Está en la página 1de 14

¡Para comenzar!

Para comenzar esta semana le invitamos a viajar en el tiempo hasta la Grecia


DQWLJXD$OOtFRQRFHUiD'HPyFULWR(OÀOyVRIRTXHGLRRULJHQDOFRQFHSWRGH
átomo.

Demócrito y los “ladrillos de la naturaleza” Demócrito decía:


“Existe un sinfín de
Demócrito creía que todo cuanto exis- diferentes átomos
en la naturaleza.
te estaba formado por unas piezas pe- Algunos son redondos
y lisos, otros son
queñas e indivisibles a las que dio el irregulares y torcidos.
nombre de átomos. La palabra átomo Precisamente
por tener formas
significa indivisible. diferentes, pueden
componer diferentes
Según Demócrito, los átomos funciona- cuerpos. Pero aunque
sean muchísimos
ban como ladrillos de la naturaleza con y muy diferentes
los que se construía todo lo que nos entre sí, son todos
Demócrito de Abdera eternos, inalterables e
rodea. 460 – 370 a.C. indivisibles”.

Era importante para Demócrito poder afirmar que “eso” de lo que


todo está hecho no podía dividirse en partes más pequeñas. Si
hubiera sido así, no habrían podido servir de ladrillos de construcción.
Pues, si los átomos hubieran podido ser limados y partidos en
partes cada vez más pequeñas, la naturaleza habría empezado a
flotar en una pasta cada vez más líquida.

Demócrito pensaba y postulaba que los átomos, además de ser


indivisibles, tenían distinta forma, tamaño, orden y posición. Esas
diferencias les permitían ensamblarse y formar cuerpos, que algún
día volverían a separarse, liberando a los átomos para juntarse con
otros.

Hoy podemos afirmar que la teoría atómica de Demócrito era co-


rrecta. La naturaleza está, efectivamente, compuesta por diferentes
átomos que se unen y vuelven a separarse.

En nuestros días, la ciencia ha descubierto que los átomos pueden


dividirse en partículas fundamentales. A estas partículas fundamen-
tales las llamamos protones, neutrones y electrones.

4XtPLFD,î6HPDQD 151
Quizás esas partículas puedan dividirse en partes aún más pequeñas.
No obstante, los físicos están de acuerdo en que tiene que haber un
límite. Tiene que haber unas partes mínimas de las que esté hecho
el mundo.

Demócrito no tuvo acceso a los aparatos electrónicos de nuestra


época. Su único instrumento fue su inteligencia. Y su inteligencia
no le ofreció ninguna elección. Si de entrada aceptamos que nada
cambia, que nada surge de la nada y que nada desaparece, entonces
la naturaleza ha de estar compuesta necesariamente por unos mi-
núsculos ladrillos que se juntan, y que se vuelven a separar.
Texto adaptado de “El mundo de Sofía” Jostein Gaarder

Aprenderemos más sobre los átomos con el contenido de esta semana.


¡Adelante!

Responda a las preguntas.

1. Según Demócrito, ¿de qué estaba formado todo lo que nos rodea?

 ¢3RUTXpFUHHXVWHGTXH'HPyFULWRGHFtDTXHORViWRPRVHUDQORVࢽODGULOORVGHOD
naturaleza”?

3. Según usted, ¿de qué está formado todo lo que le rodea?

 ¢4XpVDEHXVWHGVREUHHOiWRPR"(VFUtEDOR (VYiOLGRGHFLUࢽQRVpQDGDµ 

152 ,*(5î7DFDQi
El mundo de la química
1. ¿Qué es el átomo?
La parte más pequeña de todo lo existente
(QHOࢽ¤3DUDFRPHQ]DUµXVWHGOH\yTXHHQHOVLJOR9D&HOÀOyVRIRJULHJR'H-
mócrito expresó su creencia de que toda la materia estaba formada por unas
partículas diminutas e indivisibles a las que llamó átomos. Las ideas de Demó-
crito han perdurado hasta la actualidad. En nuestros días, el iWRPRVHGHÀQH
como la unidad básica de un elemento que puede entrar en combinación
química.

Hay 92 elementos químicos naturales y cada elemento está formado por un


solo tipo de átomos.

(O FRQFHSWR DFWXDO GH iWRPR HV HO UHVXOWDGR GHO WUDEDMR GH PXFKRV FLHQWtÀFRV
que desarrollaron distintos modelos para explicarlo. Veamos algunos de los más
importantes.

