Está en la página 1de 22

1

HSBC México, S.A. Institución de Banca Múltiple


Grupo Financiero HSBC, División Fiduciaria
Representada por Patrimonio, Sociedad Anónima
de Capital Variable, Sociedad de Objeto Limitado
Versus
Gaspar Correa Soto
Asunto: juicio ejecutivo mercantil
Expediente # 621/2017

C. JUEZ NOVENO DE LO CIVIL


P R E S E N T E:

C. GASPAR CORREA SOTO , mexicano, mayor de edad, por


mi propio derecho y señalando como domicilio para recibir notificaciones y documentos, el
sito en calle Tauro #8, fraccionamiento Los Olivos, delegación La Mesa , de esta ciudad
de Tijuana, Baja California; y, en los términos del artículo 1069 del Código de Comercio
en vigor, designo como abogado procurador del suscrito al licenciado en derecho HÉCTOR
ENRIQUE MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, quien firma al calce del presente ocurso en señal de
aceptación del cargo conferido, con cédula profesional #1303891, debidamente registra-
da ante el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California , en fechas 26 de oc-
tubre de 2016, folio #7327, y por conducto del Registro Electrónico de Cédulas Profesio-
nales.

Ante usted, respetuosamente comparezco a exponer lo siguiente:

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1378, 1390 Bis 9, 1390 Bis 13 y
1390 Bis 17 del Código de Comercio en vigor, estando en tiempo forma, vengo a dar contes-
tación a la temeraria e infundada demanda que ha interpuesto la licenciada DELIA RUTH
VÁZQUEZ MORENO y en supuesta representación legal de la empresa Patrimonio, Socie-
dad Anónima de Capital Variable, Sociedad de Objeto Limitado, contestación que hago en
los siguientes términos:

CONTESTACION A LAS PRESTACIONES QUE FORMULA LA DEMANDANTE


En este acto, niego que la actora tenga derecho a demandarme las prestaciones que men-
ciona en su escrito inicial de demanda y que aquí se contesta, por lo tanto, su reclamo en
cuanto a las mismas, resulta ser del todo improcedente ya que no le asiste derecho alguno
para deducir acción procesal en contra de la suscrito demandado, GASPAR CORREA SOTO,
como lo acreditaré con las excepciones y defensas que opongo y hago valer.

• Niego el derecho de la actora para reclamar las prestaciones que menciona en el INCISO
A-1, por concepto de SALDO DEL CAPITAL INICIAL DISPUESTO o SUERTE PRINCIPAL, consis-
tente en la cantidad de 86,174.27 (OCHENTA Y SEIS MIL PUNTO CIENTO SETENTA Y CUA-
TRO, PUNTO VEINTISIETE UNIDADES DE INVERSIÓN ) equivalente (y en importe al 8 de
abril de 2015)a $ 456,943.29 pesos, moneda nacional ( CUATROCIENTOS CINCUENTA Y
SEIS MIL, NOVECIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS 29/100 M.N .), en razón de que el con-
trato firmado con el hoy demandado fue en pesos y no en UDIS como la hoy actora dolosa-
mente pretende hacer creer.

• Niego el derecho de la actora para reclamar las prestaciones que menciona en el INCISO
A-2, por concepto de saldo de mensualidades vencidas y no pagadas, desde el 1 de
mayo de 2011 hasta el 1 de julio de 2011, por la cantidad de 298.38 UDIS (DOSCIENTOS
NOVENTA Y OCHO PUNTO TREINTA Y OCHO UNIDADES DE INVERSIÓN ) equivalente en mo-
neda nacional (como importe al 8 de abril de 2015) a $1582.18 (MIL QUINIENTOS
OCHENTA Y DOS PESOS 18/100 M.N.); y lo niego en razón de que no se ha recaído en ningún
incumplimiento que actualice el supuesto del cobro que se me imputa.

1
2
• Niego que la actora tenga derecho a demandarme las prestaciones que menciona en el IN-
CISO A-3 por concepto de por concepto de pago de los intereses ordinarios vencidos y
no pagados, desde el 1 de mayo de 2011 hasta el 1 julio de 2011, por la cantidad de
1,575.41 UDIS (MIL QUINIENTOS SETENTA Y CINCO MIL PUNTO CUARENTA Y UNO UNIDA-
DES DE INVERSIÓN) equivalente en moneda nacional a $8,553.69 (OCHO MIL QUINIENTOS
CINCUENTA Y TRES PESOS 69/100 M.N.); y lo niego en razón de que no se ha recaído en nin-
gún incumplimiento que actualice el supuesto del cobro que se me imputa.

• Niego que la actora tenga derecho a demandarme las prestaciones que menciona en el IN-
CISO A-4, referente al pago de comisión por administración vencida, reclamando in-
debidamente el pago de 167.30 UDIS (CIENTO SESENTA Y SIETE PUNTO TREINTA UNIDA-
DES DE INVERSIÓN), y que supuestamente equivalen a $887.12 (OCHOCIENTOS OCHENTA
Y SIETE PESOS 12/100 M.N.); saldo de comisión por administración vencida desde el
día 1 de septiembre de 2011 al 1 de noviembre de 2011 (importe al 8 de abril de
2015), y que es a todas luces una prestación improcedente en razón de que la suscrita de-
mandada no he incurrido en ningún incumplimiento que actualice el supuesto que se me im-
puta.
• Niego que la actora tenga derecho a demandarme las prestaciones que menciona en el IN-
CISO A-5 por concepto de pago de comisión por cobertura vencida.

• Niego que la actora tenga derecho a demandarme las prestaciones que menciona en el IN-
CISO A-6 por concepto de pago de seguros vencidos.

• Niego que la actora tenga derecho a demandarme las prestaciones que menciona en el IN-
CISO A-7 por concepto de pago de intereses moratorios que refiere en su escrito de de-
manda; y no le asiste derecho a la actora para reclamar el pago de 35,695.89 UDIS
(TREINTA Y DOS MIL TRESCIENTOS VEINTIDÓS PUNTO OCHENTA Y NUEVE UNIDADES DE
INVERSIÓN) a su equivalente en moneda nacional desde el 1 de mayo de 2011 al 1 de
julio de 2011, que supuestamente equivalen a $189,279.21 (CIENTO OCHENTA Y NUEVE
MIL DOSCIENTEOS SETENTA Y NUEVE PESOS 21/100 M.N.); porque tal saldo de INTERESES
MORATORIOS no es exigible en razón de que no se ha recaído en ningún incumplimiento que
actualice el supuesto que se me imputa, toda vez que la empresa acreditante, HIPOTECARIA
SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO , no me proporcionó
ni me hizo llegar un estado de cuenta para conocer el saldo y la forma en que se aplicaba la
tasa variable fijada para cubrir el pago. En efecto, según se desprende de lo establecido por el
artículo 362 del Código de Comercio, la mora surge cuando el deudor no realiza el pago
oportunamente y en el caso aquí planteado no hay mora de mi parte; por tanto, si no hay cer-
tidumbre de deuda es porque no hay la existencia de obligación; y, por consecuencia, no hay
base para exigirla y menos para declarar la mora, pues si quien debe cumplir, ignora, por cau-
sas que le son ajenas, a cuánto asciende la prestación que está vinculado a satisfacer. Ahora,
cómo puede hablarse de que el suscrito demandado ha caído en mora, si los estados de
cuenta —para saber con exactitud qué cantidad se tenia que pagar cada mes— ya no se en-
tregaban en mi domicilio, cuando la empresa Hipotecaria su Casita dejó de operar en
Baja California, cerrando sus sucursales en Tijuana, debido a los problemas de liquidez fi-
nanciera que tenía desde el año 2010 y que en 2012, ya en quiebra, dicha empresa financiera
entró en concurso mercantil; lo anterior es ya sabido por difusión pública hecha por noti -
cieros en todo el país.
Al respecto, resulta aplicable por analogía la siguiente tesis de jurisprudencia:
"INTERESES BANCARIOS DE TASA VARIABLE NO PAGADOS, ES IMPROCEDENTE DECLARAR EN MORA
AL DEUDOR, SI LA INSTITUCIÓN NO LE COMUNICÓ PREVIAMENTE EL MONTO LÍQUIDO QUE DEBÍA
SATISFACER.-Es un hecho notorio que la determinación de intereses de tasas variables supone un procedi-
miento complejo, sujeto a factores y conocimiento cuyo manejo escapa al común de la gente, mientras que los
organismos financieros tienen a su disposición todo tipo de elementos y personal capacitado para hacerlo. Así,
es de elemental justicia que el banco informe al obligado sobre la causación y en su caso, el monto de tales in -
tereses, pues lo que para el primero puede ser un procedimiento de rutina, con el que está familiarizado, para
el segundo es un problema sumamente difícil de solucionar; en consecuencia, para sostener válidamente que
una persona ha entrado en mora por no pagar dicho concepto, es menester demostrar que la misma tuvo opor-
tuno conocimiento del saldo a su cargo, pues de no ser así, la pretensión en ese sentido resultará inadmisible."
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tercera Sala. Publicada en página 66 del Informe correspondiente al año de 1986.

• Niego que la actora tenga derecho a demandarme las prestaciones que menciona en el IN-
CISO B porconcepto de condenación al pago de gastos y costas que deriven de la presente li-
2
3
tis, ello en atención a lo previsto en los artículos 1082 y 1084 del Código de Comercio;
y, asimismo, tal exigencia resulta improcedente en razón de los motivos y consideraciones
que expongo en vía de defensa y, ademas, porque los medios defensivos que hago valer en la
presente contestación se encuentran legalmente fundamentados, apoyados con la verdad y el
derecho, cuyo valor probatorio es pleno y eficaz para desvirtuar la acción intentada por la
contraria y destruir las pretensiones que hace valer en su libelo.

CONTESTACION A LOS HECHOS


A continuación, procedo a dar contestación a los hechos expuestos por la accionante en su
temeraria e infundada demanda.

• I.- El correlativo hecho que se contesta ES PARCIALMENTE CIERTO, ya que es verdad


que, en fecha 23 de agosto de 2007, en esta ciudad de Tijuana Baja California, la suscrita
demandada GASPAR CORREA SOTO, en calidad de acreditada, celebré contrato con HIPOTE-
CARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO , pero no fue
«un contrato de apertura de crédito simple con garantía para la adquisición de
una casa habitación» como lo refiere la demandante, sino un contrato de apertura de
crédito con interés y garantía hipotecaria, según consta en el instrumento notarial
#23,074, volumen 1,297, pasado ante la fe del notario público #7, licenciado Juan Jo-
sé Thomas Moreno.

• II.- El correlativo hecho que se contesta, en razon de que contiene mentiras y ver-
dades a medias, entonces lo niego, toda vez que no es verdad que la acreditante me
“concedió” un crédito para la adquisicion del inmueble ubicado en privada Gredos #4206-
3, del fraccionamiento Urbiquinta del Cedro; y, a decir verdad, lo que derivó del contrato
referido no fue “concesión”, sino la «apertura» de un crédito con garantía hipotecaria,
suscrito en fecha 23 de agosto de 2007; contrato plagado de cláusulas radicalmemnte lesi-
vas. Es cierto que el contrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria, y que la parte
demandante intenta trabucar como base de su pretension procesal, es a todas luces leonino,
abusivo y ventajoso, porque carece de reciprocidad contractual.

Nótese en dicho documento contractual la injusta desproporción, pues las cláusulas re -


señadas en la demanda son leoninas y abusivas; se insertan como estipulaciones no
negociadas, sino impuestas y cuyos beneficios se encuentran a favor de la hoy actora y todas
las penalizaciones son para que las cumpla el acreditado. El contrato que la hoy actora pre-
tende utilizar como basal es a todas luces leonino y viciado, en virtud de que en todos y cada
uno de los hechos narrados por la hoy actora, sólo puede apreciarse que los beneficios se en-
cuentran a favor de ella y todas las penalizaciones se encuentran en contra de la suscrita de-
mandada, razón por la que resulta procedente lo manifestado en líneas atrás, en sentido de
que el documento base de la acción, fue firmado abusando de la falta de pericia de suscrita en
la materia hipotecaria.

• III.- El correlativo hecho que se contesta lo niego, ya que el actora no hace manifesta-
ciones claras ni precisas en cuanto a las circunstancias de modo, tiempo y lugar, dejándome
en estado de indefensión, es por lo que procedo a darle constestación AD CAUTELAM; pues
además de confuso, ambiguo e impreciso, en el correlaltivo hecho la parte demandante
cuando expone sus opiniones incurre en faltas a la verdad; por tanto, LO NIEGO y lo refuto
por contener aseveraciones falsas, como quedará desvirtuado a través de las excepciones y
probanzas que habrán de ser presentadas para su desahogo y justificación de mi defensa en
el momento procesal oportuno.

• IV.- El correlativo hecho se contesta en los términos similares de los correlativos he-
chos III y V, es decir, lo NIEGO, porque la accionante aquí tampoco hace referencia a per-
sona alguna, limitándose únicamente a formular una serie de datos que no vinculan a la parte
demandada con el contenido de su correlativo hecho IV; por tanto, dada su oscuridad e im-
precisión también me coloca en un estado de indefensión, lo cual me conduce a negarlo.
Ante la forma tan desparpajada para redactar los hechos del libelo que se contesta, el juz-
gador debió advertirle a la parte actora la existencia del sinnumero de defectos que persisten
en la demanda, pues a pesar de haberle concedido plazo para subsanara el libelo de marras,
la contraria incurrió en el incumplimiento del requerimiento judicial en el plazo legalmente
establecido, por lo que su señoría debió determinar irremisiblemente la no admision de la de-
manda y mandar a archivo las actuaciones, evitando con ello usar la ley para efectuar una re-
iteración o cadena de sucesivas subsanaciones "ad infinitum" de la demanda.

