Está en la página 1de 80

DERECHO PROCESAL PENAL -

CUESTIONARIO

RONAL HANCCO LLOCLLE

• CEO del estudio HANCCO & ABOGADOS.


• Máster por la Universidad de Castilla La Mancha – España.
• Amicus Curie para el I Pleno Casatorio sobre el delito de la Lavado de Activos.
• Amicus Curie para el Acuerdo Plenario 1-2019 sobre Prisión Preventiva.
• Docente de Derecho Penal Económico y Derecho Procesal Penal en la Universidad
Tecnológica del Perú (UTP).
• Autor de artículos y textos en materia Penal y Procesal Penal.
PREGUNTA N°1

1. ¿Cuáles son las etapas del nuevo proceso penal?

a) Investigación preparatoria, etapa intermedia y juzgamiento,


componentes del denominado proceso ordinario.
b) Investigación preparatoria, etapa intermedia y juzgamiento,
componentes del denominado proceso común.
c) Investigación preliminar, investigación preparatoria no formal,
etapa intermedia y juzgamiento.
d) Investigación preliminar, etapa intermedia y juzgamiento,
componentes del proceso común.
PREGUNTA N°2

2. ¿Cuál de las siguientes características son propias de la


Investigación Preparatoria?
a) Ser única y comprender actos procesales llamados diligencias
preliminares y de investigación formales.
b) Tener dos etapas: la investigación preliminar y la investigación
formal y final.
c) Contar con un único plazo que no diferencia el que
corresponde a las diligencias preliminares.
d) Ser única y comprender su tramitación con el imputado bajo
medida cautelar de prisión preventiva.
PREGUNTA N°3

3. ¿Cuáles son los plazos de la etapa procesal de Investigación


Preparatoria?
a) Tratándose de casos complejos, ciento veinte días.
b) En casos simples, también ciento veinte días, pero sin
posibilidades de prolongación.
c) En casos complejos, ocho meses.
d) En casos complejos, ocho meses con posibilidades de
prolongación por un plazo igual previa autorización del Fiscal
competente, sin intervención judicial.
PREGUNTA N°4

4. Sobre la prisión preventiva. Marque usted la alternativa


correcta:
a) Constituye una medida cautelar de carácter personal
b) No constituye una medida de carácter personal.
c) Constituye una medida cautelar de carácter real.
d) Es considerada una medida de seguridad y una pena
anticipada.
PREGUNTA N°5
5. Sobre el proceso penal peruano
a) d y e son correctas.
b) El Nuevo Código Procesal Penal reconoce al juez de la investigación
preparatoria facultades para investigar y para disponer prueba de
oficio.
c) Es de carácter inquisitivo, el juez es independiente e imparcial; existe
división de funciones y real ejercicio del derecho de defensa.
d) En el nuevo sistema procesal penal acusatorio se respeta el derecho
a la presunción de inocencia, por ello las medidas coercitivas son
excepcionales.
e) El nuevo proceso penal establece un proceso penal dividido en tres
etapas: investigación preparatoria, etapa intermedia y etapa de
juzgamiento.
PREGUNTA N°6

6. Sobre la "separación de las funciones procesales" en el


proceso penal peruano, solo una es incorrecta:
a) Es propia de un sistema inquisitivo.
b) La acción penal solo puede ser ejercida por un sujeto
distinto al juzgador.
c) Es propia de un sistema acusatorio.
d) Garantiza el equilibrio y el juicio sereno por medio
de la contradicción entre partes adversas
PREGUNTA N°7

7. Si de la denuncia, del Informe Policial o de las diligencias


preliminares aparecen indicios reveladores de la existencia de
un delito, si se ha individualizado al imputado y el ejercicio de
la acción no ha prescrito, el Fiscal dispondrá:

a) La formalización de la investigación preparatoria.


b) Acusación.
c) Continuación de las diligencias preliminares.
d) El sobreseimiento provisional.
PREGUNTA N°8

8. Son funciones del juez de la investigación preparatoria,


excepto:
a) Solicitar y en su caso a pronunciarse sobre las medidas
limitativas de derechos.
b) Autorizar la constitución de las partes.
c) Resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales.
d) Realizar los actos de prueba anticipada.
e) Controlar el cumplimiento de los plazos.
PREGUNTA N°9
9. Sobre el principio de excepcionalidad de la prisión preventiva

a) La excepcionalidad excluye la adopción de criterios legales


que autoricen automáticamente la dación de la prisión
preventiva.
b) En el proceso penal la prisión preventiva al imputado es la
regla mientras que la libertad es la excepción.
c) Los antecedentes penales del imputado son, por sí solos,
suficientes para justificar la prisión preventiva.
d) Solamente acreditando la pertenencia a una organización
criminal y la existencia de antecedentes penales del
imputado, se puede justificar la prisión preventiva.
PREGUNTA N°10

10. Sobre los requisitos para imponer la prisión preventiva.


Marque usted la alternativa correcta:
a) Tiene que existir una imputación penal por delito que se
sancione con pena privativa de libertad superior a 5
años.
b) Prueba suficiente.
c) Prognosis de pena superior a 4 años.
d) Peligro Procesal: peligro de fuga y peligro de
obstaculización.
PREGUNTA N°11

11. Sobre la provisionalidad de la prisión preventiva. Marque


usted la alternativa correcta:

a) La cláusula rebus sic stantibus exige levantar la prisión


preventiva cuando hayan variado las condiciones que
justificaron su adopción.
b) La prisión preventiva se confunde con la pena privativa de
la libertad.
c) La prisión preventiva tiene como plazo mínimo 2 meses.
d) La prisión preventiva tiene como plazo máximo 12 meses.
PREGUNTA N°12