John Dalton en 1808...


retomó las ideas de átomo de De-
mócrito y formuló la teoría atómica
moderna en la que explica que:
‡ 7RGD OD PDWHULD HVWi IRUPDGD
por átomos.
1808

‡ Cada elemento está formado por


un solo tipo de átomos.
John Dalton
(1766 – 1844) ‡ /RV iWRPRV VH XQHQ HQWUH Vt
Naturalista, químico y por medio de fuerzas eléctricas,
matemático inglés.
para formar compuestos.
Dalton observó que los átomos se
combinaban con otros en cantidades
fijas para formar moléculas. En la ilus-
tración vemos tres átomos unidos en
proporción de 2 a 1 para formar una
molécula.

molécula

átomos

Modelo del átomo de Dalton

4XtPLFD,î6HPDQD 153
Joseph J. Thomson en 1897...
‡ 'HPRVWUyODH[LVWHQFLDGHFDUJDV
eléctricas negativas (los electro-
nes) que estaban dentro de los
átomos.

‡ 'HGXMR TXH HO iWRPR GHEtD VHU

1897
una esfera de materia cargada de
energía eléctrica positiva, en cuyo
interior estaban incrustados los
Joseph J. Thomson electrones.
(1856 – 1940)
&LHQWtÀFRLQJOpV
‡ 3URSXVR XQ PRGHOR GH iWRPR
similar a una porción redonda
de gelatina con trozos de fruta
incrustados. La gelatina represen-
taba toda la energía positiva y los
trozos de fruta, las cargas eléctricas
negativas (electrones).
electrones
cargas negativas

esfera de carga positiva


Modelo del átomo de Thomson

Ernest Rutherford en 1911...


‡ 3URSXVRXQPRGHORGHiWRPRHQ
el que, a diferencia del modelo de
Thomson, toda la energía positiva
estaba concentrada en un núcleo
alrededor del cual giraban las
1911

cargas eléctricas negativas (los


electrones) en órbitas circulares.
Ernest Rutherford carga negativa
(1871 – 1937)
Físico y químico
inglés.
carga
positiva

carga negativa

Modelo del átomo de Rutherford

154 ,*(5î7DFDQi
Niels Bohr en 1913...
‡ (VWDEOHFLy XQ PRGHOR GH iWRPR
parecido a un sistema solar, se-
gún el cual los electrones siguen
trayectorias circulares y definidas
alrededor del núcleo formado por
1913

energía positiva, tal como se mue-


ven los planetas alrededor del Sol.

A esas trayectorias las llamó órbitas.


Niels Bohr
(1885 – 1962)
Según este modelo, los electrones
Físico danés. pueden saltar de una órbita a otra
emitiendo o absorbiendo energía.

núcleo con
energía positiva

electrón en su órbita

Modelo del átomo de Bohr

En la actualidad estos modelos ha sido superados, pero, la idea del movimiento


de los electrones de una órbita a otra de Bohr, aún tiene vigencia.

Ejercicio 1.
&RPSOHWHODOtQHDGHWLHPSRHQODTXHVHPXHVWUHQWRGRVORVDSRUWHVFLHQWtÀFRVTXHKDQFRQGX-
cido a la idea actual de átomo.

Demócrito
(460 – 370 a.C) 1913
1897
ࢽ7RGDODPDWHULD
está formada Demostró la
por átomos”. John Dalton existencia de cargas
1808 eléctricas negativas
dentro del átomo. 1911

4XtPLFD,î6HPDQD 155
2. Estructura interna del átomo:
las partículas subatómicas
Electrón, protón y neutrón
Demócrito y Dalton imaginaron al átomo como una partícula extremadamente
pequeña e indivisible. Sin embargo, una serie de investigaciones han demos-
trado que el átomo está formado por el núcleo y la nube electrónica.

Núcleo: en el núcleo se encuentran los protones, partículas con energía eléc-


trica positiva y los neutrones, partículas cargadas con energía eléctrica neutra.
(QHOFLHQWtÀFR-DPHV&KDGZLFNGHVFXEULyORVQHXWURQHV

En el esquema el núcleo se muestra formado


p+
En la actualidad, por esferas con el símbolo n que identifica a los
se han descubierto
neutrones y las esferas con el símbolo p+ que n
otras partículas suba-
tómicas como los identifica a los protones.
priones, gluones y
fotones. Le invitamos
a investigar sobre
Nube electrónica: la nube electrónica está formada
ellas. por los electrones, partículas con energía eléctrica

órbita del electrón


negativa, que giran alrededor del núcleo.

