Está en la página 1de 44
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD REPUBLICA DE GUATEMALA. EXPenENTE 1322-2023 Of. 11 (MUNIN 38439.2023 En la ciudad de Guatemala, 'y: WO de [UY 7 abet DOS MIL VEINTITRES, a las vi horas con _Ch¥O minutos, en la décima calle, trece-noventa y dos, zona uno. notifico Sentencia de fecha VEINTIUNO DE JUNIO DE DOS MIL VEINTITRES del afto A; DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL por medio de cédula de notific a N que contiene las copias de ley y que entrego Tari Sarat Quién de enterado: yj!) firms. \ f DOY FE ¢ Gil Consta de 22 folios. No se llevé a cabo la notificacién por la causa siguiente [ Direccién inexacta [1 No existe la direccién [ ]Persona a notifcar [] Lugar desocupado [ ] Persona fuera del pats [1 Datos no coneuerdan RAZON: CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD REPUBLICA DE GUATEMALA.CA Expediente 1322:2023 Pagina 1 de42 EXPEDIENTE 1922-2023 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, EN CALIDAD DE TRIBUNAL EXTRAORDINARIO DE AMPARO: Guatemala, veintiuno de junio de dos mi veintitrés. Para dictar sentencia, se tiene a la vista el amsaro en unica instancia promovido por el Procurador de los Derechos Humanos, José Alejandro Cordova Herrera, contra el Presidente de la Republica de Guatemala, el Ministro de Gobemacién, e Director General de la Policia Nacional Civily la Procuraduria General {de a Nacion. El postulante actud con el patrocinio de los Victor Manuel Castilo Mayen, Baudiio Emanuel Fuentes Lépez, Lesly Karina Lara Lépez y Francisco Bernardo Ruano Penados y Edwin Rolando Chavez Chamalé. Es ponente en este caso, el Magistrado Vocal Ill, Roberto Molina Barreto, quien exprese el parecer del tribunal. ANTECEDENTES 1. EL AMPARO A) Interposicién y autoridac 200 en esta Corte el nueve de marzo de dos mil veintitrés. B) Acto reclamed. naza de que las autoridades denunciadas no garanticen la seguridad, le libertad ce accién, la libre locomocién, la libertad de industria, comercio y trabajo, y el derecho a la educacién de la poblacién que se ve afectada por los diferentes bloqueos realizados por personas que deciden manifestar sobre la via publica. Las autoridades cuestionadas no han impedido el bloqueo de calles y carreteras, ni han velado por asegurar la libertad de locomocién y los demas derechos invocados como violados de las personas que no participan de tales manifestaciones y que continuamente se ven afectadas por tales medidas, las cuales resultan contrarias al legitimo ejercicio del derecho de manifestacién. C) Violaciones E DE CONSTITUCIONALIDAD CORTE PUMA MUMIA Evpeciete 15222023 Pagina 28 42 locomocisn, la libertad de industria, Ia libertad de comarci, 2 libertad de trabajo y el erecho a la educacién. D) Relacién de los agravios que motivan ef amparo: de lo expuesto por el postulante, se resume: a) es de conocimiento publica, Ia intencién notoria y generalizada de varios sectores de la sociedad ce realizar bloqueos de carreleras y demés vias pulblicas en diferentes partes del pais; b) estos bloqueos podrian generar un paro nacional, lo que implicaria la imposibildad de la poblacién para transitar por esos puntos y, por ende, agar a sus trabaps, centros de estudios, elercer el comercio, la industria y en general, ejercer plenamente su libertad de accién; @) los bloquecs son ullizados como medida de presién ilegal para forar 2 determinadas entidades estatales a acceder a las peticiones de los grupos que los utiiza y como ha ccurrido en anteriores oportunidades, dicho actuar impide el ibre {rdnsito de las personas y vehicules incluyendo ambulancias © transporte comercial 4d) en el contexto de las el ‘ones, alg as cuestiones relacionadas con la contienda electoral han generado ince < por parte de algunas grupos, lo que podria suscilar que se produzcan r nivel nacional y, sobre todo, durante e! propio dia de las elecciones. Los autcridsdes impugnadas deben cumplir con sus obligaciones fundamentales de velar por los intereses de toda la poblacién conservande el orden publica y resquardando la integridad fisica de la poblacién en general durante las manifestaciones que se den durante todo e! proceso electoral; e) las autoridades impugnadas deben garantizar la seguridad y proteccién de las personas, libertad de accion, libertad de industria, comercio, trabajo, derecho a la educacién y libre locomocién de la poblacién. Existe una emenaza latente de que a falta de actuacion oportuna y debida de las autoridades cuestionadas, como consecuencia de los bloqueos, se vulneren derechos consitucionales y se produzca una ruptura del orden publico; f) en los distintos bloqueos ¢ incluso durante las propias CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD REPUBLICA D? GUATEMALA, Expecionte 1322-2028 Pagina 3 2 manifestaciones, las personas participantes se hacon acompafar de nifios de distintas edades, lo que puede resullar peligroso para ellos debido a la veriicacion de medidas de hecho, posibles enfrentamientos entre grupos o enfrentamiantos con las propias fuerzas de seguridad del Estado. Los padres de famiia de los menores de edad son los que innecesariamente ponen en riesgo a sus hijos al levaris a estos eventos, por lo que el Estado debe actuar por medio de la Procuradurta General de la Nacién en procura de su proteccién, en observancia de lo dispuesto en la Ley de Proteccién Integral de la Nifiez y Adolescencia, Todo nfo tiene derecho a a libertad de asociacion y de celebrar reuniones o manifestar, pero ello debe realizarse siempre en resguarco de su seguridad, dentro del contexto de actos verificados en estricta observancia de la ley; g) los padres de familia de los menores de edad son los que innecesariamente pponen en riesgo a sus hijos al levarios a estos eventos, por lo que el Estado debe actuar por medi de la Procuraduria General de la Necién en rooura de su proteccién, en observancia de lo dispu: de Proteccién Integral de la Nifiez y Adolescencia. Todo nifo a © |e libertad de asociacién y de celebrar reuniones 0 marifestar, pero ol dete realizarse siempre en resguardo de su seguridad, dentro del contexto de verificados en estricta observancia de la ley. La responsabilidad de que los nifios no se vean involuerades en hechos que no son propios del correcto ejercicio del derecho de libre reurién y manifestacién, al convertise en actos que van en periuicio de los derechos de otras personas y en contra del orden piblico, es esencialmente de los padres de familia que participan en esos actos y que los hacen ser parte de ellos, inobservando su deber de cuidarlos. Por lo tanto, el Estado, a través de la Procuraduria General de la Nacién, debe proceder dentro de! marco de sus funciones legales a iniciar las acciones pendientes contra Bebe x NALIDAD CORTE Phen HUMBALNCA Excess 13222028 Pagina 4 de 42 lievarios a este tipo de actividades; h) el Presidente de la Repiblica debe cumpiir con los postulados estabiecidos en la Consltucién para garantizar la vida, la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de los cludacanos. Legit ma la interposicion de la accién constitucional la amenaza cierta, inminente y determinada de que las autoridades impugnadas no garanticen la seguridad y proteccién de las personas, en afectacién de los derechos a la libertad de accién, educacién, libre locomacién, salud industria, comercio y trabajo de los guatemaltecos debido a los bloqueos realizados por manifestantes en calles y carreteras. Las autoridades impugnadas deben cumplr ‘con sus obligaciones fundamentales de velar por los intereses de la poblacién y la conservacién del orden piblico; i) pretende que se otorgue amparo para garantizar los derechos constitucionales de los habitantes ante manifestaciones y bloqueos durante cl afio electoral, que se emita una sentencia estructural para p'oporcionarlineamientos que puedan vincular a diferentes ai garantzar los derechos constitucionales sefialados como agraviados y preven” a vepeticién de conductas lesivas a cichos derechos, que se ordene a las mpugnadas que encuadren su actuacién de conformidad con el Cédigo de Concicia para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, adoptado por la resolucién 34/169 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del diecisiete de diciembre de mil novecientos setenta y nueve, y que se dicten medidas como las ordenadas en caso precedents (cité para el efecto lo resuelto como amparo provisional en los expedientes 4500-2022, 4191-2021 y 4198- 2022). E) Uso de recursos: ninguno. F) Casos de procedencia: invocd los contenidos en las literales las literales a), b) y d) del articulo 10 de la Ley de Amparo, Exhibicion Personal y de Constitucionalidad. G) Leyes violadas: cité los articulos los articulos 2, 5, 26, 43, 71 de la Constitucién Politica de la Reoublica de Guatemala. , TRAMITE DEL AMPARO. ae a aS CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD RERUMLICR DE QUATEMALACA Expediente 1922-2023, Pagina Se 42 ‘A) Amparo provisional: se clorgé en auto de diacistis de marzo de dos mil veinttrs, con efectos positives de proteccién teriporal, en toda ocasién en la que se anuncie et elercicio de los derechos de reunién y manifestacion publica. 