Está en la página 1de 24

Prescripción racional de actividad física: el rol del ejercicio en la práctica

médica
Desgrabación Módulo3: Prescripción médica de ejercicios terapéuticos.

PARTE 1 DE 3:
Prescribir un programa de ejercicio terapéutico
Docente: Dr. Mauro Guzzardo

Desde el inicio hasta el minuto 10.51:


Hicimos toda la evaluación. Acabamos de ver los aspectos más importantes de la parte de
teoría respecto a lo que es control motor, lo que es eficiencia y eficacia del movimiento,
lo que es función, lo que es disfunción. Y llegamos al momento donde tenemos que hacer la
prescripción de un programa de ejercicios terapéuticos. Bien. ¿Cómo deberíamos
hacerlo? Si bien todos los trabajos científicos demuestran que los ejercicios son
beneficiosos para el dolor ósteo-mío-neuro-articular, los médicos tendemos a desconocer el
ABC de su prescripción. En ese sentido, es muy común que nosotros hagamos
indicaciones como haga yoga, pilates, natación o aquagym o algún ejercicio por el estilo,
como si eso fuese una verdadera prescripción terapéutica. Lo cierto es que decir eso es
bastante parecido a decir no tengo idea qué es lo que tenés que hacer, porque si da lo
mismo pilates, que natación que aquagym o que algún ejercicio por el estilo, realmente no
hay una prescripción. Nosotros no le decimos a los pacientes vaya a la farmacia y cómprese
un fármaco, le decimos qué fármaco, a qué dosis, cuánto tiempo lo va a tomar.
Es decir, nosotros tenemos criterios de dosificación de especificidad de la prescripción en
lo que es la parte de farmacopea, y deberíamos tener las mismas consideraciones cuando
vamos a indicar ejercicio. De esta manera, la prescripción de FKT, las famosas diez
sesiones de fisio- kinesio-terapia es bastante inadecuada porque es como decir tómese
algo. Y lo cierto es que los ejercicios terapéuticos, al igual que la fisioterapia, es lo mismo
que decir haga fisioterapia, haga magneto terapia o laser terapia (a tantos Joules,
centímetros cuadrados, en tal zona, durante tantas sesiones, etc.,) o sea, de nuevo, la
prescripción no puede estar tan vacía porque son una prescripción médica, y cuando
decimos prescripción médica quiere decir que nos tenemos que hacer responsables de lo
que ocurra con esa prescripción.
Entonces no podemos decir – ¡ah, no le anduvo, de haber pasado algo! ¡No!, es nuestra
prescripción, igual que una ortesis no es sólo una plantilla. Si le pongo un par de plantillas o
un par de soportes plantares y dejo que decida absolutamente qué va a hacer el
ortopedista, si después la plantilla le empeora el dolor o le da dolor en el pie es nuestra
responsabilidad. Pero yo puedo poner un par de soportes plantares, con cuña supinadora
de tantos milímetros, con un realce del arco longitudinal interno de tantos centímetros, de tal
material, etc. ahí yo estoy haciendo una prescripción correcta. Si yo pongo un par de
soportes plantares, de nuevo, el ortopedista es el que decide, pero la prescripción es mía.

1
Si yo pongo fisioterapia y no pongo ¿qué agente físico quiero?, ¿durante cuánto tiempo?,
¿con qué secuencia? porque a lo mejor tengo un traumatismo agudo y quiero crioterapia al
principio, pero no quiero cuatro o cinco veces al día y la quiero con coldpack porque quiero
llegar profundo y sé que el cold pack llega más profundo que la bolsa de hielo. Y quiero que,
no sé, tengo objetivos específicos y después quiero seguir con otro tipo de objetivo porque
tuve una lesión, tuve que ir a magnetoterapia o quiero laser porque quiero reparación y
analgesia y quiero TENS porque quiero modular también el dolor. O sea, y a qué dosis, qué
tipo de frecuencia, todo tiene dosificación. La fisioterapia la tiene, la prescripción de ortesis
la tiene y la prescripción de ejercicio también la tiene.
Entonces decir fisio-kinesioterapia es lo mismo que decir, como les decía, tómese algún
fármaco. Y la verdad es que, si bien puede resultar gracioso de alguna manera el ejemplo,
lo cierto es que esto es lo que vemos. Diez pacientes le prescriben fisio-kinesioterapia y hay
diez pacientes que hacen cosas diferentes. Uno va y le hacen un poquito de laser, un poco
de masaje, un poco onda corta, a otro le hacen hacer ejercicio, porque como hiciste
fisiokinesio algunos eligen la fisio o kinesioy le hacen hacer ejercicio, pero lo ponen a hacer
bicicleta y hacer cualquier tipo de ejercicio y a otro le dan camilla de pilates porque tienen
pilates en el lugar y a otro le hacen ejercicio con pelota olo mandan a hidroterapia porque
tienen pileta en el lugar. ¿Y entonces qué están haciendo?¿Dónde está la prescripción?
Uno siente que hizo una prescripción porque puso fisio-kinesioterapia. Bueno, les cuento
que uno no hizo una prescripción puso KFT. Uno hizo una prescripción si uno dice qué es lo
que quiere en cada una de estas cuestiones, y muchas veces uno no quiere, por ejemplo, la
fisioterapia quiere solo kinesioterapia porque necesitamos terapia manual para un objetivo
específico, ganancia de rango de un hombro que no está con excursión completa. Entonces
necesito que el kinesiólogo haga movilización bajo resistencia para tratar de ganar rango
articular y desactivar puntos gatillo y trabajar sobre la parte de dolor muscular. Y después
quiero ejercicio estabilización de hombro. Bueno, ahí, aunque ponga solamente esto, quiero
terapia manual con objetivo de bajar puntos gatillo miofasciales y ganar movilidad. Y quiero
que luego haga ejercicios de estabilidad de hombro. Por lo menos me estoy acercando un
poco más. Obviamente sería interesante que diga qué, cómo, qué tipo de ejercicio, con qué
progresión, pero por lo menos si ya escribo eso, estoy acercando un lenguaje común con el
kinesiólogo y no poner FKT, diagnóstico de dolor de hombro, porque ahí realmente estamos
muy lejos de poder entendernos. Y esta dificultad de entendimiento nos ha evitado poder
trabajar correctamente en equipo y ha dificultado que se generen buenos equipos de trabajo
entre médicos y otros profesionales que trabajan con el movimiento.
Cuanto más sepamos nosotros sobre lo que estamos prescribiendo y compartamos el tipo
de examen físico, más posibilidad vamos a tener de nutrirnos además de la relación con
otros profesionales de la salud que trabajan sobre aspectos relacionados con el movimiento.
Y aprender, ¿no?, porque el kinesiólogo sabrá algunas cosas, nosotros iremos investigando
otras y ahí podemos realmente entrar en un trabajo trans-disciplinario, que es
probablemente el que está faltando en lo que es la rehabilitación a través de ejercicio en
pacientes con patología musculo-esquelética y con patología no musculoesquelética,
porque los médicos realmente sabemos muy poca fisiología del movimiento, Esto, un poco,
volviendo a la introducción. Y esa dificultad que nosotros tenemos por un bache en nuestra
formación médica, que no tienerealmente mucha información al respecto hace que,
finalmente, no podemos vincularnos operativamente con los otros profesionales que van a
trabajar con nuestros pacientes.
Entonces hay algunas cuestiones que son importantes, que son conceptuales, por ejemplo,
diferenciar lo que es un ejercicio físico recreativo de lo que es un ejercicio terapéutico.

