pulpa obtenidas de cada
hoja. Se continuó cortando la pulpa obtenida, tras la separación de las partes de la hoja,
en trozos muy pequeños para facilitar el posterior triturado (véase anexo 4). Tras el
triturado se realizó el filtrado de la pulpa. Una vez hecho esto, ya se pudo realizar la
caracterización de solidos solubles.

Una vez concluidas esta determinación el gel de aloe obtenido se almaceno en tubos
Falcon que se congelaron para posteriores extracción y elaboración del biofertilizante.

2.3.2.1. Elaboración del hidrogel con función de biofertilizante.

Se preparó las soluciones de la forma siguiente:

Aloe al 5 %.

Aloe al 8 %.

Se tomó 50 ml y 80 ml del extracto de Aloe obtenido y se enrazó en 1000 ml


con H2 O en un matraz aforado (véase anexo 5).

2.4. Variables a evaluar

Se tomaron 20 plántulas al azar de cada réplica, determinando los indicadores que se


describen a continuación:

La Germinación se determinó contabilizando el número de semillas germinadas


contra las semillas sembradas.

35
Las mediciones de longitud, diámetro del tallo y número de hojas se realizaron a los 10
días de germinada la semilla, posteriormente se hicieron mediciones cada 7 días
durante un mes (véase anexo 6).

Longitud del tallo: Se midió la altura (cm) con una cinta métrica,

Diámetro del tallo: Se midió el grosor del tallo (mm) con un pie de rey.

Número de hojas: Se contó el número de hoja de cada postura

El conteo de raíces, longitud y volumen se determinó a los 45 días de germinada la


semilla.

Número de raíces: Se contó el número de raíces de cada planta.

Longitud de las raíces: Con una regla graduada se midió las longitudes de las
raíces en (cm).

Volumen radical: Para determinar el volumen radicular se utilizó el método


de Arquímedes, que consiste en sumergir la raíz en un envase con volumen de
agua conocido y aforado a tope, después de sumergir la raíz

2.5. Análisis estadístico

Después de obtener los resultados se procedió a realizar un análisis de varianza de


clasificación simple. Las diferencias entre las medias se realizaron mediante la prueba
de comparación de rangos múltiples de Duncan con una significación de un 5% en los
casos en que el ANOVA resultó significativo.

36
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Efecto del hidrogel con función bioestimulante sobre la germinación y
supervivencia de semillas de tomate.

El porciento de germinación de la semilla (Figura 2), mostro diferencias


significativas (p≤0.05) para los diferentes porcentajes de hidrogel de sábila
aplicados. Donde los mayores porcientos se obtuvieron con el T2 (97.80%)
seguido del T3 (88.40%) y el T1 control el que mostro los menores valores de
germinación y supervivencia, esto puede estar dado ya que fue el tratamiento
donde no se aplico dosis de este estimulante.

Figura 1. Efecto de los tratamientos sobre la germinación y supervivencia de la


semilla.

Las letras diferentes indican diferencias estadísticas para (p < 0,05) según Prueba
de rangos múltiples de Duncan.

El extracto de sábila al 8% en comparación con el testigo promovió la


germinación de semillas de tomate, según González et al., (2020) en su trabajo
¨Efecto del extracto de Aloe Vera L. en la producción de plántulas de Solanum
lycopersicum L. (tomate), en condiciones de Cepellón¨ el extracto de aloe fue
promotor de una mayor supervivencia y germinación de la semillas en tomate, al
igual que en este trabajo, además el mismo autor destaca como mejor
tratamiento al extracto de sábila al 5%, corroborando los resultados obtenidos en
este estudio donde los mayores porcentajes de supervivencia y germinación se
obtuvieron con la dosis al 5%.

37
Resultados inferiores a los de este estudio fueron obtenidos por Domínguez et
al., (2019), para el caso del Aloe vera, pero superiores en cuanto al porcentaje
de supervivencia y germinación donde aplico fertilizantes a partir de agua coco
en sus tres concentraciones obtuvo el (100%) de supervivencia, es decir ninguna
semilla dejo de germinar. Pero existio correlación en cuanto el extracto de sábila,
al obtener porcentajes de supervivencia y germinación mayores con dosis al 5%
fue superior.

Miranda et al., (2020) en su trabajo: ¨Evaluación de tres enraizantes en el cultivo


de Lotus corniculatus en el Centro Experimental San Francisco, Huaca – Carchi,
destaca el Aloe vera como su mejor sustancia en la germinación, concordando
con la presente investigación.

De igual forma Ramos, (2023) que en su investigación titulada: ¨Germinación de


semillas de cacao (Theobroma cacao L.) en la granja santa Inés ¨ arrojó los
mejores resultados para dosis de Aloe vera semejantes a las de este estudio con
un porcentaje de supervivencia del 95%.

3.2. Efecto del hidrogel con función bioestimulante sobre los parámetros
de crecimiento longitud del tallo, diámetro del tallo y número de
hojas.

Cuando se analiza el efecto del hidrogel aplicado con función bioestimulante en


diferentes concentraciones sobre los parámetros morfológicos evaluados, se
evidencia que los mayores valores de desarrollo se reportaron con el tratamiento
T2 (Tabla 2). En cuanto a la longitud del tallo se observa una diferencia
significativa entre los tratamientos aplicados con 17. 8 cm para el T2, 13. 5 cm
para el T3 y 11.4 cm para el T1 el cual mostro los valores más bajos de
desarrollo, lo que pudo estar dado por ser el tratamiento control en el cual no se
aplicó el hidrogel.

Igual comportamiento se observa cuando se analiza el número de hojas por


planta, donde el T2 mostro de igual forma los mejores valores con 10 hoja, el T3
7 hojas y el T1 solamente 4 hojas; no ocurriendo así en cuanto el diámetro del
tallo donde la diferencia significativa la marco el tratamiento T3 con 4. 1 mm de
diámetro, mientras que el dos solo reporto 3. 7 mm y el T1 2. 4 mm
respectivamente; existiendo una correlación, donde queda demostrado que el T2

38
elaborado a base de Aloe vera al 5 % permitió un mayor incremento en estos
parámetros, lo que puedo estar avalado por la composición química del Aloe y
que de forma foliar estos compuestos se incorporan más rápido a la planta.