12. Sobre el peligro de fuga como requisito para adoptar la


prisión preventiva. Marque la alternativa correcta:
a) La norma establece una serie de criterios que el juez debe de
valorar para la dación de la prisión preventiva.
b) La norma establece los criterios cuya concurrencia hace
presumir la existencia del riesgo de evasión.
c) Los antecedentes del imputado tienen un valor privilegiado
para la dación de la prisión preventiva.
d) Los antecedentes del imputado comportan siempre una
presunción de culpabilidad.
PREGUNTA N°13

13. Respecto al principio de contradicción en el NCPP.


Marque la alternativa correcta:
a) Constituye conditio sine qua non del proceso penal.
b) Se manifiesta únicamente en la etapa de juzgamiento.
c) Se manifiesta únicamente en la etapa preparatoria o de
investigación.
d) No se materializa a través de audiencias de control de
garantías constitucionales y procesales.
PREGUNTA N°14

14. Sobre los principios de publicidad y oralidad en el


proceso penal. Marque la alternativa correcta:
a) La publicidad erga omnes se mantiene a lo largo de las tres
etapas del proceso penal.
b) El principio de publicidad es un instrumento de control
popular.
c) La oralidad por sí misma no es un requisito inexcusable del
sistema acusatorio.
d) La oralidad viene de la mano de la inmediación y la
concentración.
PREGUNTA N°15

15. En el marco del actual proceso penal acusatorio los


órganos jurisdiccionales son competentes para:
a) Desarrollar exclusivamente la etapa de juzgamiento y ser
garante de la vigencia de los derechos fundamentales.
b) Practicar la primera etapa del proceso, es decir; la
investigación judicial con plenos poderes de coerción.
c) Desempeñar la función persecutoria y la función decisoria,
es decir, investigar el delito y resolver el conflicto.
d) Investigar, juzgar y sancionar a los procesados.
PREGUNTA N°16

16. En el marco del proceso penal se puede imponer


medidas limitativas de derechos, y solo lo puede hacer:
a) El juez de la investigación preparatoria, previo requerimiento
formulado por el fiscal.
b) El fiscal luego de disponer la realización de las diligencias
preliminares.
c) El juez al dictar el auto de apertura de instrucción.
d) Tanto el juez como el fiscal pueden disponer dichas medidas.
PREGUNTA N°17

17. De acuerdo al actual código procesal penal, solo una alternativa es


incorrecta:
a) En los casos de delitos que se persiguen por acción pública, el director de
la investigación es el juez instructor.
b) La Constitución reconoce la inviolabilidad del domicilio y de las
comunicaciones; por lo tanto, atando se transgreden estos derechos,
estamos frente a supuestos de prueba prohibida.
c) De conformidad con el Nuevo Código Procesal Penal, solo el juez está
facultado para disponer medidas que restrinjan el ejercicio de derechos
fundamentales.
d) De conformidad con lo dispuesto por el Nuevo Código Procesal Penal, el
Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal y tiene el
deber de la carga de la prueba.
PREGUNTA N°18
18. Respecto al principio de oportunidad, solo una alternativa
es correcta:
a) El principio de legalidad cede ante el principio de
oportunidad en favor de la justicia material.
b) Es la facultad del titular de la acción penal para disponer de
su ejercicio sin necesidad de acreditarse la responsabilidad
penal del autor.
c) El principio de justicia material no se vincula con el principio
de oportunidad.
d) El principio de legalidad y el principio de oportunidad no se
encuentran vinculados.
PREGUNTA N°19
19. El principio de oportunidad consiste en:
a) La facultad de renunciar a la iniciación de un procedimiento penal o
de poner fin a uno ya iniciado por razones de oportunidad
establecidas por ley.
b) La facultad de renunciar a la iniciación de un procedimiento penal o
de poner fin a uno ya iniciado, sin límites.
c) Que determinados delitos de bagatela llegan a ser enjuiciados por
aplicación del principio de oportunidad.
d) El principio de oportunidad que se encuentra previsto taxativamente
permitirá perseguir los delitos denominados de bagatela.
e) No permitir reservar las actuaciones ante los tribunales para decidir
cuestiones jurídicamente relevantes.
PREGUNTA N°20
20. La excepción de improcedencia de acción se aplica:
a) Para cuestionar la legitimidad o no del ejercicio de la acción penal,
ya que el hecho denunciado no es delito o no es justiciable
penalmente.
b) Cuando se ha dado a la causa una sustanciación distinta a la
señalada en la ley procesal penal.
c) Cuando el imputado se opone al ejercicio de la acción penal, dado
que el Estado ha renunciado a su potestad de perseguir y castigar
determinado delito a través de una ley.
d) Cuando el imputado se opone a la persecución penal o ejecución de
la pena por haberse extinguido la acción penal o el derecho de
ejecución de la pena respectivamente.
PREGUNTA N°21
21. La excepción de cosa juzgada se aplica:
a) Cuando el imputado se opone al ejercicio de la acción penal a
causa de la existencia de una resolución firme que se ha
pronunciado respecto al hecho imputado.
b) Para cuestionar o no el ejercicio de la acción penal, ya que el
hecho denunciado carece de contenido penal.
c) Cuando el imputado se opone a la persecución penal o a la
ejecución de la pena, por haberse extinguido la acción penal o el
derecho de ejecución de la pena respectivamente.
d) Cuando el imputado se opone al ejercicio de la acción penal dado
que el Estado ha renunciado a su potestad de perseguir y castigar
determinado delito a través de una ley.
PREGUNTA N°22