2
Si bien hay algunas definiciones que se las vamos a dejar para que ustedes puedan ver que
es la diferencia entre actividad física, ejercicio, deporte, etcétera. Esto sí, como grande, me
parece que hay que incluirlo dentro de la charla. Y es que en el ejercicio físico recreativo
el paciente se adapta a la técnica y esto es muy importante, no existe un ejercicio de, por
ejemplo, en natación, un crol que sea para el paciente que le duele el hombro, no existe.
Vos tenés que adaptarte a la técnica. La técnica del crol es así y se hace así, la técnica del
tenis es así y se hace así. Ahora, si yo tengo una lesión puede que esa técnica, que este
gesto motor, no lo pueda hacer bien o que ese gesto motor sobrecargue la zona donde yo
tengo una lesión, con lo cual yo no puedo adaptar el deporte o la actividad deportiva o el
ejercicio en particular a mi patología. En cambio, el ejercicio terapéuticoes la técnica de
adaptarse al paciente y a la patología específica y al plan que yo estoy intentando llevar a
cabo con respecto a la recuperación de una función.
O sea, no puede haber un ejercicio terapéutico que empeore la clínica del paciente, porque
entonces hay un error en la prescripción. Esto que quede claro de inicio, paciente que entra
a rehabilitación y les dice que empeoró los síntomas en el transcurso del programa de
rehabilitación, ese programa tiene algún error, o lo tienen en la dosificación y está bien lo
que están haciendo pero a una intensidad demasiado alta para lo que el paciente soporta, o
está mal en el tipo de ejercicio que está haciendo. Están haciendo un ejercicio de fuerza y
tienen ese ejercicio flexibilidad, por darle un ejemplo de lo que es una alteración en la
especificidad del ejercicio, las dos cosas pueden traer o fallas o empeoramiento.
Que yo me equivoque en la intensidad con la que tenía que hacer un ejercicio, que me
equivoque en el tipo de ejercicio que tienen que hacer. Entonces para poder revisar el
paciente que vuelve, porque el paciente que vuelve le dice que está todo bárbaro, genial,
pero para poder revisar, el paciente que vuelve y dice que no anduvo bien, uno tiene que
tener estas disquisiciones diagnósticas, hacer un buen interrogatorio para saber qué decirle
al profesional que está trabajando con él, sobre qué puntos hay que corregir de esta
prescripción que la hicieron ustedes, porque son los que se hacen responsable al ser los
médicos tratantes.
Y el ejercicio físico recreativo, el paciente no necesariamente se entrena, mientras que en
el ejercicio terapéutico siempre hay entrenamiento. Yo cuando salgo a hacer algo de
actividad física no necesariamente me estoy entrenando, porque cuando yo entro en un
plan de entrenamiento ya tengo reglas que quisiera que ustedes tengan muy claro, porque
finalmente el ejercicio terapéutico es un ejercicio con un entrenamiento específico para
suplir un déficit que yo encontré en el examen físico, es así de sencillo.
Es decir, el ejercicio tiene las mismas reglas que cualquier entrenamiento, el terapéutico,
pero en el caso del terapéutico, mi entrenamiento es en un área específica donde encontré
un déficit y por eso es terapéutico. Si yo hago entrenamiento de fuerza, estoy haciendo
entrenamiento de fuerza, ahora, si yo estoy haciendo un entrenamiento de fuerza muscular
en un paciente que le encontré un déficit en el grupo que estoy entrenando, estoy haciendo
un ejercicio terapéutico.
Fíjense que, el ejercicio terapéutico es en sí un entrenamiento específico en un área
disfuncional. Entonces el concepto de entrenamiento es fundamental. Nosotros hemos
desarrollado una idea de lo que es el entrenamiento, obviamente basándonos en la
literatura, y lo hemos re-conceptualizado en esto que estamos poniendo acá en pantalla,
que “es un proceso mediante el cual a través de una serie de estímulos adecuados (y ahora
vamos a ver lo que es el estímulo adecuado), logramos obtener una adaptación fisiológica,
(o sea, del estímulo adecuado), y logra una adaptación que resulta en un aumento de la
capacidad del organismo para responder a dicho estímulo”.