Tabla 3. Efecto de los tratamientos sobre la longitud del tallo, diámetro del tallo
y número de hojas.
Parámetros morfológicos evaluados
Tratamientos Longitud del tallo Diámetro del tallo Número de hojas
(cm) (mm)
T1 11. 4c 2. 4b 4c
T2 17. 8a 3. 7ab 10a
T3 13. 5 b 4. 1 a 7b
Las letras diferentes entre cada columna indican diferencias estadísticas para (p <
0,05) según Prueba de rangos múltiples de Duncan.
Dichos resultados contrastan con lo planteado por Rivero, (2018) el cual evaluó en el
efecto del Aloe vera en solanáceas, argumenta que aplicaciones de sábila o Aloe vera
aumenta el crecimiento vegetal, ya que en su composición química se encuentra el
fosfato de manosa y su principal función es estimular el crecimiento de los tejidos.

De igual forma Del Ángel (2017), señala que la sábila contiene hormonas como la
giberelina y auxinas que incrementa la división celular, el fosfato de manosa que ejerce
un grado de estimulación sobre las células y se evidencia la interacción entre el
polisacárido y los receptores celulares, contiene manosa y glicoproteínas que estimulan
la actividad celular del sistema inmune y así el crecimiento de la planta.

Estos resultados pueden ser comparados con los descrito por Syngenta, (2019),
quienes consiguieron un crecimiento para el hibrido Nathalie cultivado en invernadero
tratado con estimulante de Aloe vera durante 180 días, por un máximo de 15.8 mm,
donde se consiguió de igual forma un incremento del grosor de tallo.

Jo et al., (2020) en su investigación sobre la adaptación de vitroplantas de plátano con


el uso de extracto de Aloe vera L., reporto valores similares a los de este estudio cuando
se aplicaba de forma foliar el producto, observando incremento en el número de hojas,
diámetro y longitud del seudo tallo; donde los mejores valores se reportaron para las
concentraciones de 4 y 6 % de Aloe en el extracto aplicado, coincidiendo con los de
este estudio donde los mejores resultados se reportaron en las concentraciones más
bajas de Aloe vera.

39
De la misma forma, Almeida Zambrano (2010) en su trabajo Efecto del extracto
de Aloe Vera L. en la producción de plántulas de Solanum lycopersicum L.
(tomate), en condiciones de Cepellón realizado en Latacunga-Ecuador.
Concluye que la aplicación foliar del extracto de A. vera en las plántulas de
tomate, en casas de cultivo, produjo incrementos en la altura y número de hojas,
así como número de raíces, longitud y volumen radicular, alcanzando promedios
superiores con las dosis del 4 y 6 %. La utilización de extracto de A. vera permite
obtener plántulas de mayor calidad para el trasplante con dosis de 4 y 6 %.

Quedando demostrado así que los extractos obtenidos de forma natural tienen una
tendencia beneficiosa tanto como aquellos que son más comerciables, por lo que es
muy aconsejable su uso para la propagación de especies (Guamán et al., 2019).

Según Burgo, (2021) la sábila es un estimulante de crecimiento ya que, en su


composición química, se encuentra el fosfato de manosa, su principal función es
que actúa como agente de crecimientos de los tejidos, Ramos, (2023) refiere que
se encontraron efectos estimulantes del crecimiento en los extractos estudiados.
Correspondió al extracto de gel de A. vera el mejor comportamiento, ya que
posee reguladores de crecimiento que, de acuerdo a las dosis empleadas,
aumentan o retardan el crecimiento del vegetal.

3.3. Efecto del hidrogel con función bioestimulante sobre el número,


longitud y volumen de las raíces.

En cuanto los parámetros agromorfológicos evaluados del sistema radical y su


comportamiento ante el bioestimulante aplicado a base de Aloe vera el T2 (Aloe
vera al 5 %) obtuvo mejores resultados en cuanto número, longitud y volumen
de las raíces (Tabla 3), cuando se analiza el número de raíces por planta se
evidencia que el T2 reporta los mejores valores con 25 raíces siendo
estadísticamente superior al T3 que reporto 22 y al T1 que solo reporto 17.43
raíces respectivamente.

Igual sucede para el caso de la longitud de las raíces y el volumen de estas,


donde el T2 muestra los mejores comportamientos sobre dichas variables,
dejando claro que dicho producto es capaz de estimular el desarrollo radicular
de la planta, pero que a medida que aumentan las concentraciones de sábila se
produce una reducción de los parámetros evaluados, en este caso los resultados

40
coinciden con lo reportado por Morales et al., (2014) quienes indican que al
incrementar las dosis obtuvieron efectos negativos en las variables estudiadas
mientras que a bajas concentraciones observaron efectos positivos.

Pero se puede plantear que el control fue el tratamiento con el cual se obtuvieron
peores resultados, lo que nos permite interpretar que de alguna manera todos
los extractos tienen un efecto en el enraizamiento.

Tabla 4. Efecto de los tratamientos sobre el número, longitud, peso fresco y


volumen de las raíces.

Parámetros morfológicos evaluados del Sistema radical


Tratamientos Número de Longitud de las raíces Volumen de las raíces
raíces (mm) (cm3)
T1 17, 43b 4, 9bc 0, 07bc
T2 25 a 8, 4 a 0, 19a
T3 22 ab 5, 2 b 0, 10b
Las letras diferentes entre cada columna indican diferencias estadísticas para (p <
0,05) según Prueba de rangos múltiples de Duncan.

El Aloe vera ya ha sido objeto de estudio debido a que tiene propiedades regenerativas
de tejido que facilita el crecimiento de las raíces además es una fuente rica en
aminoácidos, vitaminas y minerales que también favorecen la planta, la composición
química del Aloe vera lo hacen un agente confiable para la regeneración y crecimiento
de los tejidos. El mismo posee 12 vitaminas, 20 minerales, 18 aminoácidos,
Polisacáridos, enzimas entre las que tenemos Oxidasa, Catalasa, Amilasa, Lipasa
(Aker, 2018).

