Está en la página 1de 21

Tema 7

Microeconomía

La elección intertemporal
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
7.1. Introducción y objetivos 4
7.2. Restricción presupuestaria 5
7.3. Tipos de interés 8
7.4. Preferencias 10
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7.5. Inflación 11
7.6. Valor presente 13

A fondo 14

Actividades 17

Test 19
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ELECCIÓN INTERTEMPORAL

RESTRICCIÓN
PREFERENCIAS ÓPTIMO
PRESUPUESTARIA

Bienes sustitutivos Tangencia


Precios
‒ Cuanto más lejos,
mejor
El valor presente y
‒ Determinarán la el la inflación
Renta predisposición a afectan decisión
ahorrar o pedir
prestado
Tipo de interés ‒ Se ven afectadas
por precios y
tendencias

‒ También, tipos de
interés cambian
las preferencias

Microeconomía
Esquema

Tema 7. Esquema
3
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

En este modelo el consumidor en lugar de elegir entre el bien 1 y el bien 2, tiene que
elegir entre su consumo presente y su consumo futuro.

Para elegir el nivel de consumo óptimo entre dos períodos, el consumidor cuenta con
sus preferencias (utilidad) entre consumo presente y futuro, una renta disponible en
ambos períodos y el tipo de interés, que representa el valor del ahorro o el
endeudamiento.

Con estos tres elementos, el consumidor buscará el punto de tangencia entre las
curvas de indiferencia y la restricción presupuestaria, que en este caso recibe el
nombre de recta intertemporal.

El modelo, en su versión más sencilla, se basa en considerar que el consumidor tiene


que elegir su consumo entre dos períodos (t, t+1). Concretamente, debe elegir su
consumo presente (ct) y su consumo futuro (ct+1).

Además, el individuo dispone de dos rentas diferentes en cada uno de los dos
períodos: la renta presente, denotada por wt, y la renta futura, wt+1.

Por lo tanto, la decisión del consumidor en este caso corresponderá a elegir sus
niveles de consumos en cada uno de los períodos, teniendo en cuenta la renta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

disponible.

Tal decisión vendrá fijada por las preferencias del consumidor sobre el consumo
actual y el consumo futuro, teniendo en cuenta las posibilidades de transferir renta
entre esos dos períodos.

Microeconomía
4
Tema 7. Ideas clave
Por último, los objetivos de este tema son:

 Determinar la restricción presupuestaria entre dos períodos.

 Analizar las preferencias de los individuos vía función de utilidad.

 Obtener el punto óptimo de consumo presente y futuro.

 Dividir individuos en función de su preferencia en su consumo.

 Estudiar efectos del tipo de interés y el tipo de inflación sobre la elección.

7.2. Restricción presupuestaria

El modelo presenta, como hemos dicho, la disyuntiva entre consumo presente y futuro.
Esto es, analiza la decisión de un consumidor y su consumo en dos períodos.

También hemos comentado que el consumidor puede o pedir prestado, y consumir


más en el presente de su renta disponible, o ahorrar, para consumir más en el futuro.
Ahora, el hecho de considerar solo dos períodos indica que toda la renta disponible
debe ser consumida al finalizar el segundo período.

Dicho de otro modo, el consumo total, entendido este como la suma de consumo
presente y futuro, tiene que igualarse a la renta disponible total:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C=W

Además, de esta condición, debemos tener presente que la trasferencia de renta


entre períodos lleva asociado un tipo de interés r.

Microeconomía
5
Tema 7. Ideas clave
Por lo que si valoramos la condición anterior en el momento presente y en función,
tanto del consumo, como de la renta disponible, teniendo en cuenta el tipo de
interés, obtenemos la expresión:

𝑐𝑐𝑡𝑡+1 𝑤𝑤𝑡𝑡+1
𝑐𝑐𝑡𝑡 + = 𝑤𝑤𝑡𝑡 +
1 + 𝑟𝑟 1 + 𝑟𝑟

Esta última expresión se conoce como recta intertemporal y, al igual que la recta
presupuestaria o de balance, muestra las combinaciones posibles y accesibles de
consumo entre los dos períodos.

