Está en la página 1de 25

NORMATIVA ALIMENTARIA NACIONAL

Los puntos tenidos en cuenta para la confección de una Normativa Alimentaria


Nacional se basan en:
- Asegurar a la población alimentos inocuos y genuinos
- Los países europeos desean establecer un sistema de control higiénico-
sanitario y bromatológico.
A partir de estas dos premisas se van desarrollando diferentes encuentros y aprobando
decretos vinculados a estos puntos.

El 18 de julio de 1969 se sancionó la Ley 18284 cuyo artículo primero declara


VIGENTE en CAA en todo el territorio nacional, con posterior adhesión de todas las
provincias.
Como fue sancionada estando al mando un gobierno de facto (Onganía) en realidad es
un Decreto-Ley.

DEFINICIONES
Ley: la Ley es una norma jurídica reguladora de la conducta humana aplicable en
determinado tiempo y lugar, emanada del Poder Legislativo (nacional, provincial y
municipal). En caso de ser emanada de un municipio se denomina Ordenanza.
Decreto: es una Resolución del Poder Ejecutivo firmada a nivel nacional por el
Presidente de la República, a nivel provincial por el Gobernador y a nivel municipal por
el Intendente. Los decretos son refrendados (ratificados) por un Ministro (a nivel
nacional o provincial) y por un Secretario de Gobierno (a nivel municipal). Debe ser
dictado dentro de las facultades reglamentarias del poder ejecutivo.
Decreto-Ley: disposición de carácter legislativo que, sin ser sometido al órgano
adecuado (Congreso), se promulga por el Poder Ejecutivo en virtud de alguna
excepción previamente determinada.
Los Decretos leyes representan un medio abrasivo e inconstitucional de que se valen
los gobiernos de facto para dictar las normas que necesitan; es decir, para ejercer las
facultades usurpadas al Poder Legislativo, único poder que puede dictar leyes de
acuerdo con las Constituciones de regímenes democráticos. De ahí que al
restablecerse la normalidad constitucional, una de las medidas que adopta el Congreso
es determinar la validez o la nulidad de cada uno de los decretos leyes que algunos
gobiernos de facto, abiertamente, las han llamado leyes inclusive enumerándolas
como tales.
Sanción de leyes: Las Leyes Nacionales son sancionadas por el Congreso, promulgadas
por el Poder Ejecutivo y comienzan a regir a partir de los ocho días de su publicación
en el Boletín Oficial. En caso de que uno o más artículos de la ley requieran ser
reglamentados el Poder Ejecutivo deberá dictar un decreto reglamentario para poder
ser aplicado/s.
Al respecto los artículos 77 y 78 de la Constitución Nacional establecen:
Artículo 77 - “Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del
Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo salvo
las excepciones que establece esta Constitución”.
Artículo 78 - “Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su
discusión a la otra Cámara. Aprobado por ambas pasa al Poder Ejecutivo de la Nación
para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo promulga como Ley”.
Los artículos 79 al 83 establecen los procedimientos que deben cumplimentarse en
caso de que se introduzcan adiciones o correcciones al proyecto de ley por la otra
Cámara (revisora) o por el Poder Ejecutivo.
QUÈ ES EL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO

El Decreto Reglamentario 2126/71 es una Resolución emanada del Poder Ejecutivo


mediante la cual se especifica, explica y concreta el espíritu de la Ley para poderla
aplicar, porque ésta, al ser general, no posee en su articulado todo el análisis
minucioso y concreto de la conducta que legisla. El texto del Decreto Reglamentario no
puede contradecir el contenido de la Ley. Cabe aclarar que no todos los artículos de
una ley requieren ser reglamentados, dado que si son lo suficientemente explícitos
pueden aplicarse sin aclaración complementaria.
Artículo 1° - Como se indicara anteriormente, este artículo declara vigente el Código
Alimentario Argentino en todo el territorio del país.
Artículo 2º - Establece las Autoridades Sanitarias encargadas de la aplicación del
Código Alimentario Argentino, la Ley 18.284/69 y su reglamentación, artículos que a
continuación se transcriben:
El Código Alimentario Argentino, esta Ley y sus disposiciones reglamentarias se
aplicarán y harán cumplir por las autoridades sanitarias nacionales, provinciales o de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (Gobierno autónomo dela Ciudad de
Buenos Aires) en sus respectivas jurisdicciones. Sin perjuicio de ello, la autoridad
sanitaria nacional podrá concurrir para hacer cumplir dichas normas en cualquier parte
del país.
Artículo 2° reglamentario - “Las funciones que la ley N° 18.284 atribuye a la autoridad
sanitaria nacional serán ejercidas por la Secretaría de Estado de Salud Pública.
El Poder Ejecutivo de cada provincia y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
determinarán el organismo que haya de ejercer la autoridad sanitaria en su respectiva
jurisdicción.
La autoridad sanitaria de cada provincia deberá ratificar expresamente cualquier
medida que se resuelva a nivel municipal por aplicación del Código Alimentario
Argentino en cuanto dichas medidas puedan tener efecto interjurisdiccional.
Atento lo dispuesto en el Art. 1.409 del Código Alimentario Argentino (proteínas
vegetales), las disposiciones de esta reglamentación no son aplicables para los
productos contemplados en el Art. 17 de la ley N° 14.878 (vinos, mostos, etc.).
Para los productos, subproductos y derivados de origen animal a que se refiere la ley
N° 3.959(declaración de animales enfermos), sus modificatorias y su reglamentación,
las disposiciones de esta reglamentación serán aplicables por la Secretaría de Estado
de Salud Pública (Sec. De Calidad en Salud) en coordinación con el Ministerio de
Agricultura y Ganadería (SGAyP del Ministerio de Economía de la Nación) de acuerdo a
lo previsto en el Art. 1.410 (Conc. Proteínicos de origen animal) del Código Alimentario
Argentino.