22. La excepción de naturaleza de acción se aplica:


a) Cuando se ha dado a la causa una sustanciación distinta a la
señalada en la ley procesal penal.
b) Para cuestionar o no el ejercicio de la acción penal, ya que el
hecho denunciado carece de contenido penal.
c) Cuando el imputado se opone a la persecución penal o a la
ejecución de la pena por haberse extinguido la acción penal o
el derecho de ejecución de la pena respectivamente.
d) Cuando el imputado se opone al ejercicio de la acción penal
dado que el Estado ha renunciado a su potestad de perseguir
y castigar determinado delito a través de una ley.
PREGUNTA N°23
23. La excepción de prescripción se aplica:
a) Cuando el imputado se opone a la persecución penal o a la ejecución de la
pena por haberse extinguido la acción penal o el derecho de ejecución de la
pena respectivamente.
b) Cuando el imputado se opone al ejercicio de la acción penal dado que el
Estado ha renunciado a su potestad de perseguir y castigar determinado
delito a través de una ley.
c) Para cuestionar la legitimidad o no del ejercicio de la acción penal ya que el
hecho denunciado no es delito o no es justiciable penalmente.
d) Para cuestionar o no el ejercicio de la acción penal ya que el hecho
denunciado carece de contenido penal.
e) Cuando el imputado se opone al ejercicio de la acción penal dado que existe
una resolución firme que se ha pronunciado respecto al hecho imputado.
PREGUNTA N°24