3
4
• V.- En cuanto al correlativo hecho número cinco (5) que aquí se contesta, lo niego,
en virtud de que la parte actora no hace referencia a persona alguna, limitándose únicamente
a formular una serie de datos que no vinculan a la parte demandada con el contenido de su
correlativo hecho; y toda vez que su oscuridad e imprecisión me colocan en un estado de
indefensión, procedo a negarlo. Y ante la forma tan desparpajada e incogruente en que
están redactados los hechos del libelo que se contesta, el juzgador debió determinar irremisi-
blemente la no admision de la demanda, pues la actora no colmó los requisitos que exige
el Código de Comercio en sus artículos 1390 BIS 11 y 1390 BIS 12.
Ahora bien, en el supuesto —sin conceder— que la parte demandante se refiera al DOCU-
MENTO consistente en TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PUBLICA #23,074, volumen 1,297 del
protocolo de la Notaria Publica #7, de Tijuana Baja California, a cargo del licenciado Juan Jo-
sé Thomas Moreno, suscrito en fecha 23 de agosto de 2007, y que contiene el CONTRATO DE
APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA , celebrado entre HIPOTECA-
RIA SU CASITA, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO y el ahora de-
mandado GASPAR CORREA SOTO, debo manifestar que en ningún momento pacté credito
en UNIDADES DE INVERSION, es decir, en UDIS, tampoco me obligué pagar el mencionado
crédito en UDIS por su equivalencia en pesos, moneda nacional.
Es preciso manifestar que, desde el momento en que el suscrito realicé las gestiones inher-
entes a la adquisicion de la casa habitación (o sea, el inmueble hoy hipotecado), mi propósito
fue adquirir dicho bien bajo el esquema de pesos, y no a través de unidades de inversion
(UDIS); además, porque yo ignoraba en qué consistían las UDIS y no me iba a arriegar a re-
alizar un trato en tales condiciones; fue por ello que al firmar «el plan de apartado» para
adquirir el inmueble materia de la compraventa, en fecha 3 de septiembre de 2007, con
la empresa CYD DESARROLLOS URBANOS, S.A. DE C.V , mejor conocida como Urbi Vida Res-
idencial, el suscrito, en calidad de solicitante y futuro adquirente de dicho bien, me obligué a
pagar a la referida empresa inmobiliaria por concepto de apartado de la vivienda, la cantidad
de TREINTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y CINCO PESOS 20/100 M.N. ($39,685
moneda nacional); especificándose en tal documento, el cual adjunto a la presente con-
testacion de demanda, el valor del inmueble, mismo que se estableció sólo en pesos, siendo su
precio la cantidad de $396, 851.99 pesos, moneda nacional. Pero en el momento en que
celebramos el contrato ante notario, se nos engañó y maliciosamente se omitió propor-
cionarnos la información acerca del contenido y los términos en que estaba elaborado cada
documento contractual que fue signado, es decir, tanto el contrato de compraventa de inmue-
ble, celebrado con la empresa CYD DESARROLLOS URBANOS, S.A. DE C.V, mejor conocida
como Urbi Vida Residencial, y asmismo, el CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.
De una y de otra empresa, la inmobiliaria y la hipotecaria, no hubo nadie que nos infor-
mara respecto de las unidades de inversion (UDIS), nadie nos explicó lo que significaban
los créditos y los pagos en unidades de inversión, a pesar de que en el apartado V, refer-
ente a DECLARACIONES COMUNES QUE DERIVAN DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y DE FO-
MENTO A LA COMPETENCIA EN EL CREDITO GARANTIZADO , inserto en la página 13 (trece)
del CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA se
declara lo siguiente:
« Que la acreditante ha explicado al acreditado los términos y condiciones defini -
tivos de las clausulas financiera, asi como la comisiones aplicables y demas penas
convencionales contenidas en este contrato, manifestando el acreditado que dicha
explicacion ha sido de su entera satisfaccion»

De eso nada es cierto, ya que hubo total omisión; y sólo se nos pidió que firmaramos el
contrato en cuestion y en la notaría ni siquiera nos proporcionaron copia simple del docu-
mento contractual, porque así lo establecía el contrato; y en efecto, tal negativa era por
supuesto un «plan con maña» para mantenernos en desconoocimiento respecto de lo que
habiamo firmado:
«Que han sido notificadas por el suscrito notario, de que una copia simple de este in-
strumento se encuentra a su disposición en las oficinas de la notaria a mi cargo, la cual
será entregada depués de los 15 (quince días naturales) siguientes a la firma de este
instrumento.

Es decir, desde un principio hubo actitud dolosa por parte de quienes intervinieron en la
transaccion: inmobiliaria, hipotecaria y notario público, todos ellos estuvieron impli-
cados en fraguar los falsos supuestos para conducirnos al error. Ellos sabían que el crédito
tarde o temprano resultaría impagable porque el modelo financiero que presentaba Hipote-
caria era un modelo inviable (de 25 a 30 años); y cabe destacar que, bajo protesta de decir
verdad, la suscrita celebré un acto contractual desconociendo las consecuencias lesivas que
eso tendría para mi patrimonio y lo que implicaba firmar un contrato con apoyo en supuestos
falso y por influjo de error, CONTRATO DE APERTURA DE CREDITO Y CONSTITUCION DE
GARANTIA HIPOTECARIA que suscribí con HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIE-
DAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO , mismo que que firmé ante el NOTARIO PUBLICO

4
5
#7, de esta ciudad de Tijuana, licenciado Juan José Thomas Moreno, impidiendonos
analizar las cláusulas contenidas en la escritura publica #23,074, volumen 1,297, especifi-
camente las CLAUSULAS FINANCIERAS: SEGUNDA [denominacion del crédito], SEXTA
[pago del credito y accesorios], SEPTIMA [intereses ordinarios], OCTAVA [forma de liq-
uidacion del credito], DECIMA [pagos anticipados] y DECIMA PRIMERA [aplicacion de
pagos], mismas que sometidas cálculos matemático-financieros se puede comprobar que el
saldo a cubrir por concepto de adeudo se incrementa de una manera tan descomunal que se
vuelve impagable.
Sobran los testimonios y los análisis financieros que ponen de relieve que los créditos otor-
gados en UDIS son impagables. Se citan las evidencias al respecto:
El delegado de la CONDUSEF manifesta que son impagables los creditos en UDIS:
«Monraz Sustaita advirtió que en este momento se genera un movimiento social entre los usuarios de créditos
que tienen sus deudas en UDI´s, que en 1995 reestructuraron su deuda inmobiliaria o adquieron una vivienda
a través de UDI´s.
“El cobro de y el pago de estos créditos se han vuelto impagables, han pasado los años y pagan más de lo que
vale su propiedad o ya han pagado hasta dos veces el mismo y esto ha causado una crisis porque la gente ya no
puede pagar la mensualidad”, indicó.Monraz Sustaita, delegado de la Condusef, afirmó que son impagables los
créditos en UDIS, nota de Hilario Ochoa Movis, publicadqa en EL MEXICANO, publicada el 19 de mayo de
2011».
Localizable en: /informacion/noticias/1/3/estatal/2011/05/19/474138/monraz-sustaita-impagables-los-creditos-en-udis

La asociacion civil el El Barzón Baja California, manifiesta al respecto:


«Los créditos hipotecarios estructurados estando en UDIS con los cuales el acreditado queda comprometido
a mantener su ingreso al ritmo de la inflación, es decir, como si su ingreso también estuviera en UDIS; como
esto no es verdad, la historia nos indica que cada vez va a pagar un porcentaje, mayor a su ingreso para liq-
uidar los pagos mensuales del crédito y, muy probablemente, llegara el momento en que ese porcentaje su -
pere el 50% de su ingreso y por lo tanto, lo condene a la insolvencia y al “no pago“; tómese en cuenta que
según los parámetros internacionales de solvencia, el abono nunca debe de superar el 30% del ingreso del
acreditado por lo que en realidad siempre se supo que la vivienda jamás seria nuestra ya que sería im-
pagable. [El Barzón Baja California, Defendiendo tu patrimonio A.C]
Localizable en: https://udtp.org/udtp/entendiendo-mi-deuda/

APERTURA DE CRÉDITO CON GARANTÍA HIPOTECARIA. CASO EN QUE PROCEDE LA NULIDAD DEL CONTRATO REL -
ATIVO POR VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.- Si en un juicio especial hipotecario se encuentra acreditado que la institu-
ción de crédito acreedora, a través de un folleto explicativo elaborado por ella misma, ofreció a los acreditados un crédito
pagable en un plazo máximo, cuyo importe no se incrementaría durante la vida del crédito, y sin refinanciamiento de intere -
ses, y por otro lado quedó demostrado con la prueba pericial en - pensar que pagarían su adeudo en el plazo máximo con -
venido, que su importe no se incrementaría durante la vida del financiamiento, que la comisión por prepago sólo se cubriría
cuando se realizara un pago anticipado y que el crédito contratado no tendría un crédito adicional para pago de intereses, lo
cual no resultó cierto. Motivos por los cuales debe estimarse que el consentimiento de los acreditados al momento de cele-
brar el contrato de apertura de crédito materia del juicio natural, se encontraba viciado por el error provocado por la con-
ducta dolosa de la institución de crédito acreedora que les indujo a tener una creencia apartada de la realidad, la cual fue de -
terminante para que expresaran su voluntad, por lo que quedaron colmados los extremos de los artículos 1812, 1815, 2228 y
2230 del Código Civil, relativos a la excepción de nulidad del contrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria funda -
torio de la acción, opuesta por los demandados en el juicio de origen. DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 253/2002.-Mauricio Javier Camps Fernández Guerra y otra.-30 de mayo de 2002.-Unanimi -
dad de votos.-Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo.-Secretaria: Alicia Avendaño Santos. Semanario Judicial de la Federación y su Gac -
eta, Novena Época, Tomo XVI, octubre de 2002, página 1331, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis I. 11o. C.31 C.

Ahora bien, que dicho contrato de apertura de crédito, no obstante que haya sido un el
acto que fue realizado de manera perfecta y cumpliéndose con los elementos de ley, no quiere
decir que no esté afectado de nulidad, toda vez que independientemente de que el señalado
contrato se haya signado o suscrito con todas las formalidades y elementos de ley, dada su
naturaleza de escritura pública, ello estriba únicamente en que se colmaron los requisitos de
forma debidos, lo cual no prejuzga en cuanto al fondo de dicho acuerdo de voluntades, y es
que precisamente el fondo de ese acto jurídico el que se encuentra íntimamente relacionado
con las obligaciones recíprocas que deben prevalecer entre los contratantes; por tanto,
aunque el contrato contenga todos los requisitos de ley, ello no se equipara a que nunca
pueda ser nulificable, si es que surge alguna causal para ello como se da en el presente caso.
Asimismo, en el correlativo hecho V que aquí se contesta, la parte actora aduce lo que
a continuacion se transcribe:
«Conjuntamente con los pagos que deba efectuar el acreditado en los términos de dicha
cláusula se obligó a cubrir las primas de seguros que se contrates en los términos de la
cláusula decima tercera de este instrumento».

En el supuesto —sin conceder— que la parte demandante se refiera a la cláusula décima


tercera del CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA ,
celebrado en fecha 23 de agosto de 2007, entre HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V. SOCIE-
DAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO y el ahora demandado GASPAR CORREA SOTO,
NIEGO el correlativo hecho en lo que respecta a esta parte, toda vez que la actora se conduce
con deslealtad y falsea los datos, pues lo que en realidad se contiene en la cláusula décima
tercera es lo siguiente:
«DECIMA TERCERA. SEGUROS.- EL ACREDITADO faculta a LA ACREDITANTE para que ésta contrate
a su nombre y por su cuenta, un seguro contra daños por una suma asegurada igual al valor de la
parte destructible del INMUEBLE, pudiendo incluir el menaje de casa. Igualmente, EL ACREDITADO fa -
culta a LA ACREDITANTE para que ésta contrate, a su nombre y por su cuenta, un seguro de vida e
invalidez total y permamanente, por una suma que asegure el equivalente del saldo insoluto del cre-
5
6
dito a que se refiere este contrato, designando en ambos seguros a LA ACREDITANTE como beneficiario
en primer lugar con carácter irrevocable.`
Estos seguros estarán vigentes durante el tiempo que permanezca insoluto el adeudo, en todo o en parte,
las polizas deberán hacer mención a la hipoteca constituida para la seguridad del crédito en los térmi -
nos de lo dispuesto por artículo 109 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, las cuales deberán obrar en
en poder de LA ACREDITANTE mientras existann adeudo insolutos a cargo de EL ACREDITADO.
LA ACREDITANTE queda facultad para pagar por cuenta de EL ACREDITADO las primas correspondi-
entes, pagos que no podrán realizarse con cargo al importe del crédito y deberán liquidarse en las mis -
mas fechas en que sean exigibles los pagos mensuales o mensualidades».

Conforme al contrato que la actora presenta como fundatorio de su improcedente ac-


cion, cabe destacar que la acreditante, en este caso HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V.
SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO , de acuerdo con lo estipulado en la cláusu-
la décima tercera, era quien tenía a su cargo la facultad de contratar a su nombre y por
su cuenta los seguros referidos en la citada cláusula, y además aportar las respectivas pólizas
en las que se haga constar los créditos que se hubieren otorgado, pero la actora no aporta evi-
dencia alguna que demuestre que la parte acreditante hubiese pagado monto alguno por
concepto de seguros.
Resulta aplicable al respecto la tesis de jurisprudencia que continuación se invoca:
PRIMAS DE SEGUROS. CUANDO LA INSTITUCIÓN DE CRÉDITO ACREDITANTE NO DEMUESTRA HABER CELEBRADO
EL CONTRATO DE SEGURO ES IMPROCEDENTE EL COBRO DE LAS.- Cuando dentro del contrato de apertura de crédito
base del juicio ejecutivo mercantil, la institución de crédito acreditante se obligó a contratar por cuenta del acreditado un
seguro en garantía de pago del crédito otorgado y por su parte el acreditado se obligó a cubrir las primas de seguro re -
spectivas, no obstante que conforme a lo dispuesto por el artículo 68 de la Ley de Instituciones de Crédito en vigor, los con-
tratos o pólizas en que se hagan constar los créditos que otorguen las instituciones de crédito, junto con los estados de
cuenta certificados por el contador facultado por dicha institución, forman título ejecutivo, para reclamar el pago de las
primas de seguros no basta que del contenido literal del estado de cuenta acompañado se advierta el desglose y saldo de
las mismas, ni tampoco que de las probanzas aportadas se aprecie la realización de pagos por dicho concepto por el
acreditado, ya que habiéndose estipulado que la institución de crédito acreditante se monto del crédito dispuesto y acceso -
rios, para la procedencia de dicha prestación (pago de primas de seguros) era requisito indispensable haber demostrado
la contratación del referido seguro, pues en tratándose de obligaciones recíprocas, a nadie puede obligarse al cumplim-
iento de una obligación, si no se demuestra el cumplimiento de la obligación contraída por su reclamante, acorde a lo dis -
puesto por el artículo 1949 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Mate -
ria Federal, aplicado supletoriamente a la Materia Mercantil. Lo anterior máxime si se toma en consideración que para el
reclamo de las primas de seguros no es suficiente el contrato de crédito y el estado de cuenta certificado por el Contador
facultado por la Institución de Crédito en vigor, ya que con el simple contrato de apertura de crédito, no se demuestra el
cumplimiento de la obligación de la acreditada relativa a la de contratación de un seguro. Por lo tanto, en el supuesto
antes indicado resulta improcedente el cobro de las primas de seguros.
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA OCTAVA SALA. Toca de apelación número 503/01, relativo al Juicio Ejecutivo Mer-
cantil promovido por A.C.G. vs. R.L.D.S. Sentencia emitida el 31 de Enero de 2002. Magistrado: Lic. José Guadalupe Tre-
viño Salinas.

