Está en la página 1de 27

Tema 2

Microeconomía

Teoría de juegos: juegos


estáticos
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
2.1. Introducción y objetivos 4
2.2. Representación normal 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.3. Racionalidad e información 9


2.4. Soluciones 11

A fondo 19

Actividades 22

Test 25
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

TEORÍA DE JUEGOS: JUEGOS ESTÁTICOS

TEORÍA DE JUEGOS

Juegos estratégicos Juegos Cooperativos

Juego s estratégico s: decisión individual

Juegos estáticos Juegos dinámicos

Juegos estáticos

Representación forma normal Principios Soluciones

• Estrategias racionalizables
• Equilibrio de Nash

Tema 2. Esquema
Microeconomía
Esquema

3
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

L
a teoría de juegos es una herramienta teórica cuyo alcance práctico está
fuera de toda duda, ya que nos permite analizar, estudiar y prever el
comportamiento y las decisiones de los individuos en situaciones como:
competencia entre empresas, candidatos políticos compitiendo por votos, toma de
decisión de un jurado sobre un veredicto, comportamiento de animales luchando por
una presa, apuestas en una subasta, acuerdos a largo plazo entre empresas,
cooperación entre individuos e incentivos a romper un acuerdo y la elección de
jugadores en el draft de la NBA.

Es evidente la importancia de esta disciplina y, por tanto, como herramienta


imprescindible para aprehender sobre los problemas de decisión en los que
intervienen más de un individuo.

Es este, y no otro, el aspecto fundamental de esta metodología: la interacción. Esta


interacción, llamada juego, queda patente cuando las decisiones individuales afectan
al bienestar de los demás miembros del grupo.

Consecuentemente, la aplicación de la teoría de juegos abarca situaciones muy


diversas y sirve para ilustrar y analizar fenómenos económicos, políticos o biológicos.

Históricamente, las bases de la teoría de juegos ya aparecen en los primeros años del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

primer milenio de nuestra era a través de la biblia babilónica del Talmud.


Posteriormente, en el siglo XVIII, en 1713 James Waldegrave escribe y concreta la
primera estrategia para un juego de cartas, dando lugar a la primera solución en
teoría de juegos. Desde él, y tras varios hallazgos (Zermelo, 1913; Borel, 1924;
Steinhaus, 1925; entre otros), es en 1928 Jonh von Neumann el que concreta,

Microeconomía
4
Tema 2. Ideas clave
modeliza y le confiere la rigurosidad matemática que le caracteriza a la teoría de
juegos. Por tanto, podríamos decir que esta disciplina tiene su nacimiento formal a
finales de la segunda década del siglo XX. A partir de este punto, muchos
investigadores continuaron esta línea obteniendo importantes resultados aplicados
en todos y cada uno de los ámbitos sociales.

Por tanto, la teoría de juegos se basa en la creación de modelos económicos


añadiendo a los principios básicos otros supuestos más específicos que permitan
analizar situaciones particulares. Concretamente, un modelo es una representación
simplificada de la realidad que se utiliza para entender las situaciones que se dan en
la vida real, mediante suposiciones hipotéticas y simplificadas.

Existen dos tipos de modelos, los denominados modelos de economía positiva y de


economía normativa. La economía positiva presenta modelos que sirven para
entender o describir cómo la sociedad funciona, mientras que la economía
normativa sirve para determinar o recomendar cómo la sociedad debería funcionar.

La teoría de juegos utiliza los mencionados juegos para modelizar la realidad.

En particular, el análisis de un juego consiste en identificar todos aquellos contextos


donde los agentes que intervienen en los mismos tratan de realizar pactos o
contratos a través de los que se manifiesta el compromiso a llevar a cabo acciones
concretas (en contraposición con otras situaciones donde este tipo de
comportamiento no son factibles).

Aquellas situaciones, como las descritas en primer lugar, esto es, aquellas donde los
acuerdos son plausibles, la teoría de juegos cooperativos es la rama que ha
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

desarrollado los modelos a través del análisis de diferentes alternativas de reparto


en cuanto a las ganancias derivadas de la cooperación.