24. Sobre la prueba regulada en el NCPP, solo una es incorrecta:


a) Los actos de convicción que dan fundamento a la acusación son
sinónimos de actos de prueba.
b) El juez decidirá su admisión mediante auto especialmente
motivado, y podrá excluir las que no sean pertinentes y prohibidas.
c) La ley establece, por excepción, los casos en los cuales se admite
pruebas de oficio.
d) En el proceso penal, la prueba se produce durante la etapa del
juicio oral, lo que se realiza durante la investigación preparatoria
son actos de investigación.
PREGUNTA N°25
25. Sobre los actos de investigación y los actos de prueba en el
proceso penal, una alternativa es incorrecta:
a) Los actos de prueba determinan la disposición de medidas cautelares en el
proceso penal; por otro lado, los actos de investigación ayudan a formar
certeza o evidencia necesaria para lograr la convicción del tribunal.
b) Los actos de prueba se llevan a cabo exclusivamente en la etapa de juicio
oral, y tiene como fin lograr la evidencia necesaria para que el juez o el
tribunal dicte una sentencia de condena o absolutoria.
c) Los actos de investigación son propios de la etapa de investigación
preparatoria, están encaminados a confirmar la realización del delito y la
intervención de la persona inculpada.
d) Los actos de investigación son también llamados diligencias sumariales y
los actos de prueba, verdadera prueba.
PREGUNTA N°26
26. Sobre la finalidad de la prueba, solo una es incorrecta:
a) La prueba, en algunos casos, no es la única vía para demostrar la
culpabilidad de un acusado.
b) La finalidad de la prueba consiste en formar la última convicción
del tribunal acerca de la existencia o no del hecho punible y de
la participación de su autor.
c) La incorporación de la prueba al proceso penal es correlativa al
principio de presunción de inocencia del inculpado.
d) La prueba es el modo más confiable para descubrir la verdad
real y la mayor garantía contra la arbitrariedad de las
resoluciones judiciales.
PREGUNTA N°27
27. Sobre los aspectos de la prueba, una es incorrecta:
a) Objeto de prueba son todos los hechos mencionados por las
partes en el proceso, además, todos tiene que ser probados.
b) Elemento de prueba es todo dato objetivo que proviene de
la realidad y que se incorpora legalmente al proceso. Esto
presupone que no se vulneren los derechos fundamentales
de las personas.
c) Órgano de prueba es la persona física que aporta una
prueba o elemento de prueba y concurre al proceso, es un
intermediario entre la prueba y el juez.
d) Medio de prueba es el procedimiento a través del cual el
elemento de prueba ingresa al proceso.
PREGUNTA N°28
28. Sobre el procedimiento o momentos de la actividad probatoria, solo
una es correcta:
a) En el momento de la Valoración el juez lleva a cabo la operación intelectual o mental
destinada a establecer el mérito o valor -eficacia conviccional- de los elementos de prueba
actuados en el proceso.
b) La etapa de recepción o admisión está dirigida a que un medio de prueba sea
realizado en el proceso. El Ministerio Público y las partes formulan ante el Juez una
solicitud para que se disponga la aceptación y la recepción de un medio de prueba.
c) El momento de la valoración está dirigido a que el elemento de prueba ingrese en el
proceso. La recepción ocurre cuando se lleva a cabo el medio de prueba, de esta
manera el dato probatorio que resulte de la realización del medio de prueba es
conocido y se incorpora al proceso.
d) En la etapa de recepción o admisión se lleva a cabo por el juez la operación intelectual
o mental destinada a establecer el mérito o valor -eficacia conviccional- de los elementos
de prueba actuados en el proceso
PREGUNTA N°29
29. Existen tres tipos de sistemas en orden a la valoración de la prueba, solo
una es incorrecta:
a) La íntima convicción exige la fundamentación o motivación de la decisión, esto es, la expresión
de los motivos por los cuales se decide de una u otra manera, y, con ello, la mención de los
elementos de prueba que fueron tenidos en cuenta para arribar a una decisión y su valoración
crítica.
b) Para el sistema de la prueba legal, la ley procesal fija las condiciones que debe reunir la prueba
para que sea idónea, "estableciendo bajo qué condiciones el Juez debe darse por convencido de
la existencia de un hecho o circunstancia (aunque íntimamente no lo esté) o viceversa, señalando
los casos en que no puede darse por convencido (aunque íntimamente lo esté)". En este sistema
se da un valor a cada medio probatorio; así se habla de prueba plena y semiplena.
c) En la íntima convicción, el Juez es totalmente libre de valorar la prueba. Entonces como el Juez es
libre de convencerse de la existencia o no de un hecho, no está obligado a fundamentar sus
decisiones.
d) La libre convicción o sana crítica racional reemplaza al sistema de prueba legal. Aquí la valoración
que hace el Juez no está sujeta a reglas abstractas. Esta libertad exige motivación racional de las
decisiones, las cuales deben fundarse en los elementos de prueba actuados.
PREGUNTA N°30
30. Sobre et sistema de valoración por el cual ha optado el NCPP, solo una es
la incorrecta:
a) El artículo 158° del CPP establece que en la valoración de la prueba el Juez deberá observar
únicamente las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados
obtenidos y los criterios adoptados.
b) Los límites al sistema de valoración optado son las normas de la lógica, de la psicología y de la
experiencia común.
c) El proceso penal peruano ha optado seguir el sistema de la libre convicción o valoración,
llamado también de la sana crítica racional.
d) En el procedimiento penal peruano no existen pruebas tasadas y por lo tanto el Juez no está
vinculado a una determinada disposición probatoria, pero ello no significa que la valoración
está sometida al libre arbitrio judicial, "sino que se trata de una discrecionalidad jurídicamente
vinculada.
e) El Juez en principio sólo puede evaluar auténticas pruebas, legítimamente incorporadas, y debe
utilizar criterios de valoración racionales, desestimando por completo las apreciaciones
puramente subjetivas o que vulneran las reglas de la lógica, los principios de la experiencia o
los conocimientos científicos.
PREGUNTA N°31
31. Sobre los principios que gobiernan la actividad probatoria, solo una
es correcta:
a) Principio de conducencia y utilidad, se podrá hablar de conducencia y utilidad de la prueba
cuando los medios de prueba se emplean para acreditar hechos que son relevantes o útiles
para resolver el caso particular y concreto.
b) Principio de legitimidad, el M.P. como titular del ejercicio de la acción penal pública es el
interesado en alcanzar la verdad material. Este principio se constituye en un deber del M.P.
para esclarecer los hechos.
c) Principio de Comunidad referido a que todo hecho, circunstancia o elemento contenido en el
objeto del procedimiento y, por tanto, importante para la decisión final, puede ser probado.
Principio de oficialidad, un medio de prueba será oficial si no está prohibido expresamente
por el ordenamiento jurídico procesal penal vigente o por el ordenamiento jurídico en
general.
d) Principio de libertad probatoria, también llamado de adquisición procesal de la prueba, en
cuanto una prueba se incorpora al proceso ya sea afirmando o negando un hecho o
circunstancia. Puede ser alegado por cualquiera de las partes, independientemente de quien
la ofreció.
PREGUNTA N°32
32. Sobre la prueba anticipada, solo una es incorrecta:
a) Es una excepción a la garantía de la contradicción, ya que no se exige que en la
práctica de la prueba anticipada estén presentes todas las partes acusadas y acusados
(el Ministerio Fiscal, el Acusado y su Abogado), permitiendo así una flexibilización del
derecho de defensa.
b) La prueba anticipada debe tener un carácter excepcional, evitando que la misma se
convierta en una práctica generalizada que desvirtué el principio general de que las
pruebas han de practicarse en el acto del juicio oral.
c) Se llevará cabo en los siguientes casos: la declaración testimonial, el examen de peritos,
el debate pericial y el careo entre personas que han declarado
d) También puede llevarse a cabo en los casos de Reconocimientos, inspecciones o
reconstrucciones, que por su naturaleza y características deben ser considerados actos
definitivos e irreproducibles y no sea posible postergar su realización hasta el juicio.
e) El fundamento último de la prueba anticipada no es otro que el de garantizar la mayor
eficacia y virtualidad del derecho a la prueba, evitando que las partes litigantes no
puedan justificar debidamente las razones o hechos en que apoyan sus respectivas
pretensiones.
PREGUNTA N°33

33. Son medios de prueba reconocidos por la ley procesal


penal, excepto:
a) La prueba plena
b) La confesión
c) El testimonio
d) La pericia
e) El careo
PREGUNTA N°34
34.Sobre los medios de prueba, una es incorrecta: :
a) Se entiende por testimonio al reconocimiento voluntario y libre realizado por el
imputado ante la autoridad judicial acerca de su participación en el hecho
delictivo.
b) La pericia se fundamenta en la necesidad que tiene el Juez o el Fiscal investigador
de ser ilustrado sobre determinados aspectos científicos, artísticos o técnicos que
él no conoce y que son necesarios para resolver un caso concreto.
c) El careo es una diligencia judicial que se lleva a cabo cuando existen notorias
discrepancias entre las declaraciones prestadas por los inculpados entre sí y por
las de éstos, con las declaraciones de los testigos, y consiste en contraponer sus
posiciones a fin de descubrir cuál es la verdad.
d) Testimonio es la declaración que una persona física presta en el curso del proceso
penal, acerca de lo que conoce por medio de la percepción, en relación con los
hechos investigados, para contribuir a la reconstrucción conceptual de los mismos.
PREGUNTA N°35