• VI.- El correlativo hecho se contesta en los mismos términos que el correlativo hecho
V, es decir, lo NIEGO, toda vez que la actora tampoco hace referencia a persona alguna, lim-
itándose únicamente a formular una serie de datos que no vinculan al demandad, GASPAR
CORREA SOTO, con el contenido de su correlativo hecho VI; por tanto, dada su oscuridad e
imprecisión también me coloca en un estado de indefensión, lo cual me conduce a negarlo. Y
ante la forma en que están redactados los hechos del libelo que se contesta, el juzgador debió
advertirle a la parte actora la existencia del sinnumero de defectos que persisten en la de -
manda, pues a pesar de haberle concedido plazo para su subsanación, la contraria incurrió
en el incumplimiento del requerimiento judicial en el plazo legalmente establecido, por lo que
su señoría debió determinar irremisiblemente la no admision de la demanda y mandar a
archivo las actuaciones, evitando con ello usar la ley para efectuar una reiteración o cadena de
sucesivas subsanaciones "ad infinitum" de la demanda.
Por las condiciones de su demanda, la parte actora no colmó los requisitos que exige el
Código de Comercio en sus artículos 1390 BIS 11 y 1390 BIS 12, mismos que a la letra
establecen:
La demanda deberá presentarse por escrito y reunirá los requisitos siguientes:
I. El juez ante el que se promueve;
II. El nombre y apellidos, denominación o razón social del actor y el domicilio que señale para oír y recibir notificaciones;
III. El nombre y apellidos, denominación o razón social del demandado y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales precisará los documentos públicos o privados que tengan
relación con cada hecho, así como si los tiene a su disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de
los testigos que hayan presenciado los hechos relativos.
Asimismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y precisión;
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando citar los preceptos legales o principios jurídicos aplica-
bles;
VII. El valor de lo demandado;
VIII. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir en el juicio, y
IX. La firma del actor o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar, pondrán su huella digital,
firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias». ARTÍCULO 1390 BIS 11.
Si la demanda fuere obscura o irregular, o no cumpliera con alguno de los requisitos que señala el
artículo anterior, el juez señalará, con toda precisión, en qué consisten los defectos de la misma, en el proveído que al
efecto se dicte, lo que se hará por una sola ocasión.
El actor deberá cumplir con la prevención que haga el juez, en un plazo máximo de tres días, contados a partir del día
siguiente a aquel en que surta efectos la notificación y, en caso de no hacerlo, transcurrido el término, el juez la desechará
precisando los puntos de la prevención que no fueron atendidos y pondrá a disposición del interesado todos los documen -
tos originales y copias simples que se hayan exhibido, con excepción de la demanda con la que se haya formado el expedi -
ente respectivo». ARTÍCULO 1390 BIS 12

• VII.- El correlativo hecho que se contesta, igualmente por su imprecisión, vaguedad y


oscuridad, LO NIEGO, en virtud de que la parte actora vagamente manifiesta su dicho sin
6
7
precisar datos concretos acerca del contrato que refiere, pues no precisa nombres de los suje-
tos contratantes, tampoco prorciona fecha de celebración de tal contrato, y, además, de una
manera ambigua y vaga, solamente se digna a decir que se trata de un «contrato de apertura
de crédito» y que las “partes” que lo “pactan” «reconocen su aplicación»; por tanto, y por
tratarse de un hecho tan ambiguo, impreciso y confuso que me afecta mi oportunidad de de-
fensa en juicio, resulta entonces procedente negar su contenido en razón de las inconsisten-
cias que ya he invocado.

• VIII.- El correlativo hecho que se contesta, LO NIEGO, toda vez que no hace referencia
a persona alguna ni proporciona dato alguno que conlleve a precisar a qué persona y a qué
contrato se refiere la parte accionante; pues la actora únicamente se limita a manifestar vaga -
mente sus conjeturas, sin especificar quiénes fueron las personas que supuestamente
pactaron tal acuerdo, bajo los rubros de «acreditante» y «acreeditado»:
«8.- En la CLÁUSULA NOVENA DE LAS CLÁUSULAS FINANCIERAS DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO se
pactó que, para el caso de que la parte acreditada no cubriera oportunamente a la acreditante las cantida -
des a su cargo, derivadas del crédito, se aplicarían las siguientes sanciones:
A).- PENA POR MORA.- Si por cualquier causa, el acreditado no liquidara íntegramente en forma oportuna el
pago de las mensualidades a su cargo, por cada incumplimiento se obligó a cumplir en concepto de pena por
mora la cantidad hasta de un 10.00% del importe de la mensualidad vencida y no pagada, mientras la HI-
POTECARIA no ejerciera el vencimiento anticipado del crédito.
B).- INTERESES MORATORIOS.- A partir del momento en que la Hipotecaria ejercitará la facultad que tiene de
dar por vencido anticipadamente el contrato por causa de incumplimiento por falta de pago, el acreditado
se obligó a pagar en sustitución a los intereses ordinarios intereses moratorios a la hipotecaria sobre el sal-
do insoluto del crédito a la tasa que resulte de multiplicar por 1.5 veces la tasa de interés ordinaria por todo
el tiempo que dure la mora, que se computará sobre la totalidad del saldo insoluto del crédito».

Por tanto, en razón de su oscuridad, ambigüedad e imprecisión que manifiesta la parte de-
mandante en la redaccion de su correlativo hecho número ocho y que, además, resulta
ser una circunstancia que a todas luces me impide contestarlo en sentido afirmativo, y toda
vez que tal deficiencia legalmente me deja en estado de indefensión, procedo a negarlo.
Ahora bien, sin restarle valor a mi negativa ya expuesta, y en el supuesto —sin conceder—
que la parte demandante se refiera a la cláusula novena del CONTRATO DE APERTURA DE
CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA , celebrado en fecha 23 de agosto de 2007,
entre HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO
y el ahora demandado GASPAR CORREA SOTO, toda vez que el suscrito en ningún momento
fui informada de tal situación contractual, procedo a negar el correlativo hecho; pues, ni si-
quiera en el momento que firmé el CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GA-
RANTÍA HIPOTECARIA se me informó del contenido de tal cláusula; por tanto, sin haber sido
enterado de tal condición contractual, procedo a negar el correlativo hecho.

• IX.- El correlativo hecho que se contesta, LO NIEGO, en virtud de que la parte actora
no hace referencia a persona alguna, limitándose únicamente a formular datos que no vincu-
lan a al demandado GASPAR CORREA SOTO con el contenido de su correlativo hecho; por
tanto, en razón de su oscuridad, imprecisión y falta de consistencia, se vulnera el principo de
oportunidad procesal; y ante tal situacion que me coloca en un estado de indefensión, no me
queda más opción que negarlo.
Y no está de más decir que, por la forma tan desparpajada e incogruente en que están
redactados los hechos del libelo de demanda que aquí se contesta, el juzgador debió determi-
nar irremisiblemente la no admision del escrito de demanda, pues la actora aquí tampoco
colmó los requisitos que exige el Código de Comercio en sus artículos 1390 BIS 11 y 1390
BIS 12.
Ahora bien, en el supuesto —sin conceder— que la parte demandante se refiera al DO-
CUMENTO consistente en TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PUBLICA #23,074, volumen 1,297
del protocolo de la Notaria Publica #7, de Tijuana Baja California, a cargo del licenciado
Juan José Thomas Moreno, suscrito en fecha 23 de agosto de 2007, y que contiene el CON-
TRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA , celebrado entre
HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO y la
ahora demandada ANGÉLICA BARRERA PATHÉ, debo manifestar que en ningún momento
pacté en los términos referidos en el correlativo hecho 9 que a continuacion se cita.
«9.- En la CLÁUSULA DÉCIMA DE LAS CLÁUSULAS FINANCIERAS DEL CONTRATO DE APERTURA DE
CRÉDITO, se pactó que la parte acreditada podrá pagar por anticipado total o parcialmente el crédito a su
cargo, sin penalidad o sanción alguna por este concepto, para tal efecto deberá cubrir a una comisión por
pago anticipado de hasta 7 UDIS (SIETE UNIDADES DE INVERSIÓN). Todo pago anticipado se apli-
cará a reducir el saldo insoluto del crédito. Las condiciones de pago anticipado a que se refiere esta cláusula,
podrá variar en caso que el Banco de México establezca disposición en contrario. Los pagos anticipados par -
ciales que se realicen hasta el día veinticinco del mes corriente, tendrán efecto a partir del día primero del
mes inmediato siguiente a la fecha que se efectúe el pago anticipado. En caso de que el pago anticipado se
realice a partir del día veintiséis de dicho mes, y hasta el día último del mismo, el pago se aplicará hasta el
día primero del segundo mes, contado a partir de la fecha en que se efectuó dicho pago; repercutiendo en el
plazo para la amortización del crédito al que se refiere la cláusula octava de dicho contrato. El pago antici -
pado por el monto insoluto del crédito se aplicará el día en que se formalice.

7
8

• X.- El correlativo hecho que se contesta, se responde en los mismos términos que los
correlativos hechos anteriores; es decir, LO NIEGO, en virtud de que la parte demandante
tampoco en este punto hace referencia a mi persona, ni menciona fechas ni circunstancias
que puedan precisar de qué contrato se trata, limitándose únicamente a formular una serie de
datos que no vinculan a la suscrita demandada con el contenido del correlativo hecho
número diez.
En el correlativo hecho que se contesta, la parte accionante sólo hace referencia a
condiciones unilaterales, mismas que establecen se con reserva exclusiva de responsabilidad
a cargo de la parte adquirente, fijando penalización e indemnización desproporcionadas en
caso de que el comprador incurra en el más nimio incumplimiento:
«10.- En la CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA DE LAS CLÁUSULAS FINANCIERAS DEL CONTRATO DE
APERTURA DE CRÉDITO DEL CONTRATO se pactó que todo pago que realice la parte acreditada se aplica-
rá de la siguiente forma: en primer lugar a cubrir la pena por mora, segundo los intereses moratorios, en
tercer lugar las primas de seguro, en cuarto lugar los gastos de cobranza, en quinto lugar la comisión por
administración, en sexto lugar comisiones de garantía de la SHF, en séptimo lugar los intereses de la SHF,
en octavo lugar el margen de intermediación a favor de la acreditante, y el sobrante si lo hubiere se aplicará
al capital».

Por tanto, por tratarse de un hecho que deriva de una estipulacion leonina, es decir, de
una de imposicion unilateral que sólo faculta a la contraparte en prestacion de servicios y
entrega de bienes; y toda vez que se impone adhesion irrenunciable a una cláusula cuya
trascendencia y efectos no se han podido conocer por quien hace las veces de comprador,
acreditado o deudor, procedo a negarlo rotundamente.

• XI.- El correlativo hecho que se contesta, LO NIEGO, en virtud de que la actora no


hace referencia a persona alguna y sólo formula digreaciones, datos inconexos que no vincu-
lan a la parte demandada con el contenido; por tanto, en razón de su oscuridad, imprecisión y
falta de consistencia, se vulnera el principo de congruencia y se conculca el de oportunidad
procesal, porque tal defeccion me coloca en un estado de indefensión y procedo a negarlo.
Ademas, y de nueva cuenta, la actora tampoco aquí colma los requisitos que exige el
Código de Comercio en sus artículos 1390 BIS 11 y 1390 BIS 12.
Ahora bien, en el supuesto —sin conceder— que la parte demandante se refiera al DOCU-
MENTO consistente en TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PUBLICA #23,074, volumen 1,297 del
protocolo de la Notaria Publica #7, de Tijuana Baja California, a cargo del licenciado Juan
José Thomas Moreno, suscrito en fecha 23 de agosto de 2007, y que contiene el CONTRATO
DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA , celebrado entre HIPO-
TECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO y el ahora
demandado GASPAR CORREA SOTO, debo manifestar que en ningún momento convine en
aceptar las condiciones pacté en los términos referidos en el correlativo hecho número once
que a continuacion se cita.

11.- En la CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA DEL CAPÍTULO DE CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE APERTU-
RA DE CRÉDITO, la parte acreditada se obligó a tomar y mantener vigente un seguro de vida de invalidez
total y permanente, estos seguros estarán vigentes durante el tiempo que permanezca insoluto el adeudo, la
parte acreditada se obligó a tomar y mantener vigente un seguro de vida de invalidez total y permanente,
así como un seguro contra daños por una suma asegurada igual al valor de la parte destructible del inmue-
ble. Estos seguros estarán vigentes durante el tiempo que permanezca insoluto el adeudo, así mismo la parte
acreditada se obligó a reembolsar su importe con los pagos mensuales pactados en el contrato base de la ac-
ción, en todo o en parte, las pólizas deberán hacer mención a la hipoteca constituida para la seguridad del
crédito, las cuales obrarán en poder de la Acreditante, mientras existan adeudos insolutos a cargo de la par -
te acreditada. Designándose como beneficiario de las póliza de seguro en primer lugar a Favor de la Acre-
ditante.