Microeconomía
5
Tema 2. Ideas clave
Por el contrario, los contextos donde estos acuerdos no son posibles son analizados
a través de la rama de la teoría de juegos no cooperativos. A través de ella damos
solución al comportamiento más estratégico o competitivo entre agentes.

Durante este curso nos centraremos en esta última rama.

A su vez, la teoría de juegos no cooperativos distingue entre juegos estáticos y juegos


dinámicos.

Por una parte, en los juegos estáticos los agentes no saben qué acciones han llevado
a cabo el resto, bien porque no pueden observar estas decisiones, o bien porque
todos deciden al mismo tiempo qué acción llevar a cabo. Por lo tanto, el proceso de
decisión se lleva a cabo al inicio del juego, no con la información extra durante el
desarrollo del mismo. Como ejemplo de situaciones reales bajo estos supuestos
tenemos las elecciones por voto secreto, siendo el dilema del prisionero su expresión
más conocida.

Por otra parte, en los juegos dinámicos los jugadores sí reciben y tienen disponible
nueva información durante el desarrollo natural del juego, esto se traduce en que
antes de tener que tomar una decisión, conocen todo lo acontecido con anterioridad
a su movimiento. Pensemos en la votación a mano alzada de manera secuencial o en
el comportamiento de empresas seguidoras en función de lo que haga la que lidera
el mercado.

A lo largo de este tema analizaremos, a través del ejemplo de dos empresas


compitiendo en un mercado, las principales casuísticas sobre juegos estáticos, para
así poder discernir sobre el comportamiento estratégicos en la toma de decisiones
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

empresariales.

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el recurso La teoría de
Juegos explicada en un minuto disponible en la sección A fondo.

Microeconomía
6
Tema 2. Ideas clave
Por último, los objetivos fundamentales de este tema son:

 Saber transformar la información de situaciones reales en un juego estático.

 Aprender a realizar la representación en forma normal de un juego estático.

 Entender y comprender el alcance de los dos supuestos fundamentales en la teoría


de juegos: conocimiento común y racionalidad.

 Predecir el comportamiento de los individuos.

 Hallar el equilibrio de Nash y entender el concepto de mejor respuesta.

 Distinguir entre situaciones cooperativas y no cooperativas.

2.2. Representación normal

I
maginemos una situación muy habitual: cuando las empresas compiten en
oligopolio. Consideremos el caso de las empresas de telecomunicaciones. En
concreto, y con el objetivo de facilitar la comprensión del tema, supongamos que
solo dos empresas compiten en el mercado nacional: Movistar (Empresa 1) y Vodafone
(Empresa 2). Si ambas deciden competir la una contra la otra (bajando las tarifas),
acabarán con unos beneficios de 10 mil millones de euros; si llegan a acordar cómo
repartirse el mercado (y consecuentemente subir el precio), conseguirán unos beneficios
de 20 mil millones de euros. Por último, si una de ellas decide subir la tarifa y la otra no,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la primera incurriría en unas pérdidas de 10 mil millones de euros y la segunda


conseguiría unos beneficios de 30 mil millones de euros. Consideremos, además, que
ambas empresas no tienen información sobre la acción que llevará acabo la
competidora. Por lo que para ellas es como estar decidiendo de manera simultánea
(juego estático).

Microeconomía
7
Tema 2. Ideas clave
Esta situación, en la que quienes están involucrados en un juego están mejor
colaborando, pero que siempre tienen incentivos a romper el acuerdo, se conoce como
el clásico dilema del prisionero.

Para poder ser capaces de predecir el comportamiento de ambas empresas y poder


encontrar un equilibrio, entendido este como un resultado estable, del que ninguna
empresa tenga incentivos a desviarse, usamos la representación de esta situación (juego)
en forma normal. En ella cada empresa escoge de forma simultánea una estrategia
(recordemos que antes de tomar su decisión no saben qué ha hecho la competidora). La
combinación de las estrategias elegidas por ambas empresas determina, por tanto, los
beneficios (pagos, en jerga de teoría de juegos) de cada una de ellas.