Según Almeida Zambrano, (2010) en su trabajo ¨Efecto del extracto de Aloe Vera L. en
la producción de plántulas de Solanum lycopersicum L. (tomate), en condiciones de
Cepellón el extracto de Aloe al 5% en comparación con el testigo promovió el
enraizamiento en tomate, no con tanta efectividad como con el agua de coco, además
el mismo autor destaca como mejor tratamiento al extracto de sábila al 10%, pero en la
presente investigación esto difiere ya que a medida que aumento a las concentraciones
de sábila se produce una reducción de los parámetros evaluados.

En el trabajo realizado por González (2017), en el enraizamiento de estacas de acerola


Malpighia emarginata, utiliza del Bioestimulante extracto de Aloe vera a dosis de 4,
6,8,10 y 12 % comparado con el testigo con aplicación del (BIBUT) al 8% elaborado a

41
partir del ácido indol butírico IBA, el resultado mostró que la utilización de A. vera
garantiza un buen enraizamiento de las estacas, favorece la fitomasa fresca y seca de
estas, así como los índices de fracción y eficiencia radical con extracto de aloe vera al
8 %.

Rodríguez, (2006), plantea que el gel de A. vera ha demostrado su eficacia en la


sustitución de reguladores sintéticos. Refiere además la utilización del A. vera como
enraizador en condiciones de campo, con experiencias en plántulas de mora, donde
se recomienda extraer el cristal de las hojas y colocarlo en contacto con la parte
vegetativa de la plántula de mora para enraizar, refiere además que se encontraron
efectos estimulantes del crecimiento con el extracto de gel de A. vera, particularmente
con relación a la formación de raíces superando incluso a los reguladores usados.

Miranda et al., (2023) plantean que el gel de A. vera ha demostrado su eficacia


en la sustitución de reguladores sintéticos. Refiere además la utilización del A.
vera como enraizador en condiciones de campo, con experiencias en plántulas
de mora, donde se recomienda extraer el cristal de las hojas y colocarlo en
contacto con la parte vegetativa de la plántula de mora para enraizar.

Queda demostrado así que los biofertilizantes entre otras funciones estimulan la
germinación de semillas y enraizamiento por la producción de reguladores de
crecimiento y vitaminas, así como también mejoran la estructura del suelo al formar
agregados estables, actúan como biorremediadores al ayudar a eliminar productos
xenobióticos (pesticidas, herbicidas, etc.); son mejoradores eco fisiológicos al
incrementar la resistencia al estrés de las plantas, aportan con agentes de control
biológico de patógenos mediante procesos de antagonismo. Además, el uso de
biofertilizantes permite el uso eficiente de nutrientes mediante prácticas de
conservación y reducción de pérdidas en campo, el reciclaje de nutrientes orgánicos al
aprovechar residuos de animales y vegetales y el acceso a fuentes alternas de
nitrógeno que es el nutriente de mayor demanda en la agricultura (Gutiérrez-Castorena
et al. 2015).

42
CONCLUSIONES
1. Los mayores porcientos de germinación se obtuvieron para el T2, con
dosis de Aloe vera al 5 %.
2. El extracto con función bioestimulante a base de Aloe vera aplicado de
forma foliar produjo incrementos en la altura, diámetro del tallo y el número
de hojas, alcanzándose medias superiores con la dosis del 5 %.
3. Los mejores comportamientos para los parámetros morfológicos del
sistema radical (número de raíces, longitud de las raíces y volumen
radical), se obtuvieron con T2 al 5 %.

43
RECOMENDACIONES
Se recomienda a la Empresa Agropecuaria Cubaquivir.

1. La utilización de este estudio para potenciar la producción de este cultivo


a partir de la utilización de este extracto.
2. Que se amplíe este estudio a otras plantaciones de la especie y diferentes
especies, para realizar una evaluación más integral de los beneficios de
este producto.

44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
1. Aguiñaga-Bravo, A., Medina-Dzul, K., Garruña-Hernández, R.,
Latournerie-Moreno, L., & Ruíz-Sánchez, E. (2020). Efecto de abonos
orgánicos sobre el rendimiento, valor nutritivo y capacidad antioxidante de
tomate verde (Physalis ixocarpa). Acta universitaria, 30.

2. Aker, C. (2018). Proyecto de gestion del conocimiento para la produccion


sostenible de hortalizas. Recuperado de
https://assets.rikolto.org/paragraph/attachments/guia_chiltoma.pdf

3. Alegre Orihuela, J. C., Lao Olivares, C., Vásquez Bardales, J., Duran
Bautista, E., Moya Ambrosio, M. F., & Lavelle, P. (2019). Socialización de
los indicadores de las propiedades químicas, físicas y biodiversidad del
suelo para la generación de servicios ecosistémicos.

4. Ali, M., Sun, D. W., Cheng, J. H., & Esua, O. J. (2022). Effects of combined
treatment of plasma activated liquid and ultrasound for degradation of
chlorothalonil fungicide residues in tomato. Food chemistry, 371, 131162.

5. Ali, S., Akbar Anjum, M., Nawaz, A., Naz, S., Hussain, S., Ejaz, S., &
Sardar, H. (2020). Effect of pre-storage ascorbic acid and Aloe vera gel
coating application on enzymatic browning and quality of lotus root slices.
Journal of Food Biochemistry, 44(3), 1–12.
https://doi.org/10.1111/jfbc.13136

6. Ali, S., Li, Y., Haq, IU, Abbas, W., Shabbir, MZ, Khan, MM, ... y Ansari, MJ
(2021). El impacto de diferentes extractos de plantas en la supresión
poblacional de Helicoverpa armigera (Hub.) y el rendimiento de tomate
(Lycopersicon esculentum Mill) en condiciones de campo. PLoS One , 16
(12), e0260470.

7. Almeida Zambrano, D. M. (2010). Efecto del extracto de Aloe Vera L. en


la producción de plántulas de Solanum lycopersicum L. (tomate), en
condiciones de Cepellón. LATACUNGA / UTC. (2010). Retrieved from
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3528
8. Ángel, A. E. (2017) Acción biomédica y potencial económico de la sábila
Aloe vera barbadensis M Tesis repositorio (Tesis para optar por el título
de Ingeniero Agrónomo), UAA "Antonio Navarro"

45
9. ÁVILA, B., & DEL CISNE, M. A. R. Í. A. (2023). Evaluación agronómica
del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L) con aplicación de
fertilizante orgánico y químico, cantón Guayaquil, provincia del Guayas
(Bachelor's thesis, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL-FACULTAD DE
CIENCIAS AGRARIAS).