El Decreto PEN (Poder Ejecutivo Nacional) Nº 8l5/99, establece el Sistema Nacional


de Control de Alimentos (SNCA). Especificando cuáles son las Autoridades del
Sistema encargadas de la aplicación del Código Alimentario Argentino:
-Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
-Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
(ANMAT)
-Autoridades sanitarias provinciales
-Del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires
-De los municipios

Artículo 3° - Todos los productos elaborados y/o fraccionados deberán satisfacer las
disposiciones de la Ley 18.284, su reglamentación y el CAA y estarán autorizados por la
Autoridad Sanitaria competente según el lugar donde se elaboren y/o fraccionen (*).
Los productos habilitados podrán circular y comercializarse en todo el territorio del
país, pudiendo la Autoridad Sanitaria del lugar de destino controlar el cumplimiento de
las condiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de rotulación.
Reglamentación Artículo 3°- Este artículo establece la documentación que debe
presentarse ante la Autoridad Sanitaria competente para la inscripción de
establecimientos y productos alimenticios en los registros respectivos, tramitación que
deberá ser realizada por profesionales especializados.
Artículo 4° - Este artículo y su reglamentación hacen referencia a la importación y
exportación de alimentos. La verificación de las condiciones higiénico-sanitarias,
bromatológicas y de identificación comercial de los productos alimenticios que entren
o salgan del país estará a cargo de la Autoridad Sanitaria Nacional. Este tema será
tratado posteriormente al considerar el Capítulo I del Código Alimentario Argentino.
Artículo 5° - Este artículo y su reglamentación se refieren a la suspensión de la
autorización de comercialización y expendio de un producto alimenticio en cualquier
parte del país, como medida precautoria, ante una situación de grave peligro para la
salud de la población.
Artículo 6° - Contempla que para la verificación de las normas establecidas en el CAA
se emplearán métodos y técnicas analíticas uniformes en todo el país dispuestas por
la Autoridad Sanitaria Nacional.
La Autoridad Sanitaria Nacional supervisará los servicios oficiales de contralor analítico
en las jurisdicciones provinciales y del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos
Aires, brindando asistencia técnica y económica (Capítulo XX del CAA contiene la
Metodología Analítica Oficial que se debe emplear de acuerdo a este artículo).
Artículo 7° - Las Autoridades Sanitarias Nacionales, Provinciales y del Gobierno
Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires serán las encargadas de registrar los
establecimientos y productos alimenticios.
Dichos registros estarán actualizados y se organizarán a través de un sistema uniforme
y de validez nacional.
Al respecto el Decreto 815/99 establece, dentro de las facultades y obligaciones de los
organismos de control, el mecanismo de organización y actualización de los registros,
de las siguientes formas:
Artículo 13° - SENASA
Registrar productos y establecimientos, y ejercer la fiscalización higiénico - sanitaria en
la elaboración, industrialización, procesamiento, almacenamiento en los
establecimientos y depósitos de los productos, subproductos y derivados de origen
animal de tránsito federal o internacional detallados en el Anexo I del presente
decreto. Asimismo, registrará y fiscalizará los medios de transporte en el área de su
competencia…”,
Artículo 14° - ANMAT
Adoptar los mecanismos necesarios que permitan impulsar la puesta en
funcionamiento de la Base Única de Datos de Establecimientos y Productos
Alimenticios, manteniendo su actualización permanente

Artículo 15° - ANMAT, a través del INSTITUTO NACIONAL DE ALIMENTOS (INAL)


Crear y mantener actualizado, tal como lo establece el CAA, el Registro Único de
Productos y Establecimientos de su competencia.

Sólo pueden otorgar registros de establecimientos y productos alimenticios las


Autoridades Sanitarias Nacionales, Provinciales y del Gobierno Autónomo de la
Ciudad de Buenos Aires.
La habilitación municipal la otorga el Municipio.

Artículo 8° - Este artículo y su reglamentación establecen la reinscripción de los


establecimientos y productos que estaban autorizados por Decreto N°141/53 al
momento de entrar en vigencia la Ley 18.284 y su Decreto Reglamentario.
Desde el Artículo 9° al 18°, y sus artículos reglamentarios, se refieren a sanciones,
procedimientos y facultades de los funcionarios, temas que serán abordados
exhaustivamente en el Módulo 7: Procedimientos de Inspectoría. TEMA 1 45
Artículo 19° - Este artículo y su reglamentación consideran la rotulación de los
productos alimenticios de acuerdo a las disposiciones del CAA estableciendo además
que dichos rótulos y cualquier modificación de los mismos deben ser autorizados por
la Autoridad Sanitaria competente.
Artículo 20° - El Poder Ejecutivo Nacional mantendrá actualizadas las normas técnicas
del Código Alimentario Argentino resolviendo las modificaciones que resulte necesario
introducirle para mantener su permanente adecuación a los adelantos que se
produzcan en la materia. A tal fin podrá disponer en jurisdicción de la autoridad
sanitaria nacional, la constitución de grupos de trabajo de la más alta experiencia y
calificación científica y técnica y determinar lo inherente a su organización y
funcionamiento y a las atribuciones y remuneraciones de sus integrantes.
A los efectos establecidos en la primera parte de este artículo se tomará en cuenta la
opinión de las autoridades sanitarias provinciales, de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires, de otros organismos oficiales competentes y/o de entidades científicas,
agropecuarias, industriales y comerciales más representativas, según la materia de que
se trate.

El CAA es actualizado por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) porque es el Anexo I del
Decreto 2126/71 y porque además comprende un conjunto de normas técnicas que
requieren actualización permanente en base a los adelantos científicos y
tecnológicos que se produzcan en materia alimentaria.
Actualmente, por Decreto 815/99, quien propone las actualizaciones al CAA es la
Comisión Nacional de Alimentos (CONAL)
El PEN delega estas funciones en el Ministerio de Salud de la Nación.
La Ley 18284/69, en cambio, debe ser modificada por el Congreso.

Si son normas, modifica el PEN. Si es Ley, modifica el Congreso.


En el DECRETO 815/99 dice el Artículo 7°:
COMISIÓN NACIONAL DE ALIMENTOS formada por:
(1) representante de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y
ALIMENTACIÓN del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
(Secretaría de AGyP del Ministerio de Economía dela Nación)
(1) representante de la SECRETARIA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN DE SALUD del
MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL (Secretaría de Calidad en Salud del Ministerio
de Salud de la Nación)
(1) miembro representante de la autoridad de aplicación de las Leyes N° 22.802
(Lealtad Comercial) y N° 24.240 (Defensa al consumidor) (Secretaría de Comercio del
Ministerio de Economía)
(2) representantes designados por el SENASA;
(2) representantes designados por la ANMAT.
Invitase a las provincias y al Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, en el
área de su competencia, a designar un total de
(3) miembros de la COMISIÓN NACIONAL DE ALIMENTOS, los que deberán representar
a las diversas regiones que conforman el territorio nacional.
No obstante ello, la CONAL está integrada por representantes de todas las provincias
y del Gobierno Autónomo, aplicándose lo establecido por Artículo 7º del Decreto
815/99 sólo en caso de no existir consenso.