La representación en forma normal no es más que plasmar toda esta información en una
matriz:

Empresa 2
Bajar Subir
Bajar 10; 10 30; -10
Empresa 1
Subir -10, 30 20; 20
Tabla 1. Empresa 1 y Empresa 2

Como podemos observar, cada empresa tiene dos estrategias: subir los precios y bajar
los precios.

En cada casilla aparecen los pagos (beneficios o pérdidas) de cada una de las empresas
(jugadores). El primero corresponde a la empresa representada en las filas (mpresa 1) y
el segundo a la empresa representada en columnas (empresa 2).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

De manera general, la representación en forma normal de un juego especifica:

 Los jugadores en el juego.

 Las estrategias que dispone cada jugador.

Microeconomía
8
Tema 2. Ideas clave
 El pago de cada jugador en cada combinación posible de estrategias.

En nuestro caso:

 Los jugadores en el juego son las dos empresas involucradas.

 Las estrategias que dispone cada jugador son las de subir y bajar los precios de cada
una de las empresas.

 El pago de cada jugador en cada combinación posible de estrategias:


• Si ambas deciden bajar las tarifas, cada una gana 10 mil millones de euros.

• Si ambas deciden subir los precios, ganan 20 mil millones de euros.


• Si la Empresa 1 baja la tarifa y la Empresa 2 la sube, esta gana 30 mil millones de
euros y la segunda pierde 10 mil millones de euros.
• Si la Empresa 2 sube la tarifa y la 1 la baja, la Empresa 2 pierde 10 mil millones de
euros y la 1 gana 30 mil millones de euros.

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el recurso Google Analytics
disponible en la sección A fondo.

2.3. Racionalidad e información

P
ara poder predecir el resultado de esta situación, estudiaremos dos
soluciones que basan en dos supuestos fundamentales de la teoría de
juegos concernientes al comportamiento de los jugadores y la información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

con la que estos cuentan.

 Racionalidad. El objetivo de cada empresa es maximizar sus beneficios.

Microeconomía
9
Tema 2. Ideas clave
El supuesto de racionalidad no implica necesariamente que el grado pago de un
jugador dependa exclusivamente de su propio grado de satisfacción y no también
del pago obtenido por el resto de individuos. El altruismo también puede formar
parte de este pago. Lo que sí implica este principio es que el jugador siempre
elegirá aquella estrategia que le reporte un mayor pago, de entre todas las
disponibles.

Si analizamos el juego planteado anteriormente, podemos observar fácilmente


que ambos jugadores elegirán la estrategia Bajar, ya que siempre le aporta un
mayor pago que la de Subir.

Este hecho hace que el equilibrio alcanzado es peor que el que conseguirían en
caso de que coordinaran sus estrategias (subiendo las tarifas). Por tanto, la lección
que se puede obtener de aquí es que nunca se tiene que jugar una estrategia
estrictamente dominada (Subir).

Coloquialmente, podemos decir que una estrategia está estrictamente dominada


siempre que esta le otorgue unos pagos menores que otra, independientemente
de lo que los otros jugadores hagan.

En conclusión, la elección racional nos puede llevar a equilibrios que nos


perjudican o que son peores (en cuanto a que nos confieren un menor pago final)
que otros. Es el denominado problema de la coordinación.

 Conocimiento común. El hecho de que los individuos son racionales es de


conocimiento público; es decir, todos saben que los jugadores son racionales,
todos saben que todos saben que los jugadores son racionales, etc. (ad infinitum).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Esta segunda hipótesis fundamental de la teoría de juegos induce a que cada uno
de los jugadores que forman parte del juego se pone en la piel del otro para
poder predecir su estrategia a elegir en base a la racionalidad. Además, este
comportamiento es sabido por todos y aplicado en su análisis.