Para su representación gráfica veremos cuáles son los extremos de tal recta. Esto es,
analizaremos qué ocurre cuando el consumidor decide consumirlo todo en el
presente (y nada en el futuro) y qué ocurre cuando el consumidor decide consumirlo
todo en el futuro.

Este análisis lo podemos llevar a cabo porque el modelo asume que la renta
disponible es transferible entre ambos períodos. Esto será factible siempre que exista
un mercado en el que prestamistas y prestatarios puedan prestar y pedir prestado a
un tipo de interés r.

El consumidor decide consumir todo en el período actual (t):

En este caso ct+1=0.


Además, para poder consumir todo en el presente, tendrá que transferir toda su
renta disponible futura (wt+1) al período actual, para lo cual tendrá que pedir prestado
a un tipo de interés r.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por lo tanto, en el período presente podrá consumir toda su renta actual y la futura,
descontando el tipo de interés:
𝑤𝑤𝑡𝑡+1
𝑐𝑐𝑡𝑡 = 𝑤𝑤𝑡𝑡 +
1 + 𝑟𝑟

Microeconomía
6
Tema 7. Ideas clave
El consumidor decide consumir todo en el período futuro (t+1):

En este caso ct=0.

Además, para poder consumir todo en el futuro, tendrá que transferir toda su renta
disponible presente (wt) al período futuro, para lo cual tendrá que ahorrar, y su renta
tendrá un valor de acuerdo al tipo de interés r.

Por lo tanto, en el período futuro podrá consumir toda su renta actual y la futura,
teniendo en cuenta el tipo de interés:

𝑐𝑐𝑡𝑡+1 = 𝑤𝑤𝑡𝑡 (1 + 𝑟𝑟) + 𝑤𝑤𝑡𝑡+1

Entre estas dos opciones extremas existen un sin fin de combinaciones posibles las
cuales vienen determinadas por la recta intertemporal anteriormente introducida.

Gráficamente, teniendo en cuenta ambos extremos y la pendiente de la recta que


viene determinada por el tipo de interés, se representaría de la siguiente manera:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Recta intertemporal 1

Al igual que ocurría con la recta presupuestaria, la recta intertemporal también


puede sufrir desplazamientos y cambios de pendiente.

Microeconomía
7
Tema 7. Ideas clave
Si la renta disponible aumenta, el consumidor tendrá acceso a más combinaciones
posibles de consumo, por lo que la recta intertemporal se desplaza hacia la arriba.

Del mismo modo, si la renta disponible disminuye, el consumidor podrá acceder a


menos combinaciones posibles de consumo, y la recta intertemporal se desplazará
hacia abajo.

Figura 2. Recta intertempora 2

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el recurso Elección
intertemporal disponible en la sección A fondo.

7.3. Tipos de interés

Cambios en el tipo de interés también afectará a la recta intertemporal, ya que este


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dictamina cuánto valen mis ahorros o el precio al que me endeudo por consumir más.

De este modo, un aumento del tipo de interés provoca que me den más por mis
ahorros, lo cual hace más atractivo ahorrar, ya que en este caso mi renta es más

Microeconomía
8
Tema 7. Ideas clave
valiosa en el futuro y eso me hará factible alcanzar niveles de consumo futuros más
elevados.

Visto desde otro punto de vista, un aumento del tipo de interés provoca que me
cueste más endeudarme, sube el precio al que me tengo que endeudar. Este hecho
provoca una disminución de posibilidades de consumo presente.

Del mismo modo, una disminución del tipo de interés provoca que me den menos
por mis ahorros, lo cual hace más atractivo consumir en el presente, ya que en este
caso mi renta es menos valiosa en el futuro y eso hará que pueda alcanzar niveles de
consumo futuro más reducidos.

Visto desde otro punto de vista, una disminución del tipo de interés provoca que me
cueste menos endeudarme, baja el precio al que me tengo que endeudar. Este hecho
provoca un aumento de posibilidades de consumo presente.

Figura 3. Recta intertemporal 3


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el recurso Efectos de la
subida de tipos de interés en Estados Unidos disponible en la sección A fondo.