Anexo I – Código Alimentario Argentino (es el Decreto Reglamentario 2126/71)


El CAA es el conjunto de:
- disposiciones higiénico-sanitarias,
-disposiciones bromatológicas
-disposiciones de identificación comercial
que rigen el control de alimentos en todo el territorio del país.
El CAA es un conjunto de disposiciones establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional;
razón por la cual las provincias deben adherirse a dicho CAA para su aplicación.
Cabe señalar además que, como cada provincia establece su régimen municipal,
dependerá de este régimen si cada Municipio debe a su vez adherirse o no al CAA para
dicha aplicación. En el caso de no adhesión, no se podrán dictar disposiciones
opuestas al CAA.
En líneas generales el CAA es un código positivo, esto significa que lo que está escrito
es lo permitido, a excepción de algunos artículos que dicen lo que está prohibido.
El CAA contiene 2 tipos de normas.

Normas horizontales Normas verticales


Son disposiciones generales, comunes a Son disposiciones específicas para casos
todos los establecimientos elaboradores, puntuales, por ejemplo: los
fraccionadores, depósitos, establecimientos alimenticios además de
distribuidores, transportistas, las condiciones generales deben cumplir
expendedores y a los productos condiciones especiales según su rubro.
alimenticios y sus materias primas Asimismo, los productos alimenticios
Ej: condiciones de higiene, de personal, deben cumplir con requisitos específicos
de rotulación, etc. sobre rotulación, parámetros físicos,
químicos, reológicos, microbiológicos y
de calidad.

Las disposiciones se encuentran distribuidas en XXII capítulos:

I: Disposiciones generales. XII: Bebidas hídricas, aguas y aguas


gasificadas.
II: Condiciones generales de las fábricas y XIII: Bebidas fermentadas.
comercios de alimentos.
III: De los productos alimenticios. XIV: Bebidas espirituosas, alcoholes,
bebidas alcohólicas destiladas y licores.
IV: Utensilios, recipientes, envases, XV: Productos estimulantes y fruitivos.
aparatos y accesorios.
V: Normas para la rotulación y publicidad XVI: Correctivos y coadyuvantes.
de los alimentos.
VI: Alimentos cárneos y afines. XVII: Alimentos de régimen o dietéticos.
VII: Alimentos grasos. XVIII: Aditivos alimentarios.
VIII: Alimentos lácteos. XIX: Harinas, concentrados, aislados y
derivados proteínicos.
IX: Alimentos farináceos. XX: Metodología analítica oficial.
X: Alimentos azucarados. XXI: Manual de Procedimientos para el
Retiro de Alimentos del Mercado –
Autoridad Sanitaria.
XI: Alimentos vegetales. XXII: Misceláneos.
Como se indicara anteriormente el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) a través de las
actuales Secretaría de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación y
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación,
por Resolución Conjunta, mantendrá actualizadas las normas del CAA, resolviendo las
modificaciones que resulte necesario introducirles para su permanente adecuación a
los adelantos que se produzcan en la materia, tomando como referencias las normas
internacionales y los acuerdos celebrados en el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR). Como se mencionara las Resoluciones Grupo Mercado Común (Res.
GMC), por tratarse de normas técnicas, deben ser incorporadas a la normativa de cada
Estado Parte. En virtud de ello, las Resoluciones GMC en materia alimentaria se
incorporan al articulado del Código Alimentario Argentino (CAA) por Resolución
Conjunta de ambas Secretarías, derogándose toda disposición de dicho Código que se
oponga a la normativa MERCOSUR. A continuación detallaremos brevemente cada
Capítulo, destacando los artículos de mayor relevancia.
CAPÍTULO 1 – DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1° - “Toda persona, firma comercial o establecimiento que elabore, fraccione,
conserve, transporte, expenda, exponga, importe o exporte alimentos, condimentos,
bebidas o primeras materias correspondientes a los mismos y aditivos alimentarios
debe cumplir con las disposiciones del presente Código”.
Artículo 2° - (Decreto N° 2092/91) “Todos los alimentos, condimentos, bebidas o sus
materias primas y los aditivos alimentarios que se elaboren, fraccionen, conserven,
transporten, expendan o expongan deben satisfacer las exigencias del presente
Código...”. + IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS VISTO MÁS ADELANTE.
Artículo 3º - Se permite utilizar procesos de elaboración no indicados en el CAA,
siempre que este proceso no altere el valor nutritivo o la aptitud bromatológica ni
adicione sustancias extrañas al alimento terminado.
La Autoridad Sanitaria Nacional podrá aprobar alimentos no definidos por el CAA,
incluidos los alimentos para regímenes especiales, siempre que en su elaboración se
utilicen materias primas, aditivos, procesos, envases que cumplan con las disposiciones
del Código y se compruebe su aptitud bromatológica.
Artículo 4º - Cuando la Autoridad Sanitaria lo juzgue necesario, en razón de la
naturaleza o complejidad de los productos, las operaciones de elaboración,
fraccionamiento, conservación y comercialización deberán ser supervisadas por un
Director Técnico (Profesional Autorizado).
Artículo 5° - “Un término definido en un párrafo cualquiera del presente Código tiene
la misma significación en cualquiera otra parte en que se lo emplee”.
Artículo 6° - “Definiciones:
1. Consumidor. Toda persona o grupo de personas o institución que se procure
alimentos para consumo propio o de terceros.
2. Alimento. Toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que
ingeridas por el hombre aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios
para el desarrollo de sus procesos biológicos.
La designación “alimento" incluye además las sustancias o mezclas de sustancias que
se ingieren por hábito, costumbres, o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo.
3. Aditivo alimentario. Cualquier sustancia o mezcla de sustancias que directa o
indirectamente modifique las características físicas, químicas o biológicas de un
alimento, a los efectos de su mejoramiento, preservación o estabilización, siempre
que:
a) Sean inocuos por sí mismos o a través de su acción como aditivos en las condiciones
de uso.
b) Su empleo se justifique por razones tecnológicas, sanitarias, nutricionales o
psicosensoriales necesarias.
c) Respondan a las exigencias de designación y de pureza que establezca este Código.
4. Alimento genuino o normal. Se entiende el que, respondiendo a las especificaciones
reglamentarias, no contenga sustancias no autorizadas ni agregados que configuren
una adulteración y se expenda bajo la denominación y rotulado legales, sin
indicaciones, signos o dibujos que puedan engañar respecto a su origen, naturaleza y
calidad.
5. Alimento alterado. El que por causas naturales de índole física, química y/o biológica
derivadas de tratamientos tecnológicos inadecuados y/o deficientes, aisladas o
combinadas, ha sufrido deterioro en sus características organolépticas, en su
composición intrínseca y/o en su valor nutritivo
6. Alimento contaminado. El que contenga:
a) Agentes vivos (virus, microorganismos o parásitos riesgosos para la salud),
sustancias químicas, minerales u orgánicas extrañas a su composición normal, sean o
no repulsivas o tóxicas.
b) Componentes naturales tóxicos en concentración mayor a las permitidas por
exigencias reglamentarias.
7. Alimento adulterado. El que ha sido privado, en forma parcial o total, de sus
elementos útiles o característicos, reemplazándolos o no por otros inertes o extraños;
que ha sido adicionado de aditivos no autorizados o sometidos a tratamientos de
cualquier naturaleza para disimular u ocultar alteraciones, deficiente calidad de
materias primas o defectos de elaboración.
8. Alimento falsificado. El que tenga la apariencia y caracteres generales de un
producto legítimo, protegido o no por marca registrada, y se denomine como éste sin
serlo o que no proceda de sus verdaderos fabricantes o zona de producción conocida
y/o declarada".
Al final del Artículo 6º se encuentran incorporadas las Resoluciones GMC Nº 031/92 y
N° 018/93. Las mismas se transcriben a continuación:
“Toda “norma específica” a que se refieren las resoluciones anexas, serán únicamente
aquellas armonizadas en el ámbito del MERCOSUR. Se deroga toda legislación del
Código Alimentario Argentino que se oponga a la presente Resolución”.
Resolución GMC 31/92: “Definiciones de ingrediente, aditivo alimenticio, coadyuvante
de elaboración, contaminante.
Artículo 1º - Aprobar las definiciones de ingrediente, aditivo alimenticio, coadyuvante
de elaboración, contaminante y los principios fundamentales referentes al empleo de
aditivos alimenticios, conforme lista que sigue:
Ingrediente: Cualquier substancia, incluidos los aditivos alimenticios, empleada en la
fabricación o preparación de un alimento y que permanece en el producto final, aún
en forma modificada;
Aditivo Alimenticio: Es cualquier ingrediente adicionado intencionalmente a los
alimentos, sin propósito de nutrir, con el objetivo de modificar las características
físicas, químicas, biológicas o sensoriales, durante la fabricación, procesamiento,
preparación, tratamiento, embalaje, acondicionamiento, almacenamiento, transporte
o manipulación de un alimento; al agregarse podrá resultar que el propio aditivo o sus
derivados se conviertan en un componente de tal alimento.
Esta definición no incluye los contaminantes o sustancias nutritivas que sean
incorporadas al alimento para mantener o mejorar sus propiedades nutricionales;
Contaminante: Es cualquier substancia indeseable presente en el alimento en el
momento del consumo, proveniente de las operaciones efectuadas en el cultivo de
vegetales, en la cría de animales, en los parámetros zoo o fitosanitarios, o como
resultado de la contaminación ambiental o de los equipos de elaboración y/o
conservación”.
Resolución GMC 18/93:
Se sustituye Art. 1º Res. 31/92. Artículo 1º – “Sustitúyase el texto de la definición de
Coadyuvante de Elaboración de productos alimentarios incluidos en el artículo primero
de la Resolución GMC Nº 31/92 por el siguiente:
Coadyuvante de Tecnología: Es toda sustancia, excluyendo los equipamientos y los
utensilios, que no se consume por sí sola como ingrediente alimenticio y que se
emplea intencionalmente en la elaboración de materias primas, alimentos o sus
ingredientes, para obtener una finalidad tecnológica durante el tratamiento o
elaboración. Deberá ser eliminado del alimento o inactivado, pudiendo admitirse la
presencia de trazas de la sustancias, o sus derivados, en el producto final”.