10. Báez-Pérez, A., Limón-Ortega, A., Ramírez-Barrientos, C. E., Ortega-


Villalobos, I. A., & Olivares-Arreola, E. A. (2020). Efecto de biofertilizantes
y agricultura de conservación en la producción de trigo en un Vertisol.
Terra Latinoamericana, 38(3), 569-581.

11. Barragán Ocaña, A. (2021). Tecnologías y capacidades endógenas como


elementos de desarrollo para el campo mexicano: el papel de los
biofertilizantes en los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL).
Economía: teoría y práctica, (55), 59-86.

12. Barragán Ocaña, A. (2021). Tecnologías y capacidades endógenas como


elementos de desarrollo para el campo mexicano: el papel de los
biofertilizantes en los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL).
Economía: teoría y práctica, (55), 59-86.

13. Bastidas Cevallos, N. L., & Martínez Quimbiulco, A. D. (2022). Evaluación


del efecto de un biofertilizante elaborado a partir del lodo residual de la
planta de tratamiento de aguas de la ciudad de Ibarra potenciado con
trichoderma sp. aplicado en phaseolus vulgaris (Bachelor's thesis).

14. Batis, B. V., González, R. M., Castillo, W. G., Miranda, O. F., Romero, J.
C. F., & Blanco, Y. G. P. (2022). Efecto estimulante de extractos vegetales
de Cleome viscosa L. Sobre la germinación de dos variedades de tomate
(Solanum lycopersicum L.). Universidad y Sociedad, 14(S1), 59-68.

15. Beltrán-Morales, F. A., Nieto-Garibay, A., Murillo-Chollet, J. S. A., Ruiz-


Espinoza, F. H., Troyo-Dieguez, E., Alcala-Jauregui, J. A., & Murillo-
Amador, B. (2019). Contenido inorgánico de nitrógeno, fósforo y potasio
de abonos de origen natural para su uso en agricultura orgánica. Terra
Latinoamericana, 37(4), 371-378.

16. Beltrán-Pineda, M. E., & Bernal-Figueroa, A. A. (2022). Biofertilizantes:


alternativa biotecnológica para los agroecosistemas. Revista Mutis, 12(1).

46
17. Beltrán-Pineda, M. E., & Bernal-Figueroa, A. A. (2022). Biofertilizantes:
alternativa biotecnológica para los agroecosistemas. Revista Mutis, 12(1).

18. Beltrán-Pineda, ME y Bernal-Figueroa, AA (2022). Biofertilizantes:


alternativa biotecnológica para los agroecosistemas. Revista Mutis , 12
(1).

19. Burgo Bencomo, O. B. (2021). El conocimiento tradicional y la


etnobotánica en la gestión de la agricultura familiar. Revista Universidad
y Sociedad, 13(4), 431-438.

20. Calero, A., Quintero, E., Pérez, Y., Olivera, D., Peña, K., Castro, I., &
Jiménez, J. (2019). Evaluación de microorganismos eficientes en la
producción de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.). Revista de
Ciencias Agrícolas, 36(1), 67-78.

21. Calero, A., Quintero, E., Pérez, Y., Olivera, D., Peña, K., Castro, I., &
Jiménez, J. (2019). Evaluación de microorganismos eficientes en la
producción de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.). Revista de
Ciencias Agrícolas, 36(1), 67-78.

22. Cayuba, C. D., Cayuba, H., & Rojas, J. J. V. (2021). Crecimiento y


desarrollo agronómico del tomate (Solanum lycopersicum), con dos tipos
de abono orgánico en el municipio de Palos Blancos: Carlos Daniel
Cayuba, Henry Cayuba, Juan José Vicente Rojas. Revista Estudiantil
Agro-Vet, 5(1), 19-23..

23. Cayuba, C. D., Cayuba, H., & Rojas, J. J. V. (2021). Crecimiento y


desarrollo agronómico del tomate (Solanum lycopersicum), con dos tipos
de abono orgánico en el municipio de Palos Blancos: Carlos Daniel
Cayuba, Henry Cayuba, Juan José Vicente Rojas. Revista Estudiantil
Agro-Vet, 5(1), 19-23.

24. Ccaira Mamani, C. M. (2020). Respuesta a la aplicación de tres dosis de


Ácido Giberélico en tres variedades de tomate" Lycopersicum esculentum
Mill" Moquegua.

47
25. Chafloque, C. F. S., Román, M. A., de la Cruz Castillo, A. J., & Ramos, M.
R. V. (2022). Impacto de la agricultura orgánica en la producción de
plantas medicinales. Medicina naturista, 16(1), 41-47.

26. Chávez-Díaz, I. F., Zelaya Molina, L. X., Cruz Cárdenas, C. I., Rojas
Anaya, E., Ruíz Ramírez, S., & Santos Villalobos, S. D. L. (2020).
Consideraciones sobre el uso de biofertilizantes como alternativa agro-
biotecnológica sostenible para la seguridad alimentaria en México.
Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(6), 1423-1436.

27. Chávez-Díaz, I. F., Zelaya Molina, L. X., Cruz Cárdenas, C. I., Rojas
Anaya, E., Ruíz Ramírez, S., & Santos Villalobos, S. D. L. (2020).
Consideraciones sobre el uso de biofertilizantes como alternativa agro-
biotecnológica sostenible para la seguridad alimentaria en México.
Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(6), 1423-1436.

28. Collazos, S., Howland, F. C., & Le Coq, J. F. (2021). Evaluación de la


Estrategia agricultura sostenible adaptada al clima (EASAC) para la
región SICA. Teoría de cambio de la EASAC y resultados identificados en
los países de la región SICA.

29. Cruz-Cárdenas, C. I., Zelaya Molina, L. X., Sandoval Cancino, G., Santos
Villalobos, S. D. L., Rojas Anaya, E., Chávez Díaz, I. F., & Ruíz Ramírez,
S. (2021). Utilización de microorganismos para una agricultura sostenible
en México: consideraciones y retos. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 12(5), 899-913.