3
Hasta ahí creo que se entiende, o sea yo hago un ejercicio, por ejemplo, de fuerza, si está
bien dosificado el estímulo es adecuado voy a lograr una adaptación que va a redundar en
que el paciente tenga mayor fuerza. Ahí está que, el aumento en la capacidad del
organismo para responder a dicho estímulo. Hice una carga y la respuesta adaptativa, a una
carga de peso es aumentar la eficacia para manejar esa carga de peso lo que vamos a ver
como clínicamente una mejoría de la fuerza. Como les decía, cuando el entrenamiento está
orientado a un área deficitaria el ejercicio se convierte en un ejercicio terapéutico y esto es
fundamental.

Intervalo entre minuto 10.52 hasta el minuto 18.28:


Pero el concepto importante es el del estímulo adecuado, ¿qué es un estímulo adecuado?
Bueno, un estímulo adecuado tiene varias reglas, pero les voy a dar algo muy sencillo para
que ustedes recuerden vez una nemotécnica que es FEPS: es una sigla que hace
referencia a que un ejercicio está bien dosificado con un estímulo adecuado cuando tiene
una determinada frecuencia, una determinada especificidad, una progresión y una
determinada suficiencia en lo que tiene que ver con la intensidad.
Entonces, esto es muy interesante porque, obviamente, cuando nosotros decimos, por
ejemplo, haga ejercicio de fuerza y bueno, ¿cada cuánto lo tiene que hacer? El ejercicio
tiene especificidad, porque evidentemente estamos hablando de que es de fuerza, ya le
estamos diciendo de qué es.Y después cada cuánto voy a subir el peso y con qué peso
empiezo. Fíjense en el caso de fuerza, que les acabo de decir, son cuatro preguntas que
nos tendremos que hacer: ¿cada cuánto? Frecuencia ¿Qué tipo de ejercicio? Bueno, acá
decimos que va a ser de fuerza, entonces va a tener las reglas del entrenamiento de fuerza,
ahí está la especificidad, ¿cada cuánto y cómo subo la carga para lograr una adaptación
progresiva? en la progresión y ¿con qué carga comienzo? la suficiencia, porque si yo
hago una carga demasiado baja, muy probablemente no tenga ningún efecto y si la hago
muy alta, muy probablemente tenga un efecto adverso como les venía diciendo, hay una
ventana terapéutica.
Entonces vamos a ver un poco cada una de estas cuestiones: fuerza, especificidad,
progresión y suficiencia.
En cuanto a lo que tiene que ver con la frecuencia, nosotros lo que tenemos que entender
es que cuando nosotros hacemos un estímulo, cualquiera fuere el estímulo que estamos
haciendo, lo primero que ocurra es una fatiga, porque evidentemente estuvimos estresando
el sistema. Por ende, hay un período que nosotros tenemos de dar al organismo para que
se recupere, y ese período es variable dependiendo el tipo de estímulos que hicimos. Por
ejemplo, un ejercicio de flexibilidad quizás se pueda hacer con un intervalo de 24 horas.
Es decir, al día siguiente podemos volver a repetir un ejercicio flexibilidad, un ejercicio de
fuerza. Por ejemplo, que la intensidad haya sido al lograr hipertrofia, que es cuando nos
cansa la octava a doceava repetición y no tenemos más repetición de reserva (ya lo vamos
a ver en reglas de dosificación de fuerza). Pero el paciente que está llegando ya a la última
repetición y ya no da más y está entre la 8 y la 12 está haciendo fuerza con hipertrofia.
Entonces ahí va a haber síntesis proteica. Entonces, por ejemplo, la síntesis proteica
requiere más tiempo y nosotros tenemos que esperar por lo menos 48 horas para poder
repetir un ejercicio del mismo grupo muscular.
Entonces, esto es interesante de saber que tenemos estas tres fases: una fase de fatiga,
una recuperación, y después viene la más importante de todas las fases, que es la de
supercompensación. La fase de súper compensación es el momento en donde se produce