• XII.- En igual tesitura que los anteriores hechos, el correlativo numeral 12, por
tratarse de un hecho que deriva de una alteracion unilateral que sólo faculta a la contraparte
en prestacion de servicios y entrega de bienes; o sea, de una estipulacion leonina y abusiva
que sólo reporta prerrogartivas para la contraparte y toda vez que impone adhesion irrenun -
ciable a una clausula cuya trascendencia y efectos no se han podido conocer por quien hace
las veces de comprador, acreditado o deudor, lo NIEGO.
No obstante, y en el supuesto sin conceder que la actora, al decir «acreditada» se re-
fiera al ahora demandado y cuando —escuetamente— dice «contrato de apertura de
crédito», es de suponer que se refiera al CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE
CON GARANTÍA HIPOTECARIA, celebrado entre HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V. SO-
CIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO y el ahora demandado GASPAR CORREA SO-
TO, DOCUMENTO y que obra en TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PUBLICA #23,074, volumen
1,297 del protocolo de la Notaria Publica #7, de Tijuana, Baja California, a cargo del licencia-
do Juan José Thomas Moreno, suscrito en fecha 23 de agosto de 2007.
«12.- En la CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA DE LAS CLÁUSULAS FINANCIERAS DEL CONTRATO DE APERTURA DE
CRÉDITO, se pactó como causas de vencimiento anticipado del crédito sus intereses y accesorios entre otras,
8
9
si la parte acreditada incumpliera con cualesquiera de las obligaciones contraídas en el contrato, y si ocu-
rriesen cualquiera de los eventos descritos en los incisos del A) al L), se daría por vencido anticipadamente
el plazo para el pago del importe del crédito sin necesidad de declaración judicial haciéndose exigible en una
sola exhibición la totalidad del capital adeudado, sus intereses y demás accesorios, y remitiéndome al conte-
nido de dicha Cláusula como si a la letra se lo insertase».

Niego el correlativo hecho que precede, porque se trata de una estipulacion sumamente
abusiva y de ventaja mezquina para la parte que la impuso, pues las condiciones que contiene
son a todas luces lesivas, y es inepta para producir efectos en sentido de valoracion positiva.
Ademas, la cláusula referida, y que la actora pretende hacer pasar por un hecho, como la
mayoría de las estipulaciones impuestas de manera desequilibrada, depara en un conjunto
de cláusulas que son leoninas y abusivas, porque son contrarias a la buena fe contractual y al
justo equilibrio de derechos y obligaciones que debe prevalecer entre quienes celebran actos
contractuales. Por ende, el juzgador en aras de la justicia y la equidad debe declararlas nulas.

• XIII.- El correlativo hecho que se contesta, LO NIEGO, toda vez que tampoco hace ref-
erencia a persona alguna en específico, limitándose la actora únicamente a formular una serie
de datos que no vinculan a la parte demandada con el contenido de su correlativo hecho 13;
por tanto, dada su oscuridad e imprecisión, pues me coloca en un estado de indefensión,
lo cual me conduce a negarlo.
Además de los defectos que adolece el referido hecho, es de advertirse que persiste en todo
su contenido la intención lesiva y abusiva, ya que se trata de una imposicion y no de un
acuerdo de equidad contractual. Y más que una cláusula lo que se desprende de su con -
tenido parece ser una amenaza.
«13.- En la CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA DE LAS CLÁUSULAS FINANCIERAS DEL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉ-
DITO, se pactó que nuestra representada podrá exigir judicialmente el cumplimiento de las obligaciones a
cargo del Acreditado y podrá optar por cualquiera de los procedimientos establecidos por el Código de Pro-
cedimientos Civiles para el Distrito Federal o de los Códigos de Procedimientos Civiles para los demás Esta-
dos de la República Mexicana, así como por cualquiera de los procedimientos establecidos por el Código de
Comercio, conviniendo que el precio que servirá de base para el remate del inmueble, será la cantidad que
resulte del avalúo comercial que se practique, y que la Acreditante no será depositario del bien hipotecado.»

Sin demérito de lo ya expuesto, y el supuesto —sin conceder— que la parte demandante se


refiera al CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA ,
celebrado entre HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO
LIMITADO y el ahora demandado , DOCUMENTO y que obra en TESTIMONIO DE LA ESCRITU-
RA PUBLICA #23,074, volumen 1,297 del protocolo de la Notaria Publica #7, de Tijuana, Baja
California, a cargo del licenciado Juan José Thomas Moreno, suscrito en fecha 23 de agosto
de 2007, debo manifestar que el suscrito demandado GASPAR CORREA SOTO no pacté tal
estipulacion, sino que las contraprestaciones contenidas en la CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA ya
referida, me fueron impuestas; de igual manera como se me impusieron el aumento unilateral
del precio, el establecimiento de retenciones, intereses desproporcionados, penalizaciones,
recargos, etcetera.

• XIV.- El correlativo hecho, por tratarse de un hecho que deriva de una estipulacion
leonina, es decir, de una alteracion unilateral que sólo faculta a la contraparte en prestacion
de servicios y entrega de bienes; y toda vez que se impone en adhesion irrenunciable a
una cláusula cuya trascendencia y efectos no se han podido conocer por quien hace las ve-
ces de comprador, acreditado o deudor, lo NIEGO.
Ahora, en el supuesto —sin conceder— que la demandante se refiera al CONTRATO DE
APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA , celebrado entre HIPOTE-
CARIA SU CASITA, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO y el ahora de-
mandado ANGÉLICA BARRERA PATHÉ, DOCUMENTO y que obra en TESTIMONIO DE LA ES-
CRITURA PUBLICA #23,074, volumen 1,297 del protocolo de la Notaria Publica #7, de Tijuana,
Baja California, a cargo del licenciado Juan José Thomas Moreno, de fecha 23 de agosto de
2007, cabe precisar que el ahora demandado, GASPAR CORREA SOTO en el momento que
firmé el multicitado contrato, no fui informado, ni tuve acceso a la lectura del contenido tex-
tual de dicha cláusula; y que a continuación reproduzco:
14.- En la CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA DE LAS CLÁUSULAS FINANCIERAS DEL CONTRATO DE APERTU-
RA DE CRÉDITO se pactó que todos los pagos que la parte acreditada deba realizar con motivo del contrato,
deberán realizarse en el domicilio de la Acreditante, señalándose este en la cláusula tercera de las cláusulas
generales no financieras, el ubicado en Avenida San Jerónimo número 478, colonia Jardines del Pedregal,
delegación Álvaro Obregón, México D.F., sin perjuicio de lo anterior, se pactó que el demandado podría rea-
lizar sus pagos en cualquiera de las sucursales de la institución, que para tal efecto designe la Acreditante.

Es necesario manifestar que en el momento que la ahora demandada acudí ante el notario
público para firmar el CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HI-
POTECARIA, a la misma oficina del fedatario había una gran cantidad de personas [tal vez
90 o 130] esperando realizar las mismas gestiones que la suscrita que las contrato de debo
manifestar que la suscrita, hoy demandada, no pacté tal estipulacion, sino que la con-
traprestaciones contenidas en la CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA ya referida, me fueron impuestas; de
9
10
igual manera como se me impusieron el aumento unilateral del precio, el establecimiento de
retenciones, intereses desproporcionados, penalizaciones, recargos, etcetera
Tocante al correlativo hecho que se contesta nugatoriamente, lo que no nos advierte la ac-
tora es que Hipotecaria su Casita desapareció como tal y cerró sus oficinas (sucursales),
quedando entonces la acreditante sin domicilio .
Así lo documentan los medios de informacion:
«Hipotecaria Su Casita (HSC) convocó a una Asamblea Extraordinaria el próximo 16 de marzo para proceder a
su liquidación ordenada, por no contar con las líneas de crédito indispensables para mantener su operación. En
un comunicado, refirió que como había informado en su oportunidad, en junio de 2011, Hipotecaria Su Casita
(HSC) concluyó una reestructuración financiera que permitía darle viabilidad en el largo plazo», nota publicada
en SD Noticias, en fecha 7 de marzo de 2012.
Informacion localizable en sitio web: http://www.sdpnoticias.com/notas/2012/03/07/convoca-hipotecaria-su-casita-a-asamblea-de-
liquidacion

«Hipotecaria Su Casita arranca el año en quiebra», nota publicada en Excelsior, en seccion de finanzas Dinero
en Imagen, en fecha 3 de enero de 2013.
Informacion localizable en sitio web: http://www.dineroenimagen.com/2013-01-03/13706
«Su Casita quebró por inflar el valor de las viviendas, acusa líder de organización», nota publicada en La Jor -
nada, en fecha lunes 14 de enero de 2013.
Informacion localizable en sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2013/01/14/politica/018n1pol
«Fraude en ‘Su Casita’, Cuando la Sociedad Hipotecaria Federal estaba a cargo de Javier Gavito Mohar otorgó a
esta financiera su propio Fobaproa», nota de Georgina Howard, publicada en Reporte Indigo, lunes 2 de sep -
tiembre de 2013. Informacionlocalizable en sitio we
http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/fraude-en-su-casita

• XV.- El correlativo hecho que se contesta lo NIEGO, en virtud de que la parte deman-
dante tampoco hace referencia a mi persona, ni menciona fechas ni circunstancias de modo
tiempo y lugar que permitan precisar de manera concreta y lógica lo que se pretende comu -
nicar; además, en el correlativo hecho que se contesta, la parte accionante sólo hace referen-
cia a condiciones unilaterales que se establecen con reserva exclusiva de responsabilidades y
obligaciones de mayor peso para el contratante más debil y desprotegido; o sea, el adquirente,
el acreditado y el deudor.
15.- En la CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA DE LAS CLÁUSULAS FINANCIERAS DEL CONTRATO
DE APERTURA DE CRÉDITO, se pactó que la Acreditante enviará mensualmente al acreditado un esta-
do de cuenta a cargo del Acreditado, en el que de manera clara se indique la tasa de interés correspondiente,
al pago neto requerido, así como el saldo insoluto del crédito, las primas de seguros y los pagos vencidos en
su caso, el CAT y el CER, este último de forma semestral y siempre y cuando el acreditado se encontrare al
corriente, ambos únicamente para efectos informativos y de comparación, además, las partes pactaron que
la falta de recepción del estado de cuenta no exime al acreditado de sus obligaciones de pago.

Se advierte que en la totalidad de las «cláusulas financieras» que adoban el escrito de de-
manda, no existe alguna que le quede un hueso sano; ¿acaso, y por un momento la parte acto-
ra no puede abstenerse de introducir alguna cláusula que no sea abusiva?

• XVI.- El correlativo hecho que se contesta , lo niego porque se trata de otra barbari-
dad impositiva. Y, en efecto, las ventajas se estipulan sólo en favor de la acreditada:
16.- EN LA CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA DE LAS CLÁUSULAS FINANCIERAS DE CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDI -
TO las partes pactaron que la Acreditante podrá ceder o transmitir total o parcialmente los derechos de cré-
dito, los derechos derivados de la garantía Acreditante y los derechos de cobranza y administración, nacidos
de este contrato sin necesidad de notificarlo, ni de hacer dicha cesión mediante escritura pública, y en conse-
cuencia sin necesidad de inscribir en el Registro Público de la Propiedad de que se trate, siempre y cuando la
Acreditante conserve la Administración de los Créditos, y en el supuesto de que deje de llevar la administra -
ción de los créditos bastaría con la notificación por escrito que la Acreditante dirija al acreditado, por lo que
en el supuesto anterior la inscripción de la hipoteca hecha a favor del acreedor original se considerará hecha
a favor de el o los cesionarios referidos quienes tendrán los derechos y las acciones derivadas de esta, lo an-
terior de conformidad con lo dispuesto por los artículos 230, 2032, 2926 del Código Civil para el Distrito Fe-
deral o de sus correlativos en los estados de la República.

Ante tales circunstancias, procede declarar la nulidad en la citada cláusula, así como en
las otras que son netamente leoninas y abusivas, pues para sean válidas las condiciones ge-
nerales deberán ser aceptadas por su congruencia y justa proporción, y el contratante debe
ser informado sobre ellas sin posibilidad de remisiones a otros documentos no entregados,
por tanto, sus estipulaciones deberán estar redactadas con transparencia, claridad, concre-
ción y sencillez. La mayor parte de las cláusulas que contiene el acuerdo hipotecario son nulas
y no pueden formar parte del contrato las cláusulas que el acreditado no haya podido conocer
antes de la firma, las ilegibles, las ambiguas, las oscuras y las incomprensibles.

• XVII.- El correlativo hecho que se contesta SE NIEGA, no sólo porque su contenido de-
para en confusion, ambigüedad y falta de consistencia, sino ademas, en virtud de que se puede
apreciar de oficio el carácter abusivo que reviste.
«17.- En la CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA DE LAS CLÁUSULAS FINANCIERAS DEL CONTRATO DE
APERTURA DE CRÉDITO, las partes pactaron que el acreditado podrá vender o enajenar el inmueble por
cualquier título jurídico sin incurrir en alguna causal de vencimiento anticipado y ceder las obligaciones a
10
11
su cargo derivadas del Contrato de Apertura de Crédito, siempre y cuando obtenga autorización previamen-
te de la acreditante».

Y, en efecto, se trata de una cláusula predispuesta que subordina la voluntad de una de


las partes a la otra. El acreditado no podrá vender o enajenar sino obtiene autorización
de la acreditante. Ante esta barbaridad impositiva, la noción clásica de «contrato» como
acuerdo de voluntades en plena libertad e igualdad de las partes ha quedado reducida a su ín-
fima expresión, a letra muerta.

• XVIII.- En el correlativo numeral, por no ajustarse la actora a las exigencias del


artículo 256, fracción V, del Código de Procedimientos Civiles en vigor; debido a su im-
precisión, inconsitencia y falta de claridad, lo refuto y LO NIEGO; y, agregando además que el
correlativo hecho que se niega es la burda transcripcion de una cláusula vejatoria.
«18.- En la CLÁUSULA VIGÉSIMA CUARTA DE LAS CLÁUSULAS FINANCIERAS DEL CONTRATO DE APERTURA DE
CRÉDITO, se pactó que, todos los gastos que se ocasionen con motivo de la formalización del contrato, su ins-
cripción en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio, gastos y costos en caso de Juicio, serán a car -
go del Acreditado».

