Está en la página 1de 7

INVESTIGACIÓN LETRA "A".

Esta área de estudio, desde sus comienzos, se ha interesado por descubrir la


composición de todo aquello que se encuentra en el planeta. Desde tiempos remotos
el hombre ha hecho esfuerzos por descifrar todo aquello que compone las sustancias
y la materia en sí misma, al igual que en sus posibles procesos de
transformación.Desde la filosofía, atravesando la magia y la mística para llegar
finalmente al pensamiento científico, la química se ha convertido en parte
fundamental de la vida cotidiana del ser humano. Gracias a la multiplicidad de
descubrimientos y estudios que se han realizado a lo largo de la historia, hoy en
día es posible crear diversos materiales para el beneficio colectivo. Detergentes,
productos de limpieza, combustible y demás sustancias.Entre otros ámbitos, esta
rama científica también ha sido significativa en cuanto a los temas de salud,
puesto que los avances de la química en la medicina, han permitido el desarrollo de
compuestos que funcionan como medicamentos para los humanos. Aparte, también está
estrechamente vinculada con la nutrición y con el estudio de los componentes
nutricionales de cada producto de consumo alimenticio.

♦ ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SOCIALES.



→HISTÓRICOS←

PREHISTORIA.

El origen de la química podría considerarse en el uso del fuego, el cual se origina


con una reacción química. El Homo erectus es el primer homínido que comenzó a
controlarlo, hace unos 400.000 años. Sin embargo, nuevos descubrimientos muestran
que los humanos tenían la habilidad de controlarlo hace unos 1.7 millones de años,
aunque existe un debate entre científicos respecto a estas fechas.

Por otra parte, el arte rupestre de los primeros Homo sapiens supone también un
pequeño conocimiento de la química; las pinturas requerían la mezcla de sangre
animal con otros líquidos.
Más adelante el hombre comenzó a utilizar los metales. Se han encontrado pequeñas
cantidades de oro en cuevas españolas; estas muestras tienen unos 40.000 años,
situándose en el Paleolítico.

Más adelante el Homo sapiens comenzó a producir bronce, en torno al 3500 a.C.
Seguidamente, en la Edad del Hierro, se comenzó a extraer en torno al 1200 a.C. por
los hititas.

• EDAD ANTIGUA

Babilonia

Esta época va marcada desde el 1700 a.C hasta el 300 a.C. Fue específicamente
durante el gobierno del Rey Hammurabi, cuando se elaboró una primera lista con la
clasificación de los metales pesados conocidos para la época en conjunción con los
cuerpos celestes.

Antigua Grecia

Posteriormente, comenzaron los intereses en cuanto a la naturaleza de la materia y


las sustancias, dentro del pensamiento de los filósofos de la Antigua Grecia. A
partir del 600 a.C, personajes como Tales de Mileto, Empédocles y Anaximandro, ya
pensaban que el mundo estaba compuesto por determinados tipos de tierra, aire,
agua, fuego y otros recursos desconocidos.
A partir del 400 a.C, Leucipo y Demócrito propusieron la existencia del átomo,
afirmando que este era la partícula fundamental e indivisible de la materia,
refutando así que la materia pudiese ser un ente infinitamente divisible.

Aristóteles

Sin embargo, Aristóteles prosiguió la teoría de los elementos y aparte sumó la


perspectiva de que el aire, el agua, la tierra y el fuego, resultaban de la
combinación de ciertas condiciones como el calor, el frío, lo húmedo y lo seco.

Aparte, Aristóteles también estaba opuesto a la versión de la partícula indivisible


y creía que un elemento podía ser transformado en otro dependiendo de cómo se
manejaran sus cualidades.

•EDAD MEDIA

La alquimia

Muchas de las concepciones de la transformación de un elemento a otro influyeron en


la Edad Media, sobre todo dentro del ámbito de la alquimia.