8) Terceros interesados: no hubo. C) Informe circunstanciado: |) El Presidente de la Republica de Guatemala informé: a) es su deber mantener la institucionalidad del pals y velar por la libre convivencia dentro de los pardmetros legales, seguin el articulo 183 de la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala. Esa norma no incluye entre sus funciones la accién directa para la disolucién de manifestaciones que contravengan el orden publica; b) el articulo 193 constitucional y la Ley del Organismo Ejecutivo establecen la existencia de ministerios con atrisuciones y competencias especificas, los cuales ejercen la rectoria de los sectores relacionados con el ramo bajo su responsabllidad. Ei articulo 36 de esa ley establece que corresponde al Ministerio de Gobernacién form politicas, cumplir y hacer cumplir el régimen juridica relativo al mantenimienso c= |e paz y el orden publica, la seguridad de las personas y la garantia de sus s' 9} elarticulo 3 de la Ley de la Policia Nacional Civil establece que el mando supremo de la Policia Nacioral Civil es ejercido por el Presidente de la Republica, a través del Ministerio de Gobemacién, y que el funcionamiento de la Policia Nacional Civil esta a cargo de su Director General, bajo la inmediata y exclusiva autoridad del Ministerio de Gobernacién. Las autoridades del Ministerio de Gobernacién y de la Policfa Nacional Civil ienen la instruccién de cumplir estrictamente las atribuciones que les competen para mantener en todo momento el orden piblico y preservar la seguridad de los habitantes de la Republica de Guatemala, asi como la libertad de locomocién a la que toda persona tiene derecho; d) la institucionalidad de los entes de! Organismo Ejecutivo debe cumplir con sus funciones . JALIDAD OR nanan expert 12 Pagina 6 ae 2 2003 responsable de la seguridad ciudadana y tiene los mecanismos necesarios pare proteger a la poblacién, ya que es una obligacién consiitucional del Estado. La intervencién que se busca a través de la accién de ampa‘o se refiere a funciones delegadas al Ministerio de Gobernacién, quien es responsatle de mantener el orden publica a través de la Policia Nacional Civil. El Ministerio de Gobernacién y a Policia Nacional Civil tienen la instruccién y el mandato legal de garantizar tanto el derecho @ la libre manifestacién como el derecho a Ia libre locomocién, ya que ambos son Gerechos fundamentales que no pueden ser vulnerados. ii) El Ministro de Gobernacién inform: ) ha emitido instrucciones a la Direccién General de la Policia Nacional Civil para garantizar el derecho de reunién y manifestaci6n publica, pero también para mantener el orden publico y respetar los derechos humanos de toda la poblacién, con constantes monitorsos & | nacional para que, en los casos en que se lleven a cabo manifesta: res, cualquiera que sea su objetivo, se ejecuten de manera inmedist oportunas que permitan, sin vulnerar los derechos de reunién y de lure ~ancsslacién, acciones para mantener el orden publico, y se actu oportuna y cazmente en cumpimiento de la ley, como corresponde; b) al tener conocimiento de una posible manifestacién, emite un oficio para instruir al Director General de la Policia Nacional Civil para implementar medidas de prevencién pertinentes de acuerdo a los protocolos de seguridad y a la normativa aplicable. Los oficios emitidas incluyen instrucciones para ejecutar medidas necesarias para garantizar los derechos de reunion, manifestacién y libertad de pensamiento, mientras se observan los derechos de todas las personas en el territorio nacional a la vida, salud, seguridad, paz, libertad de locomocién, libertad de industria, comercio, trabajo y propiedad. En caso de manifestaciones en las calles y carreteras, se deben ordinar e implementar acciones para garantizar que los guatemaltecos realicen sus CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD REPUBLICA DE-GUATEMALA, CA Expediente 1322-2023 Pagina 7 de 42 actividades diarias sin que resulten afectados por el ejercicio del derecho de manifestacién. La Policia Nacional Gwvil debe proveer informacién a los asistentes y tomar medidas de bioseguridad para prevenir el contagio de COVID-19; ¢) la accién interpuesta porla supuesta "amenaza cierta, inminente y determinada por parte de las autoridades impugnadas de no garantizar la seguridad y la proteccién de las personas, libertad de accién, libertad de industria, comercio, trabajo, derecho a la educacién, la libre locomocién de ta poblacion que se ve afectada por los diferentes bloqueos realizados por personas que deciden manifestar sobre la via publica (calles y carreteras) y el mantenimiento del orden puiblico" no tiene sustento ya que, una vez que el Ministerio de Gobernacién tiene conocimiento de la posible realizacion de manifestaciones populares, instruye a la Policia Nacional Civil para realizar las actividades de su competencia para garantizar el derecho de reunién y manifestacion pliblica y respetar los derechos humanos ce toda la poblacién. iil) El Director General de la Policia Nacional Civil i» 2) la Policia Nacional Civil es respetuosa de las Leyes, los Tratados Interac ) materia de Derechos Humanos y sobre todo de velar por las garantias constitucionales de todos los ciudadanos guatemaltecos. Cuenta con Protocolos de Actuacién Policial, los cuales se activan inmediatamente, dependiendo la conflictvidad que se pretende prevenir; b) el articulo 9 del Decreto 11- 97 del Congreso de la RepUblica de Guatemala establece las funciones de la Policia Nacional Civil, entre las cuales se encuentran proteger la vida, la integridad fisica, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de los derechos y libertades, asi como prevenir, investigar y combatir el delito preservando el orden y la seguridad piiblica. Ejerce su funcién con absoluto respeto a la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala, a los Derechos Humanos individuales y al ordenamiento ammjridico; ¢) brinda seguridad a las personas con absoluta imparcialidad, garantizando NALIDAD COREE cone auarintn cn Epona 13222028 agnade42 los derechos @ todos los habitantes de la Republica de Guatsmala, tales como la libertad e igualdad, libertad de accidn, libre locomocién, de tho de peticién, derecho de reunién y manifestacién. Ha implementado los protocolos siguientes: Resolucién No, §4-2023 Protocolo de Actuacién Policial en bloqueos de carreteras; Resolucion No. 190-2021 Protocolo de Actuacién Policial para garantizar @' derecho de reunién manifestacién piblica; Plan No. 01-2023 Actuacién Polical para reuniones y manifestaciones piblicas y corte de carreteras. iv) La Procuradurfa General de |a Nacién informé: a) de acuerdo con el Reglamento Organico Intermo de la insttucion, la Direccién de Procuraduria de la Nifez y la Adolescencia forma parte del ree sustantiva del nivel ejecutivo. Segin el articulo 14 del Acuerdo 026-2017, esta direccién es responsable de promover y proteger los derechos e intereses superiors de los nifios, nifas y adolescentes, en cumplimiento de la Constitucién, los tratacos internacionales en materia de derechos humenos, las leyes de Guatemala y demas sus func normativas aplicables. E: encuentran representar legalmente a los rifios, nifias y adolescentes que r n ‘aci6n legal, investigar de oficio a peticion de parte 0 del juez competenie 3 de proteccisn, presentar denuncias ante el Ministerio Publico, actuar como querellante adhesivo y representante en procesos penales, emitir opiniones en procesos judiciales, administrativos 0 notariales que involucren a niffos, nifias y adolescentes, y gestionar crocesos de medidas de proteecién en casos de amenaza o violacién de sus derechos; b) segun el articulo 18 del Reglamento Orgénico Intemo de la Procuraduria General de la Nacién, las Delegaciones Regionales tienen la competencia para promover y representar la proteccién de los derechos e interés superior de los nifios, nifas y adolescentes a nivel regional, Entre sus funciones, se encuentra la de ejercer Ia representacién legal de los gjenores que carecen de ella, investigar de oficio 0 a requerimiento de parte o del Juez 2 aaa Expediente 1322-2023 Pagina 9 de 42 competente en los procesos judiciales de proteccién, presentar denuncias ante el Ministerio Publico y actuar como querellante adhesivo y representante en los procesos penales relacionados con la nifiez y adolescencia. También deben emilir su opinion en les, administrativos, notariales 0 de cualquier indole en los que existan procesos judi intereses de los nifios, niias y adolescentes, y gastionar los procesos de medidas de proteccién a favor de aquellos que sean amenazados 0 viclados en sus derechos. ‘dems, deben planificar y dar seguimiento a las acciones de busqueda, localizacién, resguardo y seguimiento de los menores desaparecidos o sustraidos, asi como realizar acciones para la divulgacion de la Ley del Sistema de Alerta Alba Keneth; ¢) el atticulo 108 de la Ley de Proteccién Integral de la Nifez y Adolescencia establece las atribuciones de la Procuraduria General de la Nacién, a tavés de la Procuraduria de a Niflez y la Adolescencia, para car cumplimiento a la citada Ley. Tiene como atribuciones principales la represent de nitiez sin representacién, dirigir y Participar activamente en inves! #3 y orocesos judiciales en casos de amenaza o violacién de derechos de nifios, 'scentes, presentar denuncias en casos de delito cuando los menores carezcan de representante legal y brindar opinién juridica en procesos judiciales, notariales y administrativos para proteger los derechos y garantias de la nifiez y adolescencia, conforme la Constituciin, tratados y convenios internacionales y la ley; d) el Regiamento de la Procuraduria de la Nifiez y la Adolescencia de la Procuraduria General de la Nacién establece directrices para el Correcto funcionamiento de la Procuraduria en materia de proteccién de la niiez y la adclescencia. Este reglamento se basa en la preservacién de la unidad familiar como medio para garantizar los derechos fundamentales de los menores, y establece la ‘uncién del Procurador de la Nifez y la Adolescencia de cumplir y hacer cumplir las CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD - IRERUALICA DE CUATIMALA.CA xpedian Pagina 1066 42 1322-2023 la Procuraduria de la Nifiez y la Adolescencia asume la representacién legal de los menores en casos en los que no se conoce informacién sobre su familia biolégica 0 ampliada que pueda representaries y no estén bajo a declaratoria de responsabiidad de una institueién pUblica 0 privada que se dedique al cuidado y proteccién de menores; e) la Direccién General de la Policia Nacional Civil ha emitido dos resoluciones que contienen protocolos de actuacién pare garantizar el derecho de reunién y manifestacién publica y para el bloqueo de carreleras, respectivamente. En ambas rasoluciones se establece la coordinacién entre el Jefe de la Comisaria y representantes de varias instituciones publicas para lograr una resolucion pacifica en ‘caso de bloqueos 0 manifestaciones. La Procuraduria General de la Nacion es una de las instituciones publicas mencionadas en ambas resoluciones, lo que indica que tiene un rol importante en Ia resoluci ) de estas situaciones y en garantizar los derechos fundamentales de los ciud: en perticular de la rifiez y la adolescencia, ) Medios de conviccién: 3) stocalo de Actuacién Policial en Bloqueos de Carreteras, y b) el Ofc 525, emtido el diez de marzo de dos mil veintitrés, emitido por el Oficial Policia Nacional Civil, del departamento de ‘Operaciones, Division de Operaciones Conjuntas. Ill, ALEGACIONES DE LAS PARTES: ‘A) El Ministerio Publico manifesté que, en aplicacién de una interpretacién extensiva de la ley de la materia, en cuanto a procurar la adecuada proteccién de los derechos humanos, debe ordenarse a las entidades denunciadas de manera preventiva la adopcién de todas las medidas atinentes y que giren las instrucciones a donde corresponda para que se garanticen la seguridad y la proteccién de las personas, la libertad de accién, el derecho a la educacién y a la libre locomocién de la poblacién los diferentes bloqueos realizacos por personas que deciden CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Pagina 11 40 42 manifestar