Artículo 6º bis- establece que los alimentos o sus materias primas que se encuentren
alterados, adulterados, falsificados y/o falsamente rotulados no podrán tenerse en
depósito, en tránsito ni comercializarse. Los alimentos que se hallen en estas
condiciones serán pasibles de prohibición de venta, multas y decomisos.

Se entiende por decomiso o comiso al retiro de materias primas, productos en


proceso, productos terminados, elementos y utensilios de trabajo de los
establecimientos elaboradores, fraccionadores, expendedores, transportistas, etc. por
parte de la Autoridad Sanitaria.
Artículo 7º - “Con la expresión intoxicación por alimentos, se entiende los procesos
patológicos, originados no sólo por alimentos alterados, sino también por la ingestión
de productos que, a pesar de presentar apariencia normal, contienen elementos o
substancias nocivas para el organismo, cualquiera sea su origen”.
Artículo 8º - “Queda prohibido adicionar a los alimentos substancias o ingredientes
(aditivos) que no estén expresamente admitidos para cada caso por el presente
Código.
Deberán agregarse en el momento de la elaboración o preparación del alimento, en la
proporción necesaria para el fin propuesto y admitido, pero no podrán adicionarse
con posterioridad, para disimular, atenuar o corregir deficiencias de fabricación, de
manipulación o de conservación”.
Artículo 9º - “Los alimentos elaborados en el país, imitando productos extranjeros,
deberán serlo de acuerdo con los procedimientos del lugar de origen y responderán a
las características propias de los tipos originales (Vinos: Oporto, Málaga, Marsala, etc.
(...)”.
Artículo 10º - “Las disposiciones del presente Código rigen para los alimentos
destinados al consumo dentro del país, pudiendo adicionarse substancias no
autorizadas a los productos alimenticios o bebidas elaborados para la exportación,
siempre que el interesado demuestre que ellas son permitidas en el país de destino”.
Artículo 11º - “Toda mercadería que se venda debe ser de la misma calidad que la que
se exhiba y en caso de productos no homogéneos en tamaño, forma o color, que
signifiquen distinta calidad, deben exponerse a la venta en forma tal que el adquirente
no pueda ser inducido a error respecto a las características de la mercadería que
compra”
Importación de Alimentos
Otras disposiciones además de las contempladas en el Artículo 2º del CAA.
Por Decreto N° 1812/92, se aprueba el “Reglamento de Importación de Alimentos y
su Control” modificado por Decreto 815/99.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) fiscaliza las normas
higiénico-sanitarias en las importaciones de materias primas, subproductos y
productos de origen animal y vegetal, acondicionados o no para su venta directa al
público, los que se enumeran en los Anexos I y II del Decreto N° 815/99 (Ver Anexo).
Se entiende por productos acondicionados los productos envasados y rotulados, listos
para ser ofrecidos al consumidor final.
Se entiende por productos no acondicionados las materias primas, productos
vegetales o cárnicos en proceso o con destino a la elaboración, fraccionamiento o
modificación de las características originales.
El SENASA efectuará el control de los productos de su competencia con carácter es
decir previo a la liberación al mercado interno.
Por su parte la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica (ANMAT), a través del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), es el encargado
de controlar los productos alimenticios importados, acondicionados para su venta
directa al público, que no sean de competencia del SENASA.
Estos controles se efectuarán con posterioridad al ingreso al mercado interno. Este
control posterior al ingreso al mercado interno se establece por Decreto Nº 2092/91,
incorporado al Artículo 2º del CAA, por el cual los países con igual status sanitario a la
República Argentina ingresan sin control previo. Ellos son,
- Australia - Austria - Canadá - Confederación Suiza - Estado de Israel - Estados Unidos
de América - Japón - Noruega - Nueva Zelanda - Países con Tratados de Integración o
Acuerdos de Reciprocidad en materia higiénico sanitaria. - Países de la Comunidad
Económica Europea. - Reino de Suecia.
Puede realizarse un control si se quisiera, cuando no hay seguridad alimentaria de los
productos.
a) Importaciones desde Estados Partes del MERCOSUR