En tiempos anteriores a la Grecia antigua muchas labores permitieron desarrollar


conocimientos producto de la experimentación con materiales. Es así como se surgen
algunos recursos como el vidrio, el bronce, la plata, los tintes, el acero y más,
que provenían de experimentos de miles de años atrás.

Dentro de los que más conocimiento poseían en cuanto a combinación de materiales,


se encontraban los joyeros y los orfebres, que solían trabajar con materiales
preciosos y semipreciosos. Implementaban diversas técnicas desarrolladas a través
de la experimentaciòn como la destilación, la fundición, la amalgamación y más.

Esta diversidad prácticas, unidas al pensamiento de Aristóteles, formaron los


cimientos para el impulso de la alquimia como método de exploración y la búsqueda
de nuevos materiales a través de la química. Uno de los objetivos más conocidos
sobre este oficio, era el de encontrar la forma de transformar materiales sencillos
en metales más valiosos como el oro.

Nace además el mito de la «piedra filosofal», conocido por tratarse de un objeto o


sustancia mágica la cual podía convertir en oro o plata, cualquier metal de
carácter ordinario como el latón o el hierro.

En cuanto a otros intereses, los alquimistas también se emprendieron en la búsqueda


del elixir de la vida, una sustancia capaz de curar cualquier enfermedad e incluso
hacer volver a alguien de la muerte.

Sin embargo, a pesar de la ausencia de pruebas científicas, la alquimia permitió


diversos avances y descubrimientos en cuanto a componentes y sustancias. Elementos
como el mercurio y diversidad de ácidos puros y fuertes fueron desarrollados.

•MODERNIDAD

A partir del siglo XVI, las nuevas formas de investigación fueron abriendo paso a
la diferenciación entre la química y la alquimia, sin embargo, no se puede refutar
la relación que existió entre estas.
Diversos personajes de la historia como Isaac Newton y Robert Boyle, estuvieron
ligados a las prácticas de la alquimia, aunque fueron integrando los procesos
sistemáticos y métodos cuantitativos que los inclinarían por la química dentro del
área científica.
Fue precisamente Boyle quien escribió The Sceptical Chymist y definió que un
elemento es una sustancia que no puede ser dividida en otras sustancias más simples
a través de medios químicos. Este fue uno de los trabajos que desacreditó la teoría
de Aristóteles, la cual había sido una de las bases de la alquimia.

La Ilustración trajo consigo el impulso de nuevas metodologías para la


experimentación. Es así como la química se promociona como el camino ligado a la
razón y la experimentación con miras al progreso, rechazando de esta forma todo
aquello de tono místico como la alquimia.

La Revolución química

Con la Ilustración comienzan a emerger diversas teorías y nuevos descubrimientos a


partir de las búsquedas científicas.

Teoría del flogisto

Fue desarrollada y popularizada por el alquimista y químico alemán, Georg Ernest


Stahl. Fue uno de los primeros intentos de explicar el proceso de combustión. Esto
sugería la existencia del «flogisto», un tipo de fuego que poseía cualquier
sustancia combustible.

Combustión de carbón, que sirvió como base para la teoría del flogisto

Stahl afirmaba que una sustancia inflamable perdía peso después de arder, debido a
que se producía una pérdida de flogisto. Uno de sus principales referentes fue el
carbón.

Sin embargo, esta teoría se enfrentó a una gran contradicción, puesto que los
metales aumentan de peso tras la combustión, hecho que comenzó a generar dudas y
que posteriormente recaería en el descarte de esta teoría.

Trabajos de Lavoisier
Antoine-Laurent Lavoisier fue un noble y químico de origen francés que logró
fusionar diversos hallazgos que le permitieron toparse con el oxígeno como uno de
los principales agentes en el proceso de la combustión o la oxidación, terminó que
implementó para este hecho.