sobre la via poblica, Estima que las auloridades denunciadas deben cumpiir ‘can sus obligaciones fundamentales de velar por fos intereses de Ia poblacién, asi como a la conservacién del orden piiblico. Solicité que se dectare sin lugar el recurso de apelacién interpue: CONSIDERANDO El derecho ala manifestacién publica debe ser protegido por el Estado, el cual debe armonizarse con otros principios constitucionales y libertades fundamentales, como la proteccién de la seguridad y la libertad de locomocién. Las restricciones al elercicio de este derecho solo pueden estar previstas en la ley y deben ser necesarias y proporcionales para proteger intereses legitimos, La dectrina del tiempo, luger y modo permite moderar el ejercicio de este derecho y evitar perturbar los derechos de terceros. -ll- EI Procurador de 's Humanos promueve amparo contra el Presidente de la Republica de C.ci2mala, el Ministro de Gobernacién, el Director Goneral de la Policia Nacional Civil y la Procuraduria General de la Nacién y sefiala como acto reclamado la amenaza de que las autoridades denunciadas no garanticen la seguridad, la libertad de accién, la libre locomocién, la libertad de industria, comercio, trabajo, y el derecho a la educacién de la poblacién que se ve afectada por los, diferentes bloqueos realizados por personas que deciden manifestar sobre la via publica. Las autoridades cuestionadas no han impedido el bloqueo de calles y carreteras, ni han velado por asegurar la libertad de locorrocién y los demas derechos invocados como violados de las personas que no participan de tales manifestaciones gem, que continuamente se ven afectadas por tales medidas, las cuales resultan ® CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD IREPUDLICA DE CUATIMALA,C A Expeciente 1322-2023, Pagina 12 40-42 contrarias al legitimo ejercicio del derecho de manitestacién El Presidente de Guatemala sefialé que os su deber mantener ta insttucionalidad del pais y velar por la libre convivencia dentro de los parémetros legales. Mencioné que el Ministerio de Gobemacién es responsable de mantener el ‘orden piblico y la seguridad ciudadana, y que la Policia Nacional Civil debe cumolir con sus funciones para garantizar tanto el derecho a la litre manifestacién como el derecho a la libre locomocién, ya que ambos son derechos fundamentales que no pueden ser vulnerados. Ademas, destacd que la intervenciin que se busca a través del amparo se refiere a funciones delegadas al Ministerio de Gobemacién, quien tiene los mecanismos necesarios para proteger a la poblacién. Por su parte, el Ministro de Gobemacién informé que ha emitido instrucciones, a la Policla Nacional Civil para garentizar el derecho de reunién y manifestacién Publica, mientras se mantienen medidas de prevencién y se respetan los derechos de todas las personas en ol torits al. Ademés, ha indicado que esta accién instada contra la supu: ‘dad y proteccién de la poblacién no tiene sustenlo ya que se realizan acciones para garantizar el derecho de reunién y ‘manifestacién publica. EI Director General de la Policia Nacional Civil afirmé que la policia es respetuosa de las leyes y los tratados intemacionales en materia de derechos humanos, y cuenta con protocolos de actuacién policial para prevenir la confictividad Elarticulo 9 de la ley que les rige establece que la policia tiene la funcién de proteger la vida, la integridad fisica, la seguridad de las personas y sus bienes, y prevenir el delito, respetando la Constitucién Politica de Guatemala y os derechos humanos. La policia brinda seguridad de manera imparcial, garantizandc los derechos de todos los. CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD TAPLALICR Be cHIATEMALA,C A Expedionte 1922-2023 Pagina 134042 actuacién policial para garanlizar el derecho de reunién, manifestacién pabica y prevencion de bioqueos de carreteras, el més reciente ‘ue acompaiada por accionante con su escrito de interposicién: Protocolo de Actuacién Policial en Bloqueo de Carreteras, aprobado el siate de marzo de dos mill vainitrés, por Resolucion $4- 2023 de la Policia Nacional Civil La Procuraduria General de la Nacién manifesto que tiene varias responsabilidades en la proteccién de los derechos de la nifez y la adolescencia. La Direccién de Procuraduria de la Nifez y la Adolescencia debe dar acompafiamiento a os menores de edad que no tienen representacién legal, investigar casos de proteccién, presentar denuncias y emitir opiniones en procesos judiciales. Las Delegaciones Regionales también tienen la tarea de representar legalmente a los nifos, investigar casos de proteccién, presentar denuncas y emitir opiniones en procesos judiciales. También debe dar cumplimiento ala Ley de Proteccién Integral de la Nifez y Adolescencia, asi com> preserva la unidad familiar y representar a los menores de edad en casos le no se conoce informacion sobre su familia biolégica 0 ampliada que pu: iarles. Participa con un papel importante en Ja resolucién pacifica de situaciones de bloqueo y manifestacién pilblica, y trabaja en coordinacién con otras instituciones publicas para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, en particular de la nifiez y la adolescencia, Respecto de este proceso de amparo, en resolucién de dieciséis de marzo de dos mil veintitrés, dictada en el expediente 1322-2023, esta Corte considerd que las circunstancias hacian aconsejable otorgar el amparo provisional. Para los efectos posttivos de esa proteccién temporal, ordené a las autoridades denunciadas que, en toda ocasién en la que se anuncie el ejercicio de los derechos de reunién y smganifestacién piblica, 3 Pasi 4* .* CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD (EADIE GUNTEMALA.CA Expediente 1922-2023 Pagina 13de 42 acluacién policial para garantizar ot derecho de reunién, manifestacién publica y prevencién de bloqueos de carreteras, ol mis reciente fLe acompatiado por el accionanle con su escrito de interposicién: Protocolo de Actuacién Policial en Bloqueo de Carreteras, aprobado el siete de marzo de dos mil veinlités, por Resoluciin 54- 2023 de la Policia Nacional Civil La Procureduria General de la Nacién manifests que tiene varias responsabilidades en la proteccién de los derechos de ta nifiez y la adolescencia, La Direccién de Procuradurla de la Nifez y la Adolascencia debe dar acompariamiento a fos menores de edad que no tienen representacion legal, investigar casos de proteccién, presentar denuncias y emilir opiniones en rocesos judiciales. Las Delegaciones Regionales también tienen la tarea de representar legalmente a los nifos, investigar casos de proteccién, presentar denuncies y emitir opiniones en procesos judiciales, También debe dar cumplimiento ala Ley de Proteccién Integral de la Nifiez y Adolescencia, asi como reservar la unidad familar y representar a los menores de edad en casos = 2 no $e conoce informacion sobre su familia biolégica 0 ampliada que pL arles. Participa con un papel importante en la resolucién pacitica de sit ueo y manifestacién publica, y trabaja en coordinacién con otras instituciones publicas para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, en particular de la niiez y la adolescencia. Respecto de este proceso de amparo, en resolucién de dieciséis de marzo de dos mil veintirés, dictada en el expediente 1322-2023, esta Corte consideré que las circunstancias hacian aconsejable otorgar el amparo provisional. Para los efectos positivos de esa proteccién temporal, ordend a las autoridades denunciadas que, en toda ocasién en la que se anuncie el ejercicio de los derechos de reunion y racedan conforme las directrices siguientes: Extras. ‘CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Expasiente 1322-2028, Pagina 14ce «2 a) dicten y ejecuten las medidas necosarias para garantizar o) libre ejorcicio de los derechos de reunién pacifica y de manifestacién, asi como la Ibertad de pensamiento; 4) asuman acciones en las que, a la vez que se geranticen los dor thos antes relacionados, también se observen los derachos de todas las personas, en el tentoria nacional, a la vide, salud, seguridad, paz, libertad de loccmocién de personas y vehiculos, libertad de industria, comercio, trabajo y propiedad; c) en caso de ‘manifestaciones en calles y Carreteras, coordinen @ implemanten acciones tendientes 2 gerantizer que los guatemaltecos realicen sus actividades diarias, sin que resulten afectados por el ejercicio del derecho de manifestacién, debiendo en caso de ser necesario, habiltar caries especificos en las carreteras que puedan resultar afectadas, ello para que las personas lieven a cabo las manifestaciones sin interrumpir 21 ejercicio de los derechos de fos demas ciudadanos en cuanto a su libertad de Jocomocién y mavilidad, al acceso a servicios de transporte comercial y de las personas, principalmente deben velar pore! libre transito de cuerpos de socorro y de las fuerza de seguridad: 2 garantizer el funcionemiento de aeropuertos, aduanas, terminales de 1. descerga de mercancias; d) preservar el orden pablico, con elementos de las fuerza de guridad, debidamente unifermados; ¢) se reitera que la fuerza publica podré utilzarse cvendo sea absolutamente necesario y en casos excepoionaies; es decir, cuando la reunién como tal 0 ranifestacién ya no sean pacificas 0 si hay indicios claros de amenaza inminente de violencia grave que no se pueda abordar razonablemente con medidas més propercionadas. Podrin, para mantener ef orden y Ia seguridad, dispersar la reunion cuando esta cause gran perturbacién, como e! bloquso profongado del tréfico, y la perturbacion sea grave y sostenida; f) en cuanto al uso de armas, estas deben ser las menos letsles y siempre acer todos los esfuerzos razonables para limitar riesgos a a seguridad fisica de la CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD RUNTINCA HY GRATEMALA. CA Expedite 1322-2023, Pagina 15 de 42 persona. AdomAs, esas armas solo s0 deborén utilizar coms ultimo recurso, as une advertoncia verbal y dando a los partcipantes en ta reunisn (manifostacién) la oportunidad de dispersarse, y g) la fuerza publica, si bien es una posibiidad. dabe acudirse a ello cuando las circunstancies excepcionaies asilo impongan, observando siempre ios principios de legalidad, necesidad, proporciovalidad, precaucion y no discriminacién, con mires a garantizar la preservacisn de ta paz y la seguridad de todos fos habitantes. 