Está en la página 1de 5

Instituto de Desarrollo Educacional y

Gestión Empresarial

PROGRAMA: Docencia en Educación Básica Alternativa

NOMBRES Y APELLIDOS: Manuel Martín Armas Ochoa.


DNI: 41730299
DENOMINACIÓN DEL MÓDULO: Interacciones pedagógicas y capacidades
NÚMERO DEL MÓDULO: 2

LUGAR Y FECHA:
Lima 18/11/2021
DESARROLLO DEL EXAMEN:
Escriba y enumere las preguntas del examen ubicado en la página final de los módulos y
desarróllelas a continuación:
1. Desarrolle sus comentarios acerca del rol de la educación en nuestra realidad social.
El rol de la educación en nuestra realidad social es fundamental, ya que contribuye al
desarrollo integral de las personas, promueve la igualdad de oportunidades, fomenta la
participación ciudadana y el desarrollo económico y social del país.
2. ¿Cuál es la importancia de la acción de tutoría?
La acción de tutoría es crucial en el proceso educativo, ya que va más allá de la enseñanza
académica. Un tutor no solo guía en el aprendizaje, sino que también desempeña un
papel integral en el desarrollo personal y social del estudiante. Proporciona apoyo
emocional, orientación vocacional y contribuye a la formación de habilidades sociales, lo
que impacta directamente en el éxito académico y la formación integral del individuo.
3. ¿A qué se denomina proyecto de Desarrollo institucional?
El proyecto de Desarrollo Institucional es una iniciativa que busca mejorar la calidad
educativa y el funcionamiento de una institución educativa. Este proyecto implica una
serie de acciones planificadas y coordinadas que se llevan a cabo con el objetivo de lograr
cambios positivos en diferentes aspectos de la institución.

El proyecto de Desarrollo Institucional puede abarcar diversas áreas, como la


infraestructura, los recursos humanos, la gestión administrativa, la pedagogía y la
participación de la comunidad educativa. Algunas de las acciones que se pueden llevar a
cabo en este proyecto incluyen:
1. Diagnóstico Institucional: Se realiza un análisis exhaustivo de la situación actual de la
institución educativa, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Esto permite tener una visión clara de los aspectos que requieren mejoras.
2. Planificación Estratégica: Con base en el diagnóstico, se establecen metas y objetivos
claros a alcanzar en un determinado periodo de tiempo. Se definen las estrategias y
acciones necesarias para lograr dichos objetivos.
3. Mejora de la Infraestructura: Se realizan inversiones en la infraestructura física de la
institución, como la construcción o remodelación de aulas, laboratorios, bibliotecas, áreas
deportivas, entre otros. Esto contribuye a crear un entorno adecuado para el aprendizaje.

4. Formación y Capacitación del Personal: Se brindan oportunidades de formación y


capacitación al personal docente y administrativo, con el fin de actualizar sus
conocimientos y habilidades pedagógicas, así como promover el trabajo en equipo y la
colaboración.
5. Implementación de Nuevas Metodologías Pedagógicas: Se promueve la innovación en
la práctica docente, incorporando nuevas metodologías y enfoques pedagógicos que
fomenten el aprendizaje activo, la participación de los estudiantes y el uso de las
tecnologías de la información y comunicación.

6. Participación de la Comunidad Educativa: Se busca involucrar a los padres de familia,


estudiantes y otros miembros de la comunidad en la toma de decisiones y en la vida
escolar, fomentando la corresponsabilidad y el trabajo conjunto para mejorar la calidad
educativa.
4. Efectué un esquema explicativo sobre las conexiones interactivas entre los sectores
padres, alumnos y profesores inherentes a la función del tutor.
Las conexiones interactivas entre los sectores padres, alumnos y profesores inherentes a
la función del tutor se basan en una comunicación fluida y una colaboración para
garantizar el éxito académico y personal del estudiante. Pueden darse:
Padres
 Participación en la educación
 Comunicación con el tutor
 Apoyo emocional y motivacional
Alumnos
 Participación activa en el aprendizaje
 Comunicación con padres y profesores
 Colaboración en metas educativas
Profesores
 Facilitadores del aprendizaje
 Comunicación con padres y alumnos
 Colaboración en la identificación de necesidades individuales
4. ¿Qué rol adquiere la toma de decisiones en la acción de tutoría?
La toma de decisiones en la tutoría es una parte fundamental para personalizar el apoyo a
cada estudiante. Implica evaluar de manera continua las necesidades académicas y
socioemocionales de cada estudiante, y utilizar esta información para ajustar las
estrategias y recursos utilizados en la tutoría.
En la tutoría, el tutor o tutora juega un papel clave al tomar decisiones informadas y
basadas en la realidad de cada estudiante. Al evaluar las necesidades académicas, se
puede identificar qué áreas requieren mayor atención y cuáles son los objetivos
específicos que se deben establecer para cada estudiante. Esto implica tener en cuenta el
nivel de conocimientos y habilidades de cada estudiante, así como su ritmo de
aprendizaje.
Además de las necesidades académicas, la tutoría también debe abordar las necesidades
socioemocionales de los estudiantes. Esto implica evaluar su bienestar emocional, su
nivel de motivación, sus habilidades de comunicación y relación interpersonal, entre otros
aspectos. La tutoría puede ofrecer un espacio seguro y confidencial para que los
estudiantes expresen sus preocupaciones, miedos o dificultades emocionales, y
brindarles el apoyo adecuado para superarlos.