Microeconomía
10
Tema 2. Ideas clave
2.4. Soluciones

P
ara poder ser capaces de prever el comportamiento de las empresas
involucradas en nuestro juego estático, debemos conocer qué escogerá
cada una de ellas en todo momento (perfil de estrategias) y, por tanto,
saber el resultado estable del juego, el equilibrio del mismo.

De entre todas las soluciones propuestas, nos basaremos en dos conceptos


(utilizados en estrategias puras): el conjunto de estrategias racionalizables y el
conjunto de equilibrios de Nash.

Estrategias racionalizables

Este concepto se basa en desechar todas aquellas acciones que nunca serán
escogidas por las empresas, haciendo uso de los supuestos de racionalidad y
conocimiento común.

El mismo se basa en la idea de estrategia estrictamente dominada.

Decimos que una estrategia está estrictamente dominada siempre que exista otra
acción que le otorgue al jugador, siempre, un beneficio mayor, independientemente
de las acciones llevadas a cabo por la competidora.

Por el supuesto de racionalidad podemos concluir que un jugador racional nunca


escogerá una estrategia estrictamente dominada, dado que en este caso estaría
eligiendo llevar a cabo una acción que no le reporta su máximo beneficio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Como hemos analizado en el apartado anterior, la idea de que un jugador racional


nunca escogerá una estrategia estrictamente dominada nos lleva a poder predecir la
resolución del juego plateado al inicio.

Microeconomía
11
Tema 2. Ideas clave
Empresa 2
Bajar Subir
Bajar 10; 10 30; -10
Empresa 1
Subir -10; 30 20; 20
Tabla 2. Empresa 1 y Empresa 2 (2)

Notemos que la estrategia de Subir es una estrategia estrictamente dominada para


cada empresa, ya que es mejor Bajar independientemente de lo que haga el otro
jugador.

Si la Empresa 1 decide Bajar, puede ser que sus beneficios sean de 10, en el caso de
que la Empresa 2 decida también Bajar; mientras que en caso de que la Empresa 2
decida Subir, su pago será de 30.

En cambio, si la Empresa 1 decide Subir, en caso de que la Empresa 2 decidiera Bajar,


obtendrá unas pérdidas de -10, y unos beneficios de 20, en caso de que la Empresa 2
decidiera Subir.

Un análisis similar se podría hacer desde el punto de vista de la Empresa 2.

Por lo tanto, como las empresas racionales nunca realizarán acciones estrictamente
dominadas, (Bajar, Bajar) es el único resultado factible.

Importante: notemos que existen otro par de acciones (Subir, Subir) donde ambas
empresas estarían mejor. Por tanto, el resultado no es eficiente en el sentido de
Pareto (existe otro resultado en el que ambos jugadores están mejor).

Como hemos comentado antes, el uso de acciones o estrategias estrictamente


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dominadas es inconsistente con la hipótesis de racionalidad. Por lo tanto, estas


estrategias pueden ser eliminadas como estrategias posibles.

Para proporcionar un concepto de solución consistente con la hipótesis de


conocimiento común, debemos eliminar iterativamente todas las estrategias

Microeconomía
12
Tema 2. Ideas clave
estrictamente dominadas. Este procedimiento se denomina como la eliminación
iterativa de estrategias estrictamente dominadas.

El conjunto de acciones (una para cada empresa) que sobreviven a este proceso se
denominan acciones o estrategias racionalizables.

Vamos a ilustrar el proceso de eliminación iterativa de estrategias estrictamente


dominadas con el siguiente ejemplo.

Ejemplo

El lanzamiento del penalti

Portero
Izquierda Centro Derecha
Izquierda 1,0 1,2 0,1
Lanzador Centro 0,1 1,3 1,1
Derecha 2,3 3,1 2,0
Tabla 3. Portero y Lanzador

Para el Lanzador, la estrategia Izquierda está estrictamente dominada por la


estrategia Derecha, así que el Lanzador nunca escogerá Izquierda.

Para el Portero, Derecha está estrictamente dominada por Centro, así que el Portero
nunca escogerá Derecha.