'V) En caso de incumplimiento de fo ordenado, fas autoridades contra las que se promovié ef amparo, incurrirén en las responsabilidades que prevé la Ley de Amparo, Exhibicién Personal y de Constitucionalidad. V) Esta Corte exhorta;) @ as autoridades impugnades: proveer informacin a los asistentes y tomar las medidas necesarias, en particular, fas de bioseguridad, a efecto de resguerdar los derechos de los concurrentes y prevenir el contagio de COVID-19 durante las manifestaciones relacionades: y i) 9 les persones asistontes, en ejercicio de sus derechos, mantenar ‘en todo momento, bajo su estrct2 responsabilidad, las medias que para tales eventos tha previsto el Organismo Ejecu autoridades de la Republica de Guatemala, y tener los cuidedos atinentes dle contagios de la enfermedad @ la que se ha hecho alusién.” En el mismo sentido, se pronuncié esta Corte en el auto de Vveinticuatro de enero de dos mil veintidés, dictado en el expediente 325-2022 y el auto de nueve de agosto de dos mil veintidés, dictado en el expediente 4482-2022. -m- En su escrito de amparo, el Procurador de los Derechos Humianos expuso, como acto reclamado para el presente asunto, Iiteralmente Io siguiente: "V. ACTO RECLAMADO Lo constituye la amenaza cierta, inminente y determinada por parte de Jas autoridades impugnadas de no garantizar la seguridad y la proteccién de las CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD . REPUBLICS Di GUATEMALA.CA Exoedienie 1322-202 Pagina 16d «2 ‘educacién, Ia libre locomacién de la poblacién quo so vo afectade por los diferentes bloquoos realizadas por porsones que decidon manifestar satvo Ia via pabiica (calles yy carreteras) y e! mantenimienio del orden publico. Esta amonaze constituyo un acto inminente, derivado de que les autoridades cuestionadas, al roaizarse ‘manifestaciones en fa via pubica, no han impedido el bloques de calles y carreteras. ni han velado por asegurar ia libertad de locomacién y los demas derechos invocados como violados, de las personas que no patticipan de tales manifestaciones y que continuemente se ven afectades por tales medidas, as cueles resulta contrarias 3! ‘egitimo ejercicio del derecho de manifestacién." De esa transcripcién, se advierten varias circunstancias alegadas por el amparista a) Una amenaza: i cera, i) inminente yi) determinade. b) Le amenaze es por no garantizar | seguridad y proteccién alas libertades individuales de las personas articipan en manifestaciones. ©) Nose garantizan los derechc porque no se hen impedido los bloqueos de la red vial, realizados por d) Hay atectaciones continuadas por “'zles medidas” (no impesir los bloqueos). De! contexto de las circunstancias expuestas por el interponente se advierte que lo que el ombudsman plantea se apoya en situaciones pasadas que pueden, a su juicio, repetirse en futuras ocasiones. De conformidad con el articulo 25 de Ley de Amparo, Exhibicion Personal y de Constitucionalidad, el Procurador de los Derechos Humanos tiene legitimacion activa para interponer amparo a efecto de proteger los intereses que le han sido ‘encomendados, entre ellos, denunciar comportamientos administrativos lesivos a los aqtereses de las personas, seguin la literal b) del articulo 275 de la Constitucién Politica CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD REPUBLICA DE GUATEMALA,CA Expediont 1322-2023 Pagina 17 de 42 de la Republica de Guatemala. Por 50, para el presente asunto, no aplca el erterio de esta Corte expresado en resoluciones como la de diecistis de marzo de dos mil veintidés del expediente 4254-2021, respecto a que la denuncia de amenaza que se pretende preveni, concemiente a bloqueos que se realicen en “dias subsiguientes’, no posea el cardcter cierto e inminente, por no devenir del sefialamiento de un momento especifico en que esta pueda concretarse, pues en esta ocasién no @s un planteamiento de amparo de una persona particular y de siluaciones coneretas, sino del "Magistrado de Conciencia", en ejercicio de una fincién constitucionaimente encomendada, conforme lo explicado. Para concretar el andlisis que este asunto requiere, se parte del supuesto que plantea el accionante, de que todo bloqueo de calles y carreteras por protesta social constituye un conflicto entre dos libertades fundamentales principalmente: el ejercicio del derecho de manifestacién publica frente a la afectaciénibertad de locomocién que ello pueda provocar. Si bien e ros derechos fundanentales que se conexan @ esos, la libertad de expres 1'6n en el primero y en el segundo la seguridad, la proteccién de las persor Je accién, la libertad de industria, comercio, trabgjo, y el derecho a la educacién, en os términos en los que lo piantea el accionante: sin embargo, el andlisis para e! presente asunto puede linitarse al conflicto apuntado: el derecho de manifestacién publica frente a a libertad de transitar, ambos derechos individuales (aunque se ejerciten en forma colectiva), dado que a partir de ello es factible abordar el asunto central puesto conocimiento de este Tribunal, sin detrimento de que en casos particulares pueda abordarse la afectacién de los demas derechos ‘enunciados. El articulo 26 constitucional reconoce el derecho a la libertad de transitar 9 el territorio nacional sin mas limitaciones que las establecidas por la ley y CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD IERUBLICA DB: GUATEMALA. Expodionte 1322-2023 Pagina 18 de 42 ‘que la ley debe determina’ as rosponsabilidades en que incurran quienes infrinjan esta disposici6n constitucional. También aparece en los articulos 22.1-3 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos; 12 del Pacto Internacional de Derechos Giviles y Politicos; 13 de la Declaracién Universal de Derechos Humanos; y Vill de la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes de! Hom Elarticulo 33 constitucional reconoce que el derecho de manifestacion publica ro puede ser restringido, disminuido o coartado y que fa ley lo regulard con el Gnico objeto de garantizar ol orden piblico y, para su ejercici, basta con la previa rotifcacin de los organizadores ante la auloridad competerte, También aparece en los articulos XX de la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: 45 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, 20.1 de la Deciaracién Universal de Derechos Humanos; y 21 del Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Politicos. Ambos derechos tienen un niicleo sential, constitucional nido accesorio admite limites establecidos convencionalmente recanoci ss, necesarias y proporcionales al fin por el legistador, los cuales que persiguen. En cuanto al derecho a manifestar se traen a cuenta las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso Mujeres victimas de tortura sexual en Atenco Vs. México y del caso Lopez Lone y Otros Vs. Honduras (de 28 de noviembre de 2018 y de 5 de octubre de 2015, respectivamente), en las que se indica que el derecho manifestar inconformidad contra alguna accién o decisién estatal esté protegido por el derecho de reunién consagrado en el atticulo 15 de la Convencién ‘Americana que reconoce el derecho de reunién pacifica y sin armas y abarca tanto uniones privadas como reuniones en la via publica, ya sean estaticas 0 con CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD IRERIBLICA BF GUATEMALA. Expesiont 1322-2023 Pagina 19 de 42 desplazemientos: ademas, sefiala que la posibiliiad de manifestarse pabiica y pacificamente es una de las maneras mas accosibles de ejercer el deracho ala libertad de expresién, por medio de la cual se puede raciamar la proteccién de otros derechos, Por tanto, este derecho es fundamental en una sociedad democratica y no debe ser intorpretado restrctivamente. No obstante, de acuerdo a la propia Convencion, el derecho a participar en politica, la libertad de expresién y el derecho de reunién no son derechos absolutes y pueden estar sujetos a restricciones, siempre que las injerencas no sean abusivas o arbitrarias; por ello, las limitaciones deben estat previstas en ley, perseguir un fin legitimo y cumplir con los requisitos de idoneidad, necesidad y proporcionalidad. Por otro lado, esta Corte ha indicado aue el ejercicio del derecho de manifestacién no debe menoscabar los intereses de la colectividad que son: la seguridad nacional, el orden piblico y los derechos o bertades generales (ver sentencia de 24 de junio de 2010, expediente 1210-2010). Aeste respecto, el tribunal regional ha indicado que, si bien los Estados gozan de un cietto grado de discrecién al evaluar el riesgo al orden pv de disponer el uso de la fuerza, esa discrecionalidad no es limitada cneiiiones, particularmente cuando se trata de reuniones, protestas o mi2"estaciones protegidas por el articulo 18 de la Convencién, Corresponde al Estacio demostrar que adopt las medidas estrictamente necesarias y proporcionales para controlar el riesgo percibido al orden publico 0 a los derechos de las personas, sin restringir o violar innecesariamente el derecho a la reunién pacifica de las demés personas. Al respecto, la seguridad ciudadana no puede basarse en un paradigma de uso de la fuerza que apunte a tratar a la poblacién civil como el enemigo, sino que debe consistir en la proteccién y control de los civiles (Caso Mujeres Viclimas de Tortura Sexual en Atenco Vs. México). En cuanto al derecho a la libertad de transitar, esta Corte ha expresado que N Are DE CONSTITUCIONALIDAD REPUBLICA DE GUATEMALA. Expedione 1322-2023 Pagina 20 ce 42 es una libertad publica que pertenece a todo habitante, que puede ejercero en cualquier parte o lugar de uso comin de la Republica destinado al transite de as personas, que el interés legitimo se concreta en el simple hecho de transitar por calles © vias de use publico sin que sea necesario que tenga cue probar inmediaciin vecindad respecto de la via ni habitualidad del habitante en su uso ya que basta el aspecto subjetive de poder, cuando proceda, utilizar los bienes del Estados destinados, por su naturaleza, al transito de las personas (sentencia de 9 de febrero de 1988, expediente 240-87). Al respecto, se pueden ver, también, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso Chitay Nech y Otros Vs. Guatemala (de 25 de mayo de 2010), en ta que se indica que el derecho de circulacion y de residencia puede ser vuinerado por restricciones de facto si el Estado no ha establecido las condiciones ni provisto los medios que permiten ejercerlo, por ejemplo cuando una persona es victima de amenazas u hostigamiertos y el Estado no provee las garantias necesarias para que pueda transitar y residir ioremente en el territorio de que se trate, incluso cuando is y hostigamientos provienen de actores no estatales. A este respecto, |2 ansito de las personas no puede restringirse por disposiciones que no proveng2n iegilimamente de una autoridad fundada en ley (ver sentencias de dieciséis de noviembre de dos mil seis, doce de julio de dos mil siete y veintitrés de septiembre de dos mil ocho, dictadas dentro de los expedientes 719-2006, 