Está en la página 1de 23

PREGUNTAS TIPO PROFA

DERECHO DE FAMILIA

JUAN CARLOS DEL ÁGUILA


EXAMEN TIPO PROFA
DERECHO DE FAMILIA

PRIMERA PARTE
1
EXAMEN TIPO PROFA
2.3 DERECHO DE FAMILIA

1. Marque la alternativa correcta:

a) La adopción es fuente de efectos jurídicos, pero no de parentesco al


no haber consanguineidad.
b) La ruptura de esponsales no produce indemnización alguna a favor
del promitente salvo que este haya sido afectado por la culpa

Curso-taller de Redacción Jurídica


exclusiva del prometido que haya generado daños y perjuicios.
c) La acción de indemnización debe interponerse en un plazo de seis
meses a partir de la ruptura de promesa.
d) Las donaciones realizadas entre los prometidos en razón del
matrimonio proyectado no pueden ser revocados al ser actos válidos
siempre que cumplan con la formalidad prescrita.
2
EXAMEN TIPO PROFA
2.3 DERECHO DE FAMILIA

2. Marque la alternativa que no corresponda a un impedimento


absoluto para contraer matrimonio:

a) Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer


grado.

Curso-taller de Redacción Jurídica


b) Los que ya se encuentren casados, reafirmando la prohibición de la
bigamia en nuestro ordenamiento.
c) Los que adolecieren de enfermedad crónica, contagiosa y transmisible
por herencia que constituya peligro para la prole.
d) Ser menor de dieciséis años.
3
EXAMEN TIPO PROFA
2.3 DERECHO DE FAMILIA

3. ¿Cuál no es una formalidad y/o requisito para la celebración


del matrimonio civil?

a) Declaración oral o escrita al alcalde provincial o distrital del domicilio


de cualquiera de ellos.

Curso-taller de Redacción Jurídica


b) Entrega de copias certificadas de las partidas de nacimiento, prueba
de domicilio y certificado médico de los novios.
c) Presentar los testigos mayores de edad necesarios.
d) Todas las anteriores son requisitos.
4
EXAMEN TIPO PROFA
2.3 DERECHO DE FAMILIA

4. ¿Cuál es una causal de nulidad de matrimonio?

a) La del impúber.

Curso-taller de Redacción Jurídica


b) Matrimonio realizado con retención violenta.
c) Cuando el cónyuge adolece de impotencia sexual absoluta al tiempo
de celebrar el matrimonio.
d) Del enfermo mental.
5
EXAMEN TIPO PROFA
2.3 DERECHO DE FAMILIA

5. ¿Cuál de los siguientes bienes no es propio de cada


cónyuge?

a) Los edificios construidos a costa del caudal social en el suelo propio


de uno de los cónyuges.

Curso-taller de Redacción Jurídica


b) Los que se aporten al iniciarse el régimen de sociedad de
gananciales.
c) Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito.
d) La indemnización por accidentes o seguros de vida.
6
EXAMEN TIPO PROFA
2.3 DERECHO DE FAMILIA

6. Marque la alternativa correcta:

a) Los bienes propios de uno de los cónyuges responden de las deudas


personales del otro.
b) La responsabilidad extracontractual de un cónyuge puede afectar el

Curso-taller de Redacción Jurídica


patrimonio personal del otro cónyuge.
c) Ninguno de los cónyuges puede renunciar a una herencia o legado
sin el consentimiento del otro.
d) Si un cónyuge desea disponer de un bien propio necesita el
consentimiento del otro cónyuge, aunque el beneficio sea personal.
7
EXAMEN TIPO PROFA
2.3 DERECHO DE FAMILIA

7. Marque la alternativa correcta:

a) Será inoponible el acto en el que uno de los cónyuges disponga del


bien inmueble sin poder especial del otro, aunque actúe en nombre
de la sociedad conyugal.