Y en efecto, son nulas por abusivas las cláusulas que sean contrarias a la buena fe y al
justo equilibrio entre los derechos y obligaciones del profesional o empresario y el consumi -
dor. En todo caso son nulas por abusivas, entre otras, las siguientes clausulas que atentan
contra el principio de la buena fe contractual.
«La Acreditante como resultado de los gastos extraordinarios que se originen por el procedimiento de co -
branza extrajudicial, en caso de que la parte acreditada incurra en mora, podrá aplicar un cobro de hasta
uno al millar sobre el importe del crédito».

• XIX.- El correlativo hecho que se contesta lo NIEGO, toda vez que la parte deman-
dante incurre en una conducta maliciosa debido a la inconducente y excesiva exposicion de
datos; y, efecto, la parte contraria quebranta todo principio de congruencia porque las
proposiciones formuladas no deparan más que confusion, ambigüedad y falta de consistencia;
por tanto, niego el correlativo hecho en razón de que la actora, como en los dem ás hechos,
actua sin ajustarse a las exigencias del artículo 1,390 Bis 11., fraccion V, del Codigo de
Comercio en vigor, concordante con el precepto 256, fracción V, del Código de Proced-
imientos Civiles de Baja California, dada la imprecisión y falta de claridad.
«19.- En la misma escritura pública que contiene el contrato de apertura de crédito simple con garantía hi -
potecaria, las partes celebraron un contrato de cobertura con el objeto de cubrir al beneficiario los posi-
bles diferenciales en pesos entre el valor de la UDI de la fecha de contratación del crédito y los períodos sub -
secuentes hasta darse un aumento en el salario mínimo del Distrito Federal, lo anterior se pactó en la CLÁU-
SULA PRIMERA DEL CONTRATO DE COBERTURA , nuestra representada y el beneficiario acordaron que
la primera otorga al segundo los beneficios en términos y condiciones que se establecen en este contrato».

Como se advierte, las cláusulas que reproduce la parte accionante a manera de “hechos”,
son estipulaciones debieron estar redactadas con transparencia, claridad, concreción y sen-
cillez. En este sentido, y desde el punto de vista teórico, la potestad judicial de control formal
in limine de la demanda está relacionada con el poder que tiene el juez para sanear el pro-
ceso y desembarazarlo de impedimentos y facilitar la rápida e imparcial aplicación del dere -
cho. Por tanto, este órgano jurisdiccional debió acordar el rechazo in limine de la demanda
por manifiesta falta de fundamento y de procedibilidad.

• XX.- El correlativo hecho que se contesta, se responde en los mismos términos que
correlativos hechos anteriores; es decir lo NIEGO, toda vez que la parte demandante tampoco
hace referencia a mi persona, ni menciona fechas ni circunstancias que puedan precisar de
qué contrato se trata, limitándose la actora únicamente a formular una serie de datos que no
vinculan al demandado, GASPAR CORREA SOTO, con el contenido de su correlativo hecho
número 20.
Y, en efecto, la contraria sólo hace referencia a lo siguiente:

«En la cláusula tercera de las clausulas financiera del contrato de cobertura, la parte acredi -
tada se obligó a pagar mensualmente por concepto de comision por cobertura, la canrtidad de
5.00% (CINCO POR CIENTO) sobre el importe de la suma de los conceptos que integran la mensu -
alidad o pago mensual, en los terminos del contrato contrato de apertura de crédito simple
con interés y garantía hipotecaria»

…y nada más; por tanto, dada su oscuridad e imprecisión también me coloca en un estado
de indefensión, lo cual me conduce a negarlo.

• XXI.- El correlativo hecho que se contesta, dadas las intenciones temerarias que
plantea la accionante; y en virtud de la vaguedad, imprecisión de falta de claridad en lo que
expone, y a fin de que mis defensas no se vean afectadas de alguna u otra manera, y pudiera
colocarme en un estado de indefensión y ver precluído mi derecho de oposición y defensa re-
11
12
specto a las pretensiones reclamadas, emito mi desacuerdo a las manifestaciones vertidas por
la actora y, por lo tanto lo NIEGO; pues las aseveraciones de la contraria estan plagadas de
omisiones e incosistencias que deparan confusión.

• XXII.- El correlativo hecho que se contesta lo NIEGO porque no se colige comprension


de sentido común, pues no se entiende qué cosa es lo que aduce la parte actora, toda vez que
no precisa de manera específica y lógica las circunstacias subjetivas y objetivas del hecho;
unicamente se limita a manifestar de manera vaga y confusa lo siguiente:
«En la cláusula sexta de las clausulas financieras del contrato de cobertura [¿cuál
contrato?], el beneficiario [¿qué beneficiario?], se obligó a manterner vigente el presente
contrato [¿cuál contrato?], en tanto subista el contrato de apertura de credito simple
[¿cuál contrato?] relacionado con el documento base de la accion [¿cuál documento base
de laccion?], no siendo potestativo para el cancelarlo [¿para quién?], remitiendome al
contenido de dicha clausula como si a la letra se insertara» y nada más.

Ahora, toda vez que la parte actora sólo se remite a manifestar vagamente que se trata de
un contrato, sin precisar nombres ni fechas, por tanto; dada la vaguedad e imprecisión tam-
bién me coloca en un estado de indefensión, lo cual me conduce a negarlo, ya que su oscuri-
dad me deja legalmente en estado de indefensión para contestar dicho hecho en sentido afir-
mativo.

• XXIII.- El correlativo hecho que se contesta lo niego por los términos en que se en-
cuentra redactado y, sin perjuicio de lo anteriormente hecho valer, es de precisar que la parte
actora no deduce en su demanda ni acredita haber requerido al suscrito del pago del adeudo,
ni la negativa del suscrito a efectuar el cumplimiento de mis obligaciones; y, entonces, siendo
éste un elemento para la procedencia de la acción intentada en mi contra, debe mi contraria
acreditar tal requerimiento, y al no hacerlo, es incuestionable que el suscrito no ha incurrido
en mora, por lo que resulta improcedente que se pretenda dar por anticipado el vencimiento
del plazo para el pago del crédito.

• XXIV.- El correlativo hecho se contesta —y a fin de que mis defensas no se vean afec-
tadas de alguna u otra manera— negando lo que afirma la parte actora; y se responde en los
mismos términos que los correlativos hechos anteriores, en virtud de que la parte deman-
dante no hace referencia a mi persona, ni menciona fechas ni circunstancias que puedan pre-
cisar de qué contrato se trata, limitándose a formular una serie de datos inconsistentes que
no vinculan a la parte demandada con el contenido del correlativo hecho.
Y, en efecto, la contraria sólo hace referencia a vaguedades:
24.- En la Cláusula Quinta de las Cláusulas Generales No Financieras del Contrato de Apertu -
ra de Crédito, se pactó que para todo lo relacionado con el cumplimiento y la interpretación del mismo, las
partes expresamente se someten a las leyes y tribunales competentes en el D.F., o a la de los tribunales com -
petentes en el lugar donde se ubique el inmueble objeto del contrato de apertura de crédito, a elección de la
parte actora, por lo que el acreditado renuncia la jurisdicción de cualquier otro tribunal que a razón de su
domicilio presente o futuro, por cualesquier otra causa pudiera corresponderle.

• XXV.- El correlativo hecho que se contesta, lo NIEGO, ya que la accionante, al exponer


sus conjeturas de maner tan vaga y difusa, me deja en estado de indefension, porque no se
precisan datos esenciales que permitan la cabal comprension del hecho; pues no hay datos
concretos que permitan identificar a las partes de la relacion contractual, tampoco se precisa
en qué fecha se dispuso del importe del crédito, asimismo, se omite especificar cuánto dinero
representa tal importe, y no hay dato que proporcione el nombrre o identidad de la parte
vendedora, etcetera.
Y, en efecto, la contraria sólo hace referencia a lo siguiente:

25.- La parte acreditada dispuso del importe del crédito, en la fecha de firma del contrato, extendiendo para
tal efecto el recibo más amplio y eficaz que en el derecho proceda facultando expresa e irrevocablemente a la
hipotecaria para que la cantidad del crédito otorgado se entregara a la vendedora, para que por su conduc-
to y sin su responsabilidad se cumpliera con la obligación de pago contraída en el contrato de compraventa
que consta en la misma escritura pública, conforme quedó establecido en la cláusula QUINTA de las Cláu-
sulas Financieras del Multicitado Contrato.

• XXVI.- El correlativo hecho se contesta negando lo que afirma la parte actora, ya que
son falsas sus aseveraciones respecto a lo que aduce en el sentido de que la suscrita se ab-
stuvo de dar cummplimineto a mis obligaciones como acreditada. Y refiere la accionante
que:

26.- Es el caso que la parte demandada desde el inicio del crédito y hasta el 3 de febrero del 2012, fecha en la
que se realizó el último pago, con la cual se cubrió parcialmente la mensualidad de septiembre del 2011 real -
izando este último pago de manera incompleta, la parte acreditada ha pagado solamente la cantidad de

12
13
39,898.40 UDIS (TREINTA Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y OCHO, PUNTO CUARENTA
UNIDADES DE INVERSIÓN), que se aplicaron de la siguiente manera:
A).- 5, 615.50 UDIS a capital,
B).- 23,679.05 UDIS al pago de intereses ordinarios,
C).- 1,696.67 UDIS al pago de gastos de cobranza e IVA,
D).- 2,918.74 UDIS se aplicaron al pago de seguros,
E).- 3,479.90 UDIS por comisión por administración,
F).- 1,655.28 UDIS por comisión por cobertura,
G).- 853.27 UDIS por anticipos al capital.

Niego tal aseveracion, porque no ha sido la demandada la que ha incurrido en incumpli-


miento, sino la empresa acreditante, HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FI-
NANCIERA DE OBJETO LIMITADO, que no me proporcionó ni me hizo llegar los estados de
cuenta subsecuentes a las mensualidades del año 2012; y fue por ello que si no realicé
los pagos que alude la contraria en el correlativo hecho 26, fue porque no sabía la cifra
exacta del numerario a pagar, ya que la empresa acreditante dejó de cumplir con su obliga-
ción de enviar a mi domicilio los estados de cuenta respectivos. Por tanto, si no se conocía el
saldo y la forma en que se aplicaba la tasa variable fijada para cubrir el pago, no puede atri -
buírseme la condición de moroso por que no hubo mora.
Y, en efecto, no puede hablarse de que el demandado ha incumplido y caído en mora, si
los estados de cuenta —para saber con exactitud qué cantidad se tenía que pagar cada mes—
ya que no se entregaban en mi domicilio, pues tal situación se debió al motivo de que la em -
presa Hipotecaria su Casita dejó de operar en Baja California, cerrando sus sucursales
en Tijuana, y es del conocimiento público que tal causa fue en razón a los problemas de li -
quidez financiera que tenía dicha empresa desde el año 2010 y que en 2012, ya en quiebra,
dicha empresa financiera entró en concurso mercantil.
Por tanto, no hay responsabilidad de mi parte si no de la empresa acreditante quien al
desaparecer y no enviar los requerimientos a mi domicilio de los estados de cuenta y los
demás requerimientos de pago, no puede a tribuirce la responsabilidad al ahora demandado.
Y es preciso manifestar que tal situacion le sucedió a muchos adquirentes y acreditados,
de no saber donde pagar las deudas del credito hipotecario y a quien pagarselas, si no habia
parte acreedora ,este hecho se puede corroborar con los testimonios de dos personas que
tienen conocimiento directo de lo aquí narrado, ya quienes me comprometo presentar para
que rindan testimonio en audiencia respectiva, siendo ellas: Angelica Barrera Pathé,
quien tiene su domicilio en calle del Ebano, privada Gredos #4206-4, frac-
cionamiento Urbiquinta del Cedro, de esta ciudad de Tijuana, Baja California y
Yolotxi Serrato Muñoz, quien tiene su domicilio en calle del Ebano, privada Gredos
#4206-87, fraccionamiento Urbiquinta del Cedro, en esta ciudad de Tijuana Baja
California.

• XXVII.- El correlativo hecho lo NIEGO para los efectos legales conducentes; pues la
parte actora al narrar el hecho que se contesta, afirma que el suscrito demandado incurrió en
mora desde el 2 de mayo de 2011, motivo por el cual la “representada” «dio por vencido
anticipadademente el plazo para el pago del credito y sus accesorios… (sic) …a partir
del 8 de abril de 2015» , porque no se digna precisar sobre qué cosa o prestación incurrí en
mora, sin especificar el número o la suma de adeudos, erogaciones, amortizaciones o quién
sabe qué cosas, ya que no señala cuáles son esas erogaciones o amortizaciones, ni dice si esos
adeudos, erogaciones, amortizaciones, etcetera, fueron pactados de manera mensual, sem-
anal o anual, de modo tal que la suscrita pueda preparar mis defensas y excepciones; ademas,
resulta inconcuso que la parte actora omita señalar los principios de exactitud por los cuales
pretende dar por vencido anticipadamente el crédito en cuestión, ya que en ningun momento
aduce que hubo requierimiento de pago; por lo que la acción que ejerce en contra der la
suscrita es improcedente.
Sin perjuicio de lo anteriormente hecho valer, es de precisar que la parte actora no deduce
en su demanda, ni acredita, haber requerido a la ahora demandada del pago del adeudo, ni la
negativa de la suscrita a efectuar el cumplimiento de mis obligaciones; y, entonces, siendo és-
te un elemento para la procedencia de la acción intentada, debe mi contraria acreditar tal re -
querimiento, y al no hacerlo, ni tener prueba de ello, es incuestionable que la suscrita no ha
incurrido en mora, por lo que resulta improcedente que se pretenda dar por anticipado el
vencimiento del plazo para el pago del crédito.

