Está en la página 1de 4

Orientaciones para el

ENCUENTRO ESTUDIANTIL POR AMOR Y LEALTAD A LA PATRIA

VI ENCUENTRO ESTUDIANTIL DE AMOR Y LEALTAD A LA PATRIA AÑO ESCOLAR 2022-2023


“El hombre de honor no tiene más patria que
aquella en que se protegen los
derechos de los ciudadanos y se respeta el carácter
sagrado de la humanidad.”
Simón Bolívar
CELEBRACIÓN DE LOS 200 AÑOS DE LA BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO, 240 AÑOS DEL NATALICIO DEL LIBERTADOR SIMÓN
BOLÍVAR, LOS 273 AÑOS DEL
NATALICIO DE FRANCISCO DE MIRANDA

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
DE LAS ESTRATEGIAS Y LAS ACTIVIDADES.

En este III (3er) momento pedagógico superando con éxito todas las actividades realizadas, ya en camino al cierre del año escolar; se realizará el VI Encuentro
de Amor y Lealtad a la Patria en honor a la valentía, compromiso, lealtad, amor y responsabilidad de las filas patriotas en defensa y resguardo de la
Soberanía Nacional enmarcado en la celebración de los 200 años de la Batalla Naval de Maracaibo, los 240 años del natalicio del Libertador Simón Bolívar el
Padre de nuestra Patria, los 273 años del Natalicio de Francisco de Miranda.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Defensa a través de la Dirección de la
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Permanente de Formación para la Soberanía Nacional y el Centro de Desarrollo por la Calidad Educativa Estadal del
Distrito Capital. Orienta el VI Encuentro Estudiantil “Por Amor y Lealtad a la Patria” para que las y los estudiantes de nuestras instituciones educativas de
todos los niveles y modalidades, acompañados por sus docentes, hagan posible la comprensión e importancia de los principios de participación
protagónica, corresponsable en la Defensa Integral, Desarrollo y resguardo de la Soberanía Nacional, mediante el proceso de investigación con sus
diversas estrategias didácticas en el desarrollo de lecturas de anécdotas, entrevistas, reflexiones, producciones, vídeos, infografías, cuentos, poesías,
canciones patrióticas, conferencias, foros, debates, exposiciones, conversatorios, charlas, videoconferencias, uso de mapas y cartogramas, escenificaciones,
trípticos, murales, póster, videos, (micros) que podamos socializar en las diferentes redes sociales, entrevistas a personajes relevante s de la localidad,
(cronistas populares), fundadores de localidades, ferias de encuentros de saberes histórico local expediciones p edagógicas entre otras. entre otros
relacionados con los diversos referentes teóricos de las áreas de formación: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte y Patrimonio y Formación para la
Soberanía Nacional, Memoria, territorio y Ciudadanía en el caso de Educación Media General, Media Técnica y Educación de la Modalidad de Jóvenes y
adultas y adultos; en Educación Inicial en los distintos espacios de aprendizaje de Maternal y Preescolar, Educación Especial y Primaria en todas las
áreas según su énfasis. Esta actividad pedagógica estratégica, también permitirá utilizar diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para
comunicar los resultados de sus investigaciones, en cuanto a los aspectos que se estudian: ubicación geográfica, evolución histórica, organización
política, económica, social y cultural, mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información y finalmente, permitirá reconocer
las múltiples relaciones entre los hechos históricos: causas, consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes protagonistas y grupos
involucrados de la comunidad.
Las experiencias de aprendizaje vividas por los estudiantes conllevarán a concientizar la necesidad de lograr en cada espacio educativo, el ejercicio de la
descolonización que no es más que profundizar en la independencia que inició el Libertador, los héroes y heroínas de la Patria hace dos siglos de
forma armada en la lucha por el intervencionismo del Imperialismo y que nos toca a la presente generación valorarla y mantenerla como el don más
preciado de la Nación. Solo juntas y juntos podemos avanzar hacia “La Educación del Futuro”.
ENFOQUE
El VI Encuentro Estudiantil “Por Amor y Lealtad a la Patria” se presenta para continuar desplegando la esencia del enfoque geohistórico, como
metodología para conocer, comprender y valorar los cambios que se han generado a lo largo de la historia en los diferentes espacios del territorio nacional,
partiendo del análisis que se generan en las diferentes dinámicas espaciales, sin olvidar los principios del ideario bolivariano, valorando la memoria
histórica, el arraigo cultural, el reconocimiento de una sociedad multiétnica y pluricultural, con vicisitudes y victorias sociales en sus contextos
sociohistóricos; fortaleciendo los aprendizajes de las y los estudiantes de forma activa en los referentes éticos y procesos indispensables, valorando el
amor a la patria, su defensa y la soberanía nacional, sensibilizándolos en las soluciones de problemas en la comunidad, invitándolos al ejercicio de la
reflexión crítica y de investigación; innovando en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