Lavoisier es conocido como el padre de la química moderna por sus múltiples


hallazgos y estudios que lo llevaron a la formulación de la teoría de la “ley
conservación de la masa”. Esta ley establece que en cualquier tipo de reacción
química, la masa de las sustancias que reaccionan, es igual a la masa de del
producto que resulta. De esta forma se marcaría definitivamente el paso desde la
alquimia a la química moderna.

Teoría atómica de Dalton


Ya durante el siglo XIX, John Dalton dio paso a una de las teorías más
significativas para el desarrollo de la química como ciencia, la “teoría atómica”.
En ella plantea que cada elemento posee una partícula indivisible llamada átomo,
término que utilizó a partir de los antiguos pensamiento de Demócrito y Leucipo.
Además, propuso que el peso de los átomos puede variar dependiendo del elemento del
cual se trate.

Entre otras de sus hipótesis más destacadas, destaca por una parte que un compuesto
químico es una sustancia que siempre contiene la misma cantidad de átomos en un
mismo ratio.

Por otro lado, Dalton afirmaba que en una reacción química, los átomos de uno o más
componentes o elementos, se redistribuyen en relación a los otros átomos para
formar un nuevo compuesto. Es decir que los átomos en sí mismos no cambian su
identidad, solo se reorganizan.

Nacimiento de la química física o fisicoquímica

En la época del siglo XIX, diversos avances en cuanto a la física fueron influyendo
también en el desarrollo de la química para el entendimiento de cómo las sustancias
reaccionaban a ciertos factores dentro de lo que se conocería como la
termodinámica. La termodinámica se relaciona con el estudio del calor, la
temperatura y otras manifestaciones de energía que pueden influir en las sustancias
y la materia.

Al relacionar la termodinámica con la química, comenzaron a integrarse los


conceptos de entropía y energía dentro de esta ciencia. Otros progresos también
marcaron el impulso de la fisicoquímica como el surgimiento de la electroquímica,
el desarrollo de instrumentos como el espectroscopio químico y el estudio cinético
de las reacciones químicas.
De esta forma, a finales del siglo XIX, la química física ya estaba fundamentada
como una rama de la química y comienza a ser parte de los estudios académicos
dentro de la enseñanza de la química en diversas partes del mundo, incluyendo
Norteamérica.

Cabe destacar el aporte de Dimitri Ivánovich Mendeléiev en 1869 y Julius Lothar


Meyer en 1870, quienes realizaron la clasificación de los elementos, paso a que a
su vez permitió el hallazgo de materiales como el plástico, disolventes e incluso
avances para el desarrollo de las medicinas.

La segunda «Revolución química”

Esta etapa se define por descubrimientos relevantes como los electrones, los rayos
x y la radioactividad. Estos acontecimientos sucedieron en apenas una década, desde
1895 a 1905, marcando la entrada del nuevo siglo con importantes hallazgos
científicos para la contemporaneidad.

En 1918 el físico británico Ernest Rutherford descubre el protón y esto impulsaría


posteriores estudios como los de Albert Einstein y la teoría de la relatividad.
El siglo XIX también marcó avances en la bioquímica con respecto a las sustancias
que provienen de los seres vivos, como plantas, animales y humanos. Químicos como
Emil Fischer hicieron grandes aportes dentro de esta rama, logrando, por ejemplo,
determinar la estructura y hallar la naturaleza de diversas proteínas, aminoácidos,
péptidos y carbohidratos.

Descubrimientos como las “vitaminas” en el año 1912, realizado independientemente


por el bioquímico británico Frederick Hopkins y el bioquímico de origen polaco
Casimir Funk, permitieron un significativo progreso dentro del ámbito de la
nutrición humana.

El descubrimiento de la estructura del ADN fue uno de los hallazgos más importantes
de la química en el siglo XX

Finalmente, el descubrimiento más revelador e importante para la relación de la


química y la biología fue el de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN)
por parte del genetista americano James Watson y el biofísico británico Francis
Crick.


