Está en la página 1de 19

1 Moldería II MM

DISEÑO DE INDUMENTARIA: Primer año

Técnica de la Moldería II

Prof. Noelia Roqué


Instituto Superior Mariano Moreno
2 Moldería II MM

Conceptos Básicos (repaso)

. MOLDE: es la representación en un plano bidimensional de una parte del cuerpo


volumétrico (tridimensional).

. Siempre que el diseño sea SIMÉTRICO trabajaremos los CONTORNOS del cuerpo
(Contornos: cuello, busto, cintura, cadera, etc.) dividiéndolos en 4 partes. Es decir que
los contornos se representan en cuartos, pudiendo representar el diseño en un cuarto de
molde.

. Si el diseño es ASIMÉTRICO los contornos se deben dividir en dos, es decir que se


trabajará en medias partes. Representando la mitad completa del molde Delantero y la
mitad del molde de Espalda.

. El molde siempre empieza desde un rectángulo base; ejemplo 1: el molde de falda


comienza por un rectángulo que se constituye desde 1/4 de contorno de cadera por el
Largo deseado de la falda; ejemplo 2: el molde de corpiño base comienza con un
rectángulo que se constituye desde el 1/4 de Contorno de Busto por el Talle Delantero o
de Espalda, sea el molde Delantero o de Espalda respectivamente.

. Desde un molde Básico (Falda base o Corpiño Base) a partir de diferentes


transformaciones puedo alcanzar infinitos diseños.

. Recuerden que las líneas FINALES, son las únicas que se marcan en microfibra negra,
las demás líneas del molde quedan en lápiz.

Agregue los conceptos que considere necesarios…


3 Moldería II MM

CORPIÑO BASE SIN PINZAS

Medidas necesarias:
. Contorno de Cuello
. Contorno de Busto
. Largo Talle Delantero (LTD)
. Largo Talle Espalda (LTE)
. Contorno de Cintura
. Ancho de Espalda
. Alto Costado
. Alto de Sisa
4 Moldería II MM

REALIZACIÓN DE LA MOLDERÍA:
A-B-C DEL CORPIÑO BASE SIN PINZAS

Importante: el Corpiño Base SIN pinzas Delantero y Espalda se realiza de la la


misma forma, salvo en el trazado del cuello y sisa.

1- Realizar un rectángulo: ANCHO = 1/4 Contorno de Busto


LARGO = Largo Talle Espalda/Delantero

2- Desde abajo hacia arriba marcamos el ALTO DE COSTADO, trazamos una linea
transversal.

3- Sobre esta ultima línea transversal marcaremos la mitad (1/2) ANCHO DE ESPALDA
desde el centro del molde hacia el costado.

4- Desde el punto de ancho de espalda subiremos el ALTO DE SISA.


SISA DE ESPALDA: Para trazar la curva de sisa debo entrar en el centro de la línea de
alto de sisa 0,5 cm y realizo la curva hasta terminar en el punto de intersección entre la
línea de ancho de espalda y costado.
SISA DELANTERA: Para trazar la curva de sisa debo entrar en el centro de la línea de alto
de sisa 1cm y realizo la curva hasta terminar en el punto de intersección entre la línea de
ancho de espalda y costado.

5- Delimitación del cuello: Delantero = desde el centro del molde hacia el costado
marcaremos 1/6 de Contorno de cuello y hacia abajo 1/6 de contorno de cuello + 2 cm.
Espalda = desde el centro del molde hacia el costado
marcaremos 1/6 de Contorno de Cuello y hacia abajo 2 cm.

6- Una vez que el cuello esta delimitado unimos el costado del mismo con el punto de
alto de sisa formando el HOMBRO.

7- Delimitación de la cintura: Sobre la línea de abajo del rectángulo marcaremos la


cintura, tomando la medida correspondiente a 1/4 del Contorno de Cintura.