ÉNFASIS
En GEOGRAFÍA, HISTORIA, PATRIA Y CIUDADANÍA implica consolidar la construcción de la identidad local, regional y nacional, fomenta r el sentido de
pertenencia, en las áreas de Arte y Patrimonio, Geografía, Historia y Ciudadanía y Formación para la soberanía Nacional, en la integración a sus grupos
sociales de referencia (familia, trabajo, comunidad) valorando la diversidad cultural, rechazando toda forma de discriminación, respetando las normas de
convivencia la sociedad de manera cooperativa y democrática, y demostrando su compromiso con el bienestar colectivo su formación ciudadana.

PROPÓSITO:
Propiciar un encuentro pedagógico e interdisciplinario mediante el VI Encuentro Estudiantil “Por Amor y Lealtad a la Patria”, destacando en las muestras
espacios de reflexiva y crítica, conozca la historia, como de su familia, de su comunidad y de la sociedad.
2
Reconocer la historia local, regional y nacional, comprendiendo el pasado para entender el presente y proyectándose al futuro. Con la participación de
todas las instituciones del subsistema de educación Básica.
Crear un espacio de participación en todos los niveles y las modalidades conociendo nuestra historia, acervo cultural, geografía y
remembranzas del origen de donde venimos y hacia donde vamos como constructores y protagonista del presente que vivimos en la patria
grande de Bolívar.

DE LA PARTICIPACIÓN
En el VI Encuentro Estudiantil “Por Amor y Lealtad a la Patria” participarán estudiantes de los diferentes Niveles y Modalidades del subsistema de
Educación Básica que cursan el año escolar 2022 - 2023 y que hayan desarrollado experiencias de aprendizaje. Con apoyo de las y los docentes, personal
administrativo, obrero, estudiantes, consejo educativo, OBE, FEVEEM, MBF, cocineros y cocineras de la patria, organizaciones sociales que hacen vida en la
institución y la comunidad.

CONTEXTUALIZAD DE LA ACTIVIDAD
El Encuentro debe facilitar la reflexión mediante la comunicación efectiva, la socialización, partiendo de problemáticas de la realidad que se vinculan
Orientaciones para el
ENCUENTRO ESTUDIANTIL POR AMOR Y LEALTAD A LA PATRIA

con las temáticas presentadas en este documento.


El contexto y realidad de cada institución educativa, cada grupo, grado año y considerando los intereses y condiciones de las y los
estudiantes/participantes.

ESTAS EXPERIENCIAS FORTALECE EL USO DE HERRAMIENTAS PEDAGGÓGICAS:


o Generar el uso de herramientas informativas de calidad que enriquecen los aprendizajes en las diferentes áreas de formación, por lo tanto, se orienta el
uso de una infografía, como herramienta para el proceso de construcción de su conocimiento, con la interrelación de ideas, identificando las variables
que intervienen en un tema particular y estableciendo las relaciones estructurales existentes en el contenido que se estudia.