4
la adaptación y entonces el cuerpo durante un tiempo va a estar más apto para poder hacer
ese estímulo o para poder resolver el estímulo mecánico que yo le produje durante el
ejercicio.
Yo tengo que volver a hacer el próximo estímulo en el periodo de supercompensación,
porque si lo hago en el periodo de fatiga o de recuperación, no tengo una progresión de
entrenamiento porque, digamos, vuelva a ser la misma curva de fatiga, recuperación y
supercompensación sobre la parte baja de la fatiga o de la recuperación. En vez, si lo hace
sobre el lomo, digamos de la curva de la supercompensación, vuelve a hacer una curva de
fatiga, recuperación queda en un estado de súpercompensación. Le hagoel próximo
estímulo en la súper compensación, vuelvo a hacer fatiga, recuperación, súper
compensación. Y ahí estoy, logrando una curva ascendente donde cada vez tengo mayor
capacidad funcional para el estímulo que estoy entrenando. Entonces, los intervalos entre
cargas deben permitir la adaptación fisiológica.
Respecto de la especificidad viene sobre todo en relación a lo que tiene que ver con
fuerza, movilidad, resistencia y control motor, que son, digamos, las capacidades motoras
madres del ejercicio terapéutico. En el deporte aparecen otras cuestiones como la potencia,
la velocidad, pero no vienen al caso de lo que es rehabilitación no deportiva. Nosotros
estamos hablando de ejercicio para la población general, no para deportistas de alto
rendimiento. Y entonces, con estas capacidades motoras y con el conocimiento de estas
cuatro capacidades, son más que suficientes para hacer una buena planificación de lo que
nosotros queramos mejorar.
Encontramos debilidad, el ejercicio va a ser de fuerza, encontramos restricción del
movimiento, sea digamos, de la parte muscular o de la parte conectiva, que son las
posibilidades, tendrá que hacer ejercicios de movilidad. Encontramos alteración de la
resistencia, hace realmente muy pocos metros, ¿le lleva mucho tiempo hacer muy pocos
metros o se agita? tendrá que hacer ejercicio de resistencia. Y encontramos alguna
alteración de control motor, que vimos también algunas de las reglas para hacer una
evaluación de ese control motor,¡Bueno!, tendrá que hacer ejercicios de control el motor.
Muchas veces un paciente tiene que hacer entrenamiento de las cuatro capacidades
motoras y tendrá ejercicios de fuerza, de movilidad, de resistencia y de control motor. Pero
lo importante que ustedes tienen que saber es que hacer ejercicio de fuerza no te hace
ganar movilidad, hacer ejercicio de movilidad no te hace ganar resistencia, hacer ejercicio
de control motor no te hace ganar ni resistencia ni movilidad. Es decir, cada capacidad
motora tiene un entrenamiento con reglas de prescripción de ejercicios diferentes y
específicos. Y nosotros si no decimos qué queremos que hagan, pasan a ser ejercicios que
a veces ni siquiera son de nada porque no llegan a cumplir los criterios de un ejercicio de
movilidad, no llegan a cumplir los criterios ejercicio de fuerza. Como esto de no sé me hace
hacer tal cosa con una pelotita, hacer tres o cuatro sentadillas y después no sabe que
estaba tratando de ganar fuerza, estaba tratando de ganar resistencia, estaba tratando de
ganar movilidad, No lo sabemos, ¿Por qué? Porque en realidad nos faltó especificidad a
nosotros en la prescripción, pusimos FKT y dejamos a la deriva que es lo que va a hacer
durante esas sesiones.
En vez, si nosotros decimos que queremos que gane fuerza en el cuádriceps, que
actualmente tiene tal fuerza, y que queremos que la gane cuando venga. Y bueno, al mes
podemos hacer una prueba de fuerza y ver si ganó fuerza, ¿cuánto levantaba? y ¿cuánto
levanta ahora? Bueno, hizo bien el ejercicio. Si nosotros vimos una retracción del
movimiento de la cadera derecha tenía menos rotación y no tenía una placa que
demostraba que el déficit rotacional tenía que ver con deterioro estructural de la cadera,

5
sino que era una cuestión funcional y por eso la mandamos a hacer ejercicios para
movilidad de cadera. Cuando lo volvemos a valorar tiene que tener todos los rangos porque
el ejercicio fue prescripto correctamente. Lo mismo para resistencia, lo mismo para control
motor. Si el paciente tenía una alteración del engrama en donde, cuando se paraba en un
solo pie se desplomaba el pie hacia adentro, se le iba a la rodilla a valgo, se le rotaba la
cadera o hacía un Trendelenburg y lo mandé con el objetivo de que gane control motor en
ese gesto, porque lo quiero mandar a caminar. Y sé que la marcha implica una fase mono-
podálica, y que si lo hace en la prueba lo va a hacer en la marcha. Y quiero que corrija
primero ese problema de engrama antes de mandarlo a hacer ejercicios que impliquen en
marcha. Cuando yo vuelva a hacer la prueba de suficiencia monopodálica en el
consultorio, tiene que tener mejor control de todo eso que yo veía que fallaba.
Entonces, la especificidad es quizás uno de los puntos más críticos de la prescripción de
los ejercicios. Saber qué estoy intentando mejorar con el ejercicio y mandarlo con una
prescripción muy correcta de qué es lo que yo quiero que veamos, que mejore y con qué
maniobra. Yo evalué que eso fallaba para que también sepa que la voy a volver a evaluar
con la misma maniobra y que quiero que la maniobra salga bien la próxima que lo vea.

Intervalo entre minuto 18.29 hasta minuto 23.43:


Respecto de la suficiencia, un poco lo que les decía, nosotros tenemos una basal, que es
nuestra capacidad actual de hacer una determinada tarea o nuestra capacidad basal de
fuerza, de flexibilidad, de resistencia, por eso se aplica a cualquiera de las capacidades
motoras que queramos ganar.
Cuando nosotros hablamos de que un ejercicio tiene que ser suficiente, tengo que saber
que, si el estímulo, esa capacidad basal llega a estar por debajo nuestra capacidad basal,
nosotros podemos caminar cuatro kilómetros y yo empiezo un ejercicio que implica caminar
un kilómetro. Bueno, no va a haber ningún tipo de adaptación aeróbica porque te estoy
dando menos de lo que vos hoy podés hacer en la basal. Entonces lo más probable es
que me desentrene con estímulos infraumbrales. Esto lo vemos muchísimo en los
ejercicios de fuerza, en donde a un paciente le pone una “pesita”, que siempre es la misma,
le ponen una pesita y le hacen hacer cuatro repeticiones de cuádriceps, y cuando uno
pregunta ¿estabas cansado? Responden no, podría hacer mil. Bueno, haciendo eso hasta
podes perder capacidad porque realmente no estás haciendo un estímulo que supere la
basal por lo menos del de lo que puede el paciente.
Entonces, por eso es que todos los ejercicios que nosotros estemos prescribiendo les
vamos a dar las reglas de prescripción, tiene que partir de una idea de cómo dosifico y
dónde arrancar. ¡Bueno!, cómo dosificar, cómo arrancar un ejercicio de fuerza. ¡Bueno!,
puedo hacer la prueba de diez repeticiones y ver que peso lo fatiga en la 10.ª
repeticióncomo para hacer un ejercicio de fuerza hipertrófica. Lo puedo hacer, sí el paciente
no tiene patología y le puede llegar a producir algún problema ese ejercicio. Bueno, quizás a
lo mejor empiezo desde un porcentaje de esa fuerza de agarre, que sería la carga que
cansa a la 10.ª repetición, pero por lo menos un sistema de dosificación. Entonces esto es
muy importante, si yo hago un estímulo sobre la capacidad basal, que es lo que puedo
hacervoy a mantener funciones, pero tampoco voy a tener una adaptación fisiológica, con lo
cual tampoco voy a entrar en lo que consideramos ejercicio terapéutico. Recuerde que el
ejercicio terapéutico tiene que aumentar la capacidad adaptativa del sistema y por ende,
tiene que ser supra umbral.