Curso-taller de Redacción Jurídica


b) Los bienes muebles pueden ser adquiridos a favor de la sociedad
conyugal sin la necesidad de un poder especial.
c) Los cónyuges pueden celebrar contratos entre sí respecto de cierta
clase de bienes de la sociedad.
d) Las alternativas a y b son correctas.
8
EXAMEN TIPO PROFA
2.3 DERECHO DE FAMILIA

8. Marque la alternativa que no corresponda al contenido de


Alimentos:

a) Recreación del niño o adolescente.


b) Habitación.

Curso-taller de Redacción Jurídica


c) Gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta el
postparto.
d) Pago de estudios independientemente de la mayoría de edad e
independencia económica.
Confucio
9
EXAMEN TIPO PROFA
2.3 DERECHO DE FAMILIA

9. Sobre la filiación matrimonial, marque la alternativa


incorrecta:

a) El hijo se presume matrimonial, aunque la madre declare que no sea


de su marido o sea condenada como adúltera

Curso-taller de Redacción Jurídica


b) La acción negatoria se interpone alternativamente contra el hijo o la
madre.
c) No se puede negar la paternidad de un hijo aún no nacido.
d) Los ascendientes del marido también pueden contestar la paternidad
correspondiente al hijo de éste.
1
EXAMEN TIPO PROFA
2.4 DERECHO DE FAMILIA
1. Marque la alternativa incorrecta:

a) La sucesión testamentaria puede operar sin la necesidad de la


muerte del causante siempre que éste lo haya estipulado así en el
testamento.
b) La responsabilidad del heredero por deudas y cargas de la herencia

Curso-taller de Redacción Jurídica


solo alcanzan a los bienes de esta.
c) Excepcionalmente, el heredero puede responder por las deudas y
cargas de la herencia más allá de los bienes de éste si, por ejemplo,
oculta dolosamente los bienes hereditarios.
d) La competencia del juez en los procesos sobre sucesiones es
territorial según el último domicilio del causante en territorio peruano.
2
EXAMEN TIPO PROFA
2.4 DERECHO DE FAMILIA

2. ¿Cuál de las alternativas no corresponde a una causal de


exclusión de herederos o legatarios por indignidad?

a) Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por


delito sancionado con pena privativa de la libertad.
b) Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de

Curso-taller de Redacción Jurídica


la persona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas,
hagan uso de un testamento falsificado.
c) Los autores y cómplices de homicidio culposo en agravio de una
o más personas.
d) Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al
causante que otorgue testamento.
3
EXAMEN TIPO PROFA
2.4 DERECHO DE FAMILIA
3. Marque la alternativa correcta:

a) El carácter de la indignidad puede transmitirse a los descendientes


indigno hasta el primer grado de consanguineidad.
b) La desheredación por indignidad no procede contra herederos
forzosos.

Curso-taller de Redacción Jurídica


c) La exclusión por indignidad del heredero o legatario debe ser
establecido por sentencia constitutiva.
d) La optación de la herencia puede ser también de forma tácita y no
únicamente de forma expresa
4
EXAMEN TIPO PROFA
2.4 DERECHO DE FAMILIA

4. Respecto de la renuncia de la herencia, marque la alternativa


correcta:

a) la renuncia de herencias o legados puede ser realizada por aquellos


que incluso no tengan la libre disposición de sus bienes.

Curso-taller de Redacción Jurídica


b) La renuncia solo puede ser realizada en escritura pública.
c) La renuncia de la herencia puede ser impugnada si el renunciante
tiene acreedores que se perjudican con ello.
d) El plazo de presunción de aceptación de la herencia puede
interrumpirse si el heredero viaja al extranjero antes de que
transcurran los tres meses de plazo.
5
EXAMEN TIPO PROFA
2.4 DERECHO DE FAMILIA

5. ¿Cuál es la diferencia entre legatario y heredero?

a) El legatario solo puede responder de las deudas hasta el valor de lo


que adquiera, en cambio, el heredero no responde por las deudas del
causante.
b) El legatario adquiere a título singular un bien determinado, en cambio,