1442-2007 y 2468-2008, respectivamente) -V- Para la pretension de tutela que se formula en este caso, lo que se denuncia, ‘como generador del conflicto constitucional que se plantea, es la practica reiterada de protestas sociales con bloqueos “prolongados’ de calles y carreteras que se han vuelto tidianos y "normalizados’ para ciertos sectores del pals, pero que siempre generan CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, IRERUIEICA BF UATIMALA C4 Expedionte 1922-2023 Pagina 21 de 42 tensiones y problemas para quienes deben circular por las vas piblicas, Arqumenta cl Procurador, que a pesar de estar protegidos por la Constituctén los derachos a ejercer, los manifestantes no pueden hostigar 0 imponer lmitacionas ilegitimas al ejercicio del derecho de transitar de quienes no paricipan de las protesias. Es importante —indica~ hacer conciencia que una protesta social no puede lesionar los derechos de terceros, lo cual precisa de una solucion arméniza que respele todos ios ‘derechos involucrados. También terceras personas y las autoridades estatales deben comprender que, en el contexto de la protesta social, cobra mportancia el derecho a la libertad de expresién, por fo que se debe asumir una actitud democraticamente valida para evitar restricciones arbitrarias e indirectas y garantizar practicas adecuadas para el acceso real y efectivo a los espacios piblicos para la manifestacién deliberativa, en términos igualitarios. Con ello, se advierte la nacesidad de que las autoridades estatales equilibren en cada caso el derecho a la protesta y el derecho aa libertad de Girculacién, La clave en estos casos es el respeto armonioso del conjunto de derechos fundamentales. Debe recordase que los ‘slitcionales ro son absolutes y deben armonizarse con otros principios como la proteccién de la seguridad Ciudadana y otros mencionados an'sriormente, con limites idéneos, necesarios y proporcianales al fin que se persiga, El derecho ala libre manifestacién y protesta pacifica son esenciales en una sociedad democratica y deben ser protegidos por los Estados. Las restricciones solo Pueden estar previstas en la ley y deben ser necesarias y proporcionales para proteger intereses legitimos, Las fuerzas de seguridad deben priorizar la defensa de la vida e integridad de las personas durante las protestas y no aplicar tratos crueles 0 Oak CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD RERIMEICATIE GUATEMALA, A Expesente 1922-2023 Pagina 22 de 42 En una sociedad democrilica, el Estado debe equilbrar los derechos & intereses legitinos que se enfrentan, Las restricciones deven ser nacesarias y proporcionales al fin legitimo que las justifica; ademas, deben ser adecuadas par cumplir con la finalidad buscada y evitar medidas generalizadas ¢ indiscriminadas ‘Asimismo, en las manifestaciones y protestas se encuentra involucrado el derecho @ la libertad de expresién, por lo que las rastricciones deben ser especialmente estricias y no permit la aplicacion generalizada de restricciones legales al derecho a paricipar on protestas pacificas. ‘Ahora bion, es cierto que el ejercicio del derecho de manifestacién es una herramienta importante en una sociedad democratica, pero también presenta un desafio para la institucionalidad estatal y juridica al momento de conservar el orden pilblico. Si se considera que la protesia es libertad de expresion, tanto las auloridades como los manifestantes deberian aceptar clertas limtaciones para que, a la vez que se permita la expresién del manifesiante, se mantenga el orden piiblico y social Para que la protesta sozisi sea compatible con el derecho a transitar, la Comisién Interamericana de De-ecoe Humenos ha eslablecido parametros para regular el derecho a la protests, reconaciéndole coma un derecho que puede ser limitado en cuanto a tempo, lugar o manera de realizacion. Esto sugiere el uso de la doctrina del tiempo, lugar y modo para moderar su ejercicio y evitar perturbar los derechos de terceros. Esta doctrina se ha desarrollado en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos y recoroce que la manifestacion social se vincula directamente con el derecho a la libertad de expresion, pero debe someterse a regulaciones especificas en cuanto al tiempo, lugar y mado en que se realiza. El caso Hague v. CIO fue fundante para establecer esta doctrina al determinar je una ordenanza que prohibia a los trabajadores reunirse y distribuir panfletos CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD REPLICA Di GUATEMALA. N Expesente 1322-2023 Pagina 23:de 42 vuineraba su derecho de reunion y libertad de expresion, A partir de entonces, la referida Suprema Corte ha establecido esa doctrina conocica también como “timo, place and manner restrictions" para resolver casos en los quella libertad de expresiOn de los cludadanos colisiona con las potestades de la autoridad para mantener el orden pibiico, Esta doctrina reconace que la autoridad puede establecer limitaciones @ 'a protesta, pero estas deben ser regulaciones razonables y no discriminatorias en cuanto al contenido de! discurso, La Suprema Corte también ha identificado los foros piiblicos tradicionales camo espacios usuales de reunion y expresién para quienes NO tienen acceso a otros canales de expresién, y ha determinado que los gobiemos pueden establecer regulaciones razonables para su uso. Estas regulaciones deben estar jusificadas sin referencia al contenido del discurso, deben estar disefiadas para servir a un fin constitucional y deben dejar abiertos canales alternativos para la comunicacion de informacién. La doctrina del tiempo, lugar y modo ha sido uti para mostrar la materializacién del derecho ala manifestacién publica, y también para que esta no exceda limites constitucionalmente justificados. En el tramite del presente 2°. °i© se otorgé el amparo provisional con efectos positivos para proteccién temporal en toda ocasién en la que se anunciara el elercicio de los derechos de reunién y manifestacién publica, con directrices a las autoridades: denunciadas, que se explican y justifican en esta sentencia, por resultar procedente y necesario en este acto procesal. Se requirié que las autoridades publicas dictaran y ejecutaran medidas para garantizar el libre ejercicio de los derechos de manifestacén, asi como la libertad de pensamiento, ya que estos derechos son fundamentales para el funcionamiento de CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD Penna DE HUAKEMALN CR Expacionte 1322-20: Pagina 24 do 42 esencial para una sociedad pluralista opiniones y demandas piiblicamonte, io que ¥ participativa. Estos derechos también permiten a los cistadanos organizarse y e importante movilizarse en tomo a causas comunes, lo que puede ser especiaime en situaciones en las que se requiere un cambio social o poitice, No debe olvdarse que la libertad de pensamiento es fundamental para la plena realizacién del potencial humano, pues permite a las personas buscar conacimiento e informacién, formar sus propias opiniones y creencias, y expresarias sin temor a represalias; ademas, fomenta el didlogo abierto y constructivo entre diferentes grupos e individuos con diferentes perspectivas, Por ende, garantzar el libre ejercicio de estos derechos no solo es 10 también para fundamental para proteger los valores democréticos basicos, fomentar una sociedad més justa e inclusiva en la que tedos puedan expresarse libremente sin miedo a represalias. Se ordend que las autordades publicas asumieran acciones que gerentizaren elibre ejercicio de los derechos de manifestacién, as{ como la libertad de pensamiento en armonia con los derechos de odes ias personas en el territorio nacional a la vida, salud, seguridad, paz, liberiac de ic: on de personas y vehiculos, libertad de industria, comercio, trabajo y 0 ot varias razones. Esto con la finalidad de garantizar la realizacién del bien comun; es decir, para proteger y promover el bienestar general y la seguridad publica, asi como la proteccién efectiva de los derechos humanos por parte de las autoridades piblicas y su respeto por parte de los manifestantes, para prevenir conflictos innecesarios entre diferentes grupos o individuos con intereses opuestos, lo cual ayudaria a mantener la paz social y a fomentar un clima propicio para el desarrollo econémico y social, en un clima de Proteccién efectiva al ejercicio del derecho a la reunién pacifica y la libertad de CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD TALPULICA DL CaIATEMALA.CA Expeciente 1222-2073 gina 25 de 42 fescuchadas. Por eso, resulta importante que las autorkiadas poblicas asuman acciones en las que se garanticen el bre ejercicio de los derechos de manitestacion, asi coma la libertad de pensamianto, pero también so observen los derechos de todas {as porsonas en ol teritorio nacional a la vida, salud, seguridad, paz. libertad de locomocién de personas y vehicules, libertad de industria, comercio, trabajo propiedad para proteger el bien comun, proteger los derachos humanos, prevenic Confictos y fomentar un Estado democratic. También se indieé que las autoridades pablicas, en caso de manifestaciones en calles y carreteras, coordinaran e implementaran acciores tendientes a garantizar que los guatemaltecos realizaran sus actividades diarias, si que resultaran afectados por el ejercicio del derecho de manifestacién, debiendo en caso de ser necesario habilitar carriles especificos en las carreteras que pudieran resullar afectadas, ello para ‘que las personas llevaran a cabo las manifestaciones sin interrumpir el ejercicio de los derechos de los demas cludadanos en cuanto a su libertad de locomocién y movilidad, el acceso a servicios de transporte comercial y de las personas, principalmente deban velar por el libre transite de cur socorro y de las fuerza de seguridad, asi como garantizar el funcionamiento de 226 »ertos, aduanas, terminales de carga y descarga de mercancias. Dichas medidas resultaban necesarias para gavantizar que el derecho de manifestacién no fuera ejercido de forma tal que afectara los derechos de las demas Personas, especialmente en cuanto a la movilidad de cuerpos de socorro, de servicios esenciales y de proveeduria de necesidades basicas. For lo tanto, habilitar carriles especificos en las carreteras bloqueadas por las manifestaciones es una medida necesaria para permitir que las personas leven a cabo sus protestas sin interrumpir el ar E DE CONSTITUCIONALIDAD CORTE Daina oscLaTEALAC Ercesare 1322-2023 Pagina 2600 2 permite que todas las personas el ejorcicio de sus lbertades y satisfaccién de su necesidades, lo que contribuye al mantenimiento del orden piibico y la convivencia pacifica en la sociedad. ‘Se requirié que las autoridades publicas preserva'an