• XXVIII.- El correlativo hecho que se contesta, por ser IRRELEVANTE, ni lo afirmo


ni lo niego ya que no es un hecho propio; sin embargo, y para efectos del alcance proba-
torio que la actora pretende darle, lo NIEGO.
Respecto a lo vertido, y al decir el suscrito demandada que este hecho no me es propio,
no puede tenerse por admitido, ya que de acuerdo con el artículo 266 del Código de Proced-
imientos Civiles en vigor, no pueden tenerse por confesos o admitidos los hechos narrados

13
14
en la demanda, respecto de los cuales el demandada dijo en su contestación que no le son
propios y que por lo mismo, no está obligado a confesarlos o negarlos.

• XXIX.- El correlativo hecho que se contesta, ni lo afirmo ni lo niego por no constiuir


punto de debate narrativo, toda vez que se trata de una inútil transcripción datos infor-
mativos extraidos de los documentos que adjunta la demandante en su libelo inicial y que los
reproduce unicamente para hacer “bulto” en la demanda. Sin embargo, y para efectos del al-
cance probatorio que la actora pretende darle, LO NIEGO.
Asimismo, y respecto a lo vertido, al decir el suscrito demandado que este hecho no me
es propio, no puede tenerse por admitido, ya que de acuerdo con el artículo 266 del Código
de Procedimientos Civiles en vigor, no pueden tenerse por confesos o admitidos los hechos
narrados en la demanda, respecto de los cuales el demandado dijo en su contestación que no
le son propios y que por lo mismo, no está obligado a confesarlos o negarlos.

• XXX.- El correlativo hecho que se contesta, por ser IRRELEVANTE, ni lo afirmo ni


lo niego ya que no es un hecho propio; sin embargo, y para efectos del alcance probatorio
que la actora pretende darle, lo NIEGO. Y, en igual tesitura que lo contestado con antelacion,
y respecto a lo vertido, al decir el suscrito demandado que este hecho no me es propio, no
puede tenerse por admitido, ya que de acuerdo con el artículo 266 del Código de Proced-
imientos Civiles en vigor, no pueden tenerse por confesos o admitidos los hechos narrados
en la demanda, respecto de los cuales el demandado dijo en su contestación que no le son
propios y que por lo mismo, no está obligado a confesarlos o negarlos.

• XXXI.- El correlativo hecho que se contesta, lo NIEGO, toda vez que la actora manifi-
esta vaguedades e inconsistencias, proporciona datos pero inconexos y sin correspon-
dencia sintáctica; no hay orden ni congruencia en lo que dice: habla de un contrato sin pre -
cisar elementos, escuetamente da algunos nombres y fechas que condiciona en modo sub-
juntivo; por tanto, por tal vaguedad e imprecisión que la accionante deplora, y toda vez que su
oscuridad me coloca en estado de indefensión para contestar en sentido afirmativo, lo niego.

• XXXII.- El correlativo hecho que se contesta, en cuanto a lo que refiere la parte ac-
tora en sus dos primeros párrafos, por ser un hecho irrelevante para el suscrito demandado,
y en virtud de que el contenido de tales párrafos no incumbe a hechos propios de la suscrita
y refiren a situaciones que desconozco, por ello ni lo afirmo ni lo niego .
Por otra parte, y en lo que que corrresponde al tercer párrafo del correlativo hecho
número 32, lo NIEGO, en virtud de que la actora, haciendo referencia al CONTRATO DE
APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA , celebrado entre HIPOTE-
CARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO y el ahora
demandado GASPAR CORREA SOTO, y que fue suscrito en fecha 23 de agosto de 2007 y
que obra en TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PUBLICA #23,074, del volumen 1,297 del pro-
tocolo de la Notaría Publica #7, de esta ciudad de Tijuana, Baja California, y luego de invo-
car cláusulas leoninas y abusivas —y que están afectadas de nulidad—, la accionante manifies-
ta falsamente que la suscrita, ahora demandada, mediante diligencia de notificación, efectua-
da por el corredor público #18, fui enterado de la cesión de derechos que celebraron, por
una parte HIPOTECARIA SU CASITA S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMI-
TADO, en su carácter de cedente y por otra parte, HSBC, MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BAN-
CA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA , en su carácter de fiducia-
ria en el fideicomiso F/250295.
Por tanto, es falso de tota falsedad es lo que la actora aduce; y miente al decir que en tal
fecha tuve conocimiento de la supuesta diligencia de notificación; pues ni en esa fecha,
17 de febrero de 2016, ni en ninguna otra recibí notificación del contrato de cesión de
derechos por parte del corredor público #18 de esta ciudad; ni tampoco fui informado que
mi crédito se encuentra dentro del Fideicomiso F/250295 y que la parte actora es la titular
del derecho del cobro de dicho crédito. Por ende, no resulta lo que afirma la demandante, su
dicho se apoya en falsas conjeturas y tergiversaciones que son demostrables con simple taxa-
tiva y lógica jurídica, como podrá evidenciarse.

• XXXIII.- El correlativo hecho que se contesta, dada su irrelevancia, ni lo afirmo ni


lo niego ya que no es un hecho propio; sin embargo, y para efectos del alcance probatorio
que la actora pretende darle, LO NIEGO.
Respecto a lo vertido, al decir la suscrita demandada que este hecho no me es propio, no
puede tenerse por admitido, ya que de acuerdo con el artículo 266 del Código de Proced-
imientos Civiles en vigor, no pueden tenerse por confesos o admitidos los hechos narrados
en la demanda, respecto de los cuales el demandado dijo en su contestación que no le son
propios y que por lo mismo, no está obligado a confesarlos o negarlos.
14
15

• XXXIV.- El correlativo hecho que se contesta, dadas las intenciones temerarias y de


oscuridad que plantea, a fin de que mis defensas no se vean afectadas de alguna u otra man -
era, y colocarme en un estado de indefensión y ver precluído mi derecho de oposición y de-
fensa respecto a las pretensiones reclamadas, emito mi desacuerdo con las manifestaciones
vertidas por la contraria, se advierten las inconsistencias, la confusión y la ambigüedad; por
ello, en este acto procedo a NEGAR el contenido del correlativo hecho número 34. La parte
actora expone sus hechos sin ajustarse a las exigencias del artículo 1,390 Bis 11., fracción V,
del Código de Comercio en vigor, concordante con el precepto 256, fracción V, del Código
de Procedimientos Civiles de Baja California, dada la imprecisión y falta de claridad.
Resulta ser de explorado derecho que, por las omisiones y deficiencias en que incurre la
parte actora en el relato de sus hechos, no obstante que ya se le dio oportunidad de subsanar
los vicios de su demanda, tales anomalias persisten y no pueden ser suplidas por el juez con-
formando peticiones que no han sido objeto de reclamo, o bien, lo han sido pero sin ningún
fundamento que lo sustente.

• XXXV.- El correlativo hecho que se contesta, por tratarse de una ridicula letania
seudodidáctica acerca de la naturaleza de la figurav del fideicomiso, y por ser una cuestion
ajena e IRRELEVANTE, ni lo afirmo ni lo niego ya que no es un hecho propio; sin em-
bargo, y para efectos del alcance probatorio que la actora pretende darle, lo NIEGO.

OBJECIÓN A LOS DOCUMENTOS|

En este acto, objeto todos y cada uno de los documentos presentados por la parte actora
en su escrito inicial de demanda, así como los documentos que anexa en su escrito de promo -
ción (sin fecha y sin número de fojas) mediante el cual subsana la prevención de su deman-
da y que contiene 14 numerales en los que adjunta los siguientes documentos, mismos que,
en cuanto a su contenido, autenticidad y valor probatorio con el objeto de impedir su perfec-
cionamiento y los efectos de eficacia probatoria plena en favor de la parte demandante. Sien-
do tales documentos los que a continuación se especifican:

1.- DOCUMENTO consistente en TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PUBLICA 23,074, Volumen 1,297 del
Protocolo de la Notaria Publica Numero 07, de Tijuana Baja California, a cargo del Licenciado Juan Jo-
sé Thomas Moreno, de fecha 23 de agosto de 2007, y que contiene el Contrato de Apertura de Crédi-
to Simple con Garantía Hipotecaria, celebrado entre HIPOTECARIA SU CASITA S.A. DE C.V. SOCIEDAD
FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO y el ahora demandado GASPAR CORREA SOTO. Documento que se acom-
paña a su libelo de demanda.
3.- DOCUMENTO consistente en COPIA CERTIFICADA DE LA ESCRITURA PÚBLICA número 30,923, del libro
1,068, de fecha 16 de abril del 2008, pasada ante la fe del Notario Público Número 201, de MÉXICO D.F.,
Lic. HÉCTOR MANUEL CÁRDENAS VILLAREAL, y que se integra por los siguientes documentos:

• CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS de fecha 16 de abril del 2008, con sus respectivos anexos;

• CONTRATO DE FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE ADMINISTRACIÓN de fecha 16 de Abril del 2008 identificado como el numero
F/250295, con su respectivos anexos, que contiene las listas de los créditos hipotecarios que fueron aportados al fideicomiso
F/250295 y que se identifica en forma individual en el anexo “A” Y “G” (lista de créditos hipotecarios);
• CRÉDITO identificado con el número 241497 a nombre de GASPAR CORREA SOTO, adjunto en la Escritura Publi-
ca 23,074, volumen 1,297, del Protocolo de la Notaria Publica Numero 07, de la ciudad de Tijuana Baja California, a car-
go del Licenciado Juan José Thomas Moreno, de fecha 23 de agosto del 2007.

4.- DOCUMENTO consistente en la COPIA CERTIFICADA DE LA ESCRITURA PUBLICA número 31,987 del
libro 1,11,6, tomo 112 de fecha el cinco de septiembre de 2008, pasada ante la fe del Notario Público nú-
mero 201 de México, Distrito Federal, en la que se protocoliza el acta de asamblea general de accionistas de HI-
POTECARIA SU CASITA S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, celebrada el 29 de
agosto del 2008 en la que se acordó adoptar la modalidad de SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTI-
PLE ENTIDAD NO REGULADA, inscrita en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Dis-
trito Federal en el folio mercantil 191,503, de fecha 3 de octubre de 2008.
5.- DOCUMENTO consistente en COPIA CERTIFICADA DE ESCRITURA PUBLICA Número 17,776, del li-
bro 541, de fecha 22 de octubre del 2012, del protocolo de la notaria publica numero 223 Licenciada Ro-
sa María López Lugo, de MÉXICO D.F., que contiene poder conferido por HSBC MÉXICO S.A. INSTITU-
CIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA EN EL FIDEICOMISO
F/253936 a favor de PATRIMONIO S.A. DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO
MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA.
6.- DOCUMENTO consistente en COPIA CERTIFICADA DE LA ESCRITURA PUBLICA número 74,490 del libro
3,018, de fecha el primero de febrero del dos mil trece, pasada ante la fe del Notario Público Número
129 de San Pedro Garza García, estado de Nuevo León, licenciado Juan Manuel García García, mediante la
que se protocoliza el acta de Asamblea General de Accionistas PATRIMONIO S.A. DE C.V. SOCIEDAD FI-
NANCIERA DE OBJETO LIMITADO, celebrada el 1 de febrero del 2013, en la que se acordó adoptar la mo-
dalidad de SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE ENTIDAD NO REGULADA , e inscrita en el Re-
gistro Público de la Propiedad y de Comercio de Monterrey, Nuevo León, en folio mercantil 44299 9,
de fecha 1 de febrero de 2013.
15
16
7.- DOCUMENTO consistente en el ESTADO DE CUENTA CERTIFICADO DEL CRÉDITO , expedido por el
contador de la parte demandante S.P. RUBÉN VELÁZQUEZ MARTÍNEZ, con número de cedula profesional
2898470; documento, que según la actora, contiene el desglose de cargos y abonos durante la vida del crédito, el
importe de amortizaciones vencidas y no pagadas, el importe de los intereses ordinarios y en su caso el importe
de los intereses moratorios el importe de seguros y las comisiones por administración, el importe de los pagos
efectuados por la parte demandada, así como el saldo de capital exigible y el capital vencido y el importe de acce-
sorios y su cuantificación, además de la fecha en que la suscrita demandada, supuestamente, incurrió en mora,
así como en la fecha del vencimiento anticipado.
8.- DOCUMENTO consistente en la supuesta diligencia de notificación de fecha 17 de febrero del
2016, y que, según palabras de la accionante, realizó el corredor publico 18 de esta ciudad; y por medio de la
cual se notificó a la acreditada, la celebración del contrato de cesión de derechos que celebraron por una
parte HIPOTECARIA SU CASITA S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO , en su ca-
rácter de sedente y por otra parte HSBC, MÉXICO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FI-
NANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, en su carácter de fiduciaria en el fideicomiso F/250295, y en su
carácter de cesionaria, donde falazmente se arguye que a la demandada se le notificó que su crédito se encuen -
tra dentro del Fideicomiso F/250295, y que la parte actora es la titular del derecho del cobro de dicho crédito.
8- bis.- DOCUMENTO consistente en CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN Y COBRANZAS ,
que en fecha 16 de enero del 2012 celebró PATRIMONIO S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚL-
TIPLE ENTIDAD NO REGULADA, COMO ADMINISTRADOR Y HSBC MÉXICO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTI-
PLE, GRUPO Financiero HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, en su carácter de fiduciario en el contrato de fideicomiso,
No. F/250295.

9.- DOCUMENTO consistente en CONSTANCIA, de fecha 15 de mayo del 2013, por medio de la cual HS-
BC MÉXICO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC. DIVISIÓN FIDUCIA-
RIA, en su carácter de fiduciario en el fideicomiso F/250295, hizo saber a PATRIMONIO S. A DE C.V., SOCIE-
DAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA , como administrador y HSBC MÉXI-
CO S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISIÓN FIDUCIARIA en su
carácter de administrador sustituto del fideicomiso F/250195, y en relación al contrato de sesión de fecha 16 de
febrero del 2008 celebrado entre HIPOTECARIA SU CASITA S.A. DE C.V., SOFOL , en su carácter de cedente y
administrador, y HSBC, MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC
DIVISIÓN FIDUCIARIA, actuando como fiduciario del fideicomiso F/250295 como cesionario del BANCO IN-
VEX, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE INVEX GRUPO FINANCIERO FIDUCIARIO, COMO RE-
PRESENTANTE COMÚN DE LOS TENEDORES DE LOS CERTIFICADOS BURSÁTILES HIZO CONSTAR QUE
LA CONDICIÓN SUSPENSIVA contenida en la cláusula séptima del contrato de cesión y conforme a lo pre-
visto en el CONTRATO de FIDEICOMISO referido.