DE LOS PASOS PARA PARTICIPAR


Seleccionar una línea de investigación.
Crear en las plataformas virtuales sus respectivas normas de participación, para generar debates entre las y los estudiantes.
Promover el amor a la patria y al sentir venezolano, tomando como base el referente ético y proceso indispensable: Educar en, por y para el amor a la
patria.
Promover la creatividad y la innovación como formas de aprendizaje, presentando conclusiones para sistematizar la experiencia de aprendizaje
(reflexiones).
La presentación del vídeo, tomar en cuenta los siguientes aspectos: la duración máxima del material audiovisual es de 02 minutos, grabado en sentido
horizontal, utilizar un equipo de alta resolución, espacio iluminado, cuidar los sonidos externos.
Realizar encuentros con el núcleo familiar para socializar su trayectoria, cultural, económica y social del territorio de convivencia actual.
Realizar un árbol genealógico indicando, quienes son los miembros familiares de consanguinidad.
Realizar un periódico mural donde se evidencien características del grupo familiar o la ubicación geográfica de origen y los antecedentes
familiares relacionados con alguna discapacidad.
Reflejar si existe alguna semejanza en el abordaje de las personas con discapacidad entre el pasado y la realidad actual.
Describir la trayectoria relacionada con la cultura y las tradiciones de la familia de generación en generación estableciendo semejanzas y diferencias
hasta la actualidad mediante un cuadro comparativo.

PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INFOGRAFÍA, TOMAR EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:


➢ Destacar palabras claves y datos relevantes. título de la infografía debe responder a la pregunta: ¿De qué quiero hablar?;por ejemplo: “El uso del
mapa para el conocimiento de mi espacio”.
➢ Presentar los aspectos más relevantes de la investigación con una jerarquización de los datos; a través de elementos visuales: mapa conceptual, línea
del tiempo, datos estadísticos, estudio comparativo (semejanzas y diferencias), despliegue de conceptos, ilustraciones, íconos históricos, formas,
líneas, siempre y cuando la interpretación sea clara.
➢ Debe contener el mapa de la localidad, municipio, región o país a la cual se hace referencia en la investigación.
➢ relatos, expresiones e interpretaciones de las experiencias de las excursiones, visitas o recorridos de las rutas históricas locales, monumentos
patrimoniales y espacios de relevancia histórica.
➢ La presentación debe ser en una hoja tamaño carta, con la combinación de 3 tipos de fuentes (letra) y 3 colores (armónicos).
➢ Debe precisar al pie de página las fuentes de información, (evaluar las fuentes Estas actividades, serán seleccionadas de acuerdo al nivel, grado
o año de estudio y el nivel de pensamiento complejo que puedan tener las y los estudiantes.

DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


• LA DESCOLONIZACIÓN Y LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: como elemento de nuestra soberanía nacional. Francisco de Miranda y sus ideas de
Descolonización.
• BICENTENARIO DE LA BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO: causas, desarrollo, estrategias militares y actores históricos como elementos
fundamentales en la participación del Zulia en los procesos independentistas. Unión Cívico - militar en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Guerra por vía
marítima.
• HEROÍNAS Y HÉROES Y DE LA BATALLA NAVAL DEL LAGO DE MARACAIBO: Rol de la Mujer en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Participación heroica de
Rafael Urdaneta en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Así como también la participación en dicha gesta histórica del militar José Padilla.
• CARTOGRAFÍA E INFOGRAFÍA EDUCATIVA Y PRODUCTIVA DE MI REGIÓN: juntos por la educación del futuro impulsando las potencialidades educativas de m i
región y su vinculación con los motores de la Agenda Económica.
• EL PEQUEÑO SIMÓN: Periódico Bolivariano que presenta las diferentes facetas deSimón Bolívar, personajes históricos e importantes de la infancia de Bolívar,
gastronomía de la época. Muestras artísticas (poemas, dibujos, murales, canciones, anécdotas, caricaturas).
• NUESTRO MUSEO BOLIVARIANO: el ideario Bolivariano, muestras artísticas (pinturas, esculturas, teatro, caricaturas animadas, entre otras) representando
a nuestro Simón Bolívar, en un espacio permanente en nuestras instituciones educativas en el marco de los 240 AÑOS DEL NATALICIO DEL LIBERTADOR SIMÓN
BOLÍVAR.