35. Las diligencias especiales reconocidas al fiscal en el


NCPP son las siguientes, excepto:
a) El reconocimiento de personas y cosas.
b) El levantamiento del cadáver y la identificación.
c) La necropsia.
d) El examen de lesiones y de agresión sexual.
e) El examen en caso de aborto.
f) La acreditación de preexistencia y la valorización.
PREGUNTA N°36
36. Sobre el derecho de defensa en el NCPP, una es incorrecta:
a) La cláusula de no incriminación que consiste en el derecho a no ser
obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, de ningún
forma parte de este derecho.
b) El no posibilitar el acceso al expediente fiscal o judicial, o la no disposición
de los medios adecuados para la preparación de la defensa, abre el
camino para plantear una acción de hábeas corpus por vulneración del
derecho de defensa
c) Consiste en la facultad de toda persona de contar con el tiempo y los
medios necesarios para ejercer su defensa en todo proceso donde se vea
involucrado. Este derecho adquiere significativa relevancia en el proceso
penal donde está en juego la libertad y el patrimonio del imputado.
d) El CPP garantiza la irrenunciabilidad y la inviolabilidad del derecho de
defensa, que es consustancial al sistema acusatorio. En consecuencia, la
persona involucrada en un proceso penal siempre será asistida por un
abogado defensor de su elección o por un abogado defensor de oficio.
PREGUNTA N°37
37. Sobre el contenido de la garantía del juez legal, una
es correcta:
a) El juez debe estar establecido con anterioridad por la Ley,
esto es, debe haber sido designado previamente al hecho
que motiva el proceso.
b) La Independencia es la aptitud que la ley le confiere al
juez para ejercer su jurisdicción en un caso concreto.
c) La Imparcialidad implica que no se encuentre
subordinado a ninguna de las partes del proceso
d) La competencia implica que el Juez es un tercero neutral
para decidir el proceso con objetividad.
PREGUNTA N°38
38. Dentro de las facultades discrecionales del fiscal en la etapa de
investigación preparatoria tenemos a las siguientes, con excepción de:
a) El fiscal podrá disponer la aplicación de medidas coercitivas reales y
personales según lo amerite el caso.
b) Si el hecho fuese delictuoso y la acción penal no hubiese prescrito,
pero faltare la identificación del autor o participe, el Fiscal ordenará la
intervención de la Policía para tal fin.
c) Cuando el denunciante ha omitido una condición de procedibilidad, el
Fiscal dispondrá la reserva provisional de la investigación.
d) Asimismo el Fiscal podrá aplicar el Principio de Oportunidad y
abstenerse de promover acción penal de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 20° del CPP.
PREGUNTA N°39
39. Cumple fines de control de la acusación y de saneamiento procesal. Fija
con precisión los términos de la imputación y la pertinencia de las pruebas
que serán objeto del juicio oral. Conduce el proceso hacia una función
selectiva que concluya en su archivo, evitándose juicios innecesarios. Nos
estamos refiriendo a la etapa de:

a) La etapa intermedia.
b) La etapa de instrucción.
c) La etapa de juzgamiento.
d) La investigación preparatoria.
PREGUNTA N°40

40. Sobre el sobreseimiento se puede afirmar que:


a) Tiene carácter definitivo y genera cosa juzgada.
b) Solo en algunos casos pone fin al procedimiento penal.
c) No es necesario que dicha facultad fiscal revista la forma de
auto, ya que no es requisito mayo fundamentación.
d) El órgano jurisdiccional competente para disponer el
sobreseimiento es el juez de juzgamiento.
e) No genera cambio alguno en el estado de las medidas
coercitivas existentes.
PREGUNTA N°41
41. Consistirá en permitir al acusado que haga observaciones, oponga
excepciones, medios de defensa técnica, o solicite la expedición de
sentencia absolutoria anticipada o de lo contrario permitir la aceptación de
los cargos, de modo que el proceso concluya a través de mecanismos de
simplificación, sustentados en criterios de oportunidad. Nos referimos a:

a) La actuación probatoria.
b) El control de acusación.
c) El control del plazo.
d) La audiencia preliminar.
e) El control de sobreseimiento.
PREGUNTA N°42

42. El juez de juzgamiento está facultado para dirigir:


a) La actuación probatoria.
b) El control de acusación.
c) El control del plazo.
d) La audiencia preliminar.
e) El control de sobreseimiento.
PREGUNTA N°43
43. Es la etapa principal del proceso, donde se enjuicia la conducta del procesado
para condenarlo o absolverlo en la sentencia que pone fin al proceso. El debate
procesal se rige por los principios Acusatorio, de Contradicción y de Igualdad.
Esta fase decisoria se concentra en una o varias sesiones y se desarrolla bajo la
vigencia de los principios de oralidad, publicidad y concentración. Esta definición
corresponde a:

a) La etapa de juzgamiento.
b) La etapa de instrucción.
c) La etapa intermedia.
d) La investigación preparatoria.
PREGUNTA N°44

44. Son principios que rigen la etapa de juzgamiento,


excepto

a) Principio de oficialidad.
b) Principio de oralidad.
c) Principio de publicidad.
d) Principio de concentración.
PREGUNTA N°45