→SOCIALES←

1-IMPACTO DE LA QUÍMICA EN EL DESARROLLO PRETECNOLÓGICO: El primer cambio radical
producido porla Química en el bienestar social se produjo cuando el Ser Humano
encendió por primera vez un fuego (entre 790000 y 400000 años BC). Los cambios que
siguieron a este descubrimiento fundamental se produjeron en el Neolítico con la
introducción de la alfarería. El segundo cambio radical ocurrió alrededor del año
4200BC con la introducción del cobre y el comienzo de la metalurgia.

Desde el descubrimiento de la metalurgia hasta el inicio de la revolución


industrial en el Siglo XIX, la Química experimentó avances significativos,
especialmente en el descubrimiento de nuevos elementos químicos y en el empleo de
fármacos para tratar enfermedades. La Alquimia se transformó en Química y se
descubrieron dos ácidos fundamentales para la industria moderna (ácidos nítrico y
sulfúrico). Sin embargo, el descubrimiento con mayor impacto social de este largo
periodo fue la pólvora negra (Roger Bacon), que de nuevo supuso una revolución
militar y civil.

La Química en la mitad del Siglo XVIII experimentó una revolución que cambio el
mundo. En este periodo de convulsiones sociales (Ilustración, Revolución Francesa)
se desarrollaron dos procesos químicos: la producción de ácido sulfúrico por el
método conocido como de las “cámaras de plomo” y la producción de carbonato de
sodio por el método de Leblanc que usaba precisamente este ácido sulfúrico.
Probablemente, la disponibilidad de estos compuestos fue decisiva para el
desarrollo de la industria textil y de la industria del vidrio, así como para las
primeras fases de producción de superfosfatos y derivados y el incremento en la
producción agrícola. Los movimientos humanos derivados de la industrialización,
junto a la necesidad de desarrollar métodos de transporte eficientes (ferrocarril)
dieron lugar a la revolución industrial y al inicio de la edad moderna.

2. IMPACTO DE LA QUÍMICA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: El Siglo XX ha visto tres


revoluciones sucesivas con profundo impacto enla Sociedad: la revolución química,
la revolución nuclear y la revolución electrónica. De éstas la era química es, con
diferencia, la que ha entrado más amplia y más profundamente en nuestras vidas
cotidianas.
SALUD Y BIENESTAR: La revolución industrial produjo un incremento dramático en la
población, con un crecimiento notable en las ciudades. Esto acarrea un problema
inherente a las multitudes que es la aparición de epidemias por efectos de
patógenos en el agua corriente (cólera, tifus,…). La cloración masiva de las aguas,
junto a la depuración de las aguas residuales ha servido para evitar la aparición
de epidemias masivas. La disponibilidad de agua potable es un elemento de bienestar
social del quela Química es responsable.

Cuando se trata de fármacos el papel del químico es evidente. El arsenal


terapéutico disponible en Medicina es el responsable (junto a las medidas
higiénicas) de un aumento significativo en la duración y en la calidad de vida. Uno
de los descubrimientos que ha causado un mayor impacto social ha sido el desarrollo
de los anticonceptivos. Los cambios sociales derivados de la posibilidad de decidir
por parte de las mujeres el momento de la concepción están todavía sucediendo.

Sin lugar a dudas, todo el conocimiento farmacológico puede usarse para la síntesis
de drogas de abuso con los enormes problemas sociales y económicos que conllevan.
De nuevo esta doble cara del conocimiento característica dela Cienciaes más visible
enla Química.

ALIMENTACIÓN: La explosión demográfica ocurrida desde el siglo XIX hasta la fecha


produjo, en sus inicios, visiones apocalípticas sobre el futuro de la humanidad. La
fijación del nitrógeno atmosférico (su transformación en compuestos útiles en
agricultura) se transformó en una prioridad parala Química ya que la producción de
nitratos era vital para el incremento de las cosechas. El proceso de Haber para
sintetizar amoniaco desarrollado a principios del Siglo XX permitió resolver el
problema de alimentar a una población creciente.