Si el Lanzador sabe que el Portero es racional puede eliminar Derecha del espacio de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estrategias del Portero, al igual que el Portero puede eliminar del espacio de
estrategias Izquierda del Lanzador. Por lo tanto, el juego queda reducido de la
siguiente expresión:

Microeconomía
13
Tema 2. Ideas clave
Portero
Izquierda Centro
Centro 0,1 1,3
Lanzador
Derecha 2,3 3,1
Tabla 4. Portero y Lanzador

En este caso, Centro está estrictamente dominada por Derecha para el Lanzador.
Entonces, el Lanzador nunca juega Centro.

Si el Portero sabe que el Lanzador es racional puede eliminar Centro del espacio de
estrategias del Lanzador y quedarse en el siguiente juego:

Ahora Centro está estrictamente dominada por Izquierda para el Portero.

Así pues, después de esta eliminación sucesiva de estrategias estrictamente


dominadas nos quedamos con una única estrategia (Derecha, Izquierda).

El problema con las estrategias racionalizables es que no siempre existen estrategias


estrictamente dominadas. Por lo que, este conjunto de estrategias racionalizables no
nos conduce a un único equilibrio.

Ejemplo 2

Juego con estrategias no estrictamente dominadas

Jugador 2
a b
A 0,1 3,3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Jugador 1
B 2,3 1,1
Tabla 5. Jugador 1 y Jugador 2

En este caso para el Jugador 1 la estrategia A no está estrictamente dominada por B,


ya que en caso de que el Jugador 2 escogiera a, el Jugador 1 recibiría un pago de 0

Microeconomía
14
Tema 2. Ideas clave
con la estrategia A y un pago de 2 con la B, y en caso de que el Jugador 2 escogiera b,
el Jugador 1 recibiría un pago de 3, y un pago de 1 con B.

Un análisis similar podría aplicarse al Jugador 2, concluyendo que ninguno de los


jugadores tiene una estrategia estrictamente dominada.

Consecuentemente, todas las estrategias serían válidas y el conjunto de estrategias


racionalizables es (A,a), (A,b), (B,a), (B,b).

Equilibrio de Nash

Como hemos visto anteriormente, un inconveniente de la eliminación iterativa de las


acciones o estrategias estrictamente dominadas es que a menudo da lugar a una
predicción imprecisa.

Esto significa que después de eliminar todas las acciones o estrategias estrictamente
dominadas no nos quedamos con una única estrategia para cada jugador.

Para evitar este inconveniente, a continuación, presentamos el equilibrio de Nash, un


concepto de solución que da lugar a predicciones mucho más precisas en una clase
de juegos más amplia.

Este concepto de equilibrio se basa en la idea de mejor respuesta, la cual indica qué
es lo que mejor puede hacer un jugador ante cualquier estrategia del otro jugador.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
15
Tema 2. Ideas clave
Ejemplo

Mejor respuesta

Consideremos dos empresas compitiendo en precios. Ambas pueden decidir fijar


precios altos, medios o bajos. Los beneficios que obtienen en cada uno vienen
expresados en la siguiente matriz caso (en millones de euros):

Empresa 2
Altos Medios Bajos
Altos 0,4 4,0 5,3
Empresa 1 Medios 4,0 0,4 5,3
Bajos 3,5 3,5 6,6
Tabla 6. Empresa 1 y Empresa 2. Beneficios

Para la empresa 1, ¿cuál sería la mejor respuesta si la empresa 2 elige Altos?

En este caso es fácil ver que la estrategia Medios le proporciona unos beneficios de
4 que son superiores a los que conseguiría con Altos o Bajos (0 y 3, respectivamente).

Para la empresa 1, ¿cuál sería la mejor respuesta si la empresa 2 elige Medios?

En este caso es fácil ver que la estrategia Altos le proporciona unos beneficios de 4
que son superiores a los que conseguiría con Medios o Bajos (0 y 3, respectivamente).

Para la empresa 1, ¿cuál sería la mejor respuesta si la empresa 2 elige Bajos?