cl orden piblica, con elementos de las fuerzas de seguridad debidamente uniformadas, porque esto ayuda a disuadir posibles actos licitos y aumenta la sensacién de seguridad en la poblacién Principalmente entre los manifestantes pacilicos, dado que las fuerzas de seguridad publica son responsables de garantizar el derecho a la vica, la integridad fisica y la paz; ademés, asi pueden regular el trafico en las calles para eviter congestiones vehiculares, disturbios 0 cualquier situacién que pueda poner en riesgo el orden pablico Se especificé que las autoridades publicas podian utlizar la fuerza publica cuando fuera absolutamente necesario y en casos excercionales, como cuando la manifestacién ya no fuera pacifica 0 con indicios evidentes de violencia grave que pudieran abordarse razona! tras medidas, por lo que podian dispersar la manifestacion cuando = grave perturbecién 0 el bloqueo fuera prolongado y sostenido « onamiento vehicular excesivo. Se indicé que el fin es el de reestablecer el orden y la seguridad. Esta Corte fue precisa en determinar que esta medida solo debia ser utiizada como Ultimo recurso, cuando todas las menos restrictivas hubieran sido agotadas o fueran inidéneas para lograr los fines de orden y seguridad. Por ende, en situaciones en las que una manifestacién ya ‘no es pacifica o hay amenaza de violencia grave, la intervencion policial puede ser necesaria para prevenir dafios a personas o propiedades. Es importante destacar que el uso de la fuerza publica debe estar siempre sujeto a los principios de legalidad, ‘cesidad y proporcionalidad. Esto significa que solo se puede utilizar la fuerza cuando CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD RERUBLICA Dr GUATEMALA.C A Expodionte 1322-2023 Pagina 27 de 42 sea absolutamente necesario y en la modida indispensable para lograr los objetivas legiimos. Ademds, cualquier uso excesivo 0 innecasaro de la fuerza puede ser considerado un abuso de poder y dabe ser investigado y sancionado debidament Esta Comte indicé que las autoridades publicas debian vilizar las armas menos letales y hacer todos los esfuerzos razonables para lmitar riasgas a la seguridad fisica de las personas, porque el uso de la fuerza excesiva © desproporcionada puede resultar en lesiones graves e incliso la muerte. Ademds, el uso injustificado de la fuerza puede socavar la confianza del piblico en las autoridades y debilitar el Estado Constitucional de Derecho. Las armas no letales pueden ser efectivas para controlar situaciones peligrosas sin causar dafo grave a los manifestentes. Sin embargo, es importante recordar que estas armas también pueden ser feligrosas si se utlizan incorrectamente 0 en exceso. Por lo tanto, es vital que las autoridades solo utlicen estas armas como ultimo recurso y después de haber agetado todas las demas opciones no violentas. Ades, deben dar una advertencia verbal clara antes de usar cualquier tipo de fuerze y dar a los participantes en la manifestacién la oportunidad de dispersarse, de ser estrictamente » Ds todo ello, debe quedar constancia. Se reitera que es impo autoridades publicas solo utilicen la fuerza poblica en circunstancias ex:2pcionales porque esto garantiza el respeto y proteccién de los derechos humanos de los ciudadanos. La fuerza publica es una herramienta que solo debe ser utiizada para mantener la paz y la seguridad, no para reprimir a la poblacién. Por lo tanto, es imperativo que, de utilizar la fuerza publica, las autoridades observen los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, precaucién y no discriminacién. Esto significa que deben actuar dentro del marco constitucional y legal establecido y solo utilizar la fuerza cuando sea absolutamente ecesario para proteger a las personas. Ademds, deben asegurarse de que su uso : IONALIDAD. COR Oe co NSuattne Exoec ere 18222025, Pagina 28 82 tomar precauciones ‘sea proporcional al nivel de amenaza o peligro que 8° pr para evitar dafios innecesarios a las personas 0 bienes. Tarrbién deben asegurarse de no discriminar a ningun grupo de personas en su aplicacién -vI- Las constancias procesales denotan la existencia de elementos requlatoros implementados por el gobiemo ante bloqueos de carreteras, con lineamientos de actividades a desarrollar por parte del personal policial, conforme etapas ¢ intervenciones que se deben llevar a cabo en caso de bloquee de carreteras, como as contenidas en la Resolucién 54-2023 de la Policia Nacicnal Civil que aprobé el protocolo de actuacién policial en bloqueos de carreteras, Entre esas actividades estén las de: Convocar a autoridades como el Gabernador Departamenial, el Procurador de los Narachas Humanos, la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio de Gobemacién, la Comisién Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (COPADEH), la Comisién Presidencial de! Didlogo, lz Procuraduria General de la Nacién (PGN), wneral de Proteccién y Seguridad Vial lideres locales 0 comunitarios, T-ansito de la localidad, representantes de las (PROVIAL) 0 la Policia Municive instituciones que las personas solicitan, cara la posible resolucién del conflicte y ‘cuerpos de socorro para actuar en calidad de auxiio en caso de alguna emergencia. Con quienes se apersonen, la policia promueve el didlogo con los lideres representantes del grupo que bloquea la carretera para persuadirlos a que cese el bloqueo. Sise llega a un acuerdo de desbloquear la carretera, se hace una acta que suscriben los participantes. no se llega a un acuerdo, la policia anuncia el uso de la fuerza publica, retira al CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD ALPURLACA DE EGIATIMALA, CA xpedione 1322-2008 Pagina 2940-42 porsonal de seguridad y ordena ia intervenciOn del Niicieo do Reserva para dispersar a las personas que estin efectuando ol bloqued y rotiar los objatos que mantienen bioqueada la carretera, asegurandose de no afectar a personas pertenecientos a ‘grupos winerables e interviniondo de manera proporcional y, de ser estrictamer necesario, con medios para dispersar a las personas que estén efectuando et bloqueo yy para retirar los objetos con que mantienen bloqueada la cerretera — Exhortan a que se utlicen aceras u olfos espacios en los que no obstaculice la locomacién y el acceso a fa propiedad privada: 0 en su caso, liberar una via pare ‘garantizar el derecho de movilidad y locomocién, = Solicitan también a los lideres que indiquen a los rrenifestantes que deben desbloquear la carretera iniciando con el desbioqueo de un carr El protocolo aludido no es piiblio ni esté aprobado por las altas autoridades administrativas; ademas, sefala que esté basada principalmente en ordenes generales de organizacién y designacién y funciones de la divisién de fuerzas especiales de policia, asi cor de la Policia Nacionel Civil (Decreto 11-97) y la Ley para la Circulacién p: 25 Libres de Cualquier Tipo de Obstéculos (Decreto 86-2014). Resultan ces ademés la Ley de Libre Emisién del Pensamiento, la llamada ley articapuchas (Decreto 41-95) y la Ley de Transito (Decreto 132-96). Los elementos normativos existentes denotan la procedencia de los efectos orgénicos que pretende el interponente, pues aunque pudieran existir algunas acciones de las auloridades policiales para abordar esta problematica~ no se adecuan 2 los principios de legalidad, proporcionalidad y de estricta necesidad para evaluar las Gircunstancias y las medidas razonables que cada bloqueo presente. Debe recordarse que en esas situaciones deben esegurarse de que cualquier Swe 8 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD IIPUNLICA DE CUATEMIALA.C A Expasinte 122.2023, Paine 20 2 restriccién sea efectivamente conducente para lograr objelivos lagtimos e imperiosos. ‘Ademis, dado que las manifestaciones y protestas involucran of deracho ala libertad de expresidn, las restricciones deben ser especialmente estricias y las garantias de la libertad de expresién deben ser lo mas generasas posible. No podrian establecerse restricciones por ejemplo atendiendo al ipo de rectamo, contenido o demanda que | partcipantes de las manifestaciones pretendan defender. No escapa al conocimiento de esta Corte, a posibilidad de un ejercicio abusive dol derecho a la manifestacién publica por hostigamiento de derechos de tercero como el de transitar, y [a complejidad en la ejecucién de medidas para contrarrestar tales ‘abusos por la falta de regulacion adecuada para la efectiva actuacion de las fuerzas de seguridad publica para proteger arménicamente los derechos humanos de manifestantes y de terceros. Ello pone en evidencia la necesidad de una normativa legal respecto de las formas en que se deben gestionar ‘as medidas para prever neutralizar protestas sociales desbordadas, por razén de lugar, tiempo y manera de realizacién, en observancia de je efzct'va proteccién de los derechos fundamentales de las personas y la realize un, En ese sentido, una l= 2 la problematica de las manifestaciones piblicas desde la prevencién y se hace necesafia, en la que se prevean alternativas de tiempo, modo y lugar por parte del Estado y ponderando los principios de orden y seguridad pUbiices, la aplicacién del principio de igualdad si mas de un grupo de manifestantes pretende expresarse en el mismo lugar y tiempo, prohibir las manifestaciones ejercidas con violencia o que obstruyan totalmente las vias de comunicacién, pues el derecho a la manifestacién puiblicas es fundamental, segun el articulo 34 constitucional, pero no todos los bloqueos son compatibles con este Fecho; por ello deben establecerse limites necesarios y razonables para ciertos CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD TRPURLACA DL GUSTEMALA. A Expeciente 1322-2028, Pagna 31 de 42 bicquaos, dado que la protesia no puede afectar gravamente los derechos de terceros. Ja seguridad eludadana y el arden piblico, De ahi que las autordades astatales deben ~analizar, caso por caso, si un bloqueo es desproporcionado antes de aplicar medidas, restrictivas. Elderecho ala libertad de manifestacién debe ser contiderado la regie general y las limitaciones la excepci6n. Las restricciones a las manifestaciones deben cumalir con tres requisitos: estar previstas en ley de manera clara, buscar cbjetives legit mos fen una sociedad democratica. Las leyes que establecen limitaciones deben estar redactadas de manera clara y precisa para prover seguridad juridica a los iudadanos. En Guatemala, se debe priorizar el dislogo y las medidas favorables para resolver la protesta social Dado que los bloqueos absolutos de carretera pueden afectar negativamente 2 la economia en general y, con ello, a los sectores mas pobres, su levantamiento forzado, por parte de las fuerzas piiblicas, es una opcion; sin