3
LA CEOFANB (Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariano): y el pueblo venezolano en la defensa y resguardo de la soberanía
nacional.
• EL ESEQUIBO ES NUESTRO: Defensa de nuestras fronteras, como elemento fundamental de la soberanía territorial. El Área de Formación para la Soberanía
Nacional y su lucha por la conciencia en la Defensa y garantía de la Soberanía Nacional.

DEL COMITÉ ORGANIZADOR


La institución de Educación Inicial, Especial, Primaria, Media (General o Técnica) Y Jóvenes de Adultas y Adultos nombrará un comité organizador,
integrado por la Directora o Director, Subdirector(a) Pedagógico, y docentes de las áreas: Formación para la Soberanía Nacional, Arte y Patrimonio,
Geografía, Historia y Ciudadanía, Memoria, territorial y Ciudadanía, así como cualquier otro docente que tenga experiencia en la actividad que se
desarrollará. Igualmente, su junta de Valoración constituida por tres responsables.
El comité deberá planificar las actividades previendo las fechas, espacios de encuentro presencial, participantes, invitados especiales, aspectos logísticos
propios de la actividad y cuidar los detalles del evento (hora, actividad, responsables, recursos).

DE LAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN


Fase Institucional: el 24 de abril del 2023. Fase Circuital: el 05 de mayo del 2023. Fase Parroquial: el 12 de mayo del 2023
Orientaciones para el
ENCUENTRO ESTUDIANTIL POR AMOR Y LEALTAD A LA PATRIA

Fase Estadal: el 26 de mayo del 2023.


REGISTRO del link de todas las fases: https://forms.gle/QmGaFQGHNC3rfGkG6

DEL PROCESO DE VALORACIÓN EN CADA FASE


Se designa un equipo de docentes para la valoración de las muestras pedagógicas. Tres como máximos de la institución en la fase institucional y
elaboran su propio instrumento consensuado. En la fase Circuital igualmente en los planteles sede y parroquial. En la Fase Es tadal los responsables
de la valoración los directores de los centros de desarrollo parroquial, clif y coordinadores de los procesos de acompañamien to de supervisión
designados para el momento del encuentro en la sede designada por el Centro de desarrollo de la calidad Educa tiva Estadal.

DE LA SISTEMATIZACIÓN
➢ En las tres fases se realizará la sistematización con el propósito de organizar, ordenar y reorientar los procesos vividos, conocer los factores
que han intervenido en el desarrollo de las experiencias, indagar y reflexionar sobre las mismas.
➢ Es importante destacar que del encuentro estadal, la coordinación de planes, programas y Proyectos realizará un compendio con las
experiencias de aprendizaje, el cual será enviado a sus direcciones respectivas de acuerdo al nivel y modalidad con las conclusiones del
encuentro, partiendo de las fortalezas y sugerencias para próximos eventos.
➢ Culminando los procesos se debe enviar las informaciones necesarias para la elaboración de la revista, los vídeos y todos los productos finales de
cada una de las fases, al correo.

DE LA DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN
Se recomienda invitar a la Dirección de Recursos para el Aprendizaje, televisoras y radios comunitarias para el registro de las actividades
Circuitales y estadales, así como la promoción a través de las diferentes redes sociales las fases del Encuentro (institucional, Circuital y
estadal). Enviar los reportes a la sala situacional del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa Estadal del Distrito capital
con la profesora Mildred Ulloa.
Este encuentro se un intercambio de saberes y haceres en el enfoque geohistórico potenciando el énfasis de geografía, historia, patria y ciudadanía con nuestros
vértices. Siendo un espacio de participación de todas y todos, la enseñanza, la formación y el aprendizaje, mostrando las estrategias y
métodos de aprender, hacer, ser y convivir de nuestra historia patria y ser mejores cada día ciudadanos (as), conocedores(as) de nuestro
pasado y presente. “Un pueblo sin el conocimiento de su historia pasada, origen y cultura es como un árbol sin raíces”. Marcus Garvey.

Colectivo Pedagógico DE CDCEEDC

También podría gustarte