Por tanto, como parte demandada manifiesto mi voluntad de objetante para no reconocer
el contenido, la autenticidad, las firmas o las fechas que se consignan en tales instrumentos y,
asimismo, como la persona contra quien se presentan, declaro no estar dispuesta a someter-
me y a pasar por ellos, más no así, aquellos que a de no pesar de admitir contenido, autentici -
dad, firmas y fechas, se encaminan a demostrar circunstancias diferentes que me favorecen y
producen «onus pronbandus» en la contraparte, puesto que las obligaciones o derechos
que ahí constan han sido modificados, se han extinguido por virtud de algún acto o hecho ju-
rídico, además, de reiterar que los documentos carecen del alcance probatorio que les preten-
de dar y beneficiarse con ellos, en cuanto a su contenido, suscripción y circunstancias de
tiempo y forma.

CAPITULO DE EXCEPCIONES Y MEDIOS DE DEFENSA


A continuación, me permito oponer las excepciones y medios de defensa que estimo perti-
nentes:
1.- SINE ACCIONE AGIS.- Excepción genérica de negación de la demanda y consistente
en la falta de acción y carencia de derecho de la parte actora. Opongo este medio defensivo
para efecto de desvirtuar y destruir la pretensión que la demandante infundadamente hace
valer en juicio, tomando en consideración que no existe la causa a pedir; porque, si bien
es cierto, la accionante, en ningún apartado o capítulo de su escrito de demanda reclama la
prestación consistente en OBTENER LA DECLARACIÓN DEL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL
PLAZO PARA EL PAGO DEL IMPORTE DEL CRÉDITO CONVENIDO EN EL CONTRATO DE
APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA, celebrado entre HIPOTECA-
RIA SU CASITA S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO y el hoy deman-
dado GASPAR CORREA SOTO, obrante en la escritura pública número #23,074, Volumen 1,297,
del protocolo de la Notaria Publica Numero 07, de Tijuana Baja California, a cargo
del licenciado Juan José Thomas Moreno, de fecha 23 de agosto de 2007.
Al revisar con detalle el escrito inicial de demanda, así como el escrito de promoción con el
cual la actora subsana la prevención recaída en su demanda, se colige que no existe dato al-
guno que demuestre que la causa a pedir sea obtener la declaración del vencimiento anticipa-
do del plazo convenido, como presupuesto para la liquidación del supuesto adeudo. En el li-
belo de demanda, la actora sólo reclama en su conjunto de prestaciones (marcadas con los in-
cisos A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6, A-7 y B ), pagos y más pagos, prescindiendo de la prestación
que hace factible la declaración del vencimiento anticipado del contrato de apertura de crédi-

16
17
to simple con garantía hipotecaria. Omisión que no puede ser expresada e invocada como pe-
tición subsecuente, en virtud de haber quedado fijada la Litis.
A través de este medio de defensa increpo lo reclamado por la actora y refuto su «causa a pe-
dir», porque no puede reclamar el cumplimiento de una prestación cuando la parte que recla -
ma es la que ha motivado ese incumplimiento. No ha sido la demandada la que ha incurrido
en incumplimiento, sino la empresa acreditante, HIPOTECARIA SU CASITA, S.A. DE C.V., SO-
CIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, que no me proporcionó ni me hizo llegar los
estados de cuenta subsecuentes a las mensualidades que debió requerirme en forma
precisa, ignorando el suscrito la cifra exacta del numerario a pagar, ya que la empresa acre-
ditante dejó de cumplir con su obligación de enviar a mi domicilio los estados de cuenta res-
pectivos. Por tanto, si no se conocía el saldo y la forma en que se aplicaba la tasa variable fija-
da para cubrir el pago, no puede atribuírseme la condición de moroso por que no hubo mo-
ra.
En efecto, según se desprende de lo establecido por el artículo 362 del Código de Co-
mercio, la mora surge cuando el deudor no realiza el pago oportunamente y en el caso aquí
planteado no hay mora de mi parte; por tanto, si no hay certidumbre de deuda es porque no
hay la existencia de obligación; y, por consecuencia, no hay base para exigirla y menos para
declarar la mora, pues si quien debe cumplir, ignora, por causas que le son ajenas, a cuánto
asciende la prestación que está vinculado a satisfacer. Por ende, cómo puede hablarse que el
demandado ha caído en mora, si los estados de cuenta —para saber con exactitud qué canti -
dad se tenia que pagar cada mes— ya no se entregaban en mi domicilio, en razón de la empre-
sa Hipotecaria su Casita dejó de operar en Baja California, cerrando sus sucursales en
Tijuana, debido a los problemas de liquidez financiera que tenía desde el año 2010 y que en
2012, ya en quiebra, dicha empresa financiera entró en concurso mercantil.

2.- EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL MER-


CANTIL.- Se opone esta excepción sustentada en criterios jurisprudenciales que no deben
soslayarse, toda vez que fue desacertada la determinación de este órgano jurisdiccional al ad-
mitir la demanda en la vía ejecutiva mercantil, cuando la vía correcta es la vía ordinaria
mercantil, y no obstante lo que señale el artículo 68 de la Ley de Instituciones de Cré-
dito, en el sentido de que "los contratos o las pólizas en los que, en su caso, se hagan constar los cré-
ditos que otorguen las instituciones de crédito, junto con los estados de cuenta certificados por el conta -
dor facultado por la institución de crédito acreedora, serán títulos ejecutivos...”, Pero en el presente
caso la vía ejecutiva resulta improcedente ya que fue incoada de forma extemporánea
cuando la acción ejecutiva ya estaba prescrita y su derecho precluido, pues el documento-
base de la acción intentada, consistente en un CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON
GARANTÍA HIPOTECARIA constante en la escritura pública número #23,074, volumen 1,297, del
protocolo de la Notaría Pública Número 07, de Tijuana Baja California, a cargo del Licenciado
Juan José Thomas Moreno, de fecha 23 de agosto de 2007, es a todas luces un contrato ya
inepto para intentar la procedencia de la vía ejecutiva mercantil . Por tanto, no procede en
la vía ejecutiva mercantil la exigibilidad del crédito que se consigna en dicho documento,
porque se trata de un crédito cuyo de cobro debió ser incoado como un asunto de tramita-
ción ordinaria mercantil.

3.- EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD Y DEFECTO EN LA FORMA DE PLANTEAR LA


DEMANDA.- En virtud de que la demandante incurre en deficiencias en su pretensión, y es
de advertir que las mismas no podrán ser subsanadas en lo posterior, por el resultado de las
pruebas que aporte en el juicio. La jurisprudencia es categórica en este sentido:
"Si en la demanda natural el actor no preciso todos aquellos hechos en los que hacia descansar la proceden -
cia de su acción, aun cuando las pruebas que haya aportado en el juicio se hubieran referido a los omitidos,
tal circunstancia no podría tener como efecto subsanar las deficiencias de la demanda, ya que en ésta es
donde se debe plasmar la acción y los hechos de los que hace derivar, siendo la base de donde el demandado
debe y puede desplegar su defensa; de ahí que, pretender perfeccionar o subsanar deficiencias de la deman-
da a través del resultado de cualquier probanza, no sería jurídico y traería como consecuencia que el reo
quedara en estado de indefensión." Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, Apéndice de Jurisprudencia, SJF,
1917-2000, Tomo VI, Tesis 456, p. 394.

Por tanto, fijada la litis no proceden aclaraciones posteriores, y cualquier aclaración en este
sentido deviene extemporánea, pues ha precluido el derecho de la parte emisora al quedar es-
tablecidos los términos de la contienda, de tal forma que cualquier manifestación posterior
sobre los hechos de la demanda es inoportuna; de lo contrario, la suscrita estaría imposibili -
tada para desvirtuarla.
Las resoluciones jurisprudenciales de los tribunales supremos indican con claridad la necesi-
dad de precisar los hechos en que se funda toda acción:
"Los actores de un juicio, al ejercitar determinada acción y reclamar alguna pretensión de los demandados,
están obligados a precisar los hechos en que se fundan, a fin de que tales demandados puedan preparar sus
defensas y excepciones, así como aportar las pruebas consiguientes para destruir los aludidos hechos; de no
proceder en los términos indicados, aun cuando en el curso del procedimiento lleguen a comprobarse hechos

17
18
no expuestos en la demanda, no puede fundarse una sentencia en ellos, por no haber sido materia de la litis
planteada." Apéndice de Jurisprudencia, SJF, 1917-2000, Tomo VI, Tribunales Colegiados, tesis 455, p. 39 .

Es factible la procedencia de la excepción de oscuridad y defecto en la forma de


plantear la demanda, por el modo en que están redactados los hechos de la demanda que
se contesta, sus los desparpajos sintácticos son un lastre de la confusión y provocan un estado
de indefensión que imposibilita a la demandada para oponer mis defensas. En primer tér-
mino, la actora no precisa las circunstancias que justifiquen o influyan en el derecho ejercido
y gran parte de esos hechos no se pueden comprender, asimismo, hay hechos en que no le lo-
gra entender el sentido de la lógica, no se precisa a quién se demanda, porqué se demanda y
cuáles son los puntos de correspondencia entre la pretensión, el evento fáctico, las circuns -
tancias y los fundamentos legales.
Ahora, en lo que toca al defecto legal en el modo de proponer la demanda, la actora no cum-
plió con ciertas cargas o requisitos que debió colmar en su escrito inicial, pero, no obstante se
le admitió su demanda. Y es obligación del juzgador analizar en forma oficiosa los elementos
de la acción ejercitada, a fin de determinar si se actualiza o no el derecho subjetivo invocado
por la accionante.
Es dable precisar que hay defecto en la forma de plantear la demanda, toda vez que la
parte actora no deduce en su escrito —ni acredita haber requerido al suscrito— respecto del
pago del adeudo, ni la negativa del suscrito a efectuar el cumplimiento de mis obligaciones
como acreditada. Sencillamente, no hubo requerimiento de pago porque no había quien lo hi-
ciera, la acreditante y acreedora, HIPOTECARIA SU CASITA, y, entonces, siendo éste un ele-
mento para la procedencia de la acción intentada en mi contra, debe mi contraria acreditar tal
requerimiento, y al no hacerlo, es incuestionable que el suscrito no ha incurrido en mora, por
lo que resulta improcedente que se pretenda dar por anticipado el vencimiento del plazo para
el pago del crédito.

4.- EXCEPCIÓN DE NULIDAD TENDIENTE A DEJAR SIN EFICACIA LAS CLAUSU-


LAS LEONINAS QUE CONTIENE EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE
Y GARANTÍA HIPOTECARIA Y EN RAZÓN DE QUE LA PRESTACIÓN EXIGIDA ES UN
HECHO DE IMPOSIBLE REALIZACIÓN PORQUE LAS DEUDAS EN UDIS SON IMPAGA-
BLES.- En materia contractual, el Código Civil de Baja California establece que el hecho
positivo de un contrato debe ser posible, en el sentido de que tal hecho materia del contrato
pueda ser realizado, ya sea por el obligado o por cualquier otra persona. En el caso aquí ven-
tilado hay una imposibilidad absoluta para cumplir con la obligación de pagar el hecho esto
es, que el hecho no pueda ser prestado por el obligado ni por cualquier otra persona; y esa im-
posibilidad es tanto física y jurídica. En estta operación contractual engañó y maliciosa-
mente se omitió proporcionarnos la información acerca del contenido y los términos en que
estaba elaborado cada documento contractual que fue signado, es decir, tanto el contrato de
compraventa de inmueble, celebrado con la empresa CYD DESARROLLOS URBANOS, S.A. DE
C.V, mejor conocida como Urbi Vida Residencial, y asmismo, el CONTRATO DE APERTURA
DE CRÉDITO SIMPLE CON GARANTÍA HIPOTECARIA , y sólo se nos pidió que firmaramos el
contrato en cuestion y en la notaría ni siquiera nos proporcionaron copia simple del docu-
mento contractual. Los involucrados, desde inmobiliaria, hipotecaria y notario
público, estuvieron implicados en fraguar los falsos supuestos para conducirnos al error. El-
los sabían que el crédito tarde o temprano resultaría impagable porque el modelo fi-
nanciero que presentaba Hipotecaria era un modelo inviable (de 25 a 30 años). firmamos
un contrato con apoyo en supuestos falsos y por influjo de error, sin tener posibilidad de
analizar las cláusulas contenidas en la escritura publica #23,076, volumen 1,297, especifi-
camente las CLAUSULAS FINANCIERAS: SEGUNDA [denominacion del crédito], SEXTA
[pago del credito y accesorios], SEPTIMA [intereses ordinarios], OCTAVA [forma de liq-
uidacion del credito], DECIMA [pagos anticipados] y DECIMA PRIMERA [aplicacion de
pagos], mismas que sometidas cálculos matemático-financieros se puede comprobar que el
saldo a cubrir por concepto de adeudo se incrementa de una manera tan descomunal que se
vuelve impagable. Es por ello que los créditos otorgados en UDIS son impagables. Se citan
las evidencias al respecto.
El delegado de la CONDUSEF manifesta que son impagables los creditos en UDIS: “El co-
bro de y el pago de estos créditos se han vuelto impagables, han pasado los años y pagan más
de lo que vale su propiedad o ya han pagado hasta dos veces el mismo y esto ha causado una crisis
porque la gente ya no puede pagar la mensualidad”, indicó.
Localizable en: /informacion/noticias/1/3/estatal/2011/05/19/474138/monraz-sustaita-impagables-los-creditos-en-udis

La Tesis que enseguida se invoca es concordsante con el criterio sustentado por la


ahora demandada:
APERTURA DE CRÉDITO CON GARANTÍA HIPOTECARIA. CASO EN QUE PROCEDE LA NULIDAD DEL
CONTRATO RELATIVO POR VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.- Si en un juicio especial hipotecario se en-
cuentra acreditado que la institución de crédito acreedora, a través de un folleto explicativo elaborado por ella
misma, ofreció a los acreditados un crédito pagable en un plazo máximo, cuyo importe no se incrementaría du-

18
19
rante la vida del crédito, y sin refinanciamiento de intereses, y por otro lado quedó demostrado con la prueba
pericial en - pensar que pagarían su adeudo en el plazo máximo convenido, que su importe no se incremen-
taría durante la vida del financiamiento, que la comisión por prepago sólo se cubriría cuando se realizara un
pago anticipado y que el crédito contratado no tendría un crédito adicional para pago de intereses, lo cual no
resultó cierto. Motivos por los cuales debe estimarse que el consentimiento de los acreditados al momento de
celebrar el contrato de apertura de crédito materia del juicio natural, se encontraba viciado por el error provo-
cado por la conducta dolosa de la institución de crédito acreedora que les indujo a tener una creencia apartada
de la realidad, la cual fue determinante para que expresaran su voluntad, por lo que quedaron colmados los ex-
tremos de los artículos 1812, 1815, 2228 y 2230 del Código Civil, relativos a la excepción de nulidad del con-
trato de apertura de crédito con garantía hipotecaria fundatorio de la acción, opuesta por los demandados en
el juicio de origen.
DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 253/2002.-
Mauricio Javier Camps Fernández Guerra y otra.-30 de mayo de 2002.-Unanimidad de votos.-Ponente: María del Carmen
Sánchez Hidalgo.-Secretaria: Alicia Avendaño Santos. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XVI, octubre de 2002, página 1331, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis I. 11o. C.31 C.