45. El principio acusatorio implica los siguiente, excepto


a) Supone la intervención de un tribunal activo que investiga y requiere
y de un acusador pasivo, un acusador entre las partes que controla y
decide, preservando la efectiva vigencia de la imparcialidad judicial.
b) Que no puede existir juicio sin acusación, debiendo ser formulada
ésta por persona ajena al órgano jurisdiccional sentenciador, de
manera que si el fiscal no formula acusación contra el imputado, el
proceso debe ser sobreseído necesariamente;
c) Que no puede condenarse por hechos distintos de los acusados ni a
persona distinta de la acusada;
d) Que no puede atribuirse a los juzgadores poderes de dirección
material del proceso que cuestionen su imparcialidad.
PREGUNTA N°46
46. El principio de contradicción rige todo el debate donde se enfrentan
intereses contrapuestos y se encuentra presente a lo largo del juicio oral, lo
cual permite que las partes tengan los siguientes derechos, con excepción de:
a) Derecho de las partes a no ser sometidos a contrainterrogatorios
cuando se deduce que sus afirmaciones o negaciones tienen un alto
grado de veracidad.
b) El derecho a ser oídas por el tribunal.
c) El derecho a ingresar pruebas.
d) El derecho a controlar la actividad de la parte contraria.
e) El derecho a refutar los argumentos que puedan perjudicarle.
PREGUNTA N°47

47. Vienen a formar parte del contenido esencial del principio


de oralidad en la etapa de juzgamiento, excepto:

a) Principio de inmediación.
b) Principio de publicidad.
c) Principio de concentración.
d) Ninguna de las anteriores
PREGUNTA N°48
48. En el proceso penal existen partes necesarias o imperativas, sin las
cuales no se puede hablarse de proceso penal y que son obligatorias para
la instalación de la audiencia de juicio; solo una de las siguientes vendría a
ser una parte necesaria:
a) El imputado.
b) Actor civil.
c) Tercero civil.
d) La persona jurídica.
PREGUNTA N°49
49. La restricción de un Derecho Fundamental sólo tendrá lugar cuando
fuere indispensable en la medida y por el tiempo estrictamente
necesario para:
a) Evitar la libertad del imputado.
b) Prevenir la fuga del imputado
c) Prevenir el ocultamiento de bienes.
d) Evitar la insolvencia sobrevenida.
e) Evitar la reiteración delictiva.
f) Prevenir la obstaculización de la averiguación de la verdad.
PREGUNTA N°50

50. Sobre las medidas de coerción procesal penal es correcto,


excepto:

a) Solo las puede solicitar el fiscal.


b) Requieren de resolución judicial especialmente
motivada, previa solicitud del sujeto procesal
legitimado.
c) Los Requerimientos del Ministerio Público serán
motivados y debidamente sustentados.
d) El Juez de la I. P. decidirá inmediatamente, sin trámite
alguno. Para resolver podrá realizar una Audiencia.
PREGUNTA N°51
51. Son principios que rigen la aplicación de las medidas de
coerción procesal penal:

a) Principio de especialidad
b) Principio de Legalidad
c) Principio de Proporcionalidad
d) Principio de Prueba Suficiente
e) Principio de Necesidad
f) Principio de Provisionalidad.
g) Principio de Judicialidad.
PREGUNTA N°52
52. Sólo serán aplicables las medidas de coerción establecidas
expresamente en la Ley, en la forma y por el tiempo señalado en ella.
Tratándose de un derecho fundamental de la persona, como la Libertad,
es imprescindible tener en cuenta el mandato contenido en el parágrafo
b) del inc. 24 del artículo 2° de la Constitución. Esto corresponde a:

a) Principio de Legalidad
b) Principio de Proporcionalidad
c) Principio de Prueba Suficiente
d) Principio de Necesidad
e) Principio de Provisionalidad.
f) Principio de Judicialidad.
PREGUNTA N°53
53. La aplicación de una medida coercitiva tiene que ceñirse a
determinadas reglas, sus efectos no deben exceder la finalidad
perseguida por la ley. La medida debe ser equiparable al peligro que se
trata de prevenir, es decir, con la necesidad o interés principal del
proceso, que es su razón de ser.
a) Principio de Legalidad
b) Principio de Proporcionalidad
c) Principio de Prueba Suficiente
d) Principio de Necesidad
e) Principio de Provisionalidad.
f) Principio de Judicialidad.
PREGUNTA N°54
54. Para imponer cualquier medida coercitiva se exige determinada
base probatoria respecto a la vinculación del imputado con hecho
punible y la necesidad cautelar. Cuanto más grave sea la medida, será
mayor la exigencia de elementos probatorios que acrediten la
necesidad de su aplicación.

a) Principio de Legalidad
b) Principio de Proporcionalidad
c) Principio de Prueba Suficiente
d) Principio de Necesidad
e) Principio de Provisionalidad.
f) Principio de Judicialidad.
PREGUNTA N°55
55. Se imponen cuando resulte absolutamente indispensable, para
asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del procedimiento y la
aplicación de la ley. La exigencia procesal para disponerlas es un
imperativo que permite considerarlas, solicitarlas e imponerlas luego de
un cuidadoso examen, al margen de un mero trámite formal o burocrático.
Se debe tener presente que toda persona goza de la presunción de
inocencia.
a) Principio de Prueba Suficiente
b) Principio de Legalidad
c) Principio de Proporcionalidad
d) Principio de Necesidad
e) Principio de Provisionalidad.
f) Principio de Judicialidad.
PREGUNTA N°56
56. Las medidas coercitivas por su naturaleza son temporales, ninguna
tiene carácter definitivo o duración indeterminada. Pueden extinguirse o
modificarse por otra, según el avance del proceso. Tiene su justificación en
tanto subsistan las razones que le dieron lugar. Los autos sobre estas
medidas son reformables, aún de oficio, cuando varíen los supuestos que
motivaron su imposición o rechazo.
a) Principio de Provisionalidad.
b) Principio de Prueba Suficiente
c) Principio de Legalidad
d) Principio de Proporcionalidad
e) Principio de Necesidad
f) Principio de Judicialidad
PREGUNTA N°57
57. Este principio surge del espíritu de la Constitución Política, está
contenido en los artículos VI del T.P. y 2549 del C.P.P. Las medidas
coercitivas sólo pueden dictarse por orden judicial impartida en
resolución debidamente motivada, en el marco del proceso penal y en el
modo y forma establecidos por ley.
a) Principio de Prueba Suficiente
b) Principio de Legalidad
c) Principio de Proporcionalidad
d) Principio de Necesidad
e) Principio de Provisionalidad.
f) Principio de Judicialidad
PREGUNTA N°58