USOS DEL CORPIÑO BASE SIN PINZAS


En sí el molde básico no se utiliza como tal en las prendas, pero si a partir de él podemos
llegar a camisas anchas tipo leñadoras, camisolas amplias, guardapolvos, pintorcitos de
ñiño/as.
5 Moldería II MM

CORPIÑO BASE CON PINZAS


6 Moldería II MM

Medidas necesarias

. Contorno de Cuello
. Contorno de Busto
. Largo Talle Delantero (LTD)
. Largo Talle Espalda (LTE)
. Contorno de Cintura
. Ancho de Espalda
. Alto Costado
. Alto de Sisa
. Medida PINZA DE ENTALLE DELANTERA: 3 CM
. Medida PINZA DE ENTALLE ESPALDA: 2 CM
. Alto de Busto
. Separación de Busto
. Diferencia entre talle Delantero y espalda.

REALIZACIÓN DE LA MOLDERÍA:
A-B-C DEL CORPIÑO BASE CON PINZAS
Importante: en el corpiño base con pinzas el Largo de talle Delantero y el de
espalda NO son iguales, ya que hay algo de busto. Cuando en un cuerpo hay busto
siempre hay diferencia entre LTD y LTE. Esta diferencia me dará los centímetros
necesarios para el ancho de Pinza de Busto (en el molde delantero).

MOLDE DELANTERO
1- Realizar un rectángulo: ANCHO = 1/4 Contorno de Busto
LARGO = Delantero
2- Desde abajo hacia arriba marcamos con una línea la diferencia entre LTD y LTE.

3- Desde esa línea transversal y desde abajo hacia arriba marcamos el ALTO DE
COSTADO, trazamos una linea transversal.

4- Sobre esta ultima línea transversal marcaremos la mitad (1/2) ANCHO DE ESPALDA
desde el centro del molde hacia el costado.

5- Desde el punto de ancho de espalda subiremos el ALTO DE SISA.


7 Moldería II MM
SISA DELANTERA: Para trazar la curva de sisa debo entrar en el centro de la línea de alto
de sisa 1cm y realizo la curva hasta terminar en el punto de intersección entre la línea de
ancho de espalda y costado.

6- Delimitación del cuello: Delantero = desde el centro del molde hacia el costado
marcaremos 1/6 de Contorno de cuello y hacia abajo 1/6 de contorno de cuello + 2 cm.

7- Una vez que el cuello esta delimitado unimos el costado del mismo con el punto de
alto de sisa formando el HOMBRO.

8- PINZA DE BUSTO: para realizar esta pinza debemos primero ubicar el pezón, el mismo
estará delimitado por la intersección entre la ALTURA DE BUSTO y SEPARACION DE
BUSTO. Marcaremos el mismo con una X. Desde la línea de busto bajo 4 cm desde el
costado y marco la línea diagonal que será el eje o centro de mi pinza de busto. La
medida del ancho de esta pinza será igual a la diferencia entre el LTD y LTE. SIEMPRE
debo marcar la pinza hasta 5 cm antes de llegar a la X.

9- Delimitación de la cintura: Sobre la línea de cintura del molde delantero (cintura real)
marcaremos 1/4 del Contorno de Cintura más los centímetros de pinza delantero. La
pinza de ENTALLE se ubica tomando como referencia el pezón (ese será el eje o centro
de la pinza). Desde ahí marco el ancho de la misma a cada lado del eje. Esta pinza
también debe terminar 5 cm antes de tocar la X.

MOLDE ESPALDA

1- Realizar un rectángulo: ANCHO = 1/4 Contorno de Busto


LARGO = Largo Talle Espalda

2- Desde abajo hacia arriba marcamos el ALTO DE COSTADO, trazamos una linea
transversal.

3- Sobre esta ultima línea transversal marcaremos la mitad (1/2) ANCHO DE ESPALDA
desde el centro del molde hacia el costado.

4- Desde el punto de ancho de espalda subiremos el ALTO DE SISA.


SISA DE ESPALDA: Para trazar la curva de sisa debo entrar en el centro de la línea de
alto de sisa 0,5 cm y realizo la curva hasta terminar en el punto de intersección entre la
línea de ancho de espalda y costado.

5- Delimitación del cuello: Espalda = desde el centro del molde hacia el costado
marcaremos 1/6 de Contorno de Cuello y hacia abajo 2 cm.

6- Una vez que el cuello esta delimitado unimos el costado del mismo con el punto de
alto de sisa formando el HOMBRO.