30. Cruz-Cárdenas, C. I., Zelaya Molina, L. X., Sandoval Cancino, G., Santos
Villalobos, S. D. L., Rojas Anaya, E., Chávez Díaz, I. F., & Ruíz Ramírez,
S. (2021). Utilización de microorganismos para una agricultura sostenible
en México: consideraciones y retos. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 12(5), 899-913.

31. Dago Dueñas, Y., Santana Baños, Y., & Hernández Guanche, L. (2021).
Efecto de los bioestimulantes sobre la germinación y crecimiento de
plántulas de Vigna Unguiculata Subsp. Sesquipedalis l. Cv. Cantón 1.

48
32. de Villegas, A. C. D., Duarte, J. L. P., & Armenteros, Y. S. (2022). Cuba y
el Tránsito a una Agricultura Sostenible. Revista Científica
Agroecosistemas, 10(2), 109-115.

33. Díaz-Mula, H.M., Navarro, D., Valero D., Martínez-Romero, D., Serrano,
M. (2016). Recubrimientos con geles de Aloe sp. retrasan la maduración
Post-recolección de ciruelas “Santa Rosa”. En VI Congreso Nacional de
Ciencia y Tecnología de los Alimentos. VI CYTA. Valencia.

34. Nascimento Lapiccirella, J., Júnior, D. C. F. C., Rocha, C. H., Araujo, Í. S.


A., & de Oliveira Matoso, A. (2022). O uso de Biofertilizantes na
Agricultura Orgânica. Cadernos de Agroecologia, 17(2).

35. Nascimento, F. S., Calle-Collado, Á., & Benito, R. M. (2020). Economía


social y solidaria y agroecología en cooperativas de agricultura familiar en
Brasil como forma de desarrollo de una agricultura sostenible. CIRIEC-
España, revista de economía pública, social y cooperativa, (98), 189-211.

36. Domínguez-Vento, C., Díaz-López, G., Miranda-Caballero, A., Duarte-


Díaz, C., Rodríguez-Gonzáles, A., & de Araújo, A. G. (2019). Agricultura
de Conservación: consideraciones para su adopción en agroecosistemas
arroceros de Pinar del Rio. Ingeniería Agrícola, 9(2).

37. Dzib-Ek, G., Villanueva-Couoh, E., Garruña-Hernández, R., Vergara


Yoisura, S., & Larqué-Saavedra, A. (2021). Efecto del ácido salicílico en
la germinación y crecimiento radicular del tomate. Revista mexicana de
ciencias agrícolas, 12(4), 735-740.

38. Ehtesham Nia, A., Taghipour, S., & Siahmansour, S. (2021). Pre-harvest
application of chitosan and postharvest Aloe vera gel coating enhances
quality of table grape (Vitis vinifera L. cv. ‘Yaghouti’) during postharvest
period. Food Chemistry, 347(January), 129012.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2021.129012

39. Fiorovich Arcos, I. A. (2019). Estudio Etnofarmacológico del aloe vera"


sábila" y su actividad antioxidante en relación Pérez, D. M., Reyes, D. M.,
López, M. S. D., Arteaga, Y. R., & Pimentel, K. R. (2023). Efecto de un
hidrogel natural a base de Aloe vera en diferentes dosis sobre parámetros

49
de crecimiento del Lycopersicum esculentum L. Revista ECOVIDA, 13(1),
1-8.al perfil fitoquímico.

40. Firdous, N., Khan, M. R., Butt, M. S., Ali, M., Asim Shabbir, M., Din, A., ...
& Manzoor, M. F. (2022). Effect of Aloe vera gel-based edible coating on
microbiological safety and quality of tomato. CyTA-Journal of Food, 20(1),
355-365.

41. García-Figueroa, A., Ayala-Aponte, A., & Sánchez-Tamayo, M. (2019).


Effect of Aloe vera and sodium alginate edible coatings on postharvest
quality of strawberry. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 22(2).
http://doi.org/10.31910/rudca.

42. Gonzales Medina, E. Y. (2019). Evaluación de un biofertilizante


(Azotobacter y Rhizobium) para tarwi y frijol caupí como alternativa
ambiental a la fertilización nitrogenada.

43. González Amita, R., Vargas Batis, B., Rodríguez Fonseca, R., & Garcés
Castillo, W. (2021). Las plantas destinadas para la alimentación en fincas
suburbanas de Santiago de Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 13(4),
66-79.

44. González, N. R., Marzin, J., & Moreno, L. L. V. (2020). Percepción de


agricultores y personal técnico sobre adopción de prácticas
agroecológicas en municipios de la provincia de Holguín, Cuba. Revista
Científica Agroecosistemas, 8(3), 27-32.

45. González, R. B. (2017). Efecto bioestimulante del Aloe vera L. en la fase


de enraizamiento para esquejes de Malpighia emarginata D.C. (Acerola)
(Tesis en opción al Título de Especialista en Fruticultura Tropical).
Universidad de Pinar del Río. 39 p.

46. Grisales Betancur, C. (2020). Agricultura orgánica como alternativa de


desarrollo para el departamento de Antioquia: un enfoque desde la
perspectiva de las alianzas estratégicas (Bachelor's thesis, Escuela de
Economía, Administración y Negocios. Facultad de Negocios
Internacionales).

50
47. Guamán, R., Leython, S., & Martínez, T. (2019). Enraizantes Naturales en
Coffe canephora var. robusta (L. Linden) A. Chev. Investigatio(12), 93 -
102. Obtenido de http://dx.doi.org/10.31095/investigatio.2019.12.6

48. Gutiérrez-Castorena EV, Gutiérrez-Castorena MC, Ortiz-Solori CA. (2015)


Manejo integrado de nutrientes en sistemas agrícolas intensivos: revisión.
Rev Mex Cienc Agríc. 6(1); 201-15.

49. Holmes, I., Bitrán, D., Zambrana, T., & Ladrón de Guevara, J. (2021).
Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe:
Análisis de siete trayectorias de transformación exitosas. Food &
Agriculture Org.