58. Sobre la detención preliminar judicial es incorrecto afirmar:


a) No se requiere que el imputado se encuentre debidamente
individualizado.
b) El Juez de la Investigación preparatoria a solicitud del Fiscal dictará
este mandato cuando existan razones para considerar que una
persona ha cometido un delito sancionado con pena privativa de
libertad superior a cuatro años y, por las circunstancias puede
desprenderse cierta posibilidad de fuga.
c) El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.
d) El detenido se fugare de un centro de detención preliminar.
e) La detención preliminar judicial tiene el mismo plazo de duración que
la detención policial.
PREGUNTA N°59
59. Es una medida coercitiva de carácter personal, provisional y
excepcional, que dicta el Juez de la Investigación preparatoria en contra de
un imputado, en virtud de la cual se restringe su libertad individual
ambulatoria, para asegurar los fines del proceso penal. No durara más de
nueve meses, salvo en los casos complejos. Nos referimos a:
a) La prisión preventiva
b) El arresto preliminar judicial.
c) Detención policial.
d) La Incomunicación.
e) La Internación Preventiva.
PREGUNTA N° 60
60. La detención domiciliaria se impondrá cuando pese a
corresponder prisión preventiva, el imputado se encuentre en
alguna de las siguientes circunstancias, con excepción de:

a) Haber cometido un delito cuyo extremo mínimo de pena es


menor a cuatro años.
b) Ser mayor de 65 años,
c) Padecer enfermedad grave o incurable, o incapacidad física
permanente.
d) Ser madre gestante.
PREGUNTA N° 61
61. Es la única medida que puede disponer directamente el
Fiscal en los casos de inconcurrencia a una diligencia
debidamente notificada bajo apercibimiento:

a) Conducción compulsiva.
b) Detención preliminar.
c) Comparecencia.
d) Arresto domiciliario.
e) Incomunicación.
PREGUNTA N°62

62. Una de las siguientes no es una medida coercitiva personal

a) Embargo.
b) Detención preliminar judicial.
c) Prisión Preventiva.
d) Incomunicación.
e) Comparecencia, simple o restrictiva.
f) Detención domiciliaria.
PREGUNTA N°63
63. Los plazos para la interposición de los recursos, salvo
disposición legal distinta son, una es incorrecta:

a) 15 días para el recurso de casación.


b) Cinco días para el recurso de apelación contra sentencias.
c) Tres días para el recurso de apelación contra autos interlocutorios y
el recurso de queja.
d) Dos días para el recurso de reposición.
PREGUNTA N°64
64. Facultades discrecionales del Ministerio Público frente a una denuncia
penal, excepto:
a) Puede pedir al juez el sobreseimiento de la causa.
b) Disponer la realización de diligencias preliminares en forma directa o por la policía, en el
plazo de 20 días o en plazo distinto fijado por el fiscal, cuando así lo amerite el caso
(arts. 65°.2, 330°.l y 334°.2 NCPP).
c) Ordenar el archivo de la denuncia, cuando al calificar el hecho, éste no constituye delito,
no es justiciable penalmente, o se presentan causas de extinción de la acción penal (art.
334° NCPP).
d) Disponer la formalización y continuación de la Investigación Preparatoria, cuando de la
denuncia, informe policial o las diligencias preliminares surjan indicios reveladores de la
existencia de un delito, la acción no ha prescrito, se ha individualizado al imputado y
satisfecho -si fuera el caso- los requisitos de procedibilidad (Art. 336° NCPP).
e) Aplicación del principio de oportunidad en los supuestos previstos por el Art. 2°.l NCPP
PREGUNTA N°65
65. Solo una de las siguientes es una salida alternativa
reconocida por el NCPP:

a) Los acuerdos reparatorios.


b) La acusación directa.
c) El proceso inmediato.
d) La terminación anticipada
e) La conclusión anticipada del juicio.
f) La colaboración eficaz.
PREGUNTA N°66
66. Solo uno de los siguientes no es un mecanismo de
simplificación procesal:

a) La acusación anticipada.
b) El proceso inmediato.
c) La terminación anticipada
d) La conclusión anticipada del juicio.
e) La colaboración eficaz.
PREGUNTA N°67
67. La lógica de las salidas alternativas y mecanismos de
simplificación procesal radica en los siguientes principios:

a) Alto reproche penal de la conducta.


b) Mínima repercusión social
c) Simplificación de la solución
d) Racionalización de la persecución penal
e) Economía procesal
PREGUNTA N°68
68. Es la facultad conferida al Ministerio Público de abstenerse del
ejercicio de la acción penal, en los casos establecidos por la ley, y, si ya se
hubiera promovido, a solicitar el sobreseimiento cuando concurran los
requisitos exigidos por la ley. Con este concepto nos referimos a:

a) El principio de oportunidad
b) Los acuerdos reparatorios.
c) La acusación directa.
d) El proceso inmediato.
e) La terminación anticipada
f) La conclusión anticipada del juicio.
g) La colaboración eficaz.
PREGUNTA N°69
69. Sobre el principio de oportunidad es correcto afirmar:

a) Es una salida alternativa al proceso común.


