Está en la página 1de 12

MOMENTO 1: Identificación.

Inicio (15 minutos):

Bienvenida y establecimiento de normas.

Pregunta disparadora: ¿Qué sabemos sobre los cuentos?

Actividad: Brainstorming en pizarra.

Desarrollo (25 minutos):

Explicación de la temática del proyecto.

Video corto sobre la importancia de los valores en la vida diaria.

Cierre (10 minutos):

Reflexión grupal sobre la importancia de los valores en los cuentos.

Asignación de grupos de trabajo.

Tiempo total: 50 minutos.

Objetivo general: Identificar la importancia de los valores en la vida cotidiana y su relación con los
cuentos.

Intención didáctica del docente: Sensibilizar a los alumnos sobre la relevancia de los valores y su
expresión en los cuentos.

Propósito para el alumno: Reconocer la conexión entre los valores y las historias que leen.

Rasgo del perfil de egreso que se relaciona: Comprender la importancia de los valores en la
formación integral.

Sugerencias de Evaluación Formativa: Observación de participación en la reflexión grupal.

Recursos sugeridos a utilizar: Pizarra, marcadores, proyector, video corto.


MOMENTO 2: Recuperación.

Inicio (15 minutos):

Revisión de los valores identificados en la sesión anterior.

Actividad: Juego de asociación de valores con situaciones cotidianas.

Desarrollo (25 minutos):

Presentación de ejemplos de cuentos que reflejen distintos valores.

Discusión grupal sobre la presencia de valores en los cuentos.

Cierre (10 minutos):

Resumen de los valores abordados.

Tarea: Investigar en casa un cuento que refleje un valor específico.

Tiempo total: 50 minutos.

Objetivo general: Reconocer la presencia de valores en distintos tipos de cuentos.

Intención didáctica del docente: Reforzar la comprensión de los valores a través de ejemplos
literarios.

Propósito para el alumno: Identificar valores en cuentos conocidos y relacionarlos con situaciones
reales.

Rasgo del perfil de egreso que se relaciona: Analizar situaciones desde una perspectiva ética.

Sugerencias de Evaluación Formativa: Participación en el juego y calidad de las respuestas en la


discusión.

Recursos sugeridos a utilizar: Tarjetas con valores, ejemplos de cuentos, pizarra.


MOMENTO 3: Planificación.

Inicio (15 minutos):

Recordatorio de los valores y su importancia en la vida cotidiana.

Presentación del proyecto: "Crea tu propio cuento con valores".

Desarrollo (25 minutos):

Explicación de la estructura básica de un cuento.

Actividad: Planificación del cuento en grupos.

Cierre (10 minutos):

Compartir ideas de los planes de cuentos.

Tarea: Elaborar el bosquejo del cuento en casa.

Tiempo total: 50 minutos.

Objetivo general: Comprender la estructura de un cuento y planificar la creación de uno propio.

Intención didáctica del docente: Guiar a los alumnos en la planificación de un cuento que refleje
valores.

Propósito para el alumno: Desarrollar habilidades de planificación y estructuración narrativa.

Rasgo del perfil de egreso que se relaciona: Comunicar ideas de manera clara y coherente.

Sugerencias de Evaluación Formativa: Observación de la participación en la actividad de


planificación.

Recursos sugeridos a utilizar: Papel, lápices, pizarra.


(Continuará en la próxima respuesta debido a la extensión)

User

si

ChatGPT

MOMENTO 4: Acercamiento.

Inicio (15 minutos):

Recapitulación de la estructura de un cuento.

Presentación de ejemplos de cuentos populares que reflejan valores.

Desarrollo (25 minutos):

Análisis en grupo de un cuento modelo.

Actividad: Creación de personajes y escenarios para el cuento.

Cierre (10 minutos):

Compartir ideas y recibir retroalimentación.

Tarea: Desarrollar la primera parte del cuento en casa.

Tiempo total: 50 minutos.

Objetivo general: Analizar ejemplos de cuentos y aplicar los aprendizajes en la creación de


personajes y escenarios.

Intención didáctica del docente: Facilitar la comprensión de la aplicación práctica de valores en la


narrativa.

Propósito para el alumno: Desarrollar la capacidad de análisis y aplicación de conocimientos


adquiridos.