6
Entonces ahí entra la ventana terapéutica. Hay un límite adaptativo que si yo lo sobrepaso
el paciente va a tener síntomas y hay una capacidad basal básica que, si yo lo hago a ese
nivel o por debajo, el paciente no va a tener mejoría. Entonces, por eso les decía que la
regla de la prescripción es muy parecida a la farmacológica, porque, así como existe una
ventana terapéutica de un fármaco, donde por arriba tenés efecto adverso y por debajo no
tenés el efecto deseado, en el ejercicio pasa exactamente lo mismo. Si dosificamos
correctamente podemos tener síntomas o podemos no lograr el objetivo terapéutico que nos
planteamos con el ejercicio. En el caso, como le decía, si vamos por arriba o sobre el límite
adaptativo es donde aparecen los pacientes que te dicen que empeoraron desde que
empezaron el programa de rehabilitación.
Con respecto a la progresión, es lo que le decía que, bueno, si funciona bien el plan y yo
empecé con un ejercicio que estaba por arriba de su capacidad adaptativa, pero por debajo
del límite de lesión, límite adaptativo, nosotros vamos a tener que el paciente se va a
adaptar a esa carga. Quiere decir que va a convertir esa carga nuevamente en una carga
umbral. Antes caminaba y se agitaba un poco, tenía un poco de aumento de frecuencia
cardíaca, frecuencia respiratoria, supongamos que el ejercicio es aeróbico, y ahora camina
ese mismo volumen en esa misma intensidad realmente es casi sin levantar frecuencia
cardíaca. Ahí, yo sé que hizo realmente un fenómeno adaptativo y sé que hubo
entrenamiento, pero para que siga el entrenamiento yo tengo que volver a subir los supra
umbral, que es lo mismo que si yo empecé haciendo un ejercicio de fuerza con diez kilos y
me costaba la 10.ª repetición y ahora me doy cuenta de que podría hacer 20 repeticiones
con ese peso. Bueno, evidentemente tengo que subir el peso para que de nuevo me cueste
la 10.ª repetición si quiero mantener una progresión de cargas adecuada. Por eso el
concepto de progresión es fundamental, porque muchas veces vamos a ver pacientes que
hacen siempre las mismas cargas y yo estoy haciendo entrenamiento en fuerza, pero si
está haciendo entrenamiento de fuerza, eso implica progresión y si siempre lo está
haciendo con un mismo peso, no hay progresión.
Entonces estos conceptos de lo que es el FEPS son fundamentales, recuérdenlo, ténganlo
de alguna manera grabado, que cuando vayan a hacer una prescripción, el ejercicio tenga
una frecuencia (que ustedes le están prescribiendo de entrada), una especificidad (qué
tipo de capacidad motora quieren trabajar), que estén hablando de a qué intensidad van a
comenzar y cada cuánto van a ser las progresiones y qué tipo de progresiones van a
hacer. Todo esto va a hacer que su prescripción pase de ser una prescripción
absolutamente poco precisa, que no va a tener ningún resultado con la famoso FKT a tener
una prescripción que los va a llevar a muy buenos resultados y obviamente se adentran un
poco en la materia y empiezan a tener una creatividad respecto de qué tipo de ejercicio
indicar,un equipo para trabajar, etcétera. A Todos aquellos que les interese esto los
invitamos a que se formen y continúen este camino de enseñanza.

Intervalo entre minuto 23.44 hasta el minuto 27.48:


Entonces, también, hay una regla que es la regla FITT: que habla de frecuencia, intensidad,
tipo y tiempo. Les estoy mostrando distintas opciones, no en donde realmente le podés
hacer una ficha al paciente y esto también nos va a permitir trabajar lo que se llaman ciclos
semanales, ciclos mensuales, ciclos anuales, porque muchas veces en los programas de
ejercicio nosotros primero queremos ganar, por ejemplo movilidad, porque tiene restricción y
sabemos que sin movilidad no podemos empezar directamente. Después que ganó
movilidad y flexibilidad, queremos que empiece a tener algo de resistencia aeróbica y