7- Delimitación de la cintura: Sobre la línea de abajo del rectángulo marcaremos la


cintura, a partir de 1/4 del Contorno de Cintura más los centímetros de pinza de espalda
o delantero respectivamente. La pinza de entalle se ubica en el centro de la cintura.
8 Moldería II MM

USOS DEL CORPIÑO BASE CON PINZAS


A través de esta moldería y haciendo algunas transformaciones podremos alcanzar
infinitos diseños de camisas, blusas, sacos, corsetería y vestidos.

Comencemos a transformarla…

CAMISA DE MUJER CON PINZAS O ENTALLADA

Para facilitar la comprensión del trazado del molde lo dividiremos en:


. CUERPO: Cruce y Cartera
. MANGA: Base y sus transformaciones
. PUÑO
. CUELLO
. PLANOS DE CORTE Y CONFECCIÓN

CUERPO

Para camisas de corte recto o evasé en el ruedo, podemos eliminar las Pinzas de Entalle
(en la cintura). La pinza de Busto NO es aconsejable eliminarla, solo en personas con
muy poco busto. Una prenda con pinza de busto siempre va a resultar más sentadora.

TRANSFORMACIONES

1- Desde el corpiño base Delantero y Espalda, prolongo los CENTROS hasta el largo
deseado (tener en cuenta que según el diseño en una misma camisa estos pueden ser
diferentes).

2- Desde el CENTRO bajar 20 cm y a esa altura respetar el 1/4 de contorno de Cadera


para asegurarse que en este punto la prenda no quede chica

3- En DELANTERO y ESPALDA: agregar desde el COSTADO en la SISA 1,5 a 2 cm hasta


el largo deseado en línea recta. Si prefiere una prenda con un entalle sutil dejarlo a 2 cm a
la altura de la cintura.

4- En DELANTERO y ESPALDA, bajar la sisa 2,5 cm.

5- Desde el COSTADO darle el diseño deseado al ruedo, respetar siempre que tanto en
DELANTERO como en ESPALDA deben tener la misma altura.

6- Las pinzas también se prolongaran desde el eje: en ESPALDA hasta 10 cm y en


DELANTERO hasta 8cm.
9 Moldería II MM
10 Moldería II MM

CUERPO DELANTERO: CRUCE Y CARTERA

Cruce

. El cruce de la camisa se dibuja en el CENTRO DELANTERO y se calcula en función al


botón. No será la misma medida de CRUCE si utilizo un típico botón camisero o un botón
de 3 cm de diámetro.

. Para ello debemos primero dibujar en nuestro molde el botón con su tamaño exacto
justo en la línea que marca el centro delantero.

. A partir del borde del botón SIEMPRE dejaremos 1 cm, denominado centímetro de luz.

. Si vamos a utilizar ojales Verticales, éstos se marcan justo por la línea de CENTRO
DELANTERO.

. Si utilizaremos ojales Horizontales, éstos se marca desde la línea de CENTRO


DELANTERO hacia adentro.
11 Moldería II MM

. El CRUCE tanto del lado de los botones, como del lado de los ojales de ¨limpiarse¨ o
¨emprolijarse¨ haciendo una CARTERA. Ésta siempre va entretelada, con una entretela
fina o semi dura (NO de pegar).

CARTERA DOBLE DOBLEZ O CARTERA INCORPORADA

Voy a agregar en el molde los centímetros que necesito para realizar un doble doblez.
Siempre teniendo en cuenta el tamaño del botón que voy a utilizar.

MANGA BASE

Medidas necesarias
. Largo de Manga
. Arco de Sisa Delantero (A.S.D.)
. Arco de Sisa de Espalda (A.S.E)
. Contorno de puño

¿Cómo tomar los Arcos de Sisa?

ARCO DE SISA DELANTERA A.S.D. ARCO DE SISA DE ESPALDA A.S.E


12 Moldería II MM

A-B-C DE LA MANGA BASE

Importante: El molde de manga se realiza en papel doble. En el doblez del papel


quedará el LARGO DE MANGA. Esto me permitirá que en un solo molde pueda tener
manga delantera y trasera.