Curso-taller de Redacción Jurídica


el heredero adquiere a título universal todo el patrimonio del causante
junto con los coherederos.
c) El legatario solo puede adquirir especies de bienes determinadas,
mientras el heredero puede adquirir bienes indeterminados.
d) El legatario no forma parte de la ascendencia o descendencia del
causante, mientras el heredero mayormente es parte de la familia del
causante.
6
EXAMEN TIPO PROFA
2.4 DERECHO DE FAMILIA

6. Sobre la Legítima, marque la alternativa correcta:

a) La legítima constituye la parte de la herencia de la que puede


disponer libremente el testador cuando no tenga herederos
forzosos.
b) El integrante supérstite de la unión de hecho puede beneficiarse

Curso-taller de Redacción Jurídica


de la legítima.
c) el que tiene hijos u otros descendientes o cónyuge puede
disponer libremente hasta la mitad de sus bienes.
d) el que tiene solo sus padres u otros ascendientes puede disponer
libremente hasta los dos quintos de sus bienes.
7
EXAMEN TIPO PROFA
2.4 DERECHO DE FAMILIA

7. ¿Qué alternativas son correctas?

I. La desheredación y la exclusión por indignidad suponen las


mismas instituciones, aunque con causales distintas.
II. En el caso de la desheredación, la causal debe ser expresamente

Curso-taller de Redacción Jurídica


claramente en el testamento pues de lo contrario será inválida.
III. El cónyuge no puede ser desheredado junto con los hijos
matrimoniales
IV. Los incapaces menores de edad están exentos de la
desheredación.
a) Solo I es correcta b) Solo II es correcta c) I y III es correcta d) II
y IV son correctas
8
EXAMEN TIPO PROFA
2.4 DERECHO DE FAMILIA

8. Respecto de la diferencia entre la exclusión por indignidad y


la desheredación, marque la alternativa incorrecta:

a) La indignidad es más amplia que la desheredación pues puede


funcionar en la sucesión intestada y sociedad.

Curso-taller de Redacción Jurídica


b) La indignidad requiere de un proceso judicial, la desheredación se
puede dar por la voluntad del testador.
c) La indignidad puede afectar solo a legatarios, mientras que la
desheredación se aplica a los herederos forzosos y legatarios.
d) El ejercicio de la acción de la indignidad es de prescripción,
mientras que en la desheredación se aplica la caducidad del
derecho de acción.
9
EXAMEN TIPO PROFA
2.4 DERECHO DE FAMILIA

9. ¿Qué afirmación no corresponde a una característica de la


legítima?

a) Supone una porción hereditaria que no puede ser dispuesta por el


causante.

Curso-taller de Redacción Jurídica


b) En principio el testador no puede privar de la legítima a sus
herederos forzosos.
c) Si el causante tiene descendientes podrá disponer hasta la mitad de
sus bienes.
d) Residualmente, es posible que el causante puede disponer de la
tota dad de sus bienes.
10
EXAMEN TIPO PROFA
2.4 DERECHO DE FAMILIA

10. ¿Qué afirmación no corresponde a una característica de la


colación hereditaria?

a) Suele aplicarse en las sucesiones intestadas.

Curso-taller de Redacción Jurídica


b) Todas las donaciones hechas en vida del causante regresan a la
masa hereditaria.
c) Únicamente se aplica a los herederos forzosos.
d) La dispensa es una excepción a la colocación hereditaria.
11
EXAMEN TIPO PROFA
2.4 DERECHO DE FAMILIA

11. ¿Qué afirmación no corresponde a una característica del


daño moral?

a) El interés reclamante de quien ha sufrido daño moral nunca puede


ser pecuniario.

Curso-taller de Redacción Jurídica


b) Es siempre un daño extrapatrimonial.
c) Consiste en daños al campo de la afectividad de las personas.
d) Suele ser susceptible de producir pérdida pecuniaria, por lo que es
indemnizable.
41

Curso-taller de Redacción Jurídica

También podría gustarte