7
después empezamos a trabajar fuerza sobre algunos músculos específicos y a lo mejor el
programa es complejo y también hay algunas cuestiones de control motor.
Entonces, hay que pensar también que los objetivos puede ser que sean secuenciales,
porque nosotros queremos mejorar primero una capacidad motora antes que otras, porque
sabemos que están supeditadas unas con otras. Y bueno, que tengo una ficha donde
empecemos desde cuestiones más generales, a más específicas, de menor intensidad a
mayor intensidad, pero que el paciente entienda que entra en un programa, no que entra
en una cuestión vacía, donde no sabe qué va a hacer, sino que hay un programa, que el
programa a lo mejor son cuatro meses, son seis meses, depende que estamos hablando.
Capaz que el programa tiene una etapa donde los quiero llevar a un nivel y después
simplemente siguen el mantenimiento y entonces ahí se sigue haciendo la misma carga,
porque lo que intento es mantenerlo así y hablar de esto con el paciente también, de que
bueno, esto es un programa a largo plazo.
Los ejercicios sirven y tienen eficacia mientras se hacen y se pierde cuando dejan de
hacerlos. En eso también se parece a muchos fármacos, si deja de tomar el
antihipertensivo, bueno,vuelve a tener hipertensión. Y acá pasa lo mismo, entonces puede
ser que al principio necesitemos un objetivo más específico y que los ejercicios sean más
intensos al inicio y que después se quede en un plan de mantenimiento con menos
requerimientos. Eso lo puede hablar, pero siempre explicarle que esto es una cuestión más
a largo plazo.
Y hay otra progresión también que me parece muy importante que ustedes tengan en
cuenta que es, nosotros hacemos ejercicios terapéuticos con los objetivos de llegar a que
pueda hacer un ejercicio recreativo que lo vamos a dejar como de mantenimiento, como
forma de facilitarle el ejercicio recreativo, vamos a hacer el ejercicio terapéutico, y eso es
interesante para que si el paciente quiere, que le gusta hacer natación, que es el que va a
poder mantener a largo plazo, nosotros hagamos ejercicios para mejorar cuestiones
relacionadas con la natación y ahí quizá sí hagamos algún entrenamiento en el agua y
hagamos hidroterapia. Pero se pacientequiere trotar, ¡bueno!, vamos a hacerle todo un plan
de ejercicio terapéutico en relación a la marcha de la carrera. ¿Para qué? Para que cuando
nosotros lo soltemos del ejercicio terapéutico lo mandemos al ejercicio recreativo como
forma de mantenimiento, porque a él le gusta correr tres o cuatro veces a la semana, pero
se agitaba o estaba con obesidad o le dolía la rodilla, nosotros ya le dejamos de
mantenimiento el recreativo.
Recuerden que, el paciente va a seguir haciendo en el tiempo lo que le guste. No
pueden dejar un paciente con ejercicio terapéutico toda la vida. El ejercicio terapéutico es
una etapa de readaptación al ejercicio recreativo. Ese es el concepto, el paciente va a
seguir haciendo ejercicio que le guste, que le resulte divertido, que lo desenchufe, que
sienta que le hace bien desde aspectos más globales que simplemente nuestros
parámetros biométricos que vamos a estar midiendo, la frecuencia cardíaca, la fuerza o la
movilidad. Él quiere divertirse con el movimiento, él quiere pasarlo bien y por ende nosotros
tenemos que hacer todo un programa de ejercicios terapéuticosespecialmente diseñados
para que pueda hacer, sin lesiones y sin problemas, el ejercicio recreativo, que es el que va
a poder sostener en el tiempo. Así que bueno, en este sentido es interesante también
dejarle una planificación semanal, mensual y anual de lo que va a tener que hacer.

PARTE 2 DE 3:

8
Fisiología del ejercicio.
Docente: Dr. Eugenio Gordon

Desde el inicio hasta el minuto 4.59:


Bueno, vamos a estar charlando sobre la fisiología del ejercicio, tanto lo que es el
ejercicio de resistencia como el ejercicio de fuerza. Para partir, vamos a tomar la fibra
muscular, que es una célula multinucleada, larga, cilíndrica. Contiene un sarcoplasma que
es donde van a suceder algunas de las reacciones que vamos a estar viendo. Tiene
núcleos, tiene organelas (entre las cuales sobresalen las mitocondrias y el
retículosarcoplásmico). Puedetener mioglobina, reservas de glucógeno (es la reserva más
importante de hidratos de carbono que tenemos en nuestro cuerpo). También ATP
preformada, fosfocreatina, proteínas, lípidos (que pueden ser utilizados también como
energía), minerales y la particularidad son las miofribillas que es el componente contráctil, el
elemento contráctil que tienen esta célula. Y el sarcolema está atravesado por unos túbulos
que se llaman túbulos T, que son los encargados de la transmisión del impulso nervioso.
La miofibrilla es la encargada de la contracción a través del sarcómero, que es la unidad
funcional que ahora vamos a describir. Pero la miofibrilla está compuesta por dos tipos de
filamentos: los filamentos delgados que contienen actina, y troponina y tropomiosina. Y los
filamentos gruesos que son básicamente miosina, que la miosina tiene presente un lugar
para unirse a la actina y generar la tracción para que se produzca la contracción y otro sitio
para unirse al ATP, donde va a poder hidrolizarlo para producir energía y utilizar esa
energía para la contracción.
Ahora, yo les decía que la unidad funcional es el sarcómero. El sarcómero es una parte, un
segmento de la fibra muscular que está determinado por dos líneas que se llaman líneas Z.
Y dentro del sarcómero vamos a verdos zonas muy claramente. Una son las bandas I, que
las bandas I contienen solamente filamentos delgados y otras son las bandas A. Las bandas
A contiene filamento grueso, o sea la miosina o la superposición en entrecruzamiento de la
actina y la miosina.
Acá vemos un dibujo esquemático en el cual está la fibra, se ven las mitocondrias, retículo
sarcoplasmático, los túbulosT. Y, en el extremo, se ve el diagrama del sarcómero donde
vemos las líneas Z. Vemos las bandas I que están ocupadas solamente por el filamento
grueso, la actina, y la banda A que tiene miosina y actina superpuestas, menos en el centro,
que ese centro se ve un espacio un poco más claro que cuando no hay contracción en
relajación, esa zona va a estar ocupada solamente por la miosina, a eso se le llama banda
H. A medida que va sucediendo la contracción se van intercalando y se van cruzando cada
vez más los filamentos gruesos y delgados y esa banda H va a desaparecer.
El filamento delgado está compuesto por actina, principalmente rodeada del complejo
troponina – tropomiosina. Y la miosina tiene diferentes segmentos, por un lado, la cola y,
por otro lado, lo más activo, lo más interesante, que es la cabeza. En la cabeza tiene, tanto
el sitio de unión para la ATPasa, donde se va a producir la hidrolisis de ATP con la
liberación de energía, como el sitio para unirse también a la actina y desde ahí poder
generar la tracción y la contracción.
Pero la contracción muscular no es estrictamente muscular, es neuromuscular, por lo
tanto, nace el nervio motor que va a reclutar una unidad motora, que va a generar un
potencial de acción y como respuesta a ese potencial de acción se va a liberar calcio del