La nube electrónica se muestra formada por los


electrones que se identifican con el símbolo e
y sus órbitas. Las orbitas son las vías por donde
circulan los electrones alrededor del núcleo.

núcleo
nube electrónica

p+
n
e

156 ,*(5î7DFDQi
3. Relaciones de masa de los átomos
En semanas anteriores vimos que la química es una ciencia cuantitativa, es
decir, mide cantidades. A continuación veremos dos propiedades que ayudan
D LGHQWLÀFDU \ GHVFULELU iWRPRV FXDQWLWDWLYDPHQWH el número atómico y el
número de masa atómica.

3.1 Número atómico Z


La cantidad de protones En la naturaleza todo
tiende al equilibrio.
Por eso los átomos
El número atómico Z es una propiedad que nos ayuda a saber cuántos proto- tratan de mantener
nes y cuántos electrones tienen los átomos de un elemento determinado. nivelada la cantidad
de energía positiva
y energía negativa.
Por ejemplo, el número atómico del oxígeno es 8 (Z = 8). Eso significa Los átomos que lo
logran, se llaman
que tiene 8 protones y 8 electrones. Todos los átomos de óxigeno del átomos neutros y se
universo tienen un Z = 8 y viceversa, todos los átomos con Z = 8 son caracterizan porque
el número de proto-
átomos de oxígeno. nes en su núcleo es
igual al número de
En resumen podemos decir que cada elemento tiene un número propio que electrones que giran
ORLGHQWLÀFD a su alrededor.

número de número de
Z =
protones
=
electrones

número número de
elemento símbolo Z
de protones (Z) electrones (Z)

Oxígeno O 8 8 8

Ejercicio 2
Determine la cantidad de protones y de electrones que tiene cada átomo de los elementos pro-
puestos. Ayúdese con la información que le proporciona el número atómico Z.

número número de
elemento símbolo Z
de protones electrones

Boro B 5 5 5
Mercurio Hg 80

Sodio Na 11

4XtPLFD,î6HPDQD 157
3.2 Número de masa atómica A
Total de neutrones y protones en el núcleo

El número de masa atómica es una propiedad que representa el total de proto-


nes y neutrones en un átomo determinado. Se representa con el símbolo A.

En general el número de masa atómica A está dado por la relación:

A = Z + número de neutrones

Esta correspondencia permite calcular el número de neutrones de un átomo.


Por ejemplo, el oxígeno tiene un A = 16 y un Z = 8. Para calcular el número
de neutrones del oxígeno, se calcula sustituyendo valores y despejando así:

Número de neutrones (n) = A – Z


n = 16 – 8
n = 8

La forma aceptada para anotar el número de masa A


número atómico Z y el número
de masa atómica A de cualquier número atómico Z
X elemento atómico

elemento X es:

19
F
Por ejemplo, el número de masa atómica A del
Flúor es 19 y su Z es 9 se representan así: 9

y proporcionan esta información:

elemento nombre A Z p+ e n
19
F flúor 19 9 9 9 10
9

Ejercicio 3
Complete la información de la tabla con los datos que le dan en la primera columna. Vea el
ejemplo.
cantidad de neutrones
elemento nombre A Z
n=A–Z
35
Cl cloro 35 17 18
17
197
Au
79
108
Ag
47

158 ,*(5î7DFDQi
Resumen

1. Definición de átomo

El átomo se define como la unidad básica de un elemento que puede entrar en combi-
nación química.

El concepto actual de átomo surgió del trabajo de varios científicos:

John Dalton en 1808 formuló la teoría atómica moderna.

Joseph J. Thomson en 1897 propuso un modelo de átomo consistente en una gran masa
de energía positiva, con cargas eléctricas negativas (electrones) incrustadas.

Ernest Rutherford en 1911 propuso un modelo de átomo en el cual toda la energía posi-
tiva se concentraba en un núcleo, alrededor del que giraban las cargas eléctricas negativas
(electrones).