1- Trazamos un rectángulo que tenga de ancho: A.S.D - 1cm


largo: Largo de manga

2- Copa: la altura de la copa de manga esta delimitada por 2/3 del A.S.E. Desde la línea
de arriba y hacia abajo mido 2/3 del A.S.ESPALDA.

3- Trazado de la copa: Desde el vértice superior izquierdo del rectángulo trazo una
diagonal hasta la altura de copa. Ésta se va a dividir en 4 partes iguales. Marco los tres
puntos que quedan dentro de la copa.
Copa DELANTERA: se traza desde el vértice hasta 1 cm por arriba del primer punto, pasa
luego por el centro del segundo punto y u1 cm por debajo del tercer punto. Terminando
justo en el vértice inferior derecho de la altura de copa.
Copa ESPALDA: comienza a 2 cm sobre la la línea superior del rectángulo para pasar 2
cm por arriba del primer punto, 1 cm por debajo y justo por el tercer punto. Terminando
en el vértice inferior derecho de la altura de copa. Es decir que en los tres puntos internos
la manga de espalda va un centímetro por arriba de la delantera.

4- En la línea inferior del rectángulo marcaremos la medida de la mitad (1/2) del


CONTORNO DE PUÑO. Este ultimo punto se une en línea recta a la altura inferior de
copa.
13 Moldería II MM

TRANSFORMACIONES DE LA MANGA BASE

1- Manga Corta

2- Al codo o 1/2 manga

3- Manga 3/4

4- Manga Larga

5- Manga Abanico

6- Manga Fruncida

7- Manga tipo campana


14 Moldería II MM

A continuación veremos tres tipos de mangas más que NO surgen del molde base
de manga, sino que se forman desde el Corpiño Base de la camisa.

8- Manga Japonesa

9- Manga Dolman

10- Manga Murciélago

PUÑO

Puño simple
Se realiza un rectángulo que tenga como ANCHO: el doble del ancho deseado
LARGO: el contorno de puño + 8 cm (esto
incluye flojedad y cruce de puño)

Este molde cortarlo en tela doble, dos veces y cortar entretela de la mitad del ancho y sin
costura.
15 Moldería II MM
CARTERA DE PUÑO SIMPLE: en el molde de manga en el centro de la medida de 1/2 de
Contorno de Puño, voy a trazar una línea vertical (escuadrando), en la tela este será el
tajo para luego confeccionar la cartera del puño. Ahora si, la cartera de puño simple
consta en hacer un ruedo bien finito y coso de punta a punta. En el vértice hago una
pequeña tabla para que el lado largo apoye sobre el lado corto.

CUELLO
Importante: se realiza en papel doble, en el doblez.

1- Tirilla de cuello: En el molde delantero y espalda del corpiño de la camisa mido el


contorno de cuello respectivo y les voy a sumar 3 milímetros a cada uno, esto se agrega
para simplificar el trabajo de la costura. No olvidar de realizar un “piquete” en el punto
exacto del Hombro.

2- Se dibujarán dos líneas paralelas del ancho deseado de tirilla (3 a 5 cm). En el extremo
se realizará una alzada de 1,5 cm. En la punta escuadramos para luego agregar el cruce
con el dibujo del ojal y del botón.

3- Cuello Clásico: El cuello en general debe ser 1,5 o 2 cm más ancho que la tirilla, para
que al doblarlo tape la costura de unión con el cuerpo. La forma del cuello se logra
dejando entre ambas piezas una luz de 2 cm y se termina uniendo con el punto X con un
trazo redondeado y escuadrando en los lados restantes.
La punta del cuello se dibuja de acuerdo al modelo elegido. Ejemplo: una punta de cuello
clásica para una camisa de hombre tiene un retiro de 2 cm a partir del ángulo recto.
16 Moldería II MM

TEORIA DE VESTIDO

Otras de las transformaciones del Corpiño Base a una prenda es al vestido. Si bien
existen muchos diseños de vestido, todos ellos se obtienen conociendo la molería del
corpiño, su transformación al vestido y las transformaciones de la falda base. A eso se le
pueden agregar diseño de escotes y transformaciones de manga, por ejemplo. Todo lo
demás dependerá de la inspiración y creatividad del diseñador…
17 Moldería II MM

TRANSFORMACIÓN DEL CORPIÑO BASE AL


VESTIDO: A-B-C

1- Desde el corpiño base Delantero y Espalda, prolongo los CENTROS hasta el largo
deseado.