Como otras ocasiones, la producción de amoniaco se desarrolló con objetivos


diferentes a la producción de nitratos para la agricultura. El método de Haber no
perseguía la producción de fertilizantes sino de ácido nítrico y, desde este ácido,
TNT para su uso en armamento. El fácil acceso a este ácido confirió una ventaja
estratégica a Alemania durante los primeros años de la primera guerra mundial.

Aún con una fuente rica de nitratos, alimentar a una población creciente tiene un
problema adicional: las cosechas son muy sensibles a las plagas (se estima que un
50% de las cosechas en el primer mundo y un 75% en el tercer mundo se pierden por
esta causa). El uso de plaguicidas (insecticidas, fungicidas, roedenticidas, etc)
es necesario para mantener un nivel de cosechas que la FAO prevé debe incrementarse
por un factor de seis en los próximos años. El uso de pesticidas es uno de los
aspectos dela Químicamás cuestionados socialmente. La aparición del libro “La
Primavera Silenciosa” (Rachel Carson en 1962) puso en cuestión el uso
indiscriminado de pesticidas, y supuso la prohibición de muchos de éstos. Las
consecuencias de esta prohibición todavía son objeto de debate, pero su efecto en
el control de plagas transmitidas por insectos ha sido demoledor. Solo por efectos
dela Malariase calcula que los muertos se acercan a 1.000.000 de personas al año
(la mayor parte niños). Hoy en día se ha reiniciado el programa de control de
mosquitos por parte dela ONU. Elimpacto social del uso y la prohibición de
plaguicidas es uno de los aspectos más interesantes de la interacción Química y
Sociedad en el Siglo XXI.

GUERRA Y PAZ . La primera guerra mundial marca el primer uso masivo de productos
químicos en dos aspectos diferentes: la producción masiva de altos explosivos (TNT)
y el uso masivo de agresivos químicos (“gases de guerra”). La escalada
armamentística continuó imparable durante la segunda guerra mundial, con el
desarrollo de gases nerviosos (directamente relacionados con los insecticidas) y
nuevos explosivos y materiales.La capacidad destructora dela Química puesta al
servicio de la guerra es aterradora Por ello, la sociedad internacional se ha unido
en la Organización para la Prohibiciónde las Armas Químicas (OPAQ).

♦ DIVISIÓN DE LA QUÍMICA

1. QUIMICA GENERAL:
Estudia los fundamentos o principios básicos comunes a todas las ramas de la
ciencia química.

2. QUIMICA DESCRIPTIVA:
Estudia las propiedades y obtención de cada sustancia químicamente pura en forma
particular. Podemos subdividirla en:

2.1. Química Inorgánica: Estudia todas las sustancias del reino mineral

2.2. Química Orgánica: Estudia todas las sustancias que contienen carbono

3. QUIMICA ANALÍTICA:
Estudia las técnicas para identificar, separar y cuantificar las sustancias
orgánicas e inorgánicas de elementos presentes en un compuesto químico. Se
subdivide en:

3.1. Cualitativa
3.2. Cuantitativa

4. QUIMICA APLICADA:
Por su relación con otras ciencias y su aplicación practica, se subdividen en:
4.1. Bioquímica: La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos
de los seres vivos
4.2. Fisicoquímica: La fisicoquímica representa una rama donde ocurre una
combinación de diversas ciencias

4.3. Química Industrial: Estudia la aplicación de procesos químicos

4.4. Petroquímica: La petroquímica es la industria dedicada a obtener derivados


químicos del petróleo

4.5. Geoquímica: La geoquímica estudia la composición y dinámica de los elementos


químicos en la Tierra

4.6. Astroquímica: La astroquímica es la ciencia que se ocupa del estudio de la


composición química de los astros

4.7 Farmoquímica: Estudia las propiedades de las sustancias químicas y su acción


nociva o benéfica en los seres vivos.

También podría gustarte