50. Jaimes Tafur, J. C., & Villalobos Moya, L. Y. (2023). Análisis del uso y
beneficios de los abonos orgánicos como una alternativa de mejoramiento
para suelos afectados por la degradación en diferentes zonas del mundo-
Revisión bibliográfica.

51. Jó-García, M., Hernández, R. y Estévez, M. (2020). Extracto de Aloe vera


L. en la adaptación de vitroplantas de plátano. Avances, 22(1), 110-122.
Recuperado de
http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/513/15
98

52. Kumar, R., Singh, A. K., Gupta, A., Bishayee, A., & Pandey, A. K. (2019).
Therapeutic potential of Aloe vera—A miracle gift of nature.
Phytomedicine, 60(June), 152996.
https://doi.org/10.1016/j.phymed.2019.152996

53. Llano, E., Ríos, D., & Restrepo, G. (2020). Evaluación de tecnologías para
la estabilización de suelos viales empleando intemperismo acelerado.
Una estrategia de análisis de impactos sobre la biodiversidad.
TecnoLógicas, 23(49), 185-199.

54. López, C. H., & Sorondo, L. (2020). Agroecología y soberanía alimentaria:


ideas para el debate en camino a la agricultura sostenible. Revista
Agrollania de Ciencia y Tecnología, 19.

51
55. López, C. H., & Sorondo, L. (2020). Agroecología y soberanía alimentaria:
ideas para el debate en camino a la agricultura sostenible. Revista
Agrollania de Ciencia y Tecnología, 19.

56. López, I. G. (2020). Desarrollo sostenible. Editorial Elearning, SL.

57. Lopresti, M. F., & Torti, M. J. (2021). Uso de fertilizantes orgánicos


(bokashi y supermagro) en agricultura extensiva.

58. Lopresti, M. F., & Torti, M. J. (2021). Uso de fertilizantes orgánicos


(bokashi y supermagro) en agricultura extensiva.

59. Maceira, N. O., Martiarena, D. A., Rizzalli, R. H., Jaimes, F. R., Castaño,
J., Quiñones Martorello, A. S., ... & Thougnon Islas, A. J. (2020). Unidad
Demostrativa Agroecológica Balcarce (UDAB): Fortaleciendo
capacidades para una agricultura sostenible.

60. Maciel, L. M., & de Tunes, L. V. M. (2021). A importância dos fertilizantes


para a agricultura The importance of fertilizers for agriculture. Brazilian
Journal of Development, 7(6), 58647-58658.

61. Maldonado, C., Paniagua-Zambrana, N., Bussmann, R. W., Zenteno-Ruiz,


F. S., & Fuentes, A. F. (2020). La importancia de las plantas medicinales,
su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el
coronavirus (COVID-19). Ecología en Bolivia, 55(1), 1-5.

62. Massimi, M. (2021). Respuestas anatómicas, fisiológicas, bioquímicas y


de producción del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) al estrés por
sequía: un mini ensayo de revisión. Revista Internacional de Ciencias
Hortícolas, 27, 40-45.

63. Mayoral, M. L. I., Labandera, C., & Sanjuan, J. (2020). Biofertilizantes en


Iberoamérica: una visión técnica, científica y empresarial. Editorial
Universitaria (Cuba).

64. Miranda, Y. L. S., Martínez, O. M., & Bermudez, J. C. (2020). Valoración


del desarrollo y perspectivas de la agroecología en Cuba. Editorial
Universitaria (Cuba).

65. Morales Coque, A. L. (2021). Evaluación de la eficacia de dos enraizantes


naturales a base de lenteja (Lens culinaris) y sábila (Aloe vera) en álamo

52
plateado y aliso en el vivero de Las Acacias del barrio San Sebastián de
Salcedo durante el periodo actual (Bachelor's thesis, Ecuador: Latacunga:
Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)).

66. Muñoz-Rojas, M., Delgado-Baquerizo, M., & Lucas-Borja, M. E. (2021). La


biodiversidad y el carbono orgánico del suelo son esenciales para revertir
la desertificación. Ecosistemas, 30(3), 2238-2238.

67. Nava, C. N. R. (2023). Diversidad bacteriana y su asociación con el


crecimiento de las plantas y la calidad poscosecha de frutos de tomate
(Solanum lycopersicum L.) en sistemas de producción orgánico y
convencional.

68. Navarro García, G. (2023). Fertilizantes. Química y acción. Ediciones


Mundi-Prensa.

69. Ojeda Lluglla, J. A. (2022). Evaluación de extractos vegetales en el control


de Bactericera cockerelli en tomate de árbol (Solanum betaceum),
utilizando el método de termonebulización (Bachelor's thesis).

70. Patani, A., Prajapati, D., Ali, D., Kalasariya, H., Yadav, V. K., Tank, J., ...
& Patel, A. (2023). Evaluation of the growth-inducing efficacy of various
Bacillus species on the salt-stressed tomato (Lycopersicon esculentum
Mill.). Frontiers in Plant Science,

71. Patani, A., Prajapati, D., Ali, D., Kalasariya, H., Yadav, VK, Tank, J., ... y
Patel, A. (2023). Evaluación de la eficacia inductora del crecimiento de
varias especies de Bacillus en tomate estresado por sal (Lycopersicon
esculentum Mill.). Fronteras en la ciencia vegetal , 14 , 1168155.

72. Patani, A., Prajapati, D., Ali, D., Kalasariya, H., Yadav, VK, Tank, J., ... y
Patel, A. (2023). Evaluación de la eficacia inductora del crecimiento de
varias especies de Bacillus en tomate estresado por sal (Lycopersicon
esculentum Mill.). Fronteras en la ciencia vegetal , 14 , 1168155.

73. Pawlak, K. y Kołodziejczak, M. (2020). El papel de la agricultura para


garantizar la seguridad alimentaria en los países en desarrollo:
consideraciones en el contexto del problema de la producción sostenible
de alimentos. Sostenibilidad, 12 (13), 5488.

53
74. Perdomo Delgado, J., González Pla, E. A., Avello Romero, L., Beltrán
Delgado, M., & Carrero Figueroa, M. V. (2020). Principales resultados del
Programa de Medicina Natural y Tradicional en Cuba (2018-2019).
Revista cubana de medicina natural y tradicional, 1-9.