Rasgo del perfil de egreso que se relaciona: Aplicar creativamente los conocimientos adquiridos.
Sugerencias de Evaluación Formativa: Observación de la participación en el análisis y calidad de las
ideas para el cuento.

Recursos sugeridos a utilizar: Ejemplos de cuentos, papel, lápices, pizarra.

MOMENTO 5: Comprensión y Producción.

Inicio (15 minutos):

Recordatorio de la estructura del cuento.

Actividad: Lectura en voz alta de la primera parte de los cuentos desarrollados en casa.

Desarrollo (25 minutos):

Discusión grupal sobre la aplicación de valores en los cuentos.

Actividad: Continuación y finalización de los cuentos en grupos.

Cierre (10 minutos):

Compartir fragmentos de los cuentos y reflexionar sobre la experiencia.

Tarea: Finalizar el cuento en casa.

Tiempo total: 50 minutos.

Objetivo general: Aplicar la comprensión de valores en la producción de un cuento.

Intención didáctica del docente: Facilitar la conexión entre la teoría y la práctica en la creación
literaria.

Propósito para el alumno: Desarrollar habilidades narrativas y aplicar los valores aprendidos en la
escritura.

Rasgo del perfil de egreso que se relaciona: Expresar ideas de manera coherente y creativa.
Sugerencias de Evaluación Formativa: Calidad de la lectura en voz alta y participación en la
discusión grupal.

Recursos sugeridos a utilizar: Cuentos desarrollados por los alumnos, pizarra, papel, lápices.

MOMENTO 6: Reconocimiento.

Inicio (15 minutos):

Recordatorio de la importancia de los valores en los cuentos.

Actividad: Lectura de cuentos famosos que destacan valores.

Desarrollo (25 minutos):

Análisis en grupo de la presencia de valores en los cuentos seleccionados.

Actividad: Identificación de valores en cuentos conocidos.

Cierre (10 minutos):

Reflexión grupal sobre la conexión entre la literatura y la formación de valores.

Tarea: Investigar un cuento clásico y analizar los valores presentes.

Tiempo total: 50 minutos.

Objetivo general: Reconocer la presencia de valores en cuentos clásicos y populares.

Intención didáctica del docente: Profundizar en la relación entre literatura y valores.

Propósito para el alumno: Desarrollar la capacidad de análisis crítico de la literatura infantil.

Rasgo del perfil de egreso que se relaciona: Analizar críticamente textos literarios.
Sugerencias de Evaluación Formativa: Calidad del análisis de los cuentos clásicos y participación en
la reflexión grupal.

Recursos sugeridos a utilizar: Cuentos clásicos, pizarra, papel, lápices.

MOMENTO 7: Concreción.

Inicio (15 minutos):

Repaso de los valores identificados en cuentos conocidos.

Actividad: Creación de un mural con los valores y sus representaciones.

Desarrollo (25 minutos):

Trabajo en grupo para la elaboración del mural.

Discusión sobre la importancia de representar los valores visualmente.

Cierre (10 minutos):

Presentación de los murales y discusión sobre las representaciones elegidas.

Tarea: Reflexionar en casa sobre la experiencia y su aplicación personal.

Tiempo total: 50 minutos.

Objetivo general: Representar visualmente la importancia de los valores en los cuentos.

Intención didáctica del docente: Reforzar la internalización de los valores a través de la expresión
visual.

Propósito para el alumno: Desarrollar la creatividad y reflexionar sobre la aplicación personal de


los valores.

Rasgo del perfil de egreso que se relaciona: Desarrollar sensibilidad artística y cultural.
Sugerencias de Evaluación Formativa: Participación en la elaboración del mural y calidad de la
reflexión personal.

Recursos sugeridos a utilizar: Cartulinas, colores, pinceles, pizarra.

(Continuará en la próxima respuesta debido a la extensión)

User

si

ChatGPT

MOMENTO 8: Integración.

Inicio (15 minutos):

Revisión del mural y de los valores representados.

Actividad: Elaboración de un cuento conjunto que refleje los valores del grupo.

Desarrollo (25 minutos):

Trabajo en grupo para la creación del cuento.

Discusión sobre la integración de diferentes perspectivas y valores.

Cierre (10 minutos):

Lectura en voz alta del cuento conjunto.

Reflexión grupal sobre la experiencia de trabajo en equipo.

Tarea: Compartir el cuento con la familia y recoger retroalimentación.

Tiempo total: 50 minutos.