Microeconomía
9
Tema 7. Ideas clave
7.4. Preferencias

En la representación de la función de utilidad en este modelo el consumidor no elige


entre los bienes 1 y 2, sino que elige entre consumo presente y consumo futuro:
U(ct,ct+1).

Para realizar la representación gráfica usamos el enfoque ordinal para trazar el mapa
de curvas de indiferencia del individuo.

Por lo tanto, el individuo se enfrenta a una situación en la que intenta maximizar su


función de utilidad, la cual depende del consumo en dos períodos, sujeto a la
restricción que marca la recta intertemporal:

max 𝑈𝑈(𝑐𝑐𝑡𝑡 , 𝑐𝑐𝑡𝑡+1 )


𝑐𝑐𝑡𝑡 ,𝑐𝑐𝑡𝑡+1

𝑐𝑐𝑡𝑡+1 𝑤𝑤𝑡𝑡+1
𝑐𝑐𝑡𝑡 + = 𝑤𝑤𝑡𝑡 +
1 + 𝑟𝑟 1 + 𝑟𝑟

El punto que maximiza la utilidad del consumidor, dada la restricción intertemporal,


es el de tangencia entre la curva de indiferencia más alejada al origen y la recta
intertemporal.

Recordemos que en este punto, la relación marginal de sustitución entre el consumo


presente y futuro se iguala a la pendiente de la recta intertemporal, esto es, a la
inversa del tipo de interés.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
10
Tema 7. Ideas clave
Gráficamente:

Figura 4.Recta intertemporal 4

Por último, debemos tener en cuenta que, dependiendo la elección del consumidor
sobre su consumo presente y futuro, este puede ser prestamista o prestatario.

Si el consumidor decide ahorrar en el presente, esto es, consumir menos en el


período actual para consumir más en el futuro, decimos que el consumidor es
prestamista (presta su ahorro).

Si el consumidor decide pedir prestado en el presente, esto es, consumir más en el


período actual para consumir menos en el futuro, decimos que el consumidor es
prestatario (pide prestado).

7.5. Inflación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Notemos que, hasta ahora, en nuestro análisis hemos tenido en cuenta que el precio
de los bienes en ambos períodos es el mismo. ¿Qué pasaría si incluyéramos la
inflación?

Microeconomía
11
Tema 7. Ideas clave
En este caso podemos asumir que el efecto de la inflación en el período 𝑡𝑡 + 1 es 𝜋𝜋.
La cantidad de dinero disponible para gastar, siguiendo la definición del apartado
7.2., sería:
(1 + 𝜋𝜋)𝑐𝑐𝑡𝑡+1 = (1 + 𝜋𝜋)𝑤𝑤𝑡𝑡+1 + (𝑤𝑤𝑡𝑡 − 𝑐𝑐𝑡𝑡 )(1 + 𝑟𝑟).

Esto es, multiplicamos el consumo y la renta del período 𝑡𝑡 + 1 por la inflación, y a


ello le sumo la cantidad no consumida (𝑤𝑤𝑡𝑡 − 𝑐𝑐𝑡𝑡 ) en el período 𝑡𝑡.

Por lo que la cantidad disponible en el período futuro para consumir sería:

1 + 𝑟𝑟
𝑐𝑐𝑡𝑡+1 = 𝑤𝑤𝑡𝑡+1 + (𝑤𝑤𝑡𝑡 − 𝑐𝑐𝑡𝑡 ) .
1 + 𝜋𝜋

Es decir, la misma expresión obtenida en el apartado 7.2., pero teniendo en cuenta


el valor del consumo (precios) en el futuro.