75. Perdomo Delgado, J., González Pla, E. A., Avello Romero, L., Beltrán
Delgado, M., & Carrero Figueroa, M. V. (2020). Principales resultados del
Programa de Medicina Natural y Tradicional en Cuba (2018-2019).
Revista cubana de medicina natural y tradicional, 1-9.

76. Pérez, D. M., Reyes, D. M., López, M. S. D., Arteaga, Y. R., & Pimentel,
K. R. (2023). Efecto de un hidrogel natural a base de Aloe vera en
diferentes dosis sobre parámetros de crecimiento del Lycopersicum
esculentum L. Revista ECOVIDA, 13(1), 1-8.

77. Pimentel, K. R., Pérez, D. M., Peña, L. E. T., Pérez, T. S., & Revol, M. M.
(2022). Uso de extracto obtenido de semillas de Azadirachta indica para
el control de Bemisia tabaci en tomate. Revista ECOVIDA, 12(2), 192-199.

78. Polo, R. F. (2022). “Biofertilizantes” una revisión sistemática de la


literatura científica en los últimos 10 años. High Tech-Engineering Journal,
2(1), 90-97.

79. Ramos, A. M. (2023). Soberanía energética, agricultura sostenible y


cambio climático en Cuba: entre políticas públicas y proyectos de la
sociedad civil desde 1959 hasta la etapa pandémica. Collectivus, Revista
de Ciencias Sociales, 10(1), 289-320.

80. Ramos-Ulate, C. M., Pérez-Álvarez, S., Guerrero-Morales, S., & Palacios-


Monarrez, A. (2021). Biofertilización y nanotecnología en la alfalfa
(Medicago sativa L.) como alternativas para un cultivo sustentable.
Cultivos Tropicales, 42(2).

81. Rey Rodríguez, A. N. (2020). Biofertilizantes, una alternativa para el


mejoramiento de la calidad de suelos de los Llanos Orientales: el cultivo
y promoción del crecimiento del árbol nativo Yopo (Anadenanthera
peregrina) suplementado con la bacteria biofertilizante Lysinibacillus
sphae.

54
82. Reyes-Pérez, J. J., Rivero-Herrada, M., García-Bustamante, E. L.,
Beltran-Morales, F. A., & Ruiz-Espinoza, F. H. (2020). Aplicación de
quitosano incrementa la emergencia, crecimiento y rendimiento del cutivo
de tomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones de invernadero.
Biotecnia, 22(3), 156-163.

83. Rivero, J. (2018). Efecto del extracto de Aloe Vera en la produccion de


tomate. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos-
pdf4/semilleros-tomate/semilleros-tomate.pdf

84. Rodríguez (2006). Efectos estimulantes del crecimiento de extractos


acuosos de plantas medicinales y gel de Aloe vera (L.) N. L. Burm.
Estación Experimental de Plantas edicinales " Dr. Juan Tomás Roig ". San
Antonio de los Baños. Provincia La Habana, Cuba. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962004000200006

85. Rodríguez, Y. S., Martínez, J. A., & Cruz, A. G. (2021). Los


bioestimulantes. Una alternativa para el desarrollo agroecológico cubano.
Revista ECOVIDA, 11(3), 225-249.

86. Roussis, I., Beslemes, D., Kosma, C., Triantafyllidis, V., Zotos, A., Tigka,
E., ... & Kakabouki, I. (2022). The influence of arbuscular mycorrhizal
fungus Rhizophagus irregularis on the growth and quality of processing
tomato (Lycopersicon esculentum mill.) seedlings. Sustainability, 14(15),
9001.

87. Sruthi, N. U., Josna, K., Pandiselvam, R., Kothakota, A., Gavahian, M., &
Khaneghah, A. M. (2022). Impacts of cold plasma treatment on
physicochemical, functional, bioactive, textural, and sensory attributes of
food: A comprehensive review. Food chemistry, 368, 130809.

88. Sunera, A., Saqib, S., Uddin, S., Zaman, W., Ullah, F., Ayaz, A., ... y
Chaudhary, H. (2020). Caracterización y actividad fitoestimuladora de
bacterias aisladas de la rizosfera de tomate (Lycopersicon esculentum
Mill.). Microbio. Patog , 140 (103966), 10-1016.

89. Syngenta. (2019). Pimienton hibrido Nathalie, rusticidad y ayuda al


productor. Recuperado

55
http://www.granex.com.ve/productos/productos/mostrar/idProducto/8/Pim
ent%C3%B3n%20H%C3%ADbrido

90. Tobar, S. F. L., Sánchez, A. R. Á., Pérez, J. J. R., López, L. V., & Cajo, D.
J. Y. (2021). Respuesta agronómica y control fitosanitario de plantas de
tomate (Solanum lycopersicum L), a la aplicación de quitosano. Revista
Científica Agroecosistemas, 9(3), 6-12.

91. Tucuch-Haas, C. J., Cen-Caamal, J. C., Kancab-Uc, R. A., & Tucuch-


Haas, J. I. (2022). Uso de gel de Aloe vera en la producción de plántulas
de Capsicum chinense. Biotecnia, 24(1), 116-121.

92. Tucuch-Haas, C. J., Cen-Caamal, J. C., Kancab-Uc, R. A., & Tucuch-


Haas, J. I. (2022). Use of Aloe vera gel in Capsicum chinense seedlings
production. Biotecnia, 24(1), 116-121.

93. Zewdie, B., Shonte, TT y Woldetsadik, K. (2022). Vida útil y calidad de los
frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) afectados por la
inmersión en extracto de hoja de neem y el recubrimiento con cera de
abejas. Revista Internacional de Propiedades de los Alimentos, 25 (1),
570-592.

56
ANEXOS

Anexo 1. Semilleros en bandejas bajo cubierta con un sustrato de una mezcla


de 50 % de capa vegetal de un suelo pardo sin carbonato y 50 % de humus.

Anexo 2. Selección de la sabia para la obtención del gel de Aloe.

57
Anexo 3. Separación de la piel y la pulpa de la hoja de aloe vera.

Anexo 4. Triturado de la pulpa obtenida de la hoja de aloe vera.