9
retículo sarcoplásmico. Este calcio que se libera del retículo sarcoplásmico, se va a unir al
complejo troponina- tropomiosina corriéndolo y dejando libre el sitio de la actina donde se
puede unir la miosina.
Entonces, en este gráfico vemos, primero el filamento delgado y el filamento grueso, luego
la liberación de calcio y la unión con el complejo troponina- tropomiosina y ahí ya vemos
que en una zona libre de troponina- tropomiosina, la cabeza de la miosina se pudo unir a la
actina y con la hidrólisis del ATP ahí se va a generar la contracción y el entrecruzamiento de
estos dos filamentos.

Intervalo entre el minuto 5.00 hasta el minuto 9.53:


Estábamos hablando entonces que para la contracción muscular necesito ATP. Ese ATP,
tenemos que ver de dónde lo sacamos.
Sistemas energéticos los podemos clasificar en anaeróbico y aeróbicos. Anaeróbicos,
hay uno que es el denominado anaeróbico aláctico. El sistema anaeróbico aláctico, como le
dice su nombre, no produce ácido láctico, pero es anaeróbico ¿en qué consiste? Consiste
en hidrolizar ATP preformado y con esa hidrólisis la liberación de energía.
Ahora, tenemos sistemas de reciclado del ADP residual de esa reacción. El más importante
es la unión con fosfocreatina, que la fosfocreatina va a ceder su fósforo, por lo cual vamos a
obtener ATP más creatina libre. Esto es lo que le va a dar es, principalmente, resistencia a
este sistema, va a ser que este sistema se puede prolongar un poquito en el tiempo.
Y también tenemos el sistema láctico. En el sistema láctico se genera una serie de
reacciones que se llaman glucolisis, o sistema glucolíticoque, como el sistema láctico, tiene
muy pocas reacciones químicas y predominan esfuerzos muy intensos pero muy cortos (un
segundo, dos segundos, tres segundos hasta diez, quinces egundos). En el sistema de
glucolítico predominan esfuerzos más largos, va a predominar en esfuerzos de 30 - 40
segundos en adelante hasta minuto y medio, dos minutos de duración aproximadamente.
Lo que va a limitar este sistema no va a ser un agotamiento de sustrato como en el sistema
anterior, sino que va a ser una acidosis, que se va a estar formando de manera residual,
que va a generar lo que se llama inhibición enzimática. Al descender el pH ideal para el
funcionamiento de las enzimas, algunas enzimas claves de esta glucolisis se van a
inactivar.
¿Por qué se puede producir esta acidosis? Porque en anaerobiosis o pensando en
glucolisis rápida (que lo podemos decir de las dos maneras glucolisis rápida o glucolisis
anaeróbica) vamos a tener como resultado la producción de ATP pero también la
producción de ácido láctico. El ácido láctico es un ácido débil que ni bien se forma se va a
desprender de un protón para formar una sal, el lactato. Y es ese protón el que se va a
volcar al medio y va a generar este estado de acidosis.
Luego tenemos los sistemas aeróbicos. Los sistemas aeróbicos se caracterizan por la
producción de energía que se va a generar desde el ciclo de Krebs, pero previo al ciclo de
Krebs puede haber un proceso de glucolisis lenta. O sea, este mismo camino de glucolisis.
Puede ser una glucólisis rápida y ser anaeróbica o puede ser una glucólisis lenta y ser
aeróbica. La diferencia es que cuando es anaeróbica, el piruvato se va a convertir en lactato
y cuando es aeróbica el piruvato se va a convertir en acetil CoA y el acetil CoA va a ingresar
al ciclo de Krebs.

10
Ahora ¿solo el piruvato tiene caminos hacia el ciclo de Krebs?, ¡no!, en el ciclo de Krebs es
también donde se van a terminar metabolizando los ácidos grasos, previo paso por la
betaoxidación y también los aminoácidos (y luego vamos a ver metabolismo, vamos a ver
dónde se incorporan).
Este ciclo de Krebs genera solo un ATP, pero también genera tres NADH reducidos y un
FADH reducido, los cuales pueden ir a la cadena respiratoria, a ceder sus protones, y a
partir de eso generar el ATP.
Los sistemas energéticos no trabajan en secuencia, no es que primero se dispara uno y
después viene el otro y después viene el otro. Sucede todo al mismo tiempo, según la
intensidad y la duración del esfuerzo, va a predominar uno sobre el otro. Y pongo énfasis en
la palabra predominio. Nunca un sistema energético va a trabajar solo, siempre va
compartiendo con otros.
Entonces, lo primero que voy a usar en un esfuerzo de alta intensidad es el ATP. Pero
cuando el ATP se empiece a gastar, voy a poner en funcionamiento el sistema de
fosfocreatina para recuperar nuevamente ATP y a medida que se vayan gastando estos dos
sustratos va a empezar a ganar en importancia la glucólisis. Si estamos en anaerobiosis
glucolisis rápida y si estamos en aerobiosis una glucólisis más lenta. La glucólisis rápida, ya
les dije que va a terminar en lactato y acidificando el medio. En cambio, la glucólisis es
lenta, va a terminar en el ciclo de Krebs al igual que la lipolisis.
La lipolisis es el mecanismo más lento para producir energía, pero al mismo tiempo es el
que mayor cantidad de ATP me va a aportar y el de mayor resistencia, mayor durabilidad.