1+𝑟𝑟
La expresión está relacionada con el tipo de interés real 𝜌𝜌. Concretamente,
1+𝜋𝜋
1+𝑟𝑟
1 + 𝜌𝜌 = .
1+𝜋𝜋

Por lo tanto, después de realizar algunas operaciones, podemos obtener la relación


entre el tipo de interés nominal (𝑟𝑟) y el tipo de interés real (𝜌𝜌):

𝑟𝑟 − 𝜋𝜋
𝜌𝜌 = ≈ 𝑟𝑟 − 𝜋𝜋.
1 + 𝜋𝜋

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el recurso Los efectos de
la inflación en el ahorro y la inversión disponible en la sección A fondo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
12
Tema 7. Ideas clave
7.6. Valor presente

Como hemos visto, en este modelo asumimos que todo lo que ganamos en dos
períodos, lo tenemos que consumir en estos dos períodos. De ahí, obtenemos que:

𝑐𝑐𝑡𝑡+1 𝑤𝑤𝑡𝑡+1
𝑐𝑐𝑡𝑡 + = 𝑤𝑤𝑡𝑡 +
1 + 𝑟𝑟 1 + 𝑟𝑟

La expresión de la derecha nos muestra el valor presente de la riqueza. De aquí


obtenemos que el valor un euro futuro en el presente es 1/(1 + 𝑟𝑟). Esta ecuación
nos indica que siempre podremos llevar a cabo un proyecto si el valor presente del
consumo iguala el valor presente de la riqueza.

Si escribimos esta misma expresión en términos del valor futuro sería:

(1 + 𝑟𝑟)𝑐𝑐𝑡𝑡 + 𝑐𝑐𝑡𝑡+1 = (1 + 𝑟𝑟)𝑤𝑤𝑡𝑡 + 𝑤𝑤𝑡𝑡+1

Esto nos indica el valor futuro de nuestro dinero si prestamos nuestra riqueza
presente, esto es, (1 + 𝑟𝑟).

Como conclusión, obtenemos que el concepto de valor presente tiene implicaciones


económicas importantes, ya que, si un consumidor puede elegir cuánto consumir y
dejar o pedir prestado entre distintos períodos, teniendo precios constantes,
siempre elegirá la opción que le proporcione un mayor valor presente que otra que
le proporcione un valor menor. Dicho de otro modo, elegirá la opción que domine.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
13
Tema 7. Ideas clave
A fondo
Elección intertemporal

Este vídeo relaciona el concepto de elección intertemporal con la teoría de juego. Es,
por tanto, un complemento ideal para entender la conexión entre todos los
problemas estudiados.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=ISyE9cPos24
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
14
Tema 7. A fondo
Efectos de la subida de tipos de interés en Estados Unidos

Este vídeo explica cómo afecta una subida de los tipos de interés a la decisión de
consumo futura. Concretamente, analiza cómo este cambio de tipos estadounidenses
afecta a las inversiones.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=jWrQmsEaiRU
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
15
Tema 7. A fondo
Los efectos de la inflación en el ahorro y la inversión

En este vídeo se explica los efectos de la inflación en las decisiones de ahorro e inversión.
Tal y como hemos visto en el apartado 7.5., este factor es determinante ya que fija el
valor futuro de nuestros ahorros y, por tanto, de la decisión de consumo.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=G40kfzjtYcA
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
16
Tema 7. A fondo
Actividades

Información asimétrica

Objetivos: a través de esta actividad conseguirás modelizar y afianzar las soluciones


estudiadas sobre situaciones de información asimétrica entre individuos.
Concretamente, aplicarás los modelos de riesgo moral, selección adversa y principal-
agente.

Descripción: la actividad cuenta con 3 ejercicios teórico-prácticos para los que


tendrás que describir cada una de sus soluciones.

Extensión máxima: 6 páginas, 2 páginas por ejercicio de media.

1. Juan se dedica a vender coches de segunda mano. Con el objetivo de aumentar las
ventas, el último año Juan decidió reducir el precio de sus coches, pero el resultado
ha sido un descenso de las ventas. Ante tal situación, Juan decide llamar por
videoconferencia a su amigo economista, Akerlof, para comentarle lo acontecido.
Explica brevemente los argumentos que utilizará el economista para explicar este
hecho.