5.- EXCEPCIÓN TENDIENTE A DESVIRTUAR LA EFICACIA DE LA DILIGENCIA


RELATIVA A LA SUPUESTA NOTIFICACIÓN DE LA CESIÓN DEL CRÉDITO QUE LA AC-
TORA SE RECLAMA.- La accionante adjunta en su libelo de demanda un documento que
supuestamente es una diligencia de notificación, mediante la cual, en fecha 17 de
febrero de 2016, el corredor publico #18 de esta ciudad, me notificó la celebración del
contrato de cesión de derechos que por una parte HIPOTECARIA SU CASITA S.A.
DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, en su carácter de sedente
y por otra parte HSBC, MÉXICO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRU-
PO FINANCIERO HSBC, DIVISIÓN FIDUCIARIA, en su carácter de fiduciaria en el fi-
deicomiso F/250295. Tal aseveración es una mentira, pues el suscrito GASPAR CORREA SO-
TO jama recibí notificación alguna. Además, porqué esperaron tantos años para notificarme
respecto del asunto del crédito hipotecario. Por su parte, el corredor público #18, si bien es
cierto, manifiesta en su acta de notificación que hizo entrega del escrito, pero hay que acla -
rar que ese escrito es solo un instructivo o escrito constante de una hoja tamaño carta di-
rigido al suscrito demandado. Por tanto, tal diligencia es inepta, toda vez que la notifica -
ción no cumplió con los requisitos de ley, porque no se les corrió traslado a los demandados
con documento alguno donde se consignara el contrato de cesión o del fideicomiso irrevoca-
ble de administración y fuente de pago, y que no puede tenerse por bien hecha, pues simple -
mente se dejó el papel o carta de notificación en donde se les comunicaba que era la institu-
ción demandante a quien debían liquidar el débito, sin que se hiciera transcripción ni entrega
de algún documento atinente a la cesión de derechos para que el notificado pudiese adquirir
la certidumbre de que, efectivamente, quien le estaba dando tal noticia era en verdad su nue-
vo acreedor.

MEDIOS DE PRUEBA
. DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en copia simple Escritura Pública
#23,076, Volumen 1,294, un contrato conteniendo los siguientes actos jurídicos:
a).- El Contrato de Compraventa celebrado entre la empresa inmobiliaria denominada
CYD DESARROLLOS URBANOS, S.A. DE C.V ., misma que fungió como parte vendedora y a quien
dentro del citado contrato de compraventa se le denominó “VENDEDORA”, y por otra parte, la sus-
crita ANGÉLICA BARRERA PATHÉ en mi carácter de “PARTE COMPRADORA”.
b).- El Contrato de Apertura de Crédito con Garantía Hipotecaria que celebró por
una parte HIPOTECARIA SU CASITA S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, y a
quien se le denominó como “ACREDITANTE”, y por otra parte, el suscrito GASPAR CORREA SOTO a
quien para los efectos del citado contrato se le denominó como “ACREDITADO”.
c).- La Constitución de GARANTÍA HIPOTECARIA, en segundo lugar, y que otorgó el suscri-
to GASPAR CORREA SOTO en favor de HIPOTECARIA SU CASITA S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINAN-
CIERA DE OBJETO LIMITADO.
d) El CONTRATO DE COBERTURA, y en la cual comparecieron por una parte HIPOTECA-
RIA SU CASITA S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO , a quien se le de-
nominó como “ACREDITANTE”, y por otra parte el suscrito GASPAR CORREA SOTO a quien para los
efectos del citado contrato se le denominó como “ACREDITADO”.

Al efecto, y para acreditar lo antes narrado, se exhibe el testimonio en copia que con-
tiene la ESCRITURA PUBLICA PUBLICA #23,074, Volumen 1,297 del Protocolo de la Notaria Pu-
blica #7, de Tijuana Baja California, a cargo del Licenciado Juan José Thomas Moreno, de fe-
cha 23 de agosto de 2007.

2. DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en todos los documentos que anexa en


sus libelos, tanto de demanda como los relativos y tendientes a subsanar las prevenciones
que le recayeron y que presento anta este H. Juzgado Noveno de lo Civil en calidad de
parte accionante en su escrita demanda tales como: contrato de fideicomiso, contrato de ce-
sión de crédito, diligencia de notificación del corredor público No. 18, tabla de amortizacio-
nes, certificación elaborada por el contador y todo los demás documentos que favorecen como
19
20
prueba a la demandada y Pólizas de Seguro, y que la actora menciona en su escrito de de-
manda, mismos que representan parte de las cantidades recibidas por la acreditante; mismas
que desde este momento solicito a su Señoría tenga a bien requerir a la hoy actora su exhibi-
ción. Prueba que se relaciona con los hechos número 11, 12 y 13, y que constituyen medios de
convicción con los que se acreditará el panorama de ilegalidad y la mala fe de la empresa hi -
potecaria desde el principio de la relación contractual; y que tienen como propósito probar
las excepciones que pongo esta prueba la relaciono con los hechos de la demanda y de la con-
testación al a misma, y se relacionan con los numerales II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI,
XII, XIII, XIV, XVI, XVII, XVII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII XXVI-
II, XXIX, XXX XXXI, XXXII, XXIII, XXIV y XXXV.

3.- TESTIMONIAL.- Consistente en los testimonios de la señora ANGÉLICA BARRE-


RA PATHÉ , quien tiene su domicilio en calle DEL ÉBANO, y PRIVADA GREDOS #4206-4,
Fraccionamiento QUINTA DEL CEDRO, delegación PLAYAS DE TIJUANA, en esta ciudad de
Tijuana, Baja California; y la señora YOLOTXI SERRATO MUÑOZ, quien tiene su domicilio
en calle DEL ÉBANO y privada GREDOS #4206-87, fraccionamiento URBI QUINTA DEL
CEDRO, delegación PLAYAS DE TIJUANA, en esta ciudad de Tijuana, Baja California; per-
sonas que tienen conocimiento directo de los hechos que conforman la materia de la presente
litis, y que me comprometo a presentar ante este juzgado en el día y hora que se señale para
que rindan sus respectivos testimonios.
• Esta prueba la relaciono con los hechos II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV,
XVI, XVII, XVII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX
XXXI, XXXII, XXIII, XXIV y XXXV del correspondiente escrito de demanda y contestación
a la misma y tiene por objeto acreditar la veracidad de mis argumentaciones, en virtud de que
dichas personas tienen conocimiento directo de la situación que expongo en esta litis.

9).- DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en los RECIBOS que reportan la canti-


dad total de los pagos realizados por los suscritos, y que expide HIPOTECARIA SU CASITA
con relación al crédito 11,6322
• del correspondiente escrito de reconvención y tiene por objeto acreditar la veracidad de mis
argumentaciones• Esta prueba la relaciono con los hechos II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X,
XI, XII, XIII, XIV, XVI, XVII, XVII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII,
XXVIII, XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXIII, XXIV, XXXV del correspondiente escrito de re-
convención y tiene por objeto acreditar la veracidad de mis argumentaciones, en virtud de
que dichas personas tienen conocimiento directo de la situación que expongo en esta litis.
Las documentales propuestas como probanzas, resultan ser datos de indicio probatorio
que al adminicularse con las demás probanzas refuerzan mis argumentos de defensa y com-
plementan eficacia probatoria con los otros elementos de convicción a portados de mi parte.

10).- PRESUNCIONAL.- En su doble aspecto, legal y humana, que habrá de ser toma-
da en cuenta en todo lo que favorezca a los intereses del suscrito.
• Esta prueba la relaciono con los hechos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII,
XXIV, XV XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII,
XXIX Y XXX , XXXI, XXXII, XXIII, XXIV Y XXV del correspondiente escrito de reconven-
ción y tiene por objeto acreditar la veracidad de mis argumentaciones

11).- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- En su doble aspecto, legal y humana,


consistentes en todas las actuaciones judiciales que habrán de tomarse en cuenta en todo lo
que favorezca y beneficie a los intereses del suscrito.
• Esta prueba la relaciono con los hechos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII,
XIII ,XIV, XV XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XX-
VIII, XXIX Y XXX , XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV Y XXXV del correspondiente escrito de re -
convención y tiene por objeto acreditar la veracidad de mis argumentaciones

NEGACIÓN DEL DERECHO QUE INVOCA LA ACTORA

En este acto, niego rotunda y categóricamente la aplicabilidad de los preceptos legales in-
vocados por la parte actora y en la medida en que pretende justificar los hechos de su deman-
da. Por ende, resulta improcedente el derecho invocado por la parte actora para exigirme el
cumplimiento de las prestaciones que reclama en su escrito de demanda, porque la contraria
carece de legitimatio ad causam como principio que deduce la pertenencia de un dere-
cho; es decir, no tiene calidad ni legitimación para obrar, pues la “LA FALTA DE ACCIÓN SE
FUNDA EN LA CARENCIA DE UN DERECHO PARA PEDIR LO QUE RECLAMA ” (Semanario Ju-
dicial de la Federación, VI, P. 151).

JURISPRUDENCIA
20
21
El derecho fundamental a la tutela jurisdiccional es un derecho público subjetivo que le asiste a toda persona
para acceder a tribunales y plantear una pretensión u oponer un medio de defensa dentro de un proceso en el
que se decida el caso y se ejecute la decisión. El acceso a la justicia no puede conculcarse por normas que impon -
gan requisitos impeditivos u obstaculizadores del acceso a la jurisdicción, si tales trabas resultan innecesarias,
excesivas y carentes de razonabilidad o proporcionalidad respecto de los fines que lícitamente se persiguen. El
derecho de acceso a la justicia conlleva la correlativa obligación de los juzgadores para hacer efectiva esa garan -
tía, la cual exige que los órganos judiciales, al interpretar las normas procesales, tengan presente la ratio de la
norma con el fin de evitar meros formalismos o entendimientos no razonables de las normas procesales para
que haya un enjuiciamiento del fondo del asunto. Se configura en nuestro sistema jurídico el principio interpre -
tativo pro actione, y a través de una tutela judicial efectiva, las normas procesales deben interpretarse de tal
manera que se maximice el acceso a la justicia y la prosecución de una resolución que decida el fondo de la cues -
tión planteada. La aplicación del principio in dubio pro accione debe entenderse en el sentido de que en
caso de duda, se debe favorecer la interpretación que mejor asegure el acceso a la justicia y se optimice al mayor
grado la efectividad del derecho y el mayor número de procesos. [ Jurisprudencia 1. /J. 42/2007 y contradicción de
tesis 74/2009 y 454/2010].

El juez debe proteger a las personas que estén en una situación de debilidad manifiesta, por
su condición económica en las relaciones contractuales, como es el caso de los consumidores
de las empresas proveedoras de bienes y servicios, que son entidades que ejercen una posición
dominante, y por ende debe sancionar los abusos.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, atentamente pido:

PRIMERO.- Se me tenga por presentada con el escrito de cuenta, copias y documentos


que se acompañan, dando oportuna contestación a la TEMERARIA E INFUNDADA deman-
da instaurada por la actora.

SEGUNDO.- Se tengan por ofrecidas en su totalidad las pruebas que señalo en el capítu-
lo correspondiente del escrito de contestación de demanda, toda vez de no ser contrarias a la
moral ni al derecho, y se le dé vista a la contraparte a efecto de que en el término de ley mani-
fieste lo que a su interés convenga.
TERCERO.- Se tenga señalado como domicilio el señalado en el preámbulo de este es-
crito y tenga por designado y autorizado, en los términos del artículo 1069 del Código de
Comercio en vigor, al profesionistas en derecho que señalo como mi abogado procura-
dor.

CUARTO.- Tenga a bien requerir a la hoy actora para que haga la exhibición de las póli-
zas que acreditan el contrato de los seguros que se mencionan en el documento base de la ac-
ción del presente juicio, esto para todos los efectos legales a que haya lugar

“PROTESTO MIS DERECHOS”

Tijuana, Baja California a 6 de junio de 2017


RESPETUOSAMENTE

__________________________________
C. GASPAR CORREA SOTO
ABOGADO PROCURADOR

________________________________________
LIC. HÉCTOR ENRIQUE MARTÍNEZ HDEZ

C.C.P.- Presidente del Consejo de la Judicatura de Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California, con residencia
en la ciudad de Mexicali, Baja California.
C.C.P.- Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California, con residencia en la ciudad de Mexicali, Ba -
ja California.
C.C.P.- Director de Contraloría Interna del Estado, con residencia en la ciudad de Mexicali, Baja California.
(www.bajacalifornia.gob.mx/contraloria)

21
22
C.C.P.- Visitador del Consejo de la Judicatura de Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California, asignado a la
ciudad de Tijuana, Baja California.

22

También podría gustarte