2- Desde el CENTRO bajar el Alto de Cadera y a esa altura:


. En DELANTERO respetar el “1/4 de contorno de Cadera + 2 cm”
. En ESPALDA “1/4 de Contorno de Cadera - 1”
Estos centímetros en el Delantero le darán la holgadez suficiente para el movimiento al
andar.

3- En DELANTERO y ESPALDA, bajar la sisa de 3 a 5 cm.

5- Las pinzas también se prolongaran desde el eje: en ESPALDA hasta 10 cm y en


DELANTERO hasta 8cm.
Una modificación extra que puedo realizarle es ceder un cm de la pinza de ESPALDA al
CENTRO DE ESPALDA, de esta forma la parte trasera quedará entallada en tres puntos.

6- Desde el COSTADO darle el diseño deseado al ruedo, respetar siempre que tanto en
DELANTERO como en ESPALDA deben tener la misma altura. Realizar las modificaciones
necesarias en la parte de la falda que requiera el diseño.

Actividad
En revistas de moda e internet buscar diferentes formas de vestido, diseños y tratar de
reproducir la moldería, en forma de practica.
18 Moldería II MM

TRASLADO DE LA PINZA DE BUSTO

Ya dijimos previamente que en una moldería femenina nunca debe evitarse la realización
de la Pinza de Busto. Siempre la prenda va a ser más sentadora con esta pinza. Pero
muchas veces en la prenda esta pinza NO está en la forma regular que la conocemos,
sino que está TRASLADADA.
Existen siete formas de trasladar esta pinza.

- Comenzamos realizando el molde del corpiño base como lo conocemos, una vez
terminado lo primero que hay que hacer es ver, según mi diseño, a donde me conviene
trasladar la pinza de busto (si es que tengo que hacerlo).
- Dibujo el eje de la pinza de busto trasladada y lo recorto hasta casi llegar al pezón.
- Luego debo recortar también por el eje de la pinza original hasta casi llegar al pezón y
procedo a cerrarla correctamente con una cinta de papel.
- Cuando yo cierro la pinza original el nuevo eje se abre formando la pinza nueva.

1) TRASLADO A LA SISA: RECORTE CHANEL O DIOR: se utiliza en general para


vestidos de etiqueta. Fue creada por Gabrielle Coco Chanel y adoptada por Dior en
su clásico vestido negro. También suele usarse en chaquetas o sacos de sastrería
femenina.

2) TRASLADO AL HOMBRO: se utiliza para continuar transformando el corpiño al corset,


también suele usarse en vestidos tipo strapless o de escote recto e imperio.

3) TRASLADO AL ESCOTE I: el eje puede trasladarse a cualquier punto del escote. Se


suele utilizar cuando vamos a realizar un vestido con un escote muy abierto, muy
desbocado.
19 Moldería II MM
4) TRASLADO AL ESCOTE II: el eje va a ubicarse exclusivamente en el vértice entre el
centro y el escote delantero. Se utiliza preferentemente en sacos de sastrería femenina,
sobre todo en aquellas mujeres que suele desbocarse la solapa por el gran tamaño del
busto.

5) TRASLADO A LA PINZA DE ENTALLE: Solo en casos donde la persona tiene poco


busto.

6) TRASLADO AL COSTADO I: El eje se corre a cualquier punto del costado, incluso al


vértice entre la cintura y el costado. Solo debe realizarse si la persona tiene poco busto.

7) TRASLADO AL COSTADO II (CON OTRA ALTURA DE BUSTO): Cuando la persona


tiene mucho busto o un busto caído, la altura del mismo será mayor que la que se utiliza
en general. Muevo la ubicación del pezón a al altura correspondiente y dibujo el nuevo
eje.

REALIZAR EN PAPEL TODOS LOS TRASLADOS Y CONSERVARLOS EN LA


CARPETA DE ESTUDIO.

También podría gustarte