embargo, es nevesatio priorizar el didlogo para abordar las protestas. Las autoridades estatales no deben responder de manera despro aca @ las manifestaciones publicas; por el contrario, deben garantiza 21 ejercicio de ios derechos durante las manifestaciones, protegiendo 2 to ci6n civil, De ser el caso extremo, que afecte severamente el orden pilblico, deben adoptar medidas para hacer efectivos, estos derechos, y las restricciones deben estar previstas y ser necesarias para proteger los derechos de otros o el bien publico. Respecto de los promotores de las protestas, dichos ciudadanos deben entender la gravedad de las afectaciones que los bloqueos de calles y carreteras causan a la poblacién y deben buscar formas creativas de protesta sin bloqueos que CORTE. DE CONSTITUCIONALIDAD ‘auloridades deben levantar los bloqueos previo a intentar el didtogo y la concertacién Solo agotada esa posibildad, si bien pueden recur la uarza, esta dabe ser usada fen forma proporcianada, conforme a los estindares de derechos, allo porque dete haber equilbvio enire los diferentes intereses en conficto la necesidad de preservar la realizacién det bien comin. Estas restricciones no debon ir mas alla de (0 estrictamente indispensable para proteger los derechos fundamentales. Es importante seleccionar ef medio menos gravoso disponibie para garantizar el pleno ejercicio ¥ alcance de los derechos humanos en ejercicio, en cada manifestacién publica. De ahi que el uso de armas debe ser restringido y el registro de incidentes debe ser detallado, Los operatives deben proteger @ los agentes y grupos vainerables. También se debe proteger el derecho a la ibertad de expresion de periodistas y comunicadores que cubren las protestas. De esta manera, el diseiio d2 operatives policiales para manifestaciones debe proteger los derechos de los manifestantes, terrams y agentes poiiciales. La intervenci “2as de seguridad publica solo puede ser para garantizar los derechos ¢ <, manifestantes 0 no. Todo abuso dei derecho cs manifestaci6n, ente ellos la persecucién de fines que no son consiitucionalmente genvinos, por estar molvados por intereses perversos ‘0 corruptos, no resulta acorde con los fines que el reconocimiento de ese derecho previd la Constitucién. Tampoco puede lolerarse el uso de la violencia por parte de los manifestantes en las protestas, pues esto impide la pcsibilidad del didlogo racional, a pesar de la importancia del didlogo pUblico en el comexto de las protestas sociales, Por ende, el uso de medios violentos es inaceptable pera comunicar ideas y puede ser considerado ilegal Siempre debe favorecerse y generar responsabilidad social respecto del CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD i 1322-2023 Pagina 33 de42 ejercicio del derecho de manifestar de la manera mas razonable y respetuosa, que busque evitar perjudicar a terceros. Por eso, la importan Ja de las regulaciones legales de tiempo, lugar y modo on los espacios publices para asegurar el respeto de los dorechos humanos de todos y que determinen los casos en los que pueda sancionarse 2a los manifestentes que bloqueen el libre transito protongadamente o interrumpido servicios publicos en su protesta, dado que la violencia o las afectaciones graves de los derechos de terceros no son necesarias cuando axisten otros medios pacificas para expresarse. -vil- Debe acotarse en términos de lo menifestade por e! amparista, en este afio de elecciones generales que, derivado de las actividades de campafia y contienda electoral pudieran haberse generado inconformidades por parte de ciertos grupos y esto podria suscitar bloqueos @ nivel nacional y, sobre todo, durante el propio dia de las elecciones; por eso, marifiesta que las autoridades denunciadas deben ser compelidas a cumplir con sus sbi'gaciones fundamentales de velar por los intereses de toda la poblac orden publice y resguardando la integridad fisica de la poblacién en genera! 'as manifestaciones que pudieran darse durante todo el proceso electoral. En ese contexto, esta Corte considera que los bloqueos durante las elecciones generales pueden interferir con el derecho de los partidos politicos a la campafia electoral, el derecho al voto de la ciudadania y afectar la libre participacién ciudadana en el proceso democratico y, con allo, poner en riesco el proceso electoral, medio para aleanzar la democracia. De conformidad con los articulos 194 y 195 de la Ley Electoral y de Partidos CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD RUMLMGICA DE CUATEMALA,C A Expesente 1322-2023 Pagina 34 de 42 Vigencia de los dorechos constitucionales, por lo que deben garantizarse los derechos y lbertades conslitucionales necesarios para que la actividad electoral y de camparias politicas pueda llevarse a cabo de manera que no alacte o| proceso electoral niincida en sus resultados, Por eso, es@ regulacion prevé que todas las fuerzas de seguridad del Estado presten el auxilio que las autoridades y funcionarios de los érganos electorales, ast como las organizaciones pollticas, requierax para asegurar el orden. ‘garantizar la libertad y la legalidad del proceso electoral, Asimismo, los funcicnarios publicos deben prestar la colaboracién que soliciten las avioridades ¢ integrantes de los érganos electorales, para asegurar la eficiencia del proceso electoral. El auxiio y ccolaboracién que se preste se hard bajo responsablidad de quien fuere requerico. Con esa base, resulta necesario considerar que los bloqueos que impidan campatias electorales o la movilizacion de votantes sor una situacién critica que amerita su dispersién, conforme a los parémetros delimitedos en este fallo; es deci, sin dejar de observar las formas previas de dialogo previo, tomar las medidas que permitan el libre y arménico de los derechos de todas las personas para el ejercicio de sus derechos pc io tanto, es responsabilidad de las autoridades denunciadas cumplir con sus indamentales de velar por los intereses de toda la poblacién, conserv ilico y resguardando las fases del proceso electoral. ~Vill- Con base en lo anteriormente considerado, este amparo debera ser otorgado, decretando, en la parte resolutiva, las medidas que las autoridades denunciadas deben adoptar para el efectivo cumplimiento de esta sentencia. Enel propio articulo 33 de la Constitucién, que reconoce el derecho de reunién acifica y sin armas, prevé en su segundo pérrafo, que los derechos de reunion y de ae CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD iUPLIN ADI CUATIMALA.CA Excasente 1322-2009 manifostacion publica no puedion ser restingidos, diaminuldos o caartados:...y la ley Jos rogulard con el Unico objeto de garantizar ol orden publice.” De oss overt, {en ladisposicion constitucional estéprevista la provision de medidas lagistativas para garantzar el orden piiblico frente al derecho a manitestar piblicamente, Como ya 98 hizo notar, no hay un marco legal especifico que regule apropiada y sufciantemente esie derecho de manifestaciin publica. Sin embargo, en ‘anto ello no ocurra, esta Corte considera que, como efecto del amparo definiivo, para hacer efectivas las consideraciones plasmadas anteriormente para armonizar et derecho de rmanifestacién con el derecho de lransitar, en ejercicio de la funcién que le ha sido cencomendada para la defensa del orden constitucional, se hace factble la creacién de directrices generales para que, en toda ocasién en la que se anuncie el ejercicio de los derechos de manifestacién publica, como mirimo, las autoridades denunciadas procedan de la siguiente forme: a) dicten y ejecuten las medidas necesarias para garantizarellibre ejercicio de los derechos de reunion pactica y de manifesiavion, ast como la libertad de pensamiento; b) asuman acciones en las que, a la vez que se garanticen los derechos antes ‘elacionados, también se observen los derechos de todas las personas, en el tera 2, @ la vida, salud, seguridad, paz, libertad de locomocién de personas y ver'-1 0s, llbertad de industria, comercio, trabajo y propiedad; ¢) en caso de manissteciones en calles y carreteras, coordinen & implementen acciones tendientes a garantizar que los guatemaltecos realicen sus actividades diarias, sin que resulten afectados por él ejercicio del derecho de ‘manifestaci6n, debiendo en caso de ser necesario, habiliar carriles especificos en las carreteras que puedan resultar afectadas, ello para que las personas lleven a cabo las manifestaciones sin interrumpir el ejercicio de los derectos de los demas ciudadanos CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD RarciirAty nv ATIMALA A eente 1322-2023 Pagina 3560 42 Comercial y de las personas; prineipnimente debeen volar nora bre transita de cuerpos 40 socorro y de las fuerza de seguridad, asi como garantizar ol funcionamiento, de aeropuertos, aduanas, torminales do carga y descarga de mere orden piiblico, con elementos de las fuerza de seguridad, debidamente uniformad ¢) se reitera que a fuerza pibica podrd utlizarse cuando sea absolutamente necesar y en casos excepcionales; es decir, cuando la reunién como tal 0 manifestacion ya no sean pacificas 0 si hay indicios claros de amenaza inminente de violencia grave aue no se pueda abordar razonablemente con mecidas mas proporconadas. Podran, para mantener el orden y la seguridad, dispersar la reunién cuardo esta cause gran perturbacién, como el bloqueo prolongado del tréfico, y la perurbacién sea grave y sostenida; f) en cuanto al uso de armas, estas deben ser las manos letales y siempre hacer todos los esfuerzos razonables para limitar riesgos a la seguridad fisica de la persona, Ademés, esas armas solo se deberan utlizar como ittimo recurso, tras una advertencia verbal y dando a los participantes en la reunién (manifestacién) la oportunidad de dispersarse. y g) la fuerza publica, si bien es una posibilidad, debe acudirse a ello cuando | cepcionales asi loimpongan, observande siempre los principios de le 1d, proporcionaidad, precaucion y no discriminacién, con miras @ garant.z2" 'o preservacién de la paz y la seguridad de todos fos habitentes. Estas directrices deberdn implementarias las autoridades en toda situacién futura que surja relacionada con el derecho de menifestacién publica y, particularmente, en periodo de elecciones, a efecto de no afeciar los derechos politicos y electorales de la poblacién. En tanto no exista una ley que desarrolle en el ambito nacional el citado derecho, para dar respuesta organica a la necesidad de dotar de gomelena vigencia las medidas para el ejercicio efectivo del derecho de mérito se han CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD RERUALICA DE GUATEMALA,CA Expedionte 1322-2023 Pagina 37 do 42 esbozado las medidas minimas apuntadas. Igualmente, a