b) Es un mecanismo de simplificación procesal.
c) Permiten abreviar las etapas en el trámite del proceso penal.
d) El legislador ha optado por el sistema del principio de oportunidad
reglado.
e) a y d son correctas.
PREGUNTA N°70
70. Supuestos esenciales para la aplicación del principio de
oportunidad.

a) En los casos de delitos con el elemento de tendencia interna


trascendente.
b) Agente afectado por el delito (autor-víctima)
c) Mínima gravedad del delito (delitos de bagatela)
d) Supuestos de atenuación de pena (mínima culpabilidad)
PREGUNTA N°71
71. Casos en los que no procede la aplicación del principio
de oportunidad, excepto:
a) En el supuesto de mínima gravedad del delito (delitos de bagatela) y en los
supuestos de atenuación de pena (mínima culpabilidad). Cuando el agente es un
funcionario público y el delito hubiera sido cometido en el ejercicio de su cargo
(art. 2o. Ib y le NCPP).
b) En el supuesto de mínima gravedad del delito (delitos de bagatela). Cuando el
extremo mínimo de la pena supere los 2 años de pena privativa de la libertad.
c) En los supuestos de atenuación (mínima culpabilidad). Cuando se trate de un
delito conminado con una sanción superior a 4 años de pena privativa de la
libertad.
d) En el supuesto de mínima gravedad del delito (delitos de bagatela) y en los
supuestos de atenuación de pena (mínima culpabilidad). Cuando el agente es un
funcionario público y el delito hubiera sido cometido en el ejercicio de su cargo.
PREGUNTA N°72
72. Son los efectos de la aplicación del principio de oportunidad,
excepto:
a) El fiscal en todos los casos va a abstenerse del ejercicio de la acción penal, aun
cuando no se haya satisfecho la reparación.
b) El Fiscal emite disposición de abstención del ejercicio de la acción penal y
consecuentemente archiva el caso, cuando las partes dan por satisfechas sus
pretensiones en virtud del principio de oportunidad.
c) Cuando el acuerdo sobre el pago la reparación del daño está sujeto a plazo, el
fiscal suspende los efectos de la disposición de abstención del ejercicio de la
acción penal, hasta su cumplimiento
d) Si el imputado, no acepta la aplicación del principio de oportunidad o habiendo
aceptado, incumple el pago de la reparación del daño dentro del plazo fijado, el
fiscal dicta disposición de promoción de la acción penal.
PREGUNTA N°73
73. Es una institución procesal penal compositiva del conflicto, de carácter
consensual, que consiste, fundamentalmente, en la búsqueda de una
coincidencia de voluntades del imputado y la víctima, generada a iniciativa
del fiscal o por el acuerdo de aquellos, en virtud de la cual la víctima es
satisfactoriamente reparada por el autor del ilícito, evitando así el ejercicio
de la acción penal. (ANGULO ARANA). Nos referimos a:
a) Los acuerdos reparatorios.
b) El principio de oportunidad
c) La acusación directa.
d) El proceso inmediato.
e) La terminación anticipada
f) La conclusión anticipada del juicio.
g) La colaboración eficaz.
PREGUNTA N°74
74. En uno de los siguientes delitos no es obligatorio que el
fiscal proponga los acuerdos reparatorios:

a) Receptación.
b) Apropiación ilícita
c) Defraudaciones
d) Estafa
e) Hurto simple
PREGUNTA N°75
75. Son efectos de la aplicación de los acuerdos reparatorios,
excepto:

a) El agraviado que participó en el acuerdo, podría recurrir a la


vía civil reclamando la indemnización del daño causado.
b) El fiscal no continuará la investigación ni acusará al imputado.
c) La causa termina archivándose definitivamente.
d) Se extingue la acción penal.
e) Otro Fiscal no puede promover u ordenar que se promueva
acción penal por una denuncia que contenga los mismos
hechos.
PREGUNTA N°76
76. Es el instituto procesal que le permite al fiscal acusar solo con el
resultado de las diligencias preliminares; obviando la investigación
preparatoria formalizada. Esto es, que acuse sin lapso cuando los actos de
investigación que ha realizado le permiten establecer suficientemente la
realidad del delito y la intervención del imputado en su comisión. Nos
referimos a:
a) La acusación directa.
b) Los acuerdos reparatorios.
c) El principio de oportunidad
d) El proceso inmediato.
e) La terminación anticipada
f) La conclusión anticipada del juicio.
g) La colaboración eficaz.
PREGUNTA N°77
77. Es un tipo de proceso especial, que bajo ciertos presupuestos
específicamente previstos en la ley, permiten abreviar el proceso penal. De
cumplirse tales presupuestos, el fiscal queda habilitado para incoarlo,
obviando el desarrollo de las etapas de investigación preparatoria (total o
parcial) e intermedia, propias del proceso penal común. Nos referimos a:
a) El proceso inmediato.
b) La acusación directa.
c) Los acuerdos reparatorios.
d) El principio de oportunidad
e) La terminación anticipada
f) La conclusión anticipada del juicio.
g) La colaboración eficaz
PREGUNTA N°78

78. Según el artículo 446°.l NCPP, el Fiscal, podrá solicitar la vía


del proceso inmediato, según corresponda cuando, excepto:
a) Existan evidencias claras de la comisión del delito.
b) El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito.
c) El imputado ha confesado la comisión del delito.
d) Los elementos de convicción acumulados durante las
diligencias preliminares, y previo interrogatorio del imputado,
sean evidentes.
Gracias
Ronal Hancco Lloclle
Cel. 989713339
estudio@hanccoabogados.com

También podría gustarte