2. Una emprendedora quiere montar una empresa de animación de fiestas infantiles.


Por este motivo, contrata a un trabajador para que haga de payaso. El esfuerzo
que este trabajador haga para hacer reír a las niñas y niños determinar ́a los
ingresos de la emprendedora. El trabajador puede ser gracioso y esforzarse (a = 1)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

o pasar de todo y no esforzarse (a = 0). Además, los resultados también dependen


de como sean las niñas y niños de la fiesta (simpáticos o bordes, sucesos que son
equiprobables). Los ingresos (en miles de euros) que obtiene la emprendedora en
todos los casos posibles son: si el payaso se esfuerza y las niñas y niños son

Microeconomía
17
Tema 7. Actividades
simpáticos 40, y si son bordes 20; si, en cambio, el payaso pasa de todo y no se
esfuerza, la emprendedora obtendrá 20 si las niñas y niños son simpáticos, y 10 en
otro caso. Suponiendo que la función de costes del payaso es C(a) = 5a, y que el
nivel de esfuerzo no es observable, propón un sistema de retribución que
incentive al payaso a esforzarse.

3. Considera el mercado de teléfonos móviles. Suponemos que cada consumidor


quiere comprar solo un móvil y que hay dos tipos de calidades. Los consumidores
son neutrales al riesgo y valoran los móviles de buena calidad en 700 euros y los
malos en 100 euros. No es posible conocer la calidad de los móviles antes de
comprarlos. Suponemos que la proporción de fabricantes de móviles de buena
calidad es p y que los costes de producción para ambos tipos de móviles son de
400 euros. Determina la mínima proporción de productores de buena calidad de
manera que se produzcan móviles de las dos calidades.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
18
Tema 7. Actividades
Test
1. La recta intertemporal de un individuo nunca se ve afectada por:
A. El tipo de interés.
B. Las preferencias del individuo.
C. La renta disponible presente.
D. La renta disponible futura.

2. Las preferencias del individuo solo se ven afectadas por el tipo de interés.
A. Falso.
B. Verdadero.
C. Verdadero, si sus preferencias solo se preocupan del ahorro.
D. Depende solo de su predisposición al consumo.

3. Un individuo, con curvas de indiferencia estrictamente convexas, es prestamista y


se incrementa el tipo de interés, el individuo:
A. Será prestatario.
B. Seguirá siendo prestamista.
C. No será ni prestamista ni prestatario.
D. No podemos determinar qué sucederá.

4. La elección de consumo óptima se da en el punto en el que la curva de indiferencia


es tangente a la restricción presupuestaria o recta de balance.
A. Verdadero.
B. Falso.
C. Verdadero si el consumidor tiene incertidumbre.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Falso siempre que el consumidor sea racional-

MIcroeconomía
19
Tema 7. Test
5. Para un individuo con curvas de indiferencia estrictamente convexas. Si, partiendo
de una situación en la que es prestatario, se incrementa el tipo de interés
A. Será prestatario.
B. Seguirá siendo prestamista.
C. No será ni prestamista ni prestatario.
D. No podemos determinar qué sucederá.

6. Un individuo que no tenga renta en el período actual:


A. Puede ser prestatario.
B. Puede ser prestamista.
C. No puede ser prestamista.
D. A y B son correctas.

7. Un individuo que no tenga consumo en el período actual:


A. Puede ser prestatario.
B. Puede ser prestamista.
C. No puede ser prestamista.
D. A y B son correctas.

8. La inflación afecta a la decisión intertemporal del individuo debido a que:


A. Si los precios aumentan en el segundo período el consumo futuro es más
caro, y puede tener incentivos a consumir más en el presente.
B. Si los precios bajan en el segundo período el consumo futuro es más barato,
y puede tener incentivos a consumir menos en el presente.
C. Afecta al tipo de interés real positiva o negativamente.
D. Todas las anteriores son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

9. Un consumidor:
A. Elegirá siempre la opción de consumo con un mayor valor presente.
B. Elegirá siempre la opción de consumo con un menor valor presente.
C. Elegirá siempre la opción de consumo con un mayor valor de préstamo.
D. Ninguna de las anteriores.

MIcroeconomía
20
Tema 7. Test
10. Un aumento de la renta del consumidor presente y futura:
A. Producirá un aumento de las opciones de consumo, siempre y cuando los
precios y el tipo de interés permanezcan constantes.
B. Producirá un aumento de las opciones de consumo, siempre.
C. Producirá un aumento de las opciones de consumo, nunca.
D. Producirá que el consumidor quiera ahorrar más.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

MIcroeconomía
21
Tema 7. Test

También podría gustarte