Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

Hoy, la disponibilidad para aquellos con alteraciones en la visión de la información, el


aprendizaje y la cultura es la realidad tangible que se logra a través del sistema braille.
Este documento tiene por objeto abordar algunas disposiciones generales del sistema
Braille, por definición, estructura y aplicación en contextos educativos para dar algunos
consejos y trucos generales para familias, docentes y dirigentes de instituciones
educativas de niños y niñas y jóvenes con discapacidad visual, esto les permite sistema
como herramienta pedagógica motivadora que adiciona de manera decisiva a la
inclusión de estudiantes ciegos y/o con baja visión irreversible en el sistema público
educativo. En consiguiente, el sistema braille se llama el código de lectoescritura
alfabético y se muestra su estructura orden y disposición de puntos en generador de
caracteres.

Luego, se revisa el proceso de lectura y escritura en braille, donde la importancia de


estimular a los niños y las niñas ciegas también tienen su propia percepción táctil
desarrollar la motricidad, lo que facilitará tomar clases de lectura y escritura. Esta es la
razón por, sugerir un conjunto de estrategias que la familia del niño debe seguir las
personas con discapacidad visual tendrán que practicar sus los primeros momentos de
la vida. Se ha incluido un apartado donde se hace especial mención de la informática
como complemento al sistema Braille, reconociendo los grandes aportes que ésta ha
proporcionado a las personas con discapacidad visual para el acceso a la información y
al conocimiento. Se destacan herramientas tecnológicas como los renglones y las
impresoras Braille, que facilitan el acceso a la lectura en este sistema de manera
inmediata y efectiva.

Finalmente se dan algunas recomendaciones, tanto a las familias como a los docentes,
que consideramos útiles para que los niños y las niñas con discapacidad visual afiancen
el proceso de lectura y escritura y obtengan de éste el mayor provecho.

Se espera que este documento, además de servir como material de consulta, se


convierta en una herramienta didáctica que contribuya a consolidar el proceso de
enseñanza – aprendizaje de la lectura y escritura en sistema Braille de niños, niñas y
jóvenes con discapacidad visual.
LOS GRADOS COMO SE ESTABLECE EL LENGUAJE BRAILLE

El sistema Braille utiliza una serie de puntos en relieve que se interpretan como letras del
alfabeto y es utilizado por las personas invidentes que aprendieron el método. La
existencia del Braille, les abre todo un mundo a quienes poseen serias discapacidades
visuales y, por si fuera poco, la tecnología integró el Braille a gadgets modernos.

EL ORIGEN DEL SISTEMA BRAILLE


El año 1825, Louis Braille, un francés ciego tras un accidente en su niñez, se interesó en
un sistema utilizado en unidades militares y que transmitía instrucciones mediante un
código táctil a descifrar basado en puntos en relieve, con la idea de esconderlas del
enemigo.

De entonces 13 años, Louis Braille se dedicó a simplificarlo, adaptándolo a las


capacidades y necesidades de las personas ciegas, que lo utilizan no sólo para leer, sino
también para escribir y realizarse en diferentes áreas del conocimiento.

Louis Braille fue un individuo con una particular aptitud para las ciencias lingüísticas, el
álgebra y la música. En consecuencia, recibió una beca para ingresar al Instituto Nacional
para Jóvenes Ciegos de París.

Su padre Simón-René ya le había enseñado a leer, marcando las letras sobre una madera
con tachas de lapicero. En el Instituto, Louis Braille aprendió además el método de
escritura de Barbier, que había sido inventado con fines militares. Al cabo de un tiempo
lo reinventó en un primer sistema de escritura de 8 puntos. Con el paso de los años terminó
por simplificarlo y reducirlo a solamente 6 puntos, obteniendo así el Braille que hoy en
día conocemos.

DIFINICIÓN

El braille es un sistema de puntos en relieve dispuestos en celdas. Se puede resaltar


cualquier combinación de uno a seis puntos dentro de cada celda, y el número y la
posición de los puntos resaltados dentro de una celda transmite al lector la letra, palabra,
número o símbolo que representa la celda. Hay 64 combinaciones posibles de puntos en
relieve dentro de una sola celda. Debido a las distintas necesidades de los lectores de
braille, existen tres grados diferentes de braille.
El sistema Braille se basa en seis puntos que se distribuyen de diferentes formas, cayendo
dentro de lo que se considera un sistema binario. No se trata de un idioma, sino que, de
un alfabeto reconocido de forma internacional, capaz de exponer letras, números y hasta
signos, lo que le hace realmente completo.

En total, existen 256 caracteres en braille, muchos de los cuales deben su significado al
que le antecede o sigue. Incluso existe una traducción de las notas musicales al Braille.

Cada carácter está basado en seis puntos que se ordenan en dos hileras paralelas de tres.
Según lo que quiera representar, ciertos puntos están en relieve y, al tocarlos, quien sabe
interpretar Braille detecta a qué letra, número o signo corresponde.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL BRAILLE?

En primer lugar, la invención del Braille fue un salto adelante en la incorporación de la


población no vidente a la vida organizada, ya que les permitió leer y escribir sin necesidad
de intermediarios. Además, constituye un sistema de numeración binario que surgió
mucho antes del código binario que permitió el surgimiento de la informática.

¿CÓMO SE LEE Y ESCRIBE EN BRAILLE?

El braille es un sistema de lectura «digital», un sistema que se lee con los dedos de ambas
manos, principalmente con los dedos índices. Éstos se desplazan por la línea de izquierda
a derecha reconociendo los diferentes grafemas de cada palabra.

TRANSCRIPCIÓN DEL BRAILLE

A la hora de transcribir el Braille se dispone de diversos métodos, conocidos como “Grado


1”, “Grado 2” y “Grado 3”.

• GRADO 1: Se usa para referirse a palabras escritas letra por letra en braille, igual
a lo que aparece en letras comunes. Es decir, es el que tiene una relación uno a
uno con las letras del alfabeto.
✓ Signo generador:
▪ Como ya se indicó anteriormente está formado por seis puntos agrupados
en dos hileras de tres puntos cada uno, se lee de arriba hacia abajo y de
izquierda a derecha 1-2-3-4-5-6.
▪ El braille grado 1 se divide en tres series.
▪ Para indicar una letra mayúscula se anteponen a la letra los puntos 4-6.
▪ Para el maestro de educación especial que no tiene conocimiento del
braille, le puede ser útil tener a mano un abecedario en braille para ayudar
a su alumno en diferentes momentos de la clase.
▪ Utilizado solo por aquellos que son nuevos en el aprendizaje de los grados
de braille

• GRADO 2: Usa lo que se denominan “contracciones” o formas abreviadas para


escribir palabras. Hay 189 contracciones. Por ejemplo, cuando la letra “b” (puntos
1 y 2) está sola, representa la palabra “pero¨.
• El braille de grado 2 se introdujo como una alternativa que ahorra espacio
al braille de grado 1.
• En braille de segundo grado, una celda puede representar una forma
abreviada de una palabra.
• Se han creado muchas combinaciones de celdas para representar palabras
comunes, lo que lo convierte en el más popular de los grados de braille.
• Hay contracciones de palabras parciales, que a menudo representan sufijos
o prefijos comunes, y contracciones de palabras completas, en las que una
sola celda representa una palabra completa de uso común.
• Las palabras se pueden abreviar usando una sola letra para representar la
palabra completa, usando un símbolo especial que preceda a la primera o
la última letra de la palabra mientras se trunca el resto de la palabra, usando
una contracción de dos letras como «bb» o «Cc», o eliminar la mayoría o
todas las vocales de una palabra para acortarla. Se ha desarrollado un
complejo sistema de estilos, reglas y uso para este grado de braille.

▪ GRADO 3: en el que se emplean todas las contracciones y palabras con dos o más
signos.
• Es esencialmente un sistema de taquigrafía braille.
• Debido a que no ha sido estandarizado, no se utiliza en publicaciones. En
cambio, los individuos lo utilizan normalmente para su propia
conveniencia personal.
• Contiene más de 300 contracciones de palabras y hace un gran uso de la
omisión de vocales. Además, se reduce el espacio entre palabras y párrafos
para acortar la extensión del documento final. También a veces sustituye
palabras por combinaciones de símbolos de puntuación.

El grado 2 y 3 se conoce como estenografía braille.

REQUISITOS PARA LOGRAR LA ADQUISICIÓN DEL BRAILLE

Sin embargo, parece haber un conjunto de requisitos mínimos sin los cuales no hay
garantía de éxito para aprender este sistema. Estos requisitos esenciales, a los que debe
enfrentarse cualquier estudiante en el aprendizaje de este sistema de alfabetización, se
pueden resumir en el siguiente apartado.

– Hábitos y destrezas motoras, sensibilidad táctil,

– Niveles adecuados de coordinación manual.

– Suficiente motricidad dactilar fina.

– Logros mínimos en presión y presión de los dedos.

– Memoria inmediata y lateralidad correctamente definida. (Álvarez, M.,2002)

– De este modo, para que el alumno ciego o deficiente visual logre aprender este
sistema de lecto-escritura, el profesor debería entrenar ciertas habilidades básicas:

– Conceptos espaciales básicos.

– Establecimiento de relaciones espaciales.

– Nociones básicas de cantidad y número.

– Reconocimiento de formas bidimensionales y tridimensionales.

– Comparación para establecer semejanzas y diferencias. (Álvarez, M., 2002).


DIA MUNDIAL DEL BRAILLE

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 1300 millones de personas


en el mundo sufren ceguera o algún tipo de discapacidad visual.

El Braille es un medio de comunicación para las personas ciegas, esencial para la


educación, la inclusión y la cultura.

Es por ello que cada 4 de enero se celebra la invención de este sistema con el objetivo de
crear mayor conciencia sobre la importancia de este medio como acceso a la información,
educación y libertad de expresión para las personas ciegas.
REFERENCIAS:

Ruiz, O. (2020). INTERACTUANDO CON EL BRAILLE. Orientaciones Generales para la Enseñanza


del Sistema de Lectoescritura Braille. Bogotá D.C., Colombia. Imprenta Nacional para Ciegos.
https://www.inci.gov.co/sites/default/files/cartillas1/InteractuandoconelBraille.pdf

También podría gustarte