Niels Bohr en 1913 estableció un modelo atómico parecido a un sistema solar en el cual los
electrones giraban alrededor de un núcleo positivo en trayectorias circulares a las que llamó
órbitas.

2. Estructura interna del átomo

Núcleo: en el núcleo se encuentran


los neutrones, partículas con energía
eléctrica neutra y los protones, par-
núcleo

nube electrónica
tículas cargadas con energía eléctrica
p+
positiva. n
e
Nube electrónica: la nube electró-
nica está formada por los electro-
nes, partículas con energía eléctrica
negativa, que giran alrededor del
núcleo.

3. Relaciones de masa de los átomos

3.1 El número atómico Z es una propiedad que nos ayuda a saber cuántos protones
y cuántos electrones tienen los átomos de un elemento determinado.

3.2 El número de masa atómica A es una propiedad que representa el total de proto-
nes y neutrones en un átomo determinado.

4XtPLFD,î6HPDQD 159
Autocontrol
Actividad 1. Relacione información.

5HOOHQHHOFXDGURGHOFRQFHSWRTXHVHUHODFLRQDFRQFDGDGHÀQLFLyQGHODL]TXLHUGD

1. Unidad básica de un elemento que puede entrar en átomo


combinación química. protón
electrón

2. Científico que formuló la Teoría atómica moderna. Dalton


Rutherford
Thomson

3. Partícula subatómica con carga eléctrica positiva. protón


neutrón
electrón

4. Partícula subatómica con carga eléctrica negativa. átomo


protón
electrón

5. Parte del átomo en la que se localizan los neutrones. núcleo


masa atómica
nube electrónica

6. Símbolo que representa el número total de protones y A


neutrones presentes en el núcleo de un átomo. Z
X

160 ,*(5î7DFDQi
Actividad 2. Construya conceptos
A. Lea las palabras del mapa mental del átomo.

protón básica

materia
neutrón

Átomo
combinación
química

electrón elemento
unidad

B. (VFULEDFRQVXVSDODEUDVXQDGHÀQLFLyQGHiWRPR3XHGHDSR\DUVHHQODVLGHDVH[SXHVWDVHQHO
mapa mental.

Actividad 3. Ordene sus ideas


Complete el mapa conceptual con lo estudiado en la semana.

El átomo

está formado por:

núcleo nube electrónica

formado por: formada por:

neutrones

que son: que son: que son:

partículas partículas
positivas negativas

4XtPLFD,î6HPDQD 161
Actividad 4. Recuerde y explique
([SOLTXHHQTXpFRQVLVWHHOPRGHORDWyPLFRTXHSUHVHQWDFDGDFLHQWtÀFRTXHVHFLWD

John Dalton

Niels Bohr

Actividad 5. Calcule el número atómico (Z), el número de masa atómica (A) y


el número de partículas subatómicas de distintos elementos
Complete la tabla escribiendo la información que hace falta. Tiene un ejemplo.

número de masa número número de número de número de


elemento
atómica (A) atómico (Z) protones (Z) electrones (Z) neutrones (A – Z)
35
Cl 35 17 17 17 18
17
40
Ca
20
31
P
15
14
N
15
23
Na
11
52
Cr
24

162 ,*(5î7DFDQi
Actividad 6. Reconozca las partículas subatómicas en un modelo atómico
A. Identifique las partes del átomo que se señalan en el modelo atómico.

p+
n
e

B. Explique con sus palabras qué es un protón, qué es un neutrón y qué es un electrón.

Protón:

Neutrón:

Electrón:

4XtPLFD,î6HPDQD 163
Actividad 7. Escriba un relato fantástico

,PDJLQHTXHXVWHGHVXQDFLHQWtÀFDRXQFLHQWtÀFRTXHSURSRQHXQQXHYRPRGHORDWyPLFR(VFULEDXQD
narración que describa cómo es ese modelo, cómo se distribuyen los protones, electrones y neutrones
\FyPRORSUHVHQWDUtDDQWHODFRPXQLGDGFLHQWtÀFD3XHGHUHDOL]DUHOGLEXMRGHVXPRGHORHQHOHVSDFLR
HQEODQFRGHOÀQDOGHODSiJLQD

Comparta su invento con la familia del IGER. Envíelo al correo electrónico


iger@iger.edu.gt. Lo publicaremos en nuestra página de Internet. ¡Anímese!

164 ,*(5î7DFDQi

También podría gustarte