partir de la notificacién de esta sentencia, deberdn rovisar Ia conformidad de la Resdlucién 54-2023 de la Policia Nacional Civil con lo aqui considerado y luego ser aprobadas por las autoridades denunciadas, para cubrir el vacio normative sefialado. Con Ia finalidad de superar la ausencia de legsiacién que esta sentencia evidencia para garantizar el ejercicio del derecho a la manifestacién publica en armonia con otros derechos como el de libre lacomocin y en aras de evitar que continue la omisién de desarrollar una legislacién que garantice esas circunstancias, esta Corte considera razonable compeler a la Comision de Derechos Humanos del Congreso de la Repiiblica de Guatemala a que, a parir de la notificacion de esta sentencia hasta lograr la aprobacién de la ley respectiva, realice los estudios de la legistacion vigente y de lo aqui considerado, con el objeto de proponer las iniciativas da lay pertinentes al Pleno de! Congreso, tendentes a edecuar los preceptos legales existentas, relacionados co cho de manifestacién publica, de contormidad con fa literal b) del art 2! Organismo Legisiativo, buscdndose de esa forma el equilibrio y armonizacién de diversos intereses, dentro de un ambiente de concordia y convivencia pacifice, en donde exista el compromiso del Estado de respetar y garantizar los derechos fundamentales de las personas, en procura de la realizacién del bien comin -IK- Por titimo, el amparo se promovié también contra la Procuraduria General de la Nacién, Se requiere en el amparo que esta oficina estatal garantice los derechos de los menores de edad a quienes los padres llevan a las manifestaciones. Respecto de dicho tema, cabe considerar, en primer término, la importancia de proteger a los nifos CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD expetiente 1322-2023 RINUMLICR DY GUATEMALA Pagna de 2 poblacién, como pretende ol accionanta, puas también gozan de tales derechos. Por otro lado, en su comparecencia en ol proceso de amparo, la Procuraduria General de la Nacién hizo mencién de la serie de regulaciones que rigen su actuacidn en distintos Ambitos y situaciones relacionadas con los menores de edad, Enire esta cts o Reglamento Orgénico Interno que prevé que la Direccion de Procuraduria de la Nisez y la Adolescencia, cuyos amticulos 14 y 18 prevé ente sus funciones representar legaimente a los nifos, nifas y adolescentes que no tienen representacién legal investigar de oficio o a peticién de parte o del juez competente en casos de proteccién, presentar denuncias ante el Ministerio Publico y gestionar procesos de modidas de proteccién en casos de amenaza o violacién de sus derechos. Indicé también que la Direccién General de la Policia Nacional Civil ha emitido dos resoluciones que contienen protocolos de actuacién para garantizar el derecho de reunion y manifestacién publica y para el bloqueo de carreteras, respectivamente. En ambas resoluciones se establece fa coordinacién enrre el Jefe de la Comisaria y representantes de varias insttuc on ‘cas para lograr una resolucién pacifica en caso de bloqueos 0 mani ;curaduria General de la Nacién es una de las instituciones publicas menciona’ en ambas resoluciones, lo que indica que tiene Un rol importante en la resolucién de estas situaciones y en garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, en particular de la nifiez y la adolescencia. De esa cuenta, no se aprecia que, respecto de esta Institucién, se produzca la amenaza de omisién de actuacién que se denuncia. LEYES APLICABLES: Articulos citados y, 265, 272 inciso c), de la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala; 8, 10, 42, 44, 45, 48, 47, 49, 50, 51, 52, 54, 55, 56, 57, 58, 149, 163 inciso c), 185, 186 de la Ley de Amparo, Exhibicion Personal y de CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD REPU aca DEGUATIMALA,C A Expedionta 922.2023 Pégina 29 de 42 Constitucionalidad; 36, 46 y 73 del Acuardo 1.2013 de la Corte de Constitucionalidad. POR TANTO: La Corte de Constitucionalidad con base en to considerado y layes ctadas resuelve: I) Por la ausencia temporal de la Magistrada Leyla Susana Lemus Arriaga, se integra este Tribunal con ol Magistrado Juan José Samayos Vilatoro, para conocer y resolver el presente asunto. Il) Otorga amparo al Procurador de los Derechos Humanos, José Alejandro Cérdova Herrera, contra el Presidente de la Republica de Guatemala, e! Ministro de Gobernacién y el Director Genera de la Policia Nacional Civil, Il) Deniega e! amparo promovico por el Procurador de los Derechos Humanos contra la Procuraduria General de la Nacién. IV) Por lo anterior, en toda ocasién en la que se anuncie el ejercicio de los derechos de manifestacién publica, como minimo, las autoridades sefialadas en el segundo numeral de este apartado resolutive procedan conforme las directrices siguientes: a) dicten y ejecuten las medidas necesarias para garantiz el libre ejercicio de los derechos de reunién pacitica y de manifestacién, as’ coo ‘a libertad de pensamiento; b) asuman acciones en las que, a la vez ceranticen los derechos antes relacionados, también se observen los derect jodas las personas, e1 el territorio nacional, a fa vida, salud, seguridad, paz, libertad de locomocién de personas y vehiculos, libertad de industria, comercio, trabajo y propiedad; c) en caso de manifestaciones en calles y carreteras, coordinen e implementen acciones tendientes a garantizar que los guatemaltecos realicen sus actividades diarias, sin que resulten afectados por el ejercicio del derecho de manifestacién, debiendo en caso de ser necesario, habilitar carriles especificos en las carreteras que puedan resultar afectadas, ello para que las personas lleven a cabo las manifestaciones sin interrimpir el ejercicio de los CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. xpediento 19222023 RuMUDLGCADE GUATEMALA. CA Toga dO do «2 movilidad, el acceso a servicios de transporte comercial y de las personas. principalmente deben velar por la libre transito de cuerpos de sacorra y de las fuerza de seguridad; asi como garantizar el funcionamiento de aeropuertos, advanas terminales de carga y descarga de mercancias; d) preservar el orden publica, con elementos de las fuerza de seguridad, debidamente uniformados; e) cuando a reunién como tal 0 manifestacién ya no sean pacificas o si hay indicios claros de ‘amenaza inminente de violencia grave que no se pueda abordar razonablemente con medidas més proporcionadas, podran, para mantener el orden y la seguridad dispersar la reunién cuando esta cause gran perturbacién, como el bloqueo prolongado del tréfico, y la perturbacién sea grave y sostenida; f) en cuanto al uso de la fuerza publica, podra utilizarse cuando sea absolutamente necesario y en casos excepcionales, observando siempre los principios da legalidad, necesidad, proporcionalidad, precaucién y no discriminacién, con miras a garantizar la preservacién de la paz y la seguridad de todos los habitantes; g) en cuanto a las medidas previstas en las literal e) y , pr vio a acudit @ estas, ha de agotarse y documentarse el didlogo y mesiaas cltivas. En cuanto al uso de armas, estas deben ser las menos letales y siempre hacer todos los esfuerzos razonables para limitar riesgos a la seguridad fisica de la persona. Adends, esas armas solo se deberdn utilizar como titimo recurso, (ras una advertencia verbal y dando a los Participantes en la reunién (manifestacién) la oportunidad de dispersarse. V) Estas directrices deberan implementarias las autoridades sefialadas en toda situacion futura que surja relacionada con el derecho de manifesiacién publica, en tanto no exista una ley que desarrolle en el ambito nacional el citao derecho. En situaciones Que afecten actividades propias del proceso electoral en curso, deberan actuar nforme 10 regulado por en los articulos 194 y 195 de la Ley de Electoral y de CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD OR TE Penn ve CUATEMALA.CA Expasiente 1322-2028 Pagina st oe «2 Parlidos Politicos yo establecido en esta sentencia, de manera que todas las fuerzas de seguridad del Estado doberdn prostar ol auxilio que las autoridades y funcionarios de los drganos electorales, asi como las organizaciones pollticas requieran, para asegurar el orden, garantizar la libertad y la legalidad del proceso electoral ‘Asimismo, los funcionarios publicos deben prestar Ia colaboracién que soliciten las autoridades e integrantes de los drganos electorales, para asegurar la eficiencia det proceso electoral. VI) A partir de la notificacién de esta sentencia, deberén revisar la conformidad de la Resolucién 54-2023 de la Policia Nacional Civi con lo aqui considerado y luego ser aprobadas por las autoridades sefialadas, para cubrir el vacio normativo sefialado. Vil) Se conmina a la Comisién de Derechos Humanos de! Congreso de la Republica de Guatemala a que, a partir de la notiicacién de esta sentencia hasta lograr la aprobacién de la ley respectiva, realice los estudios de la legislacion vigente y de lo aqui considerado y proporga las iniciativas de ley pertinentes al Pleno del Congreso de la Republica, tendientes a adecuar los preceptos legales existentes. Vill) 9 de incumplimiento con lo ordenado en este sentencia, se impondra ¢ \= = tor ponsable le multa de dos mil quetzales (Q. 2,000), sin perjuicio de lo p' erticulos 50, §2, 53 y 54 de la Ley de Amparo, Exhibicién Personal y ce Constitu jonaldad, asi como de las responsabilidades administrativas, civiles y penales en que pueda incur. IX) Para la supervisién de cumplimiento de lo aqui ordenado, el Frocurador de los Derechos Humanos deberd dar seguimiento a lo ordenado por esta Corte. X) Notifiquese a las partes y a la Comision de Derechos Humanos del Congreso de la Republica y, con certificacion de lo resuelto, devuéivanse los antecedentes. bE cONSTIT 7 CORTE COtennee xpeione 13222023 agnnd2 dea? Firmado digitalmente F por HECTOR HUGO PEREZ AGUILERA Fecha. 21/06/2023 42:09:24 p.m. Raz6n: Aprobade Ubicacion: Corte de Constitucionalidad Firmado sigitalmente por NESTER. MAURICIO VASQUEZ PIMENTEL Fecha: 21/06/2025 12:09:49 p. m, Razon: Aprobado: Ubicacion: Corte de Constitucionalidad Firmado sigtamente Fimado digtamente por ROBE ae por DNA OSE HOLINA BARRETO CNOA ESCA HGha/sioseoes, TTI Fecha: 9108/2023 iSthigemRasse: | 131% 3b prim, Rezsn Aprebade Ubleasde Nprobade Useason Sie ce Corte de Constitucionalidad Bonstitucionalidad Firmado digitalment por JUAN JOSE | SAMAYOA VILLATORO Fecha 21/06/2023 12:11:57 m, Razén: Aprobado - Ubicacién: Corte de Constitucionalidad Firmado digitalmente por ANGELICA YOLANDA VASQUEZ GIRON Fecha: 21/06/2023 12:12:19 p. m, Razén:; Aprobado Ubicacién: Corte de Constitucionalidad 5 3

También podría gustarte