Objetivo general: Integrar los valores aprendidos en la creación de un cuento grupal.

Intención didáctica del docente: Fomentar la colaboración y la integración de ideas en la creación


literaria.
Propósito para el alumno: Experimentar la importancia de trabajar en equipo y valorar la
diversidad de ideas.

Rasgo del perfil de egreso que se relaciona: Colaborar en equipos diversos.

Sugerencias de Evaluación Formativa: Participación en la creación del cuento grupal y reflexión


sobre el trabajo en equipo.

Recursos sugeridos a utilizar: Papel, lápices, pizarra.

MOMENTO 9: Difusión.

Inicio (15 minutos):

Reflexión sobre la experiencia de compartir el cuento con la familia.

Actividad: Preparación de una presentación breve sobre los valores del proyecto.

Desarrollo (25 minutos):

Práctica de las presentaciones en grupos pequeños.

Retroalimentación y ajustes.

Cierre (10 minutos):

Presentación final ante el grupo de todas las presentaciones.

Reflexión sobre la importancia de difundir los valores.

Tiempo total: 50 minutos.

Objetivo general: Difundir los valores aprendidos a través de presentaciones cortas.

Intención didáctica del docente: Reforzar la importancia de comunicar efectivamente los valores a
otros.
Propósito para el alumno: Desarrollar habilidades de presentación y concientización sobre la
difusión de valores.

Rasgo del perfil de egreso que se relaciona: Comunicar eficientemente ideas y sentimientos.

Sugerencias de Evaluación Formativa: Calidad de la presentación y participación en la reflexión


grupal.

Recursos sugeridos a utilizar: Papel, lápices, pizarra.

MOMENTO 10: Consideraciones.

Inicio (15 minutos):

Repaso de los valores y habilidades desarrolladas durante el proyecto.

Actividad: Elaboración de un documento individual de reflexión.

Desarrollo (25 minutos):

Tiempo para la redacción de las reflexiones individuales.

Compartir, en grupos pequeños, las reflexiones.

Cierre (10 minutos):

Discusión grupal sobre las reflexiones.

Despedida y agradecimiento por la participación activa en el proyecto.

Tiempo total: 50 minutos.

Objetivo general: Reflexionar sobre los aprendizajes y experiencias del proyecto.

Intención didáctica del docente: Promover la autorreflexión y la conciencia de los valores


internalizados.
Propósito para el alumno: Reflexionar sobre el proceso y la importancia de los valores en su vida
cotidiana.

Rasgo del perfil de egreso que se relaciona: Reflexionar sobre la propia práctica educativa.

Sugerencias de Evaluación Formativa: Calidad de la reflexión escrita y participación en la discusión


grupal.

Recursos sugeridos a utilizar: Papel, lápices.

MOMENTO 11: Avances.

Inicio (15 minutos):

Revisión de los avances y logros obtenidos durante el proyecto.

Actividad: Juego de preguntas y respuestas sobre los cuentos y los valores.

Desarrollo (25 minutos):

Evaluación conjunta de los proyectos y presentaciones.

Retroalimentación grupal sobre los aprendizajes.

Cierre (10 minutos):

Celebración del trabajo realizado con pequeños reconocimientos.

Despedida y motivación para seguir aplicando los valores en la vida diaria.

Tiempo total: 50 minutos.

Objetivo general: Evaluar los avances y celebrar los logros obtenidos.

Intención didáctica del docente: Reconocer y valorar el esfuerzo y la participación de los alumnos.
Propósito para el alumno: Sentirse reconocido por su esfuerzo y compromiso en el proyecto.

Rasgo del perfil de egreso que se relaciona: Evaluar el propio desempeño.

Sugerencias de Evaluación Formativa: Participación en la actividad de preguntas y respuestas,


calidad de los proyectos y presentaciones.

Recursos sugeridos a utilizar: Pequeños reconocimientos simbólicos, pizarra.

Consideraciones Finales:

Este proyecto se desarrollaría a lo largo de varias semanas, con una o dos sesiones por semana,
dependiendo del ritmo y la capacidad de los estudiantes. Es importante adaptar las actividades
según las necesidades y dinámicas específicas del grupo. Además, se sugiere una estrecha
colaboración con los padres, fomentando la participación activa en las tareas y reflexiones que se
llevan a cabo en casa.

También podría gustarte