Intervalo entre minuto 9.54 hasta el minuto 15.38:


Entonces, el metabolismo de carbohidratos va a comenzar en la glucólisis. Esta glucólisis
que puede comenzar desde la glucosa que entra desde la sangre o desde glucógeno
preformado. Si comienza de la glucosa va a consumir dos ATP, uno al comienzo y otro en el
paso fructosa6-fosfato fructosa-1,6-bisfosfato. Y si comienzo de glucógeno voy a consumir
solo un ATP, por lo tanto, va a resultar más económico.
Un paso importante dentro de la glucólisis es cuando la fructosa-1,6-bisfosfato componente
de seis carbonos se divide en dos triosas, dos componentes de tres carbonos. A partir de
esa reacción, todo lo que suceda va a ser multiplicado por dos. Entonces en este esquema
nosotros vemos que se producen dos ATP, pero como estos multiplicado por dos, la
capacidad de producir ATP de la glucólisis es de cuatro ATP, entonces la glucólisis
produce cuatro ATP. El resultado neto va a depender si esta glucólisis comenzó desde la
glucosa o desde el glucógeno. Si comenzó desde la glucosa, consumió dos ATP por lo
tanto, el resultado neto son dos ATP. Si comenzó desde glucógeno consumió un ATP. El
resultado neto por lo tanto es tres ATP.
Esta glucólisis tiene un paso muy importante que es el paso seis y siete, el paso de
gliceraldehido 3-fosfaro a 1,3-bisfosfatoglicerato en el cual necesita como coenzima un
NADH oxidado. Esta puede ser la limitación de esta cadena metabólica y esta es la razón
por la cual en anaerobiosis yo voy a producir ácido láctico.
¿Cómo obtengo NAD oxidado para poder darle continuidad a este ciclo?¿a esta reacción?
si estoy en aerobiosis,y tengo habilitada la mitocondria, el NADH reducido va a entrar en la
mitocondria, va a pasar por la cadena respiratoria y va a salir oxidado. Por lo tanto, lo voy a
recuperar para este paso ilimitadamente. Ahora, si estoy en anaerobiosisy no tengo

11
habilitada esa mitocondria, la manera de recuperar un NAD oxidado es que este NADH
reducido sea oxidado, o sea, ceda esos protones a algún componente. ¿A quién le cede
esos protones?, el NADH reducido puede ser sus protones al piruvato convirtiéndolo en
lactato. Y ahí tenemos el fin de la glucólisis rápida o glucolisis anaeróbica.
Ahora en presencia de oxígeno y con la mitocondria habilitada el piruvato va a ir por otro
camino, se va a convertir en acetilCoA para ingresar al ciclo de Krebs. En el ciclo de Krebs
se va a unir a oxalacetato formando citrato y comenzando de esa manera el ciclo de
Krebs, ciclo que va a producir tres NADH reducido, un FAD reducido y un ATP. Y este
NADH reducido y este FAD reducido van a ceder primero sus protones y luego sus
electrones al espacio intermembranoso para que cuando vuelvan a la matriz mitocondrial
vayan generando ATP.
El NADH reducido cede tres pares de protones y el FAD reducido dos pares de protones.
Por cada par de protones que se cedan se va a producir un ATP. Es por eso que el NADH
reducido genera tres ATP y el FAD reducido genera dos ATP.
En cuanto al metabolismo lipídico, que también va a terminar en el ciclo de Krebs, donde
comienza es totalmente distinto porque va a comenzar en el tejido adiposo a partir de una
hormona que se llama lipasahormonosensible que se activa cuando aumenta los niveles de
glucagón o catecolaminas u hormona de crecimiento, principalmente catecolaminas en
actividad física. Esta lipasa va a romper el triglicérido en glicerol y tres ácidos grasos. Los
ácidos grasos se van a volcar a sangre. No pueden circular libres en sangre, por lo tanto, se
van a unir a una albúmina y la albúmina va a ser la proteína transportadora que lo va a
llevar hacia la célula muscular, donde puede entrar tanto por difusión como por unión a una
proteína transportadora de ácidos grasos.
Una vez ingresado a la célula, el ácido graso, no puede circular libremente por un medio
acuoso, por lo tanto, necesita una activación. Esta activación es la formación de un acil-
CoA, reacción que va a requerir una ATP. Este complejo se va a acercar hasta la
membrana mitocondrial donde es tomado por la carnitina. La carnitina la introduce en la
mitocondria para atravesar primero el proceso de beta oxidación y luego si entra al ciclo de
Krebs. El proceso de beta oxidación es una especie de centrifugador que va cortando restos
de dos carbonos dentro de ese ácido graso. Esos dos carbonos forman acetil CoA que va al
ciclo de Krebs y el resto que quedó, nuevamente va a transitar la beta oxidación. Por
ejemplo, si yo tengo un ácido graso de 16 carbonos ante la primera vuelta, en la beta
oxidación, va a alargar un acetil CoA de dos carbonos y va a quedar un compuesto de 14
carbonos que va a dar otra vuelta en la beta oxidación y va a arrojar el acetil CoA de dos
carbonos y voy a obtener un resto de 12 carbonos y va a seguir dando vueltas así, este ha
ácido graso hasta que quede por último, un acetil CoA expulsado de la beta oxidación y
otro acetil CoA como resto de esta beta oxidación.

Intervalo entre el minuto 15.39 hasta minuto 22.45:


¿Las proteínas cómo se metabolizan? Se convierten en aminoácidos y estos aminoácidos
pueden tener diferentