Está en la página 1de 68

Tesis de Maestría.

INTRODUCCION.

Como es bien conocido, las bombas centrífugas constituyen uno de los mecanismos más
utilizados en la industria moderna y particularmente en nuestro país, las mismas son
mecanismos importantes en las industrias azucarera, del petróleo, de la alimentación y
otras. Reviste por tanto gran importancia explotar al máximo todas las posibilidades de
disminución de consumo de energía eléctrica en estos mecanismos.
Esta posibilidad se brinda en las bombas centrífugas de caudal variable, ya que en Cuba
casi todos estos mecanismos emplean métodos de estrangulación con el objetivo de
regular el caudal. Es bien conocido desde hace años que este método es poco eficiente.
Ahora bien, hasta hace algunas décadas la tecnología de construcción de variadores de
velocidad para motores de corriente alterna no los hacía competitivos con sus similares
de corriente continua ya que aún no se habían desarrollado dos tecnologías modernas de
gran impacto: la electrónica de potencia (particularmente en lo que se refiere a los
dispositivos semiconductores de potencia) y la informática (en lo que respecta
fundamentalmente a la programación en tiempo real)134. Como, desde hace
muchos años, los fabricantes de bombas centrífugas las construyen acopladas a motores
de inducción jaula de ardilla, era impracticable plantear el accionamiento de bombas
con motores de corriente continua.
En la actualidad esta situación ha cambiado, ya que hoy en día muchos fabricantes de
prestigio ofertan variadores de velocidad de elevadas prestaciones energéticas y
dinámicas y que además vienen concebidos para trabajar como componentes de
sistemas de control de procesos industriales62227. A pesar de esto, en nuestro país
en pocos lugares se ha tomado conciencia de esta situación y el potencial de ahorro
energético por este concepto es aún enorme. De aquí la necesidad de trabajar por
cambiar esta situación.
De acuerdo a esto, los objetivos del trabajo que se presenta son los siguientes:

1. Analizar la utilización de un variador de velocidad en el control de caudal en bombas


centrífugas.
2. Desarrollar un programa en lenguaje de alto nivel con el objetivo de hacer un análisis
de viabilidad económica para la instalación de un variador de velocidad en el control
de caudal de una bomba centrífuga.

1
Tesis de Maestría. 2

3. Analizar el comportamiento transitorio del accionamiento eléctrico con ayuda del


lenguaje de simulación PSIC con el propósito de utilizar los datos obtenidos para el
ajuste de los parámetros dinámicos del variador de velocidad.
1. Explicar el método de selección y ajuste del variador de velocidad para bombas
centrífugas.

Capítulo # 1:
Requerimientos y características de las bombas centrífugas.
Accionamientos eléctricos típicos.

2
Tesis de Maestría. 3

1.1- Requerimientos y características de las bombas centrífugas.


En la actualidad, entre los principales consumidores de energía eléctrica en la industria
se encuentran los accionamientos eléctricos, un papel importante entre los mismos lo
juegan las bombas. La correcta selección del tipo de accionamiento a emplear, así como
su explotación conllevan a un beneficio que podría decidir los resultados económicos
del proceso tecnológico en cuestión. La selección del accionamiento a utilizar parte de
conocer los requerimientos que el mecanismo impone al accionamiento, es decir que no
se puede hacer una correcta selección de este último sin tener en cuenta el mecanismo
accionado. Además debemos señalar que la selección del tipo de accionamiento a
utilizar es un problema no solo técnico sino también económico.
En este capítulo se analizarán los principales requerimientos que imponen las bombas
centrífugas al accionamiento también las características de estas últimas, se expondrán
los accionamientos eléctricos más utilizados en las bombas centrífugas así como el
análisis técnico-económico empleado para la correcta selección del accionamiento a
utilizar.
Las bombas son mecanismos de amplia utilización en la industria, es casi imposible
encontrar un proceso tecnológico donde no jueguen un papel más o menos importante
una o varias bombas. Las bombas se dividen en dos grupos, centrífugas y reciprocantes,
en las bombas reciprocantes la potencia que se demanda en el eje del motor varía en
función del ángulo de giro del rotor, normalmente estos mecanismos poseen biela o
manivela. Por otro lado los mecanismos centrífugos poseen una dependencia de la
potencia entregada con el cubo de la velocidad debido a que su operación está vinculada
con la fuerza centrífuga que se ejerce sobre el fluido 7122325. En este trabajo
solo se tendrán en cuenta las bombas centrífugas.

descarga

válvula de
extrangula
bomba
miento

succión

3
Tesis de Maestría. 4

Figura 1.1- Instalación hidráulica típica.

En la figura 1.1 se muestra un sistema típico hidráulico en el cual se eleva un líquido de


un nivel a una presión p1 a otro nivel a una presión p2. Para el estudio de un sistema
hidráulico es necesario tener en cuenta dos variables fundamentales, estas son el caudal
(Q) y la carga hidráulica (H). Por caudal se define la cantidad o volumen de líquido
suministrado por unidad de tiempo y se da en m 3 / s , por carga hidráulica se
define la energía que debe suministrarse al líquido por unidad de peso y se da en m. La
instalación hidráulica al igual que la bomba poseen sus propias características H vs Q,
esto se explica fácilmente si entendemos que toda instalación requiere determinada
energía por unidad de peso para hacer circular por ella determinado caudal de líquido de
la misma forma toda bomba puede suministrar determinado caudal de líquido contra una
carga hidráulica dada. La intersección entre las características de la bomba y la carga
hidráulica determina el punto de operación del sistema.
Una bomba centrífuga puede descargar un caudal ilimitado de líquido en función de la
carga hidráulica que deba vencer la bomba para una velocidad dada, a esta dependencia
se le denomina característica de carga que no es mas que la relación entre caudal y carga
hidráulica de la bomba. Esta característica depende del tamaño y diseño de la bomba y
de sus condiciones de succión, y como puede apreciarse a través de la figura 1.2.
depende también de la velocidad de rotación del impelente.

nnom
0.9nnom
0.8nnom

Figura 1.2- Características H vs Q de la bomba para diferentes valores de velocidad.

4
Tesis de Maestría. 5

La carga hidráulica total esta compuesta, para una instalación real, de las componentes
siguientes:
 Carga estática.
 Carga de presión.
 Carga de fricción.
 Carga de velocidad.

La carga estática esta compuesta por la carga estática de succión Hs y la carga estática
de descarga Hd, la primera es función de la altura entre la bomba y el lugar de donde se
succiona y la segunda es función de la altura entre la bomba y el lugar donde se
descarga el líquido bombeado.
La carga de presión tiene que ver con la energía que debe ser suministrada al líquido
para que pueda vencer la diferencia de presiones entre la entrada y la salida.
La carga de fricción incluye las pérdidas que ocurren al circular el líquido por las
tuberías y otros dispositivos de la instalación, las mismas dependen del caudal y la
naturaleza del líquido bombeado así como las características de las tuberías y demás
accesorios.
La carga de velocidad se relaciona con la energía cinética que debe suministrarse al
líquido, para las bombas esta carga tiene muy poca importancia.

Para muchas instalaciones hidráulicas la presión de entrada y la de salida son iguales,


por lo tanto para este tipo de instalaciones solo se tendrá en cuenta la carga estática y la
de fricción, para estos sistemas la carga hidráulica total toma la forma de la figura 1.3.

5
Tesis de Maestría. 6

Carga de fricción

Carga estática
Q

Figura 1.3- Carga hidráulica total.

Otra característica muy importante es la de eficiencia vs caudal del líquido bombeado,


esta característica tiene la forma que se muestra en la figura 1.4.

n(eficiencia)

Figura 1.4- Característica de eficiencia vs caudal.

En la figura 1.5 se muestran las características de la bomba, el sistema y la eficiencia


en un solo gráfico mostrando como se obtiene el punto de operación del sistema.

6
Tesis de Maestría. 7

H n(eficiencia)
Caract. de la bomba.

Hp

Efic. de la bomba.
np

Caract. del sistema.

Qp Q

Figura 1.5- Característica de la bomba y el sistema hidráulico.

1.2- Cálculo de la Potencia del Motor Eléctrico de las Bombas


Centrífugas.

Para determinar la potencia que debe tener el motor eléctrico que mueve la bomba debe
plantearse inicialmente la potencia que debe entregarse al líquido Ph, la cual es igual a
la energía entregada por unidad de tiempo. Por otra parte se tiene que la carga
hidráulica es energía por unidad de peso y, como es conveniente expresar la potencia en
función de la carga hidráulica, se determinará primeramente ésta. Se sabe
que9162325:

W
H (1.1)
m. g

donde W es la energía entregada al líquido y mg su peso.


Esta energía es la suma de la energía cinética, la potencial, la necesaria para vencer la
diferencia de presiones y la necesaria para vencer la fricción.

m. v 2
W  m. g.( H s  H d )  ( p2  p1 ). V  W f (1.2)
2

7
Tesis de Maestría. 8

donde m es la masa del líquido, v la velocidad del líquido y Wf la energía necesaria para
vencer la fricción. Combinando 1.1 y 1.2 se obtiene la expresión de la carga hidráulica
total , o sea:

V2 p2  p1
H  H s  Hd   Hf (1.3)
2. g 

El primer término es la carga de velocidad, el segundo y el tercero la carga estática, el


cuarto la carga de presión y el quinto la de fricción, es el peso específico del líquido.
Para determinar la potencia entregada al líquido se aplica la expresión:

W W m. g m. g
Ph   .  H. (1.4)
t m. g t t

Si se tiene en cuenta que mg = v , o sea, que el peso es igual al volumen por el peso
específico, se obtiene la expresión:

V
Ph  H . . (1.5)
t

pero se sabe que el caudal Q es igual a:

V
Q (1.6)
t

Por tanto, 1.5 queda como:

Ph  H . Q.  (1.7)

Esta es la potencia que debe entregarse al líquido, para hallar la potencia que debe
entregar el motor debe tenerse en cuenta la eficiencia de la bomba y la eficiencia de la
transmisión mecánica 72324:

8
Tesis de Maestría. 9

H . Q. 
P (1.8)
t .b

donde  es la eficiencia de la transmisión y b la eficiencia de la bomba que se calcula


a partir de la determinación del punto de trabajo.

1.3- Control del caudal en las Bombas Centrífugas.


En las industrias procesadoras, la industria de generación de energía eléctrica, los
acueductos y otras aplicaciones es necesario regular el caudal de fluido que entrega la
bomba. Para ello existen dos métodos fundamentales:

 El método de estrangulación de la salida (con su variante de recirculación de


fluido).
 El método de variación de la velocidad de la bomba.

El método de estrangular la salida consiste en situar en la salida de la bomba una


válvula de estrangulación la cual se encarga de variar el caudal entregado, las
características que se obtienen para este tipo de control se muestran en la figura 1.6.

H
Caract. con estrangulación.

Caract. sin estrangulación.


H2

H1

Q
Q2 Q1

Figura 1.6- Control del caudal con estrangulación.

9
Tesis de Maestría. 10

El método de control del caudal por variación de la velocidad de la bomba consiste en


hacer que la bomba varíe su velocidad en función del caudal requerido en cada
momento, las características que se obtienen al utilizar este método se muestran en la
figura 1.7.

H .
Caract. a veloc. nominal.

H1

H2 Caract. a veloc. reducida.

Q2 Q1 Q

Figura 1.7- Control de caudal por variación de la velocidad.

De los gráficos anteriores podemos llegar a la conclusión que el método de control de


caudal a partir de la estrangulación de la salida introduce pérdidas considerables en el
sistema, ya que, como puede apreciarse, la disminución de caudal se logra a expensas de
aumentar las pérdidas por fricción que ocurren en la válvula, mientras que la utilización
del método de control variando la velocidad de la bomba es mas eficiente, por esta
razón en la actualidad cuando se requiere controlar el caudal en un amplio rango de
variación del mismo se utiliza el control por variación de la velocidad de la bomba. Un
método muy utilizado antes de los años sesenta consistía en introducir resistencias en el
circuito del rotor del motor con rotor bobinado para variar la velocidad del mismo,
como se sabe este método es muy ineficiente y solo logra controlar el caudal de forma
discreta, esto último se traduce en una mala gradación del control, que en algunos casos
es inadmisible debido fundamentalmente a la imposibilidad de automatizar el proceso.
Otro método utilizado hasta hace unos años para bombas de poca potencia era el
control por variación de la tensión aplicada al estator, mediante la utilización de
choppers de C.A. Este método posee dos desventajas fundamentales que consisten en la

10
Tesis de Maestría. 11

disminución de la capacidad de sobrecarga y la eficiencia al disminuir la tensión


aplicada y el estrecho margen de regulación de la velocidad que el mismo brinda. Se
debe señalar que para cargas del tipo de las bombas centrífugas estas desventajas no son
tan notables pues la eficiencia no disminuye tanto como en las cargas de momento
constante, el diapasón de regulación casi siempre es pequeño y la limitación de
capacidad de sobrecarga no es un problema ya que al disminuir la velocidad disminuye
la demanda de momento.
Entre los métodos que aparecieron hace no muchos años se encuentran la cascada
asincrónica a tiristores y el motor doblemente alimentado, para grandes potencias estos
accionamientos permiten realizar un control del caudal de una elevada eficiencia y
exactitud en la regulación.
Cuando los requerimientos del diapasón de regulación y la eficiencia son altos se
utilizaba el sistema generador - motor que en la década de los sesenta se fue cambiando
por el sistema rectificador controlado - motor.
Desde hace unos años se viene utilizando para el control del caudal por variación de la
velocidad de bombas de menos de 150 kW el control por variación de la frecuencia del
motor asincrónico jaula de ardilla debido a sus conocidas ventajas. Para potencias
mayores se utiliza el motor sincrónico alimentado por un inversor a tiristores controlado
por la carga o la mencionada cascada asincrónica a tiristores.
A la hora de seleccionar el tipo de accionamiento eléctrico a emplear debe partirse de la
base de que, en la actualidad, los fabricantes de bombas centrífugas las ofertan casi
siempre con el motor ya acoplado y éste es de jaula de ardilla, por tanto, se desechan
inicialmente todos aquellos métodos que no utilicen este tipo de motor. Quedan, por
tanto, solo dos métodos: el control por variación de la tensión y el control por variación
de la frecuencia. Entre estos, se selecciona, de entrada, el segundo por las siguientes
razones:
1. La variación de tensión da lugar a más pérdidas por dos razones: las pérdidas de
cobre son función del deslizamiento y, en el control por variación de tensión, la
disminución de velocidad se lleva a cabo a expensas de aumentar el deslizamiento y
la segunda razón consiste en que para disminuir la tensión se emplea un chopper de
CA el cual da lugar a armónicas de corriente en el estator muy elevadas , superiores
al método de control por frecuencia que emplea estrategias de modulación PWM
tales como la modulación del vector espacial trifásico que disminuyen al máximo el
contenido de armónicas de corriente.

11
Tesis de Maestría. 12

1. El método de variación de tensión empeora notablemente la calidad de la energía por


las armónicas de corriente que introduce y por la disminución del factor de potencia,
cosa que no sucede con el control por frecuencia.
1. Existen muchos fabricantes que ofertan variadores de velocidad comerciales con
opciones especiales para regular el caudal de bombas centrífugas aumentando la
eficiencia. Esto no sucede así con el control por variación de la tensión que,
generalmente, sólo se oferta como arrancador suave, o en todo caso, para potencias
muy pequeñas (generalmente menos de 5 kW). Esto hace que la inversión inicial de
un control por variación de frecuencia sea mucho menor.
Podemos concluir que en la actualidad cuando se requiere regular el caudal entregado
por la bomba en un amplio margen de regulación y a una alta eficiencia es muy
utilizado y casi no se entran a analizar otras variantes el control por variación de la
frecuencia, ahora bien esta decisión se refiere a los métodos de control por variación de
la velocidad y no es tan categórico cuando la cuestión es decidir entre aplicar el método
de variación de la velocidad y el método de estrangulación. La selección óptima del
método de regulación del caudal se realiza a partir de los resultados que se obtengan de
un exhaustivo proceso de análisis técnico - económico en el cual se incluyan todas las
variantes y cuyo resultado final dependerá mucho de las condiciones específicas de
donde se aplicará el control.

1.4- Consideraciones sobre la utilización de variadores de velocidad


con motores de C.A. para el accionamiento de bombas centrífugas.

La ventaja fundamental que se logra al utilizar variadores de velocidad en el


accionamiento de bombas centrífugas es de carácter energético, ahora bien, existen otras
consideraciones tecnológicas importantes que también están a favor de la utilización de
este tipo de accionamiento 26. Entre ellas podemos señalar las siguientes:
 La característica de arranque suave elimina la caída de voltaje asociada a los
arranques de los motores suavizando el choque de arranque en motores,
acoplamientos, engranajes y el equipamiento en general del accionador.
 Es permisible la realización de arranques repetidos sin afectaciones mecánicas.
 Dado que estos accionamientos entregan en cada momento exactamente el caudal
requerido por el sistema, se logra alargar la vida útil de todos los dispositivos que

12
Tesis de Maestría. 13

forman parte del mismo, se conservan elementos de control de flujo eliminando el


mantenimiento intensivo. Entre estos dispositivos están los amortiguadores , válvulas
de cuello , etc.
 El accionamiento de velocidad ajustable puede ser diseñado para que no se altere el
funcionamiento cuando ocurren perturbaciones en el sistema electroenergético.
Cuando una falla de bajo voltaje ocurre, el accionamiento puede ajustarse de forma
tal que disminuya el consumo de potencia hasta que el voltaje nominal sea
restablecido, al mismo tiempo el accionamiento puede reacelerarse hasta la velocidad
de referencia.
 Es posible alcanzar rangos de velocidad que excedan las 3600 rpm sin la utilización
de engranajes, con inversores de C.A. se logra operando a frecuencias mayores de 60
Hz.
 El rango permisible de control de flujo es generalmente superior con velocidad
ajustable.

Capítulo # 2:

13
Tesis de Maestría. 14

Metodología para el análisis de la factibilidad económica de la


aplicación de variadores de velocidad en las bombas centrífugas.

2.1- Planteamiento del problema. Aspectos a tener en cuenta.


Está establecido, como pudimos ver en el capítulo anterior, que el cambio del método de
regulación del caudal por estrangulación a la variación de la velocidad proporciona
algún ahorro de electricidad, ahora bien, este ahorro puede variar substancialmente de
un caso al otro y, considerando que el variador de velocidad es un equipo relativamente
costoso, no siempre se justifica la inversión inicial que lleva aparejada 26. Por tanto,
es necesario establecer un método a partir del cual llevar a cabo un estudio de
factibilidad que permita tomar la decisión más acertada desde el punto de vista
económico.
Para entender de una manera más clara la necesidad de este análisis se ilustrarán dos
casos extremos. El primero es el de una instalación hidráulica cuya carga es 100 % de
fricción y envía el agua a una distancia muy grande, tal como se muestra en la figura
2.1.

válvula de
extrangula
bomba miento descarga

succión

Figura 2.1- Instalación hidráulica de fricción pura.

En la figura 2.2 se muestran las características de la bomba y de la instalación hidráulica


para la velocidad nominal y con la válvula de estrangulación completamente abierta con
lo cual el caudal entregado resulta ser Q 1 . Si ahora se desea reducir el caudal al valor
Q2, puede hacerse cerrando la válvula de estrangulación con lo cual se cambia la
característica de la instalación, o disminuyendo la velocidad del rotor con lo cual se
cambia la característica de la bomba tal como se muestra en la figura 2.2. Como se sabe

14
Tesis de Maestría. 15

(ver capítulo 1), la energía consumida es proporcional al producto del caudal por la
carga hidráulica (Q.H), por tanto, la energía ahorrada es proporcional al área rayada que
se muestra en la figura 2.2.

H .

Caract. a veloc. nominal.

H2
H1

H2´ Caract. a veloc. reducida.

Q2 Q1 Q

Figura 2.2- Características de la bomba y la instalación hidráulica del sistema de


la figura 2.1.

El segundo caso es el de una instalación hidráulica cuya carga es estática o de elevación


casi pura tal como se muestra en la figura 2.3. La característica de la instalación con la
válvula completamente abierta es prácticamente paralela al eje de las abcisas (ver figura
2.4). Haciendo un análisis similar al del anterior caso, se ve que el ahorro de energía
está dado por el área rayada de la figura 2.4.
Comparando ambos casos, puede apreciarse como la diferencia en ahorro de energía es
ostensible. Puede concluirse que en aquellas instalaciones en las cuales la carga
hidráulica es fundamentalmente de fricción, como sucede en aquellos casos en que es
necesario bombear líquido a grandes distancias, el ahorro de energía es mayor que
cuando la carga fundamental es estática o de elevación.
En realidad, el ahorro que muestran las áreas rayadas es de potencia no de energía y es
necesario cuantificar éste. Por tanto, es imprescindible conocer previamente además de

15
Tesis de Maestría. 16

las características de la bomba y la instalación hidráulica, el diagrama de carga diario de


la bomba y las pérdidas del motor eléctrico para cada valor de caudal requerido.
Resumiendo, puede decirse que la información necesaria para llevar a cabo el análisis
de factibilidad técnico económica es la siguiente:

1. Las características de la bomba y de la instalación hidráulica.


1. El diagrama de carga diario de la bomba.
1. Las pérdidas del motor para cada valor de caudal.

Los dos primeros aspectos deben ser solicitados al tecnólogo o inversionista principal de
la industria. El tercero debe ser determinado a partir de los datos de catálogo del motor
seleccionado.

descarga

válvula de
extrangula
bomba miento

succión

Figura 2.3- Instalación hidráulica de carga estática casi pura.

16
Tesis de Maestría. 17

H .

Caract. a veloc. nominal.

H2`
H1

Caract. a veloc. reducida.

Q2 Q1 Q

Figura 2.4- Características de la bomba y la instalación hidráulica del sistema de


la figura 2.3.

2.2- Determinación de las pérdidas del motor eléctrico para un valor de


caudal.
La información inicial de que se partirá son los datos de catálogo del motor eléctrico los
cuales se muestran a continuación:

 Potencia nominal en kW- Pn


 Velocidad nominal en rpm - nmn
 Frecuencia nominal en Hz - fn
 Voltaje nominal en V para las distintas conexiones.- Un
 Corriente nominal en A para las distintas conexiones - In
 Corriente de arranque en por unidad de la corriente nominal - karr
 Momento de arranque en por unidad del momento nominal - kmarr
 Momento máximo en por unidad del momento nominal (Capacidad de sobrecarga)-
kmax
 Eficiencia nominal en % - nom
 Factor de potencia nominal - fpnom

17
Tesis de Maestría. 18

 Momento de inercia J en kg-m2

A partir de estos datos es necesario calcular los parámetros del motor que influyen en su
eficiencia o pueden ser necesarios para llevar a cabo el análisis energético 1415.
Estos son:

 La resistencia del rotor referida al estator en condiciones nominales- Rrn


 Las pérdidas mecánicas y adicionales nominales - pmecn y padn
 Las pérdidas de acero nominales - pacn
 La resistencia del estator Rs
 Las reactancias de dispersión de estator y rotor a frecuencia nominal - Xfsn y Xfrn
 La corriente magnetizante nominal Imn
 La reactancia magnetizante a frecuencia nominal Xmn

Con estos datos puede desarrollarse el circuito equivalente tipo T del motor de
inducción, mostrado en la figura 2.5. A partir de él se elabora el circuito equivalente de
Thevenin de la figura 2.6, donde:

Rs Xfs Xfrref

I1 Irref Rrref
U1 Xm Im
s

Figura 2.5- Circuito equivalente tipo T del motor de inducción.

18
Tesis de Maestría. 19

R1 JX1 JXfrref

I1 Rrref
U1 s

Figura 2.6- Circuito equivalente de Thevenin del motor de inducción.

X mn . Rs. .( X mn  X fsn )  ( X mn . X fsn . Rs )


R1  (2.1)
Rs 2  ( X mn  X fsn ) 2

Rs 2 . X mn  X fsn . X mn .( X fsn  X mn )
y X1  (2.2)
Rs 2  ( X mn  X fsn ) 2

La resistencia del rotor referida al estator en condiciones nominales es igual, en por


unidad, al deslizamiento nominal del motor el cual a su vez es igual a:

n s  nn
sn 
nn

Voltaje. base. por . fase


Conociendo la impedancia base: Z base  Corriente. base. por . fase

se determina la resistencia del rotor referida al estator en condiciones nominales:

Rrn  sn . Z base (2.3)

Las pérdidas mecánicas nominales pueden suponerse iguales a un 0,7 % de la potencia


nominal de entrada la cual es igual a:
Pn .
P1n 
n

19
Tesis de Maestría. 20

Entonces: pmecn = 0,7.P1n / 100 (2.4)

y las pérdidas adicionales nominales se hacen iguales a un 0,5 % de la potencia nominal


de entrada:
padn = 0,5. P1n /100 (2.5)

Por otra parte, las pérdidas de acero nominales son un determinado por ciento de las
pérdidas totales que es tanto menor cuanto más potente es el motor. Se puede acudir a la
siguiente tabla:

POTENCIA NOMINAL EN KW %
< 10 20
10 - 30 15
30-80 10
80-100 8
> 100 4

La sumatoria de pérdidas totales en condiciones nominales es igual a:

perd  P1n  Pn (2.6)

Por otra parte, esta sumatoria también es igual a la suma de las siguientes pérdidas:
 Pérdidas de cobre en el estator.
 Pérdidas de acero.
 Pérdidas de cobre en el rotor.
 Pérdidas mecánicas.
 Pérdidas adicionales.

Las pérdidas de cobre en el rotor pueden determinarse mediante la siguiente expresión:

pcobr  3. I rn 2 . Rrn (2.7)

Como se ve, es necesario conocer la corriente nominal del rotor referida al estator Irn.

20
Tesis de Maestría. 21

Para ello nos basaremos en la potencia convertida a la forma mecánica en condiciones


nominales Pmecn :

 1  sn 
Pmecn  3. I rn 2 . Rrn .   (2.8)
 sn 

Esta potencia, por otra parte es igual a:

Pmecn  Pn  pmecn  padn (2.9)

En esta expresión lo único desconocido es precisamente la corriente nominal del rotor


referida al estator.
Con este dato pueden conocerse ya todas las componentes de la sumatoria de pérdidas
planteadas anteriormente menos las pérdidas de cobre en el estator. Como, además, se
conoce el valor de dicha sumatoria, estas pérdidas pueden ser despejadas y a partir de
ellas determinar la resistencia del estator mediante su expresión:

pcobs  3. I n 2 . Rs (2.10)

Seguidamente se pasará al cálculo de las reactancias de dispersión. Para ello se utilizará


la expresión del momento máximo la cual dice que:

3.U nf 2
M max  (2.11)
2. s .( X fs  X fr ) 2 .

Conociendo la capacidad de sobrecarga y el momento nominal se despeja la suma de las


dos reactancias. Como es imposible diferenciarlas o separarlas se suelen suponer
iguales, o sea:

X fs  X fr (2.12)

21
Tesis de Maestría. 22

Seguidamente es necesario calcular la fem nominal del motor. Para ello se partirá del
circuito equivalente tipo T y su diagrama fasorial el cual se muestra en la figura 2.7.

Vsn

IsnXfs 

Irn En 

Imn
IsnRs
Isn

Figura 2.7- Diagrama fasorial del circuito equivalente tipo T.

De este diagrama se deduce que, de forma aproximada la fem nominal por fase es igual
a:

E nf  U nf  I sn . Rs .cos   I sn . X fs .sen  (2.13)

En este caso se ha supuesto el ángulo del factor de potencia aproximadamente igual al


ángulo que forman la fem y la corriente.
También es necesario conocer la corriente magnetizante nominal del motor, para lo cual
suponemos que esta componente de corriente se encuentra en cuadratura con la fem y
que la corriente del rotor aproximadamente está en fase con ella. Esto es válido debido a
que, en condiciones nominales de operación del motor, la frecuencia del rotor es muy
baja y el factor de potencia allí es prácticamente unitario. Osea:

I mn  I sn 2  I rn 2 (2.14)

Con la corriente magnetizante nominal y la fem nominal puede calcularse la reactancia


magnetizante como:

E nf
Xm  (2.15)
I mn

22
Tesis de Maestría. 23

Con esto, ya se tienen todos los datos necesarios para hacer el balance energético del
motor en cada condición de trabajo.

2.3- Determinación del consumo de energía eléctrica con


estrangulación y con variación de la velocidad.

Debe hacerse este análisis para cada valor de caudal solicitado mediante el diagrama de
carga para ambas variantes de control: la estrangulación y la variación de la velocidad.
En el caso del cálculo de la energía eléctrica consumida en el control del caudal por
estrangulación debe utilizarse el circuito equivalente de Thevenin, considerar constantes
las pérdidas mecánicas y adicionales y seguir entonces los siguientes pasos:

1. Conociendo el caudal deseado, ir a la característica de la bomba a la velocidad


nominal, y allí buscar la carga hidráulica correspondiente. Con estos valores utilizar
la ecuación (1.8) para calcular la potencia que el motor debe suministrar en el eje
para estas condiciones.
1. Sumarle a esta potencia las pérdidas mecánicas nominales y las adicionales y obtener
de esta forma la potencia convertida a la forma mecánica utilizando (2.9).
1. Dividiendo esta potencia entre la velocidad nominal en radianes por segundo obtener
el momento electromagnético Mem.
1. Como es sabido, el momento electromagnético, en la zona estable de trabajo del
motor puede considerarse directamente proporcional al deslizamiento, o sea, plantear
que se cumple la expresión M em  K M . S . La constante de proporcionalidad puede
determinarse a partir de los valores nominales de momento electromagnético y
deslizamiento. Mediante esta expresión puede despejarse el deslizamiento si se
conoce el momento electromagnético.
1. Con el valor de deslizamiento, y conociendo que el voltaje es igual al nominal,
pueden determinarse todos los parámetros del circuito equivalente de Thevenin y
obtener la potencia de entrada a este circuito Pth..
1. Para obtener la potencia eléctrica de entrada al motor deben sumarse las pérdidas de
acero, o sea, aplicar:
Pelec  Pth  pac.n (2.16)

23
Tesis de Maestría. 24

Para determinar la potencia eléctrica de entrada cuando se varía la velocidad deben


hacerse algunas consideraciones como son que ahora las reactancias no son constantes
ya que dependen de la frecuencia, que las pérdidas mecánicas se consideran
directamente proporcionales a la velocidad y las de acero proporcionales al cuadrado del
producto de la fem por la frecuencia y, finalmente, suponer que se trabaja a flujo
constante. Esto implica que la corriente magnetizante es constante e igual a la nominal.
Como se comprende, ahora debe trabajarse con el circuito equivalente en T más exacto.
Conociendo el valor del caudal, primeramente se determina la velocidad que debe tener
la bomba para suministrarlo mediante la expresión:

Qb
nb  .n (2.17)
Qn n

Donde nb es la velocidad de la bomba al caudal Qb, Qn el caudal de la bomba a


velocidad nominal.
Conociendo la velocidad, deben seguirse los siguientes pasos:

1. Determinar el momento electromagnético por el mismo procedimiento que en el caso


anterior pero ahora considerando la dependencia de las pérdidas mecánicas con la
velocidad.
1. Calcular la frecuencia y la velocidad sincrónica correspondiente a partir de la
expresión que relaciona el momento con el deslizamiento absoluto (no con el relativo
s), la cual es en éste caso: Mem = Km.(s-) donde las velocidades son expresadas
ahora en radianes por segundo. La constante de proporcionalidad no es la misma que
en el caso anterior, por lo que debe ser determinada. De aquí se despeja la velocidad
sincrónica y la frecuencia y se calcula el deslizamiento relativo S.
1. Partiendo de saber que la ley de mando es de E/f constante (flujo constante), se
calcula la fem E.
1. Con los resultados de los incisos anteriores se determina la corriente del rotor en
módulo y ángulo.
1. Se determina la potencia de entrada del circuito equivalente en T.

24
Tesis de Maestría. 25

1. Se determina la potencia eléctrica total de entrada sumándole a la del inciso anterior


las pérdidas de acero y las pérdidas del inversor más las adicionales debidas a las
armónicas de corriente.

Existe otro método alternativo que puede aplicarse a la determinación del consumo de
potencia por variación de velocidad y parte también del circuito equivalente tipo T. Se
siguen los siguientes pasos:

1. Se calcula la potencia de salida y la potencia convertida a la forma mecánica Pmeca


de la misma forma que en el método anterior.
1. Se supone un valor de deslizamiento s y con él y la velocidad se determina la
frecuencia.
1. Con éste valor de s y suponiendo operación a flujo constante (esto implica corriente
magnetizante constante) se calcula la corriente del rotor y la potencia convertida a la
forma mecánica Pmecb.
1. Se determina el error Err = Pmeca - Pmecb.
1. Si el valor absoluto de este error es mayor que un cierto valor permisible se repite el
cálculo a partir de 1, esta vez con un deslizamiento menor si el error es negativo o
con uno mayor si el error resulta positivo.
1. Cuando el valor absoluto del error resulta menor que el valor permisible se detiene el
proceso iterativo y se calcula la potencia de entrada.
Este método es algo más exacto que el anterior y es adecuado para el cálculo por
computadora digital.

2.4- Ejemplo de cálculo.


Datos de un sistema hidráulico para una velocidad nominal de 1175 rpm.

Qb m3 / s 0 0.2 0.4 0.6 0.8


Hb m 16 17 14.5 9 1.5
Hs m 2.3 2.4 2.55 2.75 3
b (%) 0 42 66 62 55

25
Tesis de Maestría. 26

Aplicando un programa para el ajuste de curvas se obtienen los polinomios siguientes


13:

Polinomio de la característica de la bomba.


Hb=17.39-24.13*Q2.
Polinomio de la característica de la red hidráulica.
Hs=2.3+0.375*Q+0.625*Q2.
Polinomio de la característica de eficiencia de la bomba.
b=2.49*Q-2.28*Q2.

El punto donde se cortan las características de la bomba y la red es:


H=3.81 m y Q=0.76 m3/s.
Para este punto la eficiencia de la bomba es del 57 %.
Se conoce que la eficiencia de la transmisión es del 92 %.
La densidad del líquido bombeado de = 9800 N/m3 .

Se calcula la potencia que debe tener el motor a instalar:


.Q. H
P
 t b

9800 * 0.76 * 3.81


P
0.92 * 0.57

P  53598.5W

Se busca en el catálogo (catalogo de la WEQ “Motores de 6 polos - 60 Hz) el motor


inmediato superior, obteniendo el siguiente motor:

P nom = 55 kW.
Vnom= 440V.
nnom= 1185 rpm.
Inom= 98 A.
Marr/Mnom= 3.
Mmax/Mnom= 2.6.

26
Tesis de Maestría. 27

nom= 89 %.
F.P.nom= 0.83.

A continuación se procederá a la selección y ajuste del variador de velocidad. Se


utilizarán catálogos de tres fabricantes diferentes: SIEMENS 28, CONTROL
TECHNIQUE 6 y PDL ELECTRONICS 22.

Selección del variador SIEMENS:


Se selecciona el 6SE7031-0EE10 del modelo SIMOVERT FC-MASTER DRIVES
cuyos datos nominales son:
 Tensión de red de 380 v a 460 v. y tensión continua DC 510 v a 620 v.
 Intensidad de la red: 136 A.
 Intensidad del circuito intermedio de CC: 148 A.
 Intensidad asignada de salida: 124 A
 Intensidad de breve duración: 169 A.
 Peso aproximado: 65 kg.
 Dimensiones: 1050 X 360 X 350 mm
 Pérdidas nominales del inversor: 1,69 Kw.

Selección del variador de la CONTROL TECHNIQUE:


Se selecciona el UNI5401 del modelo UNIDRIVE trabajando en el modo de control
VECTORIAL DE LAZO ABIERTO cuyos datos nominales son:

 Intensidad de salida: 120 A.


 Intensidad de la red: 225 A.
 Intensidad de sobrecarga para 60 s: 360 A.
 Dimensiones: 1248 X 484 X 315 mm.

Selección del variador de la PDL ELECTRONICS:

27
Tesis de Maestría. 28

Se selecciona el Mfi-110 del modelo MICROFLO-I diseñado especialmente para el


trabajo con bombas cuyos datos nominales son:

 Tensión nominal: 440 v.


 Intensidad de salida: 110 A.
 Dimensiones: 1350 X 405 X 422 mm.

En cuanto al ajuste de sus parámetros, cada variador tiene su procedimiento de ajuste


específico. Ahora bien, los parámetros de ajuste más importantes son comunes para
todos los casos y serán los que se analizarán a continuación 10:

 Tiempo de aceleración de la rampa: 0,4 segundos


 Tiempo de deceleración de la rampa: 0, 4 segundos
 Frecuencia mínima del motor: 0 Hz
 Frecuencia máxima del motor: 60 Hz
 Compensación de deslizamiento: 0 %
 Límite de deslizamiento: 0.25
 Parámetros nominales del motor (ver tabla)
 Limitación de corriente en el motor: 150 %
 Frecuencia de conmutación: 4 kHz.

Los tiempos de aceleración y deceleración se toman basándonos en las corridas de los


programas de simulación dinámica del arranque y el frenado del motor con el variador
que aparecen en el capítulo 4.
No es necesario utilizar compensación de deslizamiento ya que la variación de
velocidad con la carga de la característica natural del motor es permisible.
En el mismo programa mencionado anteriormente, se determinó que el deslizamiento
para el momento máximo sm es igual a 0,33. Por tanto, es conveniente seleccionar un
límite algo menor.
La limitación de corriente es la que se acostumbra utilizar para el accionamiento de
bombas y es la que aparece en el variador por defecto en casi todos los casos.
Finalmente, se selecciona una frecuencia de conmutación de 4 kHz que no produce
grandes pérdidas en el inversor 134. Debido a que el motor trabaja casi siempre

28
Tesis de Maestría. 29

con una carga menor que la nominal, las pérdidas por corrientes armónicas en el motor
no son críticas. En este caso es mejor garantizar que las pérdidas por conmutación del
inversor sean moderadas.
A continuación se procederá al cálculo de los parámetros del motor con el objetivo de
hacer el análisis energético.

Cálculo del deslizamiento nominal:


s  n
Sn 
s
1200  1185
Sn 
1200
Snom= 0.0125

Cálculo de la Zbase:
Vn
Zb 
3 * In
440
Zb 
3 * 98

Zbase= 2.59 

Cálculo de la resistencia del Rotor referida:


Rr  Sn * Zb
R r  0 .0 1 2 5 * 2 .5 9

Rrref = 0.0324

Cálculo de la Potencia nominal de entrada:

Pn
P1n 
n
55000
P1n 
0.89

P1n  61798W

29
Tesis de Maestría. 30

Cálculo de las pérdidas mecánicas nominales 17 18:


0.7 * P1n
pmecn 
100
0.7 * 61798
pmecn 
100
pmecn= 432.58 W

Cálculo de las pérdidas adicionales nominales:

0.5 * P1n
padn 
100
0.5 * 61798
padn 
100

padn= 309W

Cálculo de las pérdidas de acero nominales:

10
pacn  *  perd
100

 perd  P 1n  Pn

 perd  61798  55000

 perd  6798W
10
pacn  * 6798
100
pacn  680W

Cálculo de la Potencia convertida a la forma mecánica:


Pmecn= Pn + pmecn + padn = 55000 + 432.58 + 309 = 55742 W

Sabemos que la Potencia convertida a la forma mecánica es además igual a:

30
Tesis de Maestría. 31

 1  Sn 
Pmecn  3 * I rn 2 * Rr *  
 Sn 

Despejando tenemos que la corriente nominal referida del rotor es igual a:

Pmecn
I rn 
 1  Sn 
3 * Rr *  
 Sn 

55742
Irn 
 1 00125
. 
3*00324
. * 
 00125
. 

Irn= 84 A.

La resistencia del estator la determinamos según un balance de pérdidas:

 perd  3 * I sn
2
* R s  3 * I rn 2 * R r  pacn  padn

3 * I sn 2 * Rs  6798  3 * 84 2 * 0.0324  680  432.58  309


Rs=0.162

Cálculo de las reactancias de dispersión:

Primeramente calculamos el momento nominal Mn:

Pn
Mn 
n

55000
Mn 
1185 *  30

M n  442 Nm

Cálculo del momento máximo:

M max  2.6 * M n

M max  2.6 * 442

31
Tesis de Maestría. 32

M max  1149.2 Nm

El momento máximo es además igual a:

2
V 
3 nl 
 3 Vnl 2
M max  
 
X fs  Xfr * 2 *  s 2 *  s * X ft

Vnl 2
M max   1149.2 Nm
2 *  s * X ft

Vnl 2 4402
X ft  
2 *  s * 1149.2 2 * 126 * 1149.2

0.6685
X ft  0.6685  X fs  X fr   0.3342
2

Como conocemos no es una mala aproximación decir que las reactancias de dispersión
del estator y del rotor son iguales.

Cálculo de la fem nominal de fase ( Enf), ver fig 2.7.

E n  Vsn  I sn * Rsn * cos n  I sn * X fs * sen  n

440
En   98 * 0.162 * 0.83  98 * 0.3342 * 0.55
3
E n  223V

Cálculo de la corriente magnetizante nominal (Imn):

I mn  I sn 2  I rn 2
I mn  98 2  84 2
I mn  50.47 A

Cálculo de la reactancia magnetizante (Xm):

En 223
Xm  
I mn 50.47

X m  4.41

32
Tesis de Maestría. 33

Calcularemos ahora los valores que toman las resistencias y reactancias en el circuito
equivalente de Thevenin:

Pasamos del circuito equivalente tipo T del motor de inducción de la figura 2.8 al
circuito equivalente de Thevenin de la figura 2.9.

0.162 J0.334 J0.334

98A 84A
0.0324
254V J4.41 50.47A s

Figura 2.8

R1 JX1 J0.334

I1 0.032
U1 s

Figura 2.9

Como se observa es necesario calcular los valores de R1 y X1:

X1 

R s 2 * X m  X fs * X m * X m  X fs 
 
2
R s 2  X m  X fs

0162
. 2
* 4.41  0.3342 * 4.41 *  4.41  0.3342
X1 
  0.3342  4.41
2 2
0162
.

X 1  0.315

33
Tesis de Maestría. 34

R1 
  
X mn * R s * X mn  X fsn  X mn * X fsn * R s 
 
2
R s 2  X mn  X fsn

4.41 * 0.162 *  4.41  0.33   4.41 * 0.33 * 0.162 


R1 
0.162 2   4.41  0.33
2

R1  014
. 

X mn *Vnf
V fn 
 
2
Rs 2  X fs  X mn

4.41 * 254
V fn 
0.162  0.3342  4.41
2 2

V fn  236V

0.14 J0.31 J0.3342

I1 0.0324
236V s

Figura 2.10

2.5- Evaluación económica de la aplicación de un variador de velocidad

para el control de flujo 52027.

Económicamente un proyecto es una fuente donde se relacionan todos los egresos e


ingresos que ocurren en el intervalo de tiempo considerado. La tarea del equipo de
ingeniería que propone las variantes es cuantificar los beneficios que se obtendrían con
la ejecución de las mismas, con el objetivo de definir su conveniencia desde el punto de
vista económico. A este enfoque se le denomina evaluación económica y al flujo de
egreso e ingresos que se produce cuando el dinero se toma como préstamo se le
denomina evaluación financiera.

34
Tesis de Maestría. 35

La evaluación social de un proyecto no se limita a considerar los indicadores obtenidos


de la evaluación económico - financiera, que en muchos casos no son atractivos por los
objetivos que se persiguen con este, es por ello que en consecuencia se evaluará como
un aspecto fundamental el impacto social, siendo necesario en muchos casos prever en
función de los indicadores calculados un nivel de subsidio estatal.
En este capítulo se desarrolla la metodología para la evaluación Económico - Financiera
que determina el flujo real del dinero, haciendo énfasis en el sentido empresarial de la
gestión. De esta forma es posible prever si se recuperan o no las inversiones a ejecutar y
si se pueden pagar los costos de explotación, con el fin de garantizar la rentabilidad del
proyecto. Para el cálculo de los indicadores utilizados se requiere conocer cuáles son
los costos, los beneficios y su cuantificación con la mayor precisión posible. En la
evaluación económica no se considera los préstamos como ingresos, ni el pago de las
deudas como costos, estos factores se tienen en cuenta en la evaluación financiera.
El desarrollo de un proyecto de inversión es un ciclo que consta de tres fases; la fase de
preinversión, la fase de inversión y la fase de explotación. Cada una de estas fases se
dividen en etapas, algunas de las cuales constituyen actividades de suma importancia
desde el punto de vista de consultoría e ingeniería. Durante la fase de preinversión
tienen lugar varias actividades que se realizan de forma simultánea donde muchas de
estas pasan a la fase de inversión. Una vez que el estudio de factibilidad ha demostrado
la viabilidad de las inversiones, se inicia la promoción de éstas y la planificación de su
ejecución. La fase de preinversión decide el éxito o fracaso de una inversión, porque en
ella se definen todos los aspectos técnico - económicos que justifican su realización. Los
costos de estas fases siempre se justifican porque en ella se decide la magnitud de la
inversión.
El estudio de factibilidad que se confecciona en la fase de preinversión es el documento
mediante el cual se cuantifican los parámetros técnico - económicos, se recopilan los
datos necesarios y la información existente del entorno del proyecto. Los aspectos
fundamentales del estudio de factibilidad son:
 Examen de todas las variantes que pasaron la etapa de prefactibilidad.
 Determinación de los estudios funcionales.
 Evaluación integral del impacto ambiental que se produce por la instalación de la
nueva tecnología.

35
Tesis de Maestría. 36

 Determinación de la tecnología del equipamiento a instalar, en este caso


suministradores de variadores de velocidad y sus accesorios así como de válvulas de
estrangulación.
 Análisis de posibles suministradores de equipos.
 Evaluación de los problemas de ingeniería inherentes al proyecto.
 Determinación de la estrategia a seguir en la comercialización del producto obtenido
de la inversión.
 Evaluación económica de las variantes propuestas.
Los estudios de factibilidad deben proporcionar toda la información necesaria para
definir la ejecución de la inversión, por lo tanto los requisitos previos de orden
comercial, técnicos, financieros y medio ambientales serán examinados cuidadosamente
con el objetivo de seleccionar la variante mas racional de las propuestas en el estudio de
prefactibilidad. Los estudios de factibilidad son análogos a los estudios a los de
prefactibilidad en su contenido, pero no así en su alcance ni en su exactitud.
La fase de inversión de un proyecto es donde se materializan los resultados del estudio
de factibilidad. Esta fase culmina con la puesta en explotación del sistema e incluye
todas las actividades del proyecto citando como ejemplo: gestión, organización,
construcción y montaje de los equipos tecnológicos. La fase de inversión esta
compuesta por las siguientes etapas:
 Creación de la base jurídica que soporta el proyecto de acuerdo con la legislación.
 Ingeniería de detalles del proyecto de instalación del sistema incluyendo la licitación
de los equipos.
 Compra o transferencia de tecnología.
 Contratos para la comercialización del producto final.
 Capacitación del personal que operará el sistema después de instalado .
 Puesta en marcha de la inversión e inicio de su explotación .
Es indispensable comprobar sistemáticamente las estimaciones realizadas en el estudio
de factibilidad, con los datos reales de los costos de la inversión, con el objetivo de
comprobar los cambios posibles en la rentabilidad. Se debe destacar que en la fase de
preinversión la calidad y el rigor en el cumplimiento de las tareas tiene mas importancia
que el factor cronológico, mientras en la etapa de inversión, este factor es más critico
por la incidencia económica que posee en los costos.

36
Tesis de Maestría. 37

2.5.1- Flujo de caja de los estudios de inversión.


El flujo de caja resume todas las operaciones contables en que se incurren durante toda
la vida útil de la inversión para ser posible la utilización de la energía. Económicamente
la evaluación se define por la relación existente entre sus beneficios y los costos
asociados para los diferentes plazos. El método que considera el flujo de egresos e
ingresos se denomina método de los beneficios - costos, que se cuantifica mediante los
indicadores del flujo de caja del proyecto. El flujo de caja se puede agrupar en las
siguientes operaciones:

 Ingresos por concepto de ahorro de energía …………………………...…(+).


 Costos de operación del sistema………………………..……..…….……..(- ).
 Depreciaciones por concepto de amortización del equipo ……………...(- ).
 Utilidades del sistema “flujo de caja de operación” ………….…..…. …..(=).
 Costo total en que se incurren durante la inversión ….…………… ..…(- ).
 Valor de liquidación de los equipos ……………………….………… .….(- ).
 Utilidades del sistema “flujo de caja económico” ………………………...(=).
 Pago de las deudas contraidas con sus intereses ……………………...…(- ).
 Utilidades del sistema “flujo de caja financiero” ………………………….(=).

Para la confección del flujo de caja es de suma importancia la valoración e


identificación de los egresos e ingresos a la caja durante el período de vida útil del
sistema. Esta información se clasifica como: costos de inversión, costos de explotación
e ingresos por servicios prestados.
Los costos de inversión se clasifican en activos fijos, activos intangibles y capital de
trabajo para la puesta en marcha de la inversión. Los activos fijos están compuestos por
el capital que se requiere para el montaje e instalación de los equipos incluyendo la
transportación. Los activos intangibles consideran el costo de todas las tareas de
proyección, asistencia técnica, supervisión e intereses durante la instalación.
Los costos de explotación se subdividen en costos de operación y mantenimiento. Los
costos de operación están compuestos por el salario del personal, insumos de portadores
energéticos, materiales de oficina, gastos misceláneos, equipos y medios de seguridad.

37
Tesis de Maestría. 38

Los costos de mantenimiento como su nombre lo indica incluyen todos los costos
relacionados con la actividad.
El proyecto que nos ocupa como variante de trabajo es excluyente e independiente por
lo que su flujo de caja tendrá en cuenta las complicaciones propias del mismo.
Recomendándose para la evaluación el flujo de caja económico, debido a que el
financiero es una actividad empresarial. El flujo de caja cuantifica todas las etapas
evitables de un proyecto, porque el resto de los gastos van al fondo de desarrollo de la
empresa.

2.5.2- Indicadores financieros utilizados en los proyectos.


En la evaluación de los proyectos por método beneficio - costo es necesario conocer la
tasa de descuento para la actualización del capital, la forma de pago de las deudas así
como los intereses de la deuda contraida. La evaluación de un proyecto puede ser
económica o financiera, en todos los casos el equipo de ingeniería debe hacer el análisis
económico de la factibilidad considerando que el capital es propio de la empresa sin
tener en cuenta los criterios financieros en esta etapa. Los análisis financieros que
deciden la ejecución serán una labor de los economistas del equipo en consulta con los
ingenieros.

Indicadores financieros para la evaluación de un proyecto:


 Valor futuro del dinero “F”.
El valor futuro que alcance un capital “P” colocado a una tasa de interés compuesta
anual “i” durante un período de n años , se calcula mediante la siguiente ecuación:

F = P ( 1 + i )n (2.18)

 Valor actual del dinero “P”.


Es el valor actual de un monto de dinero “F”, es el monto que debemos colocar hoy a
una tasa de interés “i”, durante n años para obtener el monto “F”. Siendo la fórmula:

P = F / ( 1 + i )n (2.19)

donde:
F: valor futuro del dinero; ($)

38
Tesis de Maestría. 39

P: valor actual del dinero; ($)


i: tasa de descuento; (%)
n: número de período; (años)
El término ( F / P,i,n) = ( 1 + i ) n se conoce como el factor de capitalización por pago
único para la tasa “i”.
El término ( P / F,i,n ) = 1 / ( 1 + i )n se conoce como factor de actualización por pago
único para la tasa “i”.

.- Tasa de interés compuesta .


La tasa de interés compuesta considera el efecto de la inflación además de evaluar los
intereses sobre el servicio de la deuda con los acreedores del capital, dependiendo en
todos los casos de la forma de financiamiento del proyecto, que puede ser:
 Financiamiento externo con intereses fijos sobre la deuda contraida durante todo el
período evaluado.
 Financiamiento externo con intereses variables sobre la deuda contraida durante
todo el período evaluado.
 Financiamiento interno con intereses fijos sobre la deuda contraida durante todo el
período evaluado.
 Financiamiento interno con intereses variables sobre la deuda contraida durante todo
el período evaluado.
 Financiamiento mixto con intereses fijos sobre la deuda contraida.
 Financiamiento mixto con intereses variables sobre la deuda contraida.

En la evaluación financiera comúnmente la tasa de descuento es igual a la tasa de


interés real sobre el préstamo a largo plazo en el mercado de capitales, siendo esta tasa
la mínima por debajo de la cual el financista no invertiría su capital. El valor límite de
esta tasa interna de retorno, que es el rendimiento neto en efectivo (ganancia)
producido por el capital pendiente por pagar en cada período, incluye impuestos e
intereses sobre la deuda.
Durante la ejecución de un proyecto hay que decidir que modalidad se escoge para el
servicio de la deuda, siendo las formas mas usadas [2]:
 Pagos periódicos con cuotas de amortización crecientes para lo adeudado con
intereses gradualmente decrecientes.

39
Tesis de Maestría. 40

 Pagos periódicos con cuotas de amortización decrecientes para lo adeudado con


intereses gradualmente crecientes.
En el primer caso, el costo total del financiamiento es menor pero el pago inicial de la
deuda es superior al comienzo del proyecto y en el segundo, aunque el costo total del
financiamiento es más elevado, es preferible para empresas nuevas porque el pago del
servicio de la deuda al principio es más bajo, cumpliéndose en ambos casos que la suma
de las amortizaciones e intereses sean constantes.
Después de haber determinado la viabilidad económica de las variantes técnicas de un
proyecto, se realiza la evaluación financiera que considera en la estructura de cálculo
los siguientes aspectos:
 Dentro de la partida de los costos se consideran los seguros, impuestos municipales
relacionados con la inversión, tasa de inflación e impuestos al capital.
 El tipo de financiamiento con la forma de pago de la deuda contraida y sus intereses
en correspondencia con la característica de los inversionistas.
 Impuestos fiscales a tributar sobre la ganancia de los proyectos durante la vida útil,
frecuentemente se pueden obtener períodos de gracias en los primeros años.
 Se fija la tasa interna de retorno por debajo de la cual los financistas no dan su
aprobación para la ejecución del proyecto

2.5.3- Indicadores Económicos utilizados en la evaluación de los proyectos:

Estos indicadores son dinámicos porque consideran la devaluación real del dinero en
el tiempo. Como regla general se debe realizar una inversión sólo si los beneficios son
mayores que los costos, los beneficios y los costos ocurren en años diferentes, siendo
necesario para compararlos actualizarlos a una misma tasa de descuento , que
comúnmente es el primer año de explotación. El método se basa en la confección del
flujo de caja del proyecto, del cual se obtienen los siguientes indicadores:
 Valor Actual Neto; (VAN)
 Tasa Interna de Retorno; (TIR).
 Período de Retorno; (PAY-BACK).
 Razón de Beneficio Costo; (RB/C).
 Relación del Valor Actual Neto; (RVAN).
 Costos Nivelados de la Inversión; (ZM).

40
Tesis de Maestría. 41

 Efecto de la Balanza de Pagos; (BP).

Valor Actual Neto; (VAN).


El VAN es la diferencia entre la suma total de los beneficios actualizados menos la
suma total de los costos actualizados a una misma tasa de descuento. En todos los casos
el estudio será rentable si el valor actual neto del flujo de beneficio que se genera es
positivo, actualizado a la tasa de descuento pertinentes. Lo habitual en un estudio es
efectuar un primer desembolso, que lo constituye la inversión y en los períodos
sucesivos se obtienen los flujos de cajas que van compensando el desembolso inicial.
La fórmula de calculo del VAN es:

VAN = -I +  FCn / ( 1 + i )n (2.20)

donde:
I : Inversión total para la realización del proyecto; ($)
FCn : Flujo de caja del proyecto; ($)
i : Tasa de descuento para la actualización del capital
Tv : Tiempo de vida útil del proyecto que se ejecuta; (años)
n : Número de años de vida útil del proyecto
Ieq : Valor equivalente de la inversión; ($)
Cn : Costo anual del flujo de caja; ($)
Bdiv : Beneficios en divisa del proyecto; ($)
Gdiv : Gastos en divisas del proyecto; ($)

Tasa interna de retorno; ( TIR ).


La TIR es la tasa de descuento que hace que la suma de todos los beneficios
actualizados sea igual a la suma de todos los costos actualizados a la tasa de referencia
durante la vida útil. Se deduce que para esta condición el proyecto solo cubrirá sus
costos sin dejar ninguna ganancia, en estos casos el VAN es igual a cero y la relación
beneficio costo es igual a uno. Recomendándose que un proyecto debe ejecutarse
cuando la tasa de descuento es menor que la tasa interna de retorno. La TIR se calcula
de forma iterativa, es decir se efectúa el procedimiento para diferentes tasas de

41
Tesis de Maestría. 42

descuentos hasta que se encuentre el valor que haga cero la función ó por medio de la
solución del polinomio característico. La fórmula para calcular la TIR es 2:

0 = -I +  FCn / ( 1 + TIR )n (2.21)

Período de retorno de la inversión; ( PAY BACK).


El PAY BAC se define como el plazo de tiempo que transcurre para que la inversión se
recupere, mas concretamente es el número de períodos anuales necesarios para que la
diferencia entre el flujo de caja acumulado y la inversión sea nula, es decir que el VAN
sea nulo a la tasa de descuento fijada. Un proyecto será más aconsejable cuanto menor
sea el Período de Retorno de la inversión.

Razón Beneficio Costo de la Inversión; ( RB/C).


La Razón Beneficio Costo es el cociente de la suma de todos los beneficios actualizados
entre la suma de todos los costos actualizados a una misma tasa de descuento. En este
concepto se comparan los beneficios esperados con los costos del proyecto en todas sus
etapas. Cuando esta relación es mayor que uno significa que para la tasa de descuento
los beneficios son mayores que los costos. La inversión se debe realizar si la R B/C es
mayor que uno. La fórmula para los cálculos de este indicador es 2:

RB/C =   Bn / ( 1+ i )n  /  Cn / ( 1 + i ) n  (2.22)

Relación del Valor Actual Neto de la Inversión; ( RVAN ).


La Relación del Valor Actual Neto de la Inversión se conoce además como índice de
rentabilidad (RVAN), dicha relación representa cual es la ganancia por cada peso
invertido. La fórmula para el calculo del RVAN es 5:

RVAN =  -I +  FCn / ( 1 + i )n  / Ieq (2.23)

Costos Nivelados de la Inversión; ( ZM ).


Los Costos Nivelados de Inversión se definen como la relación existente entre el monto
total de la inversión y los gastos de explotación del proyecto, este indicador se utiliza

42
Tesis de Maestría. 43

siempre que las variantes tengan los mismos efectos productivos. La fórmula para el
cálculo de ZM es:

ZM = Ieq /  Cn / ( 1 + i )n (2.24)

Efecto de la Balanza de Pago; ( BP ).


El efecto sobre la Balanza de pagos es un indicador que valora el flujo de divisas en
inversiones donde el estudio se realiza en moneda no convertible, es una expresión de
las utilidades en divisa de la inversión. La fórmula para el cálculo de BP es 5:

BP =  Bdiv -  Gdiv (2.25)

A continuación se propone el siguiente orden jerárquico para la comparación de las


inversiones:

1- VAN > VANn ; se escoge la de mayor “VAN”.


2- TIR > Rn ; se escoge la de mayor “ TIR” .
1- RVAN > RVANn ; se escoge la de mayor “ RVAN” .
1- TR < TRn ; se escoge la de menor “ TR”.
1- RB/C > R(B/C) n ; se escoge la de mayor “ RB/C”.
1- ZM < ZMn ; se escoge la de menor “ZM”.
1- BP > BPn ; se escoge la de mayor “BP”.

De los indicadores citados los primeros cuatro son los básicos de cualquier evaluación
económica.
Cuando el problema consiste en comparar varias alternativas que generan beneficios
idénticos podemos estimar el costo anual equivalente “CAE”. Este indicador solo
involucra los costos del proyecto, utilizándose para comparar variantes con diferentes
vidas útiles. La fórmula para el cálculo del CAE:

CAE = VAC   i . (1 + i )n  /  ( 1 + i )n - 1  (2.26)

43
Tesis de Maestría. 44

Según el criterio expuesto se deberá escoger la variante que tenga menor CAE donde el
VAC es el valor actualizado de los costos del proyecto .

2.5.4- Aplicación de los indicadores económicos para decidir la factibilidad


económica de la instalación de un variador de velocidad en el control de caudal de
una bomba centrífuga.

Con el objetivo de determinar la factibilidad económica en el caso que nos ocupa y


llevar esto a un programa realizado en lenguaje C++ hemos tratado de simplificar
razonablemente los cálculos de los indicadores económicos que se vieron anteriormente,
además teniendo como premisa que el mismo será utilizado fundamentalmente por el
ingeniero de la industria, se trató de que los datos con que contase fuesen lo más
elementales posibles y además que los resultados del mismo brinden un indicador
preliminar de la factibilidad económica, un análisis mas riguroso puede ser realizado
por el especialista económico en conjunto con el ingeniero partiendo también de los
resultados del programa como es el cálculo del ahorro de energía y por ende de dinero
en un año.
El sistema de control de caudal a partir de la introducción de un variador de velocidad
puede significar un ahorro considerable de energía, pero por supuesto también significa
una inversión inicial que debemos tener en cuenta para poder concluir si en general el
proyecto es económicamente factible. Visto el problema desde esta óptica podemos
afirmar que los cálculos realizados para cuantificar el ahorro de energía son solamente
la mitad del método de evaluación económica. Debido a esto será necesario calcular (en
dinero) el ahorro de energía y compararlo vs el capital inicial a invertir.

Si tomamos la expresión (2.20) para el cálculo del valor actual neto (VAN) y
conociendo que la tasa interna de retorno (TIR) es el valor de la tasa de descuento para
la cual el VAN se hace cero entonces podemos plantear:

nmax
FCn
I  (1  i)
n 1
n (2.27)

44
Tesis de Maestría. 45

Haciendo un análisis para el caso que nos ocupa concluimos que no es una mala
aproximación decir que el flujo de caja del proyecto FCn es igual a la energía ahorrada,
que denotaremos como EA y además sustituimos a la tasa de descuento (i) por el valor
deseado de TIR por lo que podemos plantear:

nmax
EA
I  (1  TIR)
n 1
n (2.28)

donde:
I : Capital inicial invertido  $ .
AE : Ahorro anual de energía  $ .
n : años.
n max : Período evaluado  años .
TIR: Tasa interna de retorno  p/u .

Por ejemplo, utilizando la expresión ( 2.28 ) y los resultados obtenidos de la corrida del
programa con los datos que se utilizaron en el ejemplo anterior, tenemos que el dinero
que se reporta por energía ahorrada al año es de 10122 $.
Si tomamos un período de evaluación de la inversión de 3 años y una TIR deseada del
21 %, tenemos:

C =10122 $ / 1.21 + 10122 $ / 1.212 + 10122 $ / 1.213 = 20994 $.

Esto significa que el costo de la inversión inicial no debe exceder los 20994 $ para que
la instalación del variador de velocidad sea factible.
Capítulo # 3.
Elaboración del programa en lenguaje de alto nivel para el cálculo de la
Factibilidad Económica.

Como se concluyó en el capítulo anterior es de suma importancia calcular la factibilidad


económica de la instalación de un variador de velocidad para el control de caudal en una
instalación hidráulica. Realizar este cálculo de forma manual es un tanto engorroso, por
lo que nos dimos a la tarea de hacer un programa en lenguaje C++ que fuese de fácil

45
Tesis de Maestría. 46

empleo, que además calcule el ahorro de energía con un grado aceptable de exactitud y
que empleando indicadores modernos para el análisis de la factibilidad económica
brinde como resultado un indicador a partir del cual el ingeniero pueda valorar la
factibilidad del proyecto.
Como datos de entrada, el programa pide los siguientes:

1. Datos del Motor:


 Voltaje nominal V.
 Frecuencia nominal Hz.
 Velocidad nominal rpm.
 Corriente nominal A.
 Potencia nominal W.
 Capacidad de sobrecarga pu.
 Factor de potencia pu.
2. Eficiencia de la transmisión pu.
1. Pérdidas en el variador W.
1. Período en el que se evaluará la inversión años.
1. Valor deseado de la Tasa Interna de Retorno pu.
1. Introducción de los puntos de Hb y b en función del caudal Q de la bomba.
1. Introducción de los coeficientes del polinomio de la característica del sistema
hidráulico.
1. Introducción de la curva de carga diaria Q = f (t).

El programa ajusta por el método de los mínimos cuadrados 1324 aplicado a bombas
centrífugas las características de H = f(Q) y  = f(Q) de la bomba.
Para aplicar el ajuste por mínimos cuadrados se procede como sigue:
Se pretende que las sumas siguientes sean mínimas;
Sb    Hbi  ( A  BQi  CQi 2 )
2

Sn   ni  ( DQi  EQi 2 )


2

Los coeficientes A, B, C, D y E se determinan para que se cumpla tal condición, lo que


equivale a resolver los sistemas lineales.

46
Tesis de Maestría. 47

 Hbi  ANp  B  Qi  C  Qi 2


 

  A Qi  B  Qi  C  Qi
2 3
HbiQi 
 

  A Qi  B  Qi  C  Qi 
2 2 3 4
HbiQi 

Para la curva de H vs Q.
Donde Np es el número de puntos.
 ni  D  Qi
  E  Qi 3 
2


 niQi 2  D  Qi 3  E  Qi 4




Para la curva n vs Q.
A siempre es positivo (H a válvula cerrada).
C y E siempre son negativos
D siempre es positivo.

B es positivo para

y negativo para

Para simplificar el proceso manual de ajuste se acostumbra a suprimir el término en Q


de la curva H vs Q ya que representa la parte ascendente de la gráfica lejos del punto de
máxima eficiencia luego el sistema de ecuaciones queda reducido a:

 Hbi  ANp  B  Qi 2

 HbiQi  A Qi  C  Qi
2 2 4

Ejemplo:

Q  m 3 / s H  m ( eficiencia)
0 60 0
150 57.5 64
200 57.0 73.4
250 55.5 78.7
300 53.0 82.0

47
Tesis de Maestría. 48

350 51.0 81.7


400 47.5 78.0
450 43.0 70.5

q= Q / Qo; h= H / Hbo;
Qo=300, Hbo=53;

Qi Hi Qi2 Qi4 HQi2 ( eficiencia) Qi3 Qi Qi2

0.5 1.085 0.250 0.063 0.271 0.64 0.125 0.32 0.16


0.67 1.075 0.444 0.197 0.478 0.734 0.296 0.489 0.326
0.83 1.047 0.689 0.474 0.721 0.787 0.572 0.653 0.542
1 1.0 1.0 1.0 1.0 0.82 1.0 0.82 0.82
1.17 0.96 1.369 1.874 1.317 0.817 1.6 0.956 1.118
1.33 0.896 1.769 3.129 1.585 0.78 2.353 1.037 1.38
1.5 0.811 2.25 5.063 1.825 0.705 3.375 1.058 1.586
 6.876 7.771 11.8 7.197 ____ 9.323 5.33 5.932

 Hbi  ANp  C  Qi ...................6.876  7 A  7.771C.................. A  1135


2
.
 HbiQi  A Qi  C  Qi ......7.197  7.771 A  118
2 2 4
. C................ C  0.137

 niQi  D Qi  E  Qi ............5.33  7.771D  9.323E ............... D  1588


2 3
.
 niQi  D Qi  E  Qi ...........5.932  9.323D  118
2 3 4
. E ................ E  0.752

 Q2 
Hb  1135
. Hbo  0.137  ............. Hbo  60.16  8.07  10 5 Q 2
 Qo 2 
2
  1588
Q 
Q 

Qo  0.752 Qo .. ..............  5.29  10 Q  8.36  10 Q
3 6 2
.

 5
 Hb  60.16  8.07  10 Q
2


 2

  5.29  10 3
Q  8.36  10 6
Q 

48
Tesis de Maestría. 49

En estas expresiones el caudal Q está dado en m3/h.


Para conocer el polinomio que se ajusta mejor a los puntos que se poseen de la
característica del sistema se procede a emplear cualquier programa profesional de ajuste
de curvas antes de correr este programa y después se introducen los coeficientes del
mismo.

Algoritmo para la realización del programa:

49
Tesis de Maestría. 50

Entrada de datos

Calcular: Sn,Wn, Wsn, P

Cálculo de los parámetros del Circuito Equivalente

Entrada de los puntos para determinar las características


Hb vs Qb y Efic vs Qb

Determinación de las características Hb vs Qb y Efic.


vs Qb a partir del método de los mínimos cuadrdos.

Introducción de la característica Hs vs Qs

Determinación del punto de operación nominal


Hn, Qn

Introducción de la Curva de Carga Diaria

Calcular para cada caudal los valores de:


Wc, Hb, Hs y Efic.de la bomba.

S=0.01

Calcular para cada valor de caudal :


Potencia por expresión P2cx=Pmecx-pmacx

Potencia por expresión P2px=(Hx.Qx)/ (Efict.Eficb)

ErrorP= (P2cx-P2px)/P2cx

2
ErrorP1= ErrorP

SI
0.0005 NO
ErrorP1

Cálculo de Eent est. y Eent vv.


SI
P2cx P2px
Cálculo de la Energía total con est. y vv.
NO

inc=-0.000001
Cálculo del ahorro de energía en $. inc=0.000001
S=S+inc

Cálculo del capital inicial máximo


a invertir.

FIN.

50
Tesis de Maestría. 51

Los valores de Q que se piden en el programa deben estar dados en m 3/s y de H en m,


así como los de la eficiencia en %.
El programa calcula, basándose en el método que se explica en el capítulo II, la energía
de entrada con variador de velocidad y con estrangulación, el ahorro de energía en $, así
como el capital inicial máximo que se puede invertir para que con las consideraciones
que se hacen el proyecto sea factible.
Para estos cálculos, se ha utilizado un costo de la energía eléctrica de 0.05 $/kWh, y un
año que contempla 288 días laborables.
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la corrida del programa con los
datos que aparecen en el ejemplo de cálculo del capítulo II pag. 26 .
Energía total consumida con variador de 347,047 kWh
velocidad………………
Energía total consumida con el método de 1050,024 kWh
estrangulación………..
Ahorro de dinero al año por concepto de ahorro de energía…… 10122 $
El capital inicial a invertir no debe exceder los ………………… 20994 $

Los resultados anteriores pertenecen a una carga casi estática, si lo corremos para una
carga casi totalmente de fricción como la siguiente:
Hs = 0.13 + 0.625Q + 6.25Q2 - 3.12Q3
Obtenemos:

Energía total consumida con variador de 224,576 kWh


velocidad………………
Energía total consumida con el método de 1050,024 kWh
estrangulación………..
Ahorro de dinero al año por concepto de ahorro de energía…… 11886 $
El capital inicial a invertir no debe exceder los ………………… 24651 $

Si comparamos ambos resultados comprobamos que el sistema con carga de fricción


ahorra más energía que el de carga estática para una misma curva de carga diaria e
iguales condiciones de operación, esto conlleva a que el capital inicial a invertir del
sistema con carga de fricción pueda ser mucho mayor que el de carga estática para
garantizar la factibilidad económica del proyecto.

51
Tesis de Maestría. 52

Vea en el Anexo 1 un listado del programa:


Capítulo #4
Análisis del Comportamiento Transitorio del Accionamiento Eléctrico.

Cuando una bomba es arrancada directo a la red sin variador de velocidad, el pico de
corriente inicial puede ser de hasta siete u ocho veces la corriente nominal. Esto obliga
como se sabe, en aquellos casos en que el motor de la bomba es importante dentro del
suministro eléctrico de la industria a emplear algún método de reducción de corriente en
el arranque tal como el de autotransformador, el estrella - delta o el devanado dividido.
Por otra parte, aunque el momento de arranque que solicita la carga es pequeño en estos
casos, el exceso de momento electromagnético en relación al del mecanismo puede
provocar un momento dinámico muy elevado sobre las partes rotatorias que la dañen o
disminuyan su vida útil.
Cuando el arranque se lleva a cabo a través de un variador de velocidad, esta situación
no ocurre ya que el arranque se realiza mediante una rampa de aceleración tal como la
que se muestra en la figura 4.1. Escogiendo adecuadamente el tiempo de la rampa se
puede limitar la corriente a valores permisibles tanto por el variador como por el sistema
de suministro eléctrico. El ajuste de sobrecorriente del motor debe hacerse también en
función de esta necesidad. Es recomendable no pasarlo de un 150%.

f(Hz)

60
40

1 t(s)

Figura 4.1- Rampa de aceleración.

52
Tesis de Maestría. 53

En el caso del control por variador de velocidad, la detención tampoco debe hacerse de
la forma clásica que se realiza con un motor conectado directo a la red. En este caso, lo
que suele hacerse es desconectar el motor. Esto provoca el denominado golpe de ariete
provocado por el peso de la columna de agua que tiende a hacer girar al motor en
sentido contrario. Cuando se trabaja con variador de velocidad este problema puede
evitarse ya que entonces el frenaje se lleva a cabo mediante una rampa de deceleración
tal como la mostrada en la figura 4.2.

f(Hz)

40

t(s)

Figura 4.2- Rampa de deceleración.

Debe hacerse notar que tanto la rampa de aceleración como la de deceleración expresan
variaciones temporales de la frecuencia y no de la velocidad. La variación real de la
velocidad en esta circunstancia sólo puede determinarse mediante la simulación digital
del proceso utilizando un lenguaje de simulación de procesos dinámicos. Esta
simulación también es necesaria para determinar la variación real de la corriente en el
arranque.
Este capítulo, por tanto, tiene tres objetivos fundamentales:

1. Plantear el modelo matemático más adecuado para la simulación dinámica.


1. Explicar el programa elaborado para determinar el comportamiento transitorio y
1. Aplicar dicho programa a la selección de los parámetros dinámicos del variador de
velocidad.

53
Tesis de Maestría. 54

Como programa de simulación dinámica se utilizó el PSIC por ser amistoso, fácil de
programar y muy conocido por nosotros.

4.1- Modelo del inversor y el control de la frecuencia mediante la


rampa.

En el programa elaborado se consideró el efecto del inversor y la modulación PWM


4. Se supuso el esquema de fuerza mostrado en la figura 4.3

Q1 D1 Q3 D3 Q5 D5
Ud
C

Q2 D2 Q4 D4 Q6 D6

Motor
Trifásico

Figura 4.3- Esquema de fuerza.

Los voltajes de fase en el motor se calculan a partir de los patrones de encendido


correspondientes utilizando las siguientes expresiones 8:

uan = (1/3)*(2*uao-ubo-uco); (4.1 a)


ubn = (1/3)*(2*ubo-uao-uco); (4.1 b)
ucn = (1/3)*(2*uco-uao-ubo); (4.1 c)
usa = uan; (4.2 a)

54
Tesis de Maestría. 55

usb = (ubn-ucn)*(1/sqrt(3)); (4.2 b)

En estas expresiones uao, ubo y uco son los patrones de encendido de las fases a, b y c.
uan, ubn y ucn son los tres voltajes de fase y usa y usb los voltajes en los ejes
ylos cuales serán las entradas para el modelo del motor que se explicará en el
siguiente epígrafe.

Para obtener los patrones de encendido se comparó una onda triangular cuya frecuencia
depende de la razón de la portadora Rc (48 en este caso), siendo el patrón de encendido
el resultado de la comparación. En la figura 4.4 se muestra dicha comparación para la
fase a. Esta figura se extrajo directamente del programa.
La rampa de aceleración se simula a partir de las siguientes ecuaciones:

f = 0.5+ep*t (4.3)
m = (f/fn)+m0 (4.4)
Tp = 1/(rc*f) (4.5)

En estas ecuaciones f es la frecuencia, m el índice de modulación, rc la razón de la


portadora, fn la frecuencia nominal, Tp el período de la portadora y ep la pendiente de la
rampa de aceleración. En el caso de la rampa de deceleración se invierte el signo de 4.3
y se parte de la frecuencia en estado estable.

55
Tesis de Maestría. 56

Figura 4.4- Generación del Patrón de Encendido.

4.2- Modelo matemático del motor y la carga para el análisis


transitorio.

En el planteamiento del modelo matemático del motor y su carga se escribirán las


ecuaciones dinámicas a partir del enfoque vectorial que parte del concepto de vector
espacial trifásico. En el desarrollo de dichas ecuaciones se harán las siguientes
suposiciones:

1- El campo magnético del entrehierro se distribuye sinusoidalmente.


1- Se analiza una máquina de 2 polos aunque los resultados son aplicables a una de P
polos.
1- Los devanados del estator y el rotor son simétricos y las tres fases de cada uno de
ellos están situadas a 120º grados eléctricos en el espacio.
1- Se desprecian la saturación y la histéresis.

56
Tesis de Maestría. 57

1- Se desprecian las pérdidas de acero en el rotor y el estator.


1- Los parámetros del rotor se suponen referidos al estator.
1- Se considera la influencia del efecto pelicular en la variación de la resistencia del
rotor durante el arranque suponiendo dicha resistencia función del deslizamiento del
motor.
1- Se considera la influencia del efecto pelicular en la variación de la reactancia de
dispersión del rotor suponiéndola igual a la de arranque para deslizamientos mayores
que el máximo e igual a la nominal para deslizamientos menores que el máximo.

Las ecuaciones vectoriales de voltaje en un sistema de coordenadas que gira a la


velocidad 1 son 811151921:

 (k )
 (k )  ( k ) d s 
u  R .i   j  ( k ) (4.6a)
s s s dt 1 s

 (k )
 (k )  ( k ) dr 
u  Rr. i   j (   ). ( k ) (4.6b)
r r dt 1 r r

En estas ecuaciones las variables vectoriales denominadas con la letra u se refieren a los
voltajes, las denominadas con la i a las corrientes y  se refiere a las concatenaciones de
flujo. El subíndice indica si son variables o parámetros del estator (S) o del rotor ( R ).
El supraíndice dice el sistema de coordenadas al cual está referido el sistema de
ecuaciones. En este caso se ha supuesto uno cualquiera denominado con la letra k. Para
elaborar el modelo matemático de este trabajo se supuso un sistema de coordenadas fijo
en el estator, por lo cual 1 = 0 y las ecuaciones quedan finalmente de la siguiente
forma:


R R d ( s)
 ( s) s  ( s) s  ( s) s
u  .  .  (4.7 a)
s L s L r dt
R M

57
Tesis de Maestría. 58


R R  d ( s )
 ( s) r  ( s) r ( s ) r 
u  .  .   j . ( s) (4.7 b)
r L s L r dt r r
M S

En estas ecuaciones se han sustituido las corrientes en función de las concatenaciones


de flujo de acuerdo a las siguientes expresiones:

 1  1 
i  .  .
s L
R
s L
M
r (4.8 a)

 1  1 
i  .  . (4.8 b)
r L r L s
S M

Descomponiendo estas ecuaciones en sus componentes real e imaginaria quedan las


conocidas expresiones en los ejes y

R R d
s s s
u
s

L
.
s

L
.
r

dt 
R M

R R d
s s s
u  .  . 
s L s L r dt
R M

R R d
r r r
u  .  .    .
r L s L r dt r r
M s

R R d
r r r
 ur 
L
. 
s L
. 
r dt
  . 
r r
M s

En estas ecuaciones los voltajes del rotor se hacen igual a cero por tratarse de una jaula
de ardilla.
Por otra parte, la ecuación mecánica del accionamiento es:

58
Tesis de Maestría. 59

d
r (4.10)
m  J. m
dt mec

En la variable correspondiente al momento mecánico de la carga se sustituye la


ecuación típica de una bomba con sus tres componentes: una estática, otra proporcional
a la velocidad y otra proporcional al cuadrado de la velocidad.

La expresión del momento electromagnético es:

m  3 2 .( .i   .i ) (4.11)
s s s s 

Combinando (4.10) y (4.11) se obtiene la ecuación de estado de la velocidad:

d
r 1 3 
(4.12)
 .  .( . i   .i )  m 
dt J 2 s  s s  s mec

Si la máquina es de P polos la velocidad queda multiplicada por (2/P) y el momento


electromagnético por (P/2).

Las otras variables de estado son las cuatro concatenaciones de flujo. Las corrientes se
hallan mediante sus expresiones en función de las concatenaciones de flujo y
posteriormente se realiza la transformación de coordenadas inversa para llevarlas a las
variables de fase originales.
4.3-Estructura del programa en PSIC para el análisis transitorio

En el anexo No 2 se ofrece un listado de los programas en PSIC para la simulación del


comportamiento dinámico del motor que acciona la bomba tanto para el caso del
arranque directo a la red como para el caso de arranque a través de variador de
velocidad con rampa de aceleración.
En el primer bloque se le da entrada a los datos nominales del motor y la carga. El
segundo bloque calcula los coeficientes del modelo del motor de acuerdo a lo explicado

59
Tesis de Maestría. 60

en el epígrafe 4.3. También en este bloque se definen el voltaje nominal y la frecuencia


nominal del motor.
A continuación, se entra en el bloque que considera la influencia del efecto pelicular en
el arranque. Por una parte, se supone que de velocidad cero (deslizamiento 1) a un
deslizamiento de 0,75 la resistencia sigue una trayectoria con determinada pendiente e
intercepto. De este valor de deslizamiento hasta la velocidad sincrónica se supone otra
recta como representación de la variación lineal con el deslizamiento. En cuanto a la
reactancia de dispersión, se trabaja sólo con dos valores: el de arranque, válido para
deslizamientos mayores que el crítico, y el de operación normal válido para
deslizamientos menores que este valor.
En el siguiente bloque se genera el patrón de encendido a partir de la comparación de
una onda portadora triangular y una moduladora sinusoidal. Seguidamente se resuelven
las ecuaciones del motor y se obtienen las corrientes del motor. Finalmente se resuelve
la ecuación mecánica con el conocido bloque MOT y se obtienen el momento
electromagnético y la velocidad.

4.4- Resultados obtenidos en las corridas del programa. Análisis de los


resultados.

En este epígrafe se presentan los resultados más significativos obtenidos con los
programas en PSIC elaborados para el análisis transitorio del accionamiento. Como
primer resultado se muestra un arranque directo a la red (sin variador de velocidad),
para el motor de 55 kW que seleccionamos para mover la bomba en el capítulo II. Este
resultado se muestra en la figura 4.5. En la gráfica superior se puede ver la variación de
la velocidad, en la intermedia la corriente de la fase A y en la inferior la del momento
electromagnético. Se observan las oscilaciones de momento y de velocidad que se
producen en el instante inicial de arranque y, además, los grandes picos de corriente.

60
Tesis de Maestría. 61

Figura 4.5- Arranque directo a la red.

El siguiente resultado que se muestra corresponde a las formas de onda de los voltajes
y corrientes en el motor con alimentación a través de un inversor con modulación PWM
sinusoidal. Este se muestra en la figura 4.6. La gráfica de arriba muestra el patrón de
encendido de la fase A, las del medio los voltajes de fase y de línea en el motor y la
inferior la corriente en el estator.

61
Tesis de Maestría. 62

Figura 4.6- Voltajes y corrientes del motor con modulación PWM sinusoidal.

En la figura 4.7 se muestran los resultados obtenidos al aplicar una rampa de


aceleración en frecuencia de 50 Hz/s con un valor final de 40 Hz. En los gráficos
superiores se muestran el momento y la velocidad, en el intermedio la corriente del
estator del motor y en el inferior la rampa de aceleración.
Se observa la atenuación que se produce en los valores pico de la corriente y el
momento. También es muy interesante notar que al hacerse constante la frecuencia, se
provoca un gran pico de momento que a su vez provoca un salto en el valor de
velocidad la cual se estabiliza rápidamente.

62
Tesis de Maestría. 63

Figura 4.7- Arranque con rampa de aceleración de 50 Hz/s y valor final de 40 Hz.

63
Tesis de Maestría. 64

Figura 4.8- Frenaje con rampa de deceleración de 50 Hz/seg. a partir de 40 Hz.

En la figura 4.8 se muestra el frenaje con rampa de deceleración de 50 Hz/seg.


suponiendo una frecuencia inicial de 40 Hz, para el motor de 55 kW. Esta rampa se
muestra en la gráfica inferior. En la superior puede verse la velocidad y en la inferior el
momento electromagnético. Es interesante observar las variaciones de momento y de
velocidad que se producen alrededor de la velocidad cero. Esto se debe a que al llegar a
esta velocidad, la frecuencia aún no es cero, como puede observarse.
Como se aprecia, puede seleccionarse un tiempo de 0,4 segundos para la rampa de
aceleración y deceleración del variador de velocidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

64
Tesis de Maestría. 65

De acuerdo a los resultados expuestos en el trabajo pueden obtenerse las siguientes


conclusiones:

1. El ahorro de energía es más significativo mientras mayor sea el diapasón de


regulación del caudal, mientras más tiempo esté la bomba operando con caudales
pequeños y mientras mayor sea la componente de fricción de la carga hidráulica
1. Es siempre necesario realizar un análisis de factibilidad técnico económico que tenga
en cuenta las características específicas de la bomba y del sistema hidráulico en
cuestión y la curva de carga diaria, ya que es posible que existan casos en que el
ahorro de energía sea relativamente pequeño y no se cumplan los criterios de
selección económica a partir de los indicadores calculados.
1. La metodología de determinación de pérdidas en el motor de inducción que se
propone en el trabajo permite obtener resultados más confiables desde el punto de
vista económico ya que considera en todo momento, las condiciones de trabajo
reales del motor.
1. El programa elaborado para el análisis de factibilidad económica permite realizar la
selección de una forma rápida y confiable, siendo de fácil utilización.
1. Los programas para el análisis dinámico mediante el lenguaje de simulación PSIC
permiten hacer una mejor selección de los parámetros dinámicos de ajuste del
variador tales como los tiempos de las rampas de aceleración y deceleración y los
límites permisibles de trabajo tales como el deslizamiento máximo y la sobrecarga
permisible.

Se recomienda:
1. Llevar el programa a un ambiente Windows con el objetivo de su futura
comercialización.
1. Considerar la variación de las pérdidas en el inversor en el balance energético.
1. Agregar al programa una base de datos de motores, variadores y válvulas de
estrangulación.
1. Desarrollar un trabajo similar para ventiladores y compresores centrífugos.
BIBLIOGRAFIA

65
Tesis de Maestría. 66

1 Aparicio, J.L.; Criterios de Diseño de Convertidores Estáticos para Accionamientos


Regulados en Corriente Alterna, Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, 1987.
2 Behrens, W. Y Wawrannek, H. : Manual para la preparación de los Estudios de
Viabilidad Industrial. ONUDI, Viena, 1994.
3 Bose, B.K.; Power Electronics and AC Drives, Editorial Prentice Hall, 1986
4 Bose, B.K.; Power Electronics and Variable Frequency Drives, IEEE Press, 1997
5 Cobas, M. : Conferencias sobre Evaluación Económica de los Proyectos Eléctricos
de las Redes. Curso de maestría en ingeniería eléctrica, ISPJAE, CUBA, 1996.
6 Control Techique, Catálogo de Accionamientos de Corriente Alterna Unidrive, 1994
7 Costa A. ; Bonne, F. ; Principios Fundamentales de Accionamiento Eléctrico,
Editorial Pueblo y Educación, 1988
8 Costa, Angel - Variadores de Velocidad de Motores de Inducción por Variación de la
Frecuencia, Monografía, 1997
9 Cherkassvy, U.M; Pumps, fans, compressor, De. MIR, 1980
10 Hassan, H; Specifying Adjustable Speed AC Drive Systems and Current Available
Industry Standard, IEEE Transactions on Industry Applications
Vol Ia 23, No4, 1987
11 Holtz, J.; The Induction Motor, a Dynamic System, Tutorial de la Universidad de
Wuppertal, 1994
12 Hosho, T; Fukui, N; Application of Speed Control for Water Supply System Pumps,
Hitachi Review, Vol 32, No. 1,1983
13 Hovanessian and Pipes.; Digital Methods in Engineering, Mc Graw-Hill book
Company, 1969.
14 Ivanov - Smolenki , A. V. : Máquinas Eléctricas, Tomo 2. Editorial MIR,
Moscú.,1980
15 Ivanov - Smolenki , A. V. : Máquinas Eléctricas, Tomo 3. Editorial MIR, Moscú.,
1980
16 Karassik, Igor ; Bombas Centrífugas, CECSA, México, 1966
17 Kostenko, M. y Piotrovsky, L. : Máquinas Eléctricas, Tomo 1. Ediciones
Revolucionarias, tomado de la edición de1968, Cuba.
18 Kostenko, M. y Piotrovsky, L. : Máquinas Eléctricas, Tomo 2. Ediciones
Revolucionarias, tomado de la edición de1968, Cuba.

66
Tesis de Maestría. 67

19 Kovacs, P.K.; Transient Phenomena of Electrical Machines, Elsevier Publications,


1994
20 Lamyser, R. : Recopilación Bibliográfica sobre el Proyecto de las PCHE’s.
Dirección de Hidroenergía, INRH, Cuba, 1995.
21 Leonhard, W.; Control of Electrical Drives, Editorial Springer Verlug, 1984
22 PDL Electronics, Microflo-I, Convertidores de Frecuencia para Bombas y
Ventiladores, Catálogo de 1990
23 Pérez Franco, Diosdado; Equipos de Bombeo, I:C:L:, 1974
24 Pérez Franco, Diosdado; Comunicación personal, 1997
25 Ramos Páez, Néstor; - Bombas, Ventiladores y Compresores, ENSPES, 1989
26 Rice, David; A Suggested Energy Savings Evaluation Method for AC Adjustable
Speed Drive Applications, IEEE Transactions on Industry Applications, Vol 24, No. 6,
1988
27 Shabelev, D. y otros : Economía de las Construcciones Hidrotécnicas. Editora
Stroiuzdat, Moscu, 1986.
28 Siemens, Simovert Master Drives, Catálogo de Convertidores de Frecuencia, 1995

ANEXO 1:

Listado del programa en C++ para el cálculo de la fiabilidad


económica.

67
Tesis de Maestría. 68

ANEXO 2:

Listado de programas en PSIC para analizar el comportamiento


dinámico del accionamiento.

68

También podría gustarte