Una vez que se han evaluado las necesidades académicas y socioemocionales, el tutor
puede tomar decisiones sobre las estrategias y recursos que se utilizarán en la tutoría.
Esto puede incluir la selección de materiales didácticos específicos, la implementación de
técnicas de enseñanza adaptadas a las necesidades de cada estudiante, la asignación de
tareas o actividades individualizadas, y la búsqueda de recursos adicionales, como talleres
o programas de apoyo.
Es importante destacar que la toma de decisiones en la tutoría debe ser un proceso
continuo y flexible. A medida que se avanza en el acompañamiento del estudiante, es
posible que surjan nuevas necesidades o que se requieran ajustes en las estrategias
utilizadas. El tutor debe estar dispuesto a adaptarse y modificar su enfoque según las
necesidades cambiantes de cada estudiante.
6. Explique cada uno de los principios de orientación psicopedagógica de la acción de
tutoría.
 Individualización: Adaptar la tutoría a las necesidades específicas de cada estudiante.
 Continuidad: Mantener un seguimiento constante y coherente.
 Participación activa: Involucrar a padres, alumnos y profesores en el proceso de tutoría.
 Orientación preventiva: Anticiparse y abordar posibles dificultades.
7. Proponga objetivos inmediatos orientados a efectuar la planificación en la acción de
tutoría.
Los objetivos inmediatos para la planificación en la acción de tutoría incluyen:
1. Establecer metas académicas y personales con cada estudiante: El tutor debe trabajar en
colaboración con cada estudiante para establecer metas claras y alcanzables tanto en el
ámbito académico como en el personal. Estas metas deben ser realistas y adaptadas a las
necesidades individuales de cada estudiante. Al establecer metas, se brinda un sentido de
dirección y motivación para el estudiante, lo que ayuda a enfocar sus esfuerzos y alcanzar
el éxito.
2. Crear un ambiente de confianza y comunicación abierta: Es fundamental que el tutor
establezca un ambiente de confianza y respeto mutuo con cada estudiante. Esto implica
crear un espacio seguro donde los estudiantes se sientan cómodos para expresar sus ideas,
inquietudes y dificultades. La comunicación abierta y efectiva entre el tutor y el estudiante
facilita el proceso de tutoría, ya que permite abordar de manera adecuada los desafíos y
proporcionar el apoyo necesario.
3. Identificar posibles desafíos y desarrollar estrategias de apoyo: El tutor debe estar atento
a las posibles dificultades que puedan surgir en el proceso de aprendizaje de cada
estudiante. Esto implica identificar las áreas en las que el estudiante enfrenta dificultades y
desarrollar estrategias de apoyo específicas para superar esos desafíos. Estas estrategias
pueden incluir la adaptación de materiales, la implementación de técnicas de enseñanza
diferenciadas o la búsqueda de recursos adicionales.
4. Involucrar a los padres en el proceso educativo: La colaboración entre el tutor, el
estudiante y los padres es fundamental para el éxito de la tutoría. El tutor debe establecer
una comunicación constante con los padres, compartir información relevante sobre el
progreso académico y socioemocional del estudiante, y buscar su participación activa en el
proceso educativo. La colaboración de los padres en la tutoría fortalece el apoyo y refuerza
el compromiso del estudiante con su aprendizaje.
8. Efectué una proposición de un programa abierto de actividades en un proceso
educativo.
 Talleres de orientación vocacional y talleres de educación financiera y
emprendimiento.
 Sesiones de tutoría individualizada.
 Eventos de participación de padres.
 Actividades extracurriculares para el desarrollo de habilidades sociales.
 Programas de mentoría entre estudiantes.
 Sesiones informativas sobre recursos educativos y oportunidades.
 Charlas sobre habilidades sociales y emocionales.
 Actividades deportivas y recreativas.
 Espacios para la expresión artística y cultural, como clases de música, teatro o arte.
 Programas de voluntariado y servicio comunitario.
 Eventos culturales y excursiones educativas.

Estas actividades no solo contribuirían al desarrollo académico de los estudiantes, sino que
también promoverían su bienestar emocional, su participación activa en la comunidad
escolar y su desarrollo integral como personas. Además, estas actividades podrían ayudar a
fomentar un sentido de pertenencia a la institución educativa y promover la inclusión y la
diversidad dentro de la comunidad escolar.

También podría gustarte