En este caso es fácil ver que la estrategia Bajos le proporciona unos beneficios de 6
que son superiores a los que conseguiría con Altos o Medios (5, en ambos casos).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Para la empresa 2, ¿cuál sería la mejor respuesta si la empresa 1 elige Altos?

En este caso es fácil ver que la estrategia Altos le proporciona unos beneficios de 4
que son superiores a los que conseguiría con Medios o Bajos (0 y 3, respectivamente).

Microeconomía
16
Tema 2. Ideas clave
Para la empresa 2, ¿cuál sería la mejor respuesta si la empresa 1 elige Medios?

En este caso es fácil ver que la estrategia Medios le confiere unos beneficios 4 que
son superiores a los que conseguiría con Altos o Bajos (0 y 3, respectivamente).

Para la empresa 2, ¿cuál sería la mejor respuesta si la empresa 1 elige Bajos?

En este caso es fácil ver que la estrategia Bajos le proporciona unos beneficios de 6
que son superiores a los que conseguiría con Altos o Medios (5, en ambos casos).

Una manera de fundamentar el equilibrio de Nash se basa en que la estrategia


predicha de cada jugador debe ser la mejor respuesta de cada jugador en las
estrategias predichas de los otros jugadores. Por lo que, si cada empresa elige su
mejor estrategia en cada caso posible, no tendrán incentivos a desviarse de esa
elección.

Nota: para ampliar información sobre este asunto, consulta el recurso Una mente
maravillosa disponible en la sección A fondo.

Ejemplo 2

Equilibrio de Nash

Empresa 2
Altos Medios Bajos
Altos 0,4 4,0 5,3
Empresa 1 Medios 4,0 0,4 5,3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Bajos 3,5 3,5 6,6


Tabla 7. Empresa 1 y Empresa 2. Equilibrio de Nash

Por cada estrategia de cada empresa subrayamos los mayores beneficios para cada
empresa (la mejor respuesta de cada una de ellas).

Microeconomía
17
Tema 2. Ideas clave
Entonces si en una casilla tenemos los dos beneficios subrayados, estas estrategias
constituyen un equilibrio de Nash.

Por lo tanto, (Bajos, Bajos) es un equilibrio de Nash de este juego.

Desde otro punto de vista, el equilibrio de Nash es la mejor respuesta a la mejor


respuesta de la empresa competidora.

En conclusión, el equilibrio de Nash lo constituyen las estrategias que son la mejor


respuesta de las empresas, es decir, donde ambas mejores respuestas coinciden.

Relación entre el equilibrio de Nash y las estrategias que sobreviven a la


eliminación iterativa de las estrategias estrictamente dominadas

El equilibrio de Nash es un concepto más poderoso que la eliminación iterativa de las


estrategias estrictamente dominadas, es decir, sobrevive a la eliminación iterativa de
las estrategias estrictamente dominadas, ya que se basa en el concepto de mejor
respuesta (lo que implica que nunca puede ser una eliminada, porque nunca estará
dominada, más bien al contrario, siempre provee de un beneficio igual o mayor que
cualquier otra estrategia).

Sin embargo, pueden existir estrategias que sobrevivan a la eliminación iterativa de


estrategias estrictamente dominadas y que no formen parte de un equilibrio de Nash
(como vimos anteriormente).

En conclusión, todos los equilibrios de Nash son racionalizables (que no eficientes,


como vimos en el primer ejemplo), pero no todos los equilibrios racionalizables son
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

equilibrios de Nash.

Microeconomía
18
Tema 2. Ideas clave
A fondo
La teoría de los juegos en un minuto

Este vídeo explica brevemente las principales ideas básicas de la teoría de juegos
desde un punto de vista muy visual.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=YueJukoFBMU&feature=youtu.be
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
19
Tema 2. A fondo
Google Analytics: un modelo de atribución

En este vídeo se nos explica cómo la teoría de juegos, usando los datos
proporcionados por el big data, puede modelizar y solucionar un problema actual y
real: el reparto de los beneficios generados por una venta online a través de los
distintos canales que llevaron a la realización de la venta.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=NrB68xEc2qQ
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
20
Tema 2. A fondo
Una mente maravillosa

Grazer, B. (Productor) & Howard, R. (Director). (2002). A Beautiful Mind. EEUU: Universal
Pictures.