58
Anexo 6. Estadígrafos evaluados.
Longitud del tallo
Replica 1 Replica 2 Replica 3
Estadígrafos T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3
Media Aritmetica 10,30922063 16,0781 12,6666 9,88680965 16,50382 11,9117 10,1233 15,742 12,4592087
Moda 10,23 16,22 13,23 10,2 15,98 12,43 10,56 16,2 12,93
Mediana 10,13 16,24 12,775 10,005 16,415 12,09 10,155 15,81 12,61
Desviación Estandar 0,609139816 0,88854 0,58667 0,50495857 0,914712 0,79473 0,5121 0,49769 0,445344042
Coeficiente de Variación 16,92422717 18,095 21,5907 19,5794472 18,04264 14,9882 19,7683 31,6302 27,9765923
Coeficiente de Asimetria 0,522975202 -0,33624 -0,5597 -2,1082926 0,195336 -0,4786 -0,47484 -0,08001 -0,371454143
Curtosis -0,58165001 -0,83856 -0,5557 5,09626287 -1,057645 -0,86399 -0,51555 -1,45857 -1,788716392

Diámetro del tallo


Replica 1 Replica 2 Replica 3
Estadígrafos T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3
Media Aritmetica 2,42429 3,60808 4,07146 1,97914 2,62274 4,28189 2,15399 3,40722 3,51485
Moda 2,22 3,45 3,98 2,23 2,98 4,87 1,88 3,36 3,89
Mediana 2,465 3,74 4,05 1,98 2,805 4,325 2,31 3,415 3,54
Desviación Estandar 0,3345 0,36241 0,21244 0,26472 0,39172 0,41426 0,4083 0,24339 0,27766
Coeficiente de Variación 7,24762 9,95576 19,1648 7,47627 6,69545 10,3363 5,27555 13,9993 12,6586
Coeficiente de Asimetria -0,07032 -0,86856 -0,02064 -0,25952 -0,68851 -0,01346 -0,77914 -0,65862 -0,49391
Curtosis -0,96699 -0,37467 -0,93179 -0,66628 -0,77455 -1,00423 2,38137 0,05097 -0,12445

Número de hojas
Replica 1 Replica 2 Replica 3
Estadígrafos T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3
Media Aritmetica 4,08859 10,0779 7,2612 5,22226 9,03992 6,59513 5,06787 11,0129 8,02165
Moda 4 10 7 6 9 6 5 10 7
Mediana 4 10 7 6 9 7 5,5 11 8
Desviación Estandar 1,39454 1,84676 1,35724 1,31689 1,40955 1,19649 1,39454 2,32775 1,23969
Coeficiente de Variación 2,93186 5,45705 5,34997 3,96559 6,41332 5,51208 3,63409 4,73112 6,47066
Coeficiente de Asimetria 0,89045 0,06462 0,07017 -0,12022 0,00783 0,01639 -0,14458 0,39037 0,1326
Curtosis 0,45199 -0,37093 -0,89412 -0,66417 -0,45769 -1,07801 -0,64821 -0,65167 -1,10755

Número de raíces
Replica 1 Replica 2 Replica 3
Estadígrafos T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3
Media Aritmetica 17,4602912 25,0047844 22,0942576 15,504368 26,857827 20,0955219 16,1903313 24,9081082 22,8185013
Moda 17 30 25 16 30 20 20 30 25
Mediana 17,5 26,5 22 16 27,5 20 16,5 26,5 23
Desviación Estandar 3,03445131 4,4556292 3,17058852 3,48341937 3,73144532 1,80277564 2,83028732 4,25842818 3,45040043
Coeficiente de Variación 5,75401925 5,61195362 6,96850362 4,4509048 7,19770079 11,1469899 5,72038434 5,84913192 6,61329076
Coeficiente de Asimetria 0,31655152 -0,30511762 0,50089522 1,0890891 0,05894049 0,00374292 -0,34171389 -0,43949822 0,18774757
Curtosis 0,40620346 -0,69488483 -0,68392733 2,35593667 -0,51691709 0,0950898 -0,07106544 -0,69204429 -1,12566707

59
Longitud de raíces
Replica 1 Replica 2 Replica 3
Estadígrafos T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3
Media Aritmetica 4,10267264 8,464040001 5,23780282 5,10374088 7,96208011 4,73436473 4,51892122 8,15900641 5,56613728
Moda 4,2 6,4 5,98 4,78 8,56 5,98 4,76 8,56 5,2
Mediana 4,11 8,975 5,27 4,92 8,26 4,74 4,325 8,555 5,715
Desviación Estandar 0,43461901 1,101741564 0,76818378 0,79205844 1,26566344 0,95683291 0,81896983 1,17351922 1,22829139
Coeficiente de Variación 9,439699 7,682418707 6,81842415 6,44364177 6,29083519 4,9479535 5,5178116 6,95259715 4,53160979
Coeficiente de Asimetria 2,40161616 -0,76477046 0,62657168 0,91427194 0,1456507 0,55251616 1,60583597 -0,06770431 0,45145173
Curtosis 8,59710827 -0,34864915 -0,23817314 0,10881832 -1,46174568 -0,6019804 2,55070197 -1,2280234 0,75618714

Volumen radical
Replica 1 Replica 2 Replica 3
Estadígrafos T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3
Media Aritmetica 0,0758353 0,18992677 0,10830719 0,0974149 0,16409066 0,80453057 0,08804736 0,15437813 0,73240331
Moda 0,02 0,39 0,04 0,07 0,16 0,98 0,08 0,16 0,89
Mediana 0,425 0,275 0,23 0,12 0,17 0,9 0,105 0,165 0,885
Desviación Estandar 0,31233038 0,21027488 0,14134225 0,07762257 0,10571063 0,15388307 0,04185187 0,15332799 0,19238872
Coeficiente de Variación 0,24280476 0,9032309 0,76627612 1,25498162 1,5522627 5,22819408 2,10378552 1,00684895 3,80689312
Coeficiente de Asimetria 0,16565721 0,81263933 0,25440362 0,65107463 0,79534922 -1,4626768 -0,08404949 2,55154676 -1,2328473
Curtosis -1,06385484 -0,05463279 -1,16428415 -0,69045957 -0,31804376 1,72383991 -1,58316004 8,38317169 0,2763684

60

También podría gustarte