En este caso se encuentra vigente la Resolución del Ministerio de Salud y


Acción Social (Res. MS y AS) N° 876/97 que establece que los productos
alimenticios acondicionados procedentes de los Estados Partes del MERCOSUR,
legalmente autorizados en origen, no tendrán la obligatoriedad de inscribirse
en el Registro Nacional de Productos Alimenticios, debiendo presentar al
momento de la importación constancia oficial de libre circulación y aptitud para
el consumo expedida por la Autoridad Sanitaria del país de origen. Si el
alimento no tuviese esta constancia deberá responder a la exigencia de
inscripción e identidad del CAA, aunque provenga de un Estado Parte del
MERCOSUR.

Esta resolución tampoco se aplicará a los productos provenientes de un Estado


Parte en el cual alguna Autoridad Sanitaria competente del mismo exija a los
productos argentinos, inscriptos en Registros Alimenticios que fiscaliza el INAL,
alguna tramitación previa al ingreso.

La Disposición ANMAT Nº 5434/98 establece el procedimiento que deberán


observar los importadores de productos alimenticios acondicionados para su
venta directa al público que concurran ante el INAL con el objeto de dar
cumplimiento al régimen dispuesto por la Resolución M.S. y A.S. Nº 876/97.

b) Productos importados de otros Países que se considera satisfacen las


exigencias del CAA

En este caso los productos alimenticios acondicionados para su venta directa al


público, al momento que se importen, deberán presentar certificado de
estabilidad y encontrarse registrados en el CAA.
La Autoridad Sanitaria competente otorgará el certificado de estabilidad en el
momento que el importador registre la inscripción de su producto.

Este certificado de estabilidad garantiza que el producto cumple con las


condiciones de elaboración, embalaje y transporte de acuerdo a lo exigido por
la Autoridad Sanitaria competente.

Además deberá contar, en dicho certificado, la autorización para el ingreso a


plaza sin control previo.

El control previo al ingreso a plaza de productos alimenticios acondicionados


para su venta directa al público, podrá efectuarse cuando:
- El producto no cuenta con el certificado de estabilidad.
- El producto se encuentre alterado o presente indicios de alteración.

Acción Coordinada entre los Organismos intervinientes:

Además de los Organismos mencionados (SENASA e INAL), en la importación y


exportación de alimentos interviene la Dirección General de Aduanas (DGA),
dependiente de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).

El Reglamento de Importación prevé la acción coordinada de estos organismos


con el fin de agilizar los trámites y evitar la superposición de actividades.

La DGA es la encargada de proceder al libramiento inmediato al mercado


interno de los productos alimenticios que presenten certificado de estabilidad.
Cuando cualquier producto necesite control previo al ingreso a plaza, esta
Dirección autorizará la entrega de los productos al importador para que los
mantenga en depósito sin derecho a uso, previa toma de muestra. En un plazo
máximo de 14 días la autoridad sanitaria de control (SENASA o INAL) deberá
informar los resultados analíticos, con la respectiva autorización si
correspondiera. Esta autorización será exigida por la DGA para la liberación de
los productos al mercado interno. Pasado los 14 días, si el importador no
dispusiera de la autorización para el ingreso a plaza de sus productos, la
Dirección General de Aduanas y la autoridad sanitaria competente procederán
a la destrucción, inutilización o re-exportación de la mercadería. Los gastos que
esto implique correrán por cuenta del importador, sin perjuicio de otras
sanciones.
CAPÍTULO 2 – CONDICIONES GENERALES DE FÁBRICAS Y COMERCIOS ALIMENTICIOS
Se vieron en el módulo 5. Se detallan sólo las cosas importantes recuadradas.

El Capítulo II del CAA, como se indicara en el Módulo 5, se refiere a las Condiciones


Generales de las Fábricas y Comercios de Alimentos, Normas de Carácter General y
Normas de Carácter Especial.

Del Artículo 12° y hasta Artículo 17°: se establecen consideraciones generales.

A partir del Artículo 18º y hasta Artículo 23º se consideran las Normas de Carácter
General de los Establecimientos Alimenticios.

El Artículo 18° se refiere las condiciones edilicias e higiénico- sanitarias generales a


todos los establecimientos, las mismas fueron desarrolladas en el Módulo 5.

El Artículo 18º Bis establece directrices para la aplicación del Sistema de Análisis de
Peligros y Puntos Críticos de Control. (estas directrices deberán ser respetadas por
todos los establecimientos elaboradores/ industrializadores y/o fraccionadores que
implementen dicho sistema).

Las mismas serán de cumplimiento obligatorio en la elaboración de todos aquellos


productos para los cuales el Código Alimentario Argentino exija la implementación de
un Sistema HACCP y facultativo para los demás productos.

Los Artículos 18 quáter, quinto y sexto, referidos a cámaras frigoríficas y antecámaras,


dependencias auxiliares y de servicios generales y eliminación de efluentes,
respectivamente, fueron considerados en el Módulo 5 A.