En este fragmento de la película Una mente maravillosa se


recrea la situación en la que Nash da con la idea del
equilibrio que llevó su nombra: La situación que surge
como consecuencia de que cada jugador, usando el
principio de racionalidad, de su mejor respuesta previendo
que el resto de jugadores dará su mejor respuesta, a través
del uso del principio de conocimiento común.

Accede al fragmento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/2d_dtTZQyUM
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Microeconomía
21
Tema 2. A fondo
Actividades

Actividad: Teoría de juegos

Señala en rojo la respuesta correcta a las siguientes cuestiones:

1. Considera el siguiente juego en forma estratégica o normal, ¿cuál es el conjunto


de estrategias racionalizables para cada jugador?

a b c
A 4,0 4,2 2,1
B 6,2 0,3 2,3
C 2,2 2,1 4,3

a. (B,b), (B,c), (C,b), (C.c).


b. (A,b), (A,c), (C,b), (C.c).
c. (A,a), (A,c), (C,a), (C.c).
d. (B,a), (B,c), (C,a), (C.c).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

MIcroeconomía
22
Tema 2. Actividades
2. Los países que producen la mayor parte del petróleo del mundo actúan
conjuntamente mediante la OPEP, la cual funciona como un cártel que intenta
subir el precio de su producto reduciendo la producción de una manera
coordinada. Sin embargo, cada uno de los miembros de este grupo tiene
incentivos para aumentar la producción con la finalidad de conseguir una mayor
proporción de los beneficios totales. Consideremos que dos países de esta
organización, Arabia Saudí e Irán, tienen dos estrategias posibles: incrementar su
producción o no incrementarla. Si ambos países aumentan su producción, ambos
obtendrán 40 millones de euros cada uno. Si ambos mantienen su producción,
obtendrán 50 millones de euros cada uno. Si solo uno de ellos aumenta la
producción, el que aumenta obtendría 60 millones, mientras que el que la
mantiene 30 millones. ¿Cuál o cuáles son los equilibrios de Nash de este juego?
a. (No incrementar, No incrementar).
b. (Incrementar, No incrementar).
c. (No incrementar, Incrementar).
d. (Incrementar, Incrementar).

3. Dos empresas, la Empresa 1 y la Empresa 2, deciden secuencialmente si entrar o


no en un mercado. La Empresa 1 escoge en primer lugar y la Empresa 2 toma su
decisión una vez observada la decisión de la Empresa 1. Si ninguna de las empresas
entra, ambas obtienen beneficios nulos. Si ambas empresas entran, las dos
empresas obtienen unos beneficios de -1. Si solo la Empresa 1 entra al mercado,
esta empresa obtiene unos beneficios de 2 y la Empresa 2 beneficios nulos. Por
último, si la Empresa 2 entra y la 1 no, obtienen unos beneficios de 1 y 0,
respectivamente. Busca el equilibrio perfecto en subjuegos de este juego.
a. (No entrar, (No entrar, Entrar)).
b. (No entrar, (Entrar, Entrar)).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

c. (Entrar, (No entrar, Entrar)).


d. (No entrar, (No entrar, No entrar)).

MIcroeconomía
23
Tema 2. Actividades
4. En el juego de la gallina, dos jóvenes conducen sus coches en sentido contrario,
con la determinación de no desviarse. Quien lo haga antes, hace el «gallina» y
pierde. Las acciones posibles de cada jugador son desviarse (D) o no desviarse (N).
Por lo que las posibles combinaciones son (D, D), (N, D), (D, N), (N, N) que
comportan unos pagos de (2, 2), (3, 1), (1, 3), (0, 0), respectivamente, donde el
primer número de cada par es el pago para el conductor 1 y el segundo para el 2
(como habitualmente representamos). Deduce los equilibrios de Nash si ambos
deciden de manera secuencial con información perfecta y primero decide el
conductor 1 y después el 2.
a. (N, (N,N)), (N, (D, D)), (N, (N,D)).
b. (D, (N,N)), (N, (D, D)), (N, (N,D)).
c. (D, (D,D)).
d. (N, (N,N)).

5. Imagina que el siguiente juego simultáneo se repite infinitas veces. Sea δ el factor
de descuento para ambos individuos, donde 0< δ < 1. ¿Para qué valores del factor
de descuento δ la repetición infinita del perfil (U,L) se puede sostener como
equilibrio de Nash en el juego repetido infinitamente?

L R
U 4,4 0,6
D 6,0 2,2

a. δ >0,5.
b. δ >0,75.
c. δ < 0,1.
d. δ >0.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

MIcroeconomía
24
Tema 2. Actividades
Test
1. La teoría de juegos analiza situaciones:
A. Donde las acciones individuales no afectan al resto de la sociedad.
B. De fallo de mercado.
C. De interdependencia estratégica.
D. De decisión individual, sin tener en cuenta el bienestar social.

2. Los juegos estratégicos:


A. Forman la rama de la teoría de juegos que estudia la interdependencia
estratégica entre grupos.
B. Forman la rama de la teoría de juegos que estudia la interdependencia
estratégica entre individuos, teniendo en cuenta cualquier factor que afecte al
pago recibido por cada jugador.
C. Forman la rama de la teoría de juegos que estudia la interdependencia
estratégica entre individuos, pero solo en situaciones estáticas.
D. Forman la rama de la teoría de juegos que estudia la interdependencia
estratégica entre individuos, pero solo en situaciones dinámicas.

3. En los juegos cooperativos:


A. Los individuos pueden formar grupos.
B. Los individuos actúan individualmente, pero generando efectos grupales.
C. La colaboración está prohibida.
D. La colaboración a largo plazo resulta perjudicial.

4. Los juegos estratégicos estáticos son aquellos:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. En los que surgen información nueva durante el juego.


B. En los que no surge nueva información durante el juego.
C. En los que el horizonte temporal es fijo.
D. B y C son correctas.

MIcroeconomía
25
Tema 2. Test
5. Los juegos estratégicos dinámicos son aquellos:
A. En los que surgen información nueva durante el juego.
B. En los que no surge nueva información durante el juego.
C. El horizonte temporal no es fijo.
D. A y C son correctas.

6. Una estrategia es estrictamente dominada si:


A. Siempre confiere al jugador un pago menor o igual que el de otra estrategia.
B. Siempre confiere al jugador un pago menor que el de otra estrategia.
C. Siempre es peor para todos los jugadores.
D. Siempre domina al resto.

7. El principio de racionalidad implica que:


A. El jugador solo tiene en cuenta su bienestar personal.
B. El jugador elige en función de sus preferencias.
C. El jugador tiene en cuenta el bienestar de todos los jugadores.
D. El jugador elige siempre aquella estrategia que le da un mayor pago.

8. El equilibrio de Nash:
A. Es menos exigente que la solución obtenida por la eliminación iterativa de
estrategias estrictamente dominadas.
B. No excluye estrategias no racionales.
C. Siempre es una estrategia racionalizable.
D. Siempre es eficiente.

9. El equilibrio de Nash:
A. Siempre es único.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Es la mejor respuesta a la mejor respuesta del resto de jugadores.


C. Puede ser racionalizable.
D. Nunca es eficiente.

MIcroeconomía
26
Tema 2. Test
10. Si un equilibrio es eficiente:
A. Quiere decir que ningún jugador puede estar mejor.
B. Seguro que es un equilibrio de Nash.
C. Seguro que no es un equilibrio de Nash.
D. Ningún jugador puede estar mejor sin que el resto empeore (es Pareto
óptimo).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

MIcroeconomía
27
Tema 2. Test

También podría gustarte