El Artículo 20° se refiere a las instalaciones necesarias para la higiene del personal
En este se ha incorporado la Resolución GMC N° 080/96, cuyo artículo 1° aprueba el
“Reglamento Técnico MERCOSUR sobre las Condiciones Higiénico-Sanitarias y de
Buenas Prácticas de Elaboración para Establecimientos Elaboradores/
Industrializadores de Alimentos” – OBLIGATORIO!!-
Para toda persona física o jurídica que elabore / industrialice, fraccione, almacene y
transporte alimentos industrializados en los Estados Partes del MERCOSUR.

Normas para aplicación de Requisitos generales de higiene y de buenas prácticas de


elaboración para alimentos elaborados / industrializados complementando las
específicas establecidas en el Capítulo II del CAA.

El Artículo 21° establece la obligatoriedad CARNET DE MANIPULADOR de que toda


persona que realice actividades por la cual esté o pudiera estar en contacto con
alimentos, en establecimientos donde se elaboren, fraccionen, almacenen,
transporten, comercialicen y/o enajenen alimentos, o sus materias primas.

Artículo 22° se refiere a la obligatoriedad por parte del personal del uso de ropa
reglamentaria.

El Artículo 23° establece los límites máximos permitidos para los distintos
componentes y emanaciones gaseosas.

A partir del Artículo 24° y hasta el Artículo 154° del CAA se consideran las normas de
carácter especial que son específicas por rubro.

El Artículo 154 bis reglamenta las condiciones generales para el transporte de


sustancias alimenticias en todo el país, todos estos artículos fueron considerados
exhaustivamente en el Módulo 5A.

El Artículo 154 tris establece la obligatoriedad de cumplir con la Buenas Prácticas


Agrícolas (BPA) en la producción de frutas y hortalizas.

El Artículo 154 quáter reglamenta la habilitación de establecimientos que elaboran y/o


comercializan alimentos a partir de la actividad agroalimentaria familiar.
CAPÍTULO 3 – CONDICIONES GENERALES DE FÁBRICAS Y COMERCIOS ALIMENTICIOS

Desde el Artículo 155 hasta el Artículo 183 y hace referencia a las condiciones
generales de los productos alimenticios y a la conservación y tratamiento de los
alimentos.

El Artículo 155 bis establece que los alimentos de origen animal (carnes y
subproductos, leches, huevos y miel) deberán cumplir con la exigencia de no detección
de nitrofuranos y sus metabolitos (el furano proviene de un antibiótico de amplio
espectro).

Artículo 155 tris – (Resolución Conjunta SCS y SAByDR N° 3/2021) [Se otorga a las
empresas, a partir del 22 de enero de 2021, un plazo de doce meses (12) para su
adecuación]. En producción industrial…
Contenido de AGT (trans) ≤ 2% sobre total de grasas en aceites vegetales y margarinas
destinadas al consumo directo
Contenido de AGT (trans) 5% del total de grasas en el resto de los alimentos, incluidos
aquellos que son utilizados como ingredientes y materias primas.
Estos límites no se aplican a las grasas provenientes de rumiantes, incluyendo la grasa
láctea.

Artículo 156 fija los límites máximos permitidos de elementos metálicos y no metálicos
en los alimentos en general.

La Res. GMC N° 12/11, incorporada a este Artículo del CAA, establece los límites
máximos de contaminantes inorgánicos para diferentes alimentos.

Artículo 156 bis establece los límites máximos de aflatoxinas que, como indicáramos
en el Módulo 3, son sustancias tóxicas producidas por hongos que se desarrollan en los
cereales. Estas sustancias son carcinogénicas para el hombre.

Res. GMC N° 025/02 (aflatoxinas en leche, maní y maíz) y Res. GMC Nº 059/93
(principios generales para el Establecimiento de Criterios y Patrones Microbiológicos
para Alimentos) se encuentran incorporadas a este Artículo.

Artículo 159 Procedimientos de Conservación: a) Conservación por el frío b)


Conservación por el calor c) Desecación, deshidratación y liofilización d) Salazón e)
Ahumado f) Encurtido g) Escabechado h) Radiaciones ionizantes i) Elaboración de
productos de humedad intermedia j) Otros procedimientos".

Artículos 175 y 176 tratan sobre conservas alimenticias, tema al que se hizo referencia
en el Módulo 5.
Artículo 177 menciona la prohibición de transportar, depositar y comercializar
alimentos conservados alterados y conservados contaminados y también los
procedentes de fábricas no autorizadas. Los alimentos conservados que se
encuentren en estas condiciones serán pasibles de decomiso en el acto.

Este artículo se refiere además al hinchado, deformado y corrosión de los envases de


hojalata, tema que fue abordado en el Módulo 4.

El tema "Cámaras frigoríficas", al que hemos hecho referencia en el Módulo 5, se


considera en los Artículos 178, 179, 180, 181 y 182 del CAA.

El Capítulo III finaliza con el Artículo 183 donde se detallan las condiciones
bromatológicas que debe cumplimentar el remate de alimentos. El mismo deberá
efectuarse en locales higiénicos donde no se permitirá el fraccionamiento o
trasvasamiento de las mercaderías sujetas a remate. Las mercaderías deberán ser
controladas previamente por la Autoridad Sanitaria competente. La solicitud de
fiscalización deberá ser acompañada por un inventario de las mercaderías. En este
inventario se especificará la naturaleza de los productos, marcas y cantidad de envases
en sus diferentes tamaños. Una copia del inventario, firmada por el responsable de la
venta y visada por la Autoridad Sanitaria, se exhibirá en el local de venta.
CAPÍTULO 4 – UTENSILIOS, RECIPIENTES, ENVASES, ENVOLTURAS, APARATOS Y
ACCESORIOS.
Desde el Artículo 184 hasta el Artículo 219 tris.
En el Artículo 184 se definen los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envolturas,
aparatos y revestimientos alimentarios. La mayoría de estas definiciones fueron
consideradas en módulos anteriores.
Revestimientos alimentarios: las cubiertas que íntimamente unidas a los utensilios,
recipientes, envases, embalajes, envolturas y aparatos referidos en este artículo, les
protegen y conservan durante su vida útil.
Envase alimentario, es el artículo que está en contacto directamente con alimentos
destinado a contenerlos desde su fabricación hasta su entrega al consumidor con la
finalidad de protegerlos de agentes externos de alteración y contaminación, así como
de adulteración.
Artículo 185 -"Todos los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envolturas,
aparatos, cañerías y accesorios que se hallen en contacto con alimentos deberán
encontrarse en todo momento en buenas condiciones de higiene, estarán construidos
o revestidos con materiales resistentes al producto a elaborar y no cederán
substancias nocivas ni otros contaminantes o modificadoras de los caracteres
organolépticos de dichos productos. Estas exigencias se hacen extensivas a los
revestimientos interiores, los cuales, así como también todos los elementos
mencionados sin revestimientos, deben ser inalterables con respecto a los procesos y
productos utilizados en su limpieza e higienización".

En este Capítulo se han incorporado numerosas Resoluciones GMC sobre distintos


materiales, que (en términos generales) incluyen para cada tipo de material
disposiciones generales, lista positiva de componentes y ensayos de migración.

Según el Artículo 201 queda prohibido utilizar utensilios, recipientes, envases,


embalajes, envolturas y aparatos que hayan estado en contacto con sustancias no
alimenticias, como así también emplear tapones ya usados o utilizar envases de
productos alimenticios para productos no alimenticios.
CAPÍTULO 5 – NORMAS PARA LA ROTULACIÓN Y PUBLICIDAD DE LOS ALIMENTOS
Se entenderá que hay agregado de azúcares, grasas y sodio cuando:
Agregado de azúcares: se refiere al agregado durante el proceso de elaboración de
azúcares, azúcares de hidrólisis de polisacáridos, ingredientes que contengan azúcares
adicionados, ingredientes que contienen naturalmente azúcares como la miel, los
jarabes, jugos y concentrados de frutas y hortalizas y/o la mezcla de cualquiera de los
anteriores.

Agregado de grasas: se refiere al agregado durante el proceso de elaboración de


grasas y aceites de origen vegetal y/o animal (incluyendo la grasa láctea) o productos e
ingredientes que los contengan agregados.

Agregado de sodio: se refiere al agregado durante el proceso de elaboración, de


cualquier sal que contenga sodio o cualquier ingrediente que contenga sales de sodio
agregadas, incluso cuando el uso fuera como aditivo alimentario.

Se entenderá que el alimento y/o bebida analcohólica contiene edulcorantes si la lista


de sus ingredientes incluye aditivos edulcorantes nutritivos o no nutritivos.

Se entenderá que un alimento y/o bebida analcohólica contiene cafeína si la lista de


ingredientes la incluye como tal o proviene de un ingrediente que la aporta en las
bebidas analcohólicas o polvos para prepararlas, elaboradas con extractos, infusiones,
maceraciones y/o percolaciones.

Los alimentos y bebidas analcohólicas envasados en ausencia del cliente o de la clienta


y comercializados en el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA que contengan más de
UNA (1) cara principal deberán llevar el sello de advertencia que corresponda y la
leyenda precautoria, en cada una de ellas.

Nutrientes: cualquier sustancia química consumida normalmente como componente


de un alimento que: 1) proporciona energía; y/o 2) es necesaria, o contribuya al
crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la salud y de la vida; y/o 3) cuya carencia
hará que se produzcan cambios químicos o fisiológicos característicos.

Nutrientes críticos: azúcares, sodio, grasas saturadas y grasas totales.

Rotulado nutricional: es toda descripción destinada a informar al consumidor sobre las


propiedades nutricionales, de un alimento o bebida analcohólica. Comprende la
declaración del valor energético y de nutrientes y la declaración de propiedades
nutricionales.

Cara principal: es la parte de la rotulación donde se consigna en sus formas más


relevante la denominación de venta y la marca o el logo, si los hubiere.
Sello de advertencia: sello que se presenta de manera gráfica en la cara principal o
frente del envase de los productos, que consiste en la presencia de una o más
imágenes tipo advertencia que indica que el producto presenta niveles excesivos de
nutrientes críticos y/o valor energético con relación a determinados indicadores. Se
entiende también a las leyendas por el contenido de edulcorantes o cafeína.

Alimento envasado: es todo alimento contenido en un envase, envasado en ausencia


del cliente, listo para ofrecerlo al consumidor.

Claim o Información Nutricional Complementaria (INC): cualquier representación que


afirme, sugiera o implique que un alimento o bebida posee propiedades nutricionales
particulares, especialmente, pero no sólo, en relación a su valor energético y
contenido de proteínas, grasas, carbohidratos y fibra alimentaria, así como con su
contenido de nutrientes críticos, vitaminas y minerales.

Se exceptúa de la colocación de sello en la cara principal al azúcar común, aceites


vegetales, frutos secos y sal común de mesa. Las excepciones del presente artículo
prestan concordancia a las establecidas por el perfil de nutrientes de la
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS).

Los puntos de corte establecidos por el presente artículo (Tabla 1) no serán aplicados a
alimentos para propósitos médicos específicos, suplementos dietarios y fórmulas para
lactantes y niños y niñas hasta los TREINTA Y SEIS (36) meses de edad.

PROHIBICIONES Los alimentos y bebidas analcohólicas envasadas que contengan algún


sello de advertencia no pueden incorporar en sus rótulos:
a) Información nutricional complementaria;
b) La inclusión de logos o frases con el patrocinio o avales de sociedades científicas o
asociaciones civiles. Por asociaciones civiles o sociedades científicas se deben entender
aquellas sociedades u organizaciones de personas dedicadas a alguna de las ramas de
la medicina, la nutrición y/o el deporte.
c) Personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas, o
mascotas, elementos interactivos, la entrega o promesa de entrega de obsequios,
premios, regalos, accesorios, adhesivos juegos visual–espaciales, descargas digitales, o
cualquier otro elemento, como así también la participación o promesa de participación
en concursos, juegos, eventos deportivos, musicales, teatrales o culturales, junto con
la compra de productos con por lo menos un nutriente crítico en exceso, que inciten,
promuevan o fomenten el consumo, compra o elección de éste.

Por personajes infantiles se deben entender aquellos dirigidos a niños, niñas y


adolescentes, donde participen actores humanos o actrices humanas, así como dibujos
animados, personajes con licencia o caricaturas; de cualquier origen y en cualquier
técnica de animación. Celebridades hace alusión tanto a actores o actrices como a
músicos o músicas e influencers de redes sociales.
CAPÍTULO 6 AL 19
Considera los distintos alimentos. Cada Capítulo agrupa alimentos de una misma
naturaleza, estableciendo su definición, forma de elaboración, características
organolépticas, físicas, químicas, microbiológicas, reológicas (especificando valores
mínimos y/o máximos exigidos) y disposiciones particulares de rotulación. De estos
capítulos referidos a distintos alimentos se exceptúan los Capítulos XVI y XVIII

CAPÍTULO 16
Este capítulo se refiere a correctivos y coadyuvantes empleados en la elaboración de distintos
productos alimenticios. Entre estos coadyuvantes y correctivos podemos citar:

- Condimentos vegetales.
- Hongos comestibles y trufas.
- Fermentos, levaduras y derivados.
- Sal y sales compuestas.
- Salsas, aderezos, aliños.
- Sustancias amargas.
- Sustancias espumígenas.
- Sustancias aromatizantes.
- Materias colorantes.
- Vinagres

CAPÌTULO 18 - ADITIVOS ALIMENTARIOS

Artículo 1391
Los Aditivos Alimentarios, definidos en el Artículo 6º, Inc 3, del presente Código deben:
a) Ser inocuos por sí o a través de su acción como aditivos en las condiciones de uso.
b) Formar parte de la lista positiva de aditivos alimentarios del presente Código.
c) Ser empleados exclusivamente en los alimentos específicamente mencionados en
este Código.
d) Responder a las exigencias de designación, composición, identificación y pureza que
este Código establece”. (ver Capítulo I del CAA RESOLUCIONES GMC Nº 031/92 Y Nº
018/93 Incorporadas por Resolución MSyAS Nº 003 del 11.01.95)

Artículo 1392 - “Los aditivos alimentarios que cumplan las exigencias que este Código
establece, podrán agregarse a los alimentos para:
a) Mantener o mejorar el valor nutritivo.
b) Aumentar la estabilidad o capacidad de conservación.
c) Incrementar la aceptabilidad de alimentos sanos y genuinos, pero faltos de
atractivo. d) Permitir la elaboración económica y en gran escala de alimentos de
composición y calidad constante en función del tiempo”.
Artículo 1393 - “Los aditivos alimentarios no deben agregarse a los alimentos para:
a) Enmascarar técnicas y procesos defectuosos de elaboración y/o de manipulación.
b) Provocar una reducción considerable del valor nutritivo de los alimentos.
C) Perseguir finalidades que pueden lograrse con prácticas lícitas de fabricación,
económicamente factibles.
d) Engañar al consumidor”

CAPÍTULO 21

En este Capítulo se establece “Manual de Procedimientos para el Retiro de Alimentos


del Mercado – Autoridad Sanitaria”.

Son objetivos del manual:


• Armonizar criterios, estandarizar procedimientos y definir responsabilidades durante
un incidente alimentario que determine el retiro de un alimento del mercado a fin de:

- Lograr la máxima reducción de riesgos asociados al consumo de alimentos,


- Fortalecer la coordinación entre los integrantes del Sistema Nacional de Control de
Alimentos durante un incidente alimentario y
- Obtener una respuesta rápida y equivalente desde todos los niveles.

La Autoridad Sanitaria y la Empresa Alimentaria comparten responsabilidades en


cuanto a asegurar la inocuidad alimentaria durante la gestión de retiro. La norma
establece pautas para un trabajo coordinado, responsabilidades, roles y plazos
máximos de cumplimiento. El Artículo 1416 establece, en su Anexo, un conjunto de
instrucciones de muestreo para todos aquellos alimentos acondicionados para su
venta al público incluidos en el Código Alimentario Argentino.

Ambos temas serán desarrollados en el Módulo 7.

CAPÌTULO 22 Misceláneos (MIXTURA, MEZCLA),

Hace referencia a las características que deberán cumplir los ingredientes o productos
que a continuación se detallan: cloruro de potasio; jarabe de isomalto-oligosacáridos o
IMO jarabe; trehalosa; isomaltulosa; L- carnitina; carnitina; hierro electrolítico; hierro
(II) fumarato; hierro (III) pirofosfato; hierro (II) lactato; hierro (II) sulfato; taurina;
colágeno; luteína, . zeaxantina; resveratrol; coenzima Q10; licopeno; ß hidroxi ß
metilbutirato (HMB); betaalanina (ßALA)
LEY DE METROLOGÍA LEGAL Nro. 19511/72
El Área de Metrología Legal, dependiente de la Secretaría de Comercio del Ministerio
de Economía de la Nación, es la autoridad de aplicación de esta ley.

Objetivos
-Uniformidad en los usos metrológicos.
-Lealtad en las relaciones comerciales y en la prestación de servicios.
-Lealtad en las relaciones laborales.
-Seguridad en las relaciones industriales.
-Seguridad de las personas y de las cosas.
Esta Ley adopta como sistema de unidades las del SIMELA (Sistema Métrico Legal
Argentino).
El PEN delega funciones a los organismos de control locales y es por ello que el control
de balanzas es una de las atribuciones delegadas a los organismos municipales de
contralor oficial, quienes deberán realizar la verificación y el control de los
instrumentos utilizados en la comercialización de alimentos de venta al peso.
La Secretaría de Comercio Interior dependiente del Ministerio de Economía de la
Nación la verificación de las medidas netas de contenido y del peso específico
declarado en los productos alimenticios envasados y rotulados. Aplica la Ley Nº 22.802
de Lealtad Comercial y de la Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor.

LEY DE VITIVINICULTURA Nro. 14.878/59


Establece todo lo concerniente a la producción, la industria y el comercio vitivinícola
en todo el territorio del país.
Decreto N° 2284/91 de desregulación económica se dejan sin efecto todas las
regulaciones a la vitivinicultura establecidas por la Ley 14.878.
En 1995 se sanciona la Ley N° 24.566 Nacional de Alcoholes que abarca todo lo
relativo a la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol
etílico y metílico.
En 1999 se sanciona la Ley N° 25.163 de Denominación de Origen que tiene por objeto
establecer un sistema para el reconocimiento, protección y registro de los nombres
geográficos argentinos, para designar el origen de los vinos y de las bebidas
espirituosas de naturaleza vínica.
Cabe señalar que el Instituto Nacional de Vitivinicultura, INV, organismo dependiente
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la
Nación, encargado de la aplicación de estas leyes, dicta Resoluciones que
complementan la normativa

DECRETO N° 4.238/68 Y SUS MODIFICATORIAS


La Ley Nro. 3959 de Policía Sanitaria se sancionada en 1900.
En el año 1968, el Decreto N° 4.238 puso en vigencia el “Reglamento de Inspección de
Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal”, denominado comúnmente
Digesto Sanitario.
Este Decreto se actualiza mediante Resoluciones del SENASA, organismo dependiente
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la
Nación, encargado de la aplicación de esta normativa, sobre la base de los estudios
que permanentemente se efectúan.
Tiene vigencia en todo el territorio nacional y comprende el conjunto de normas que
deben cumplir los establecimientos con habilitación nacional dedicados a elaborar
productos, subproductos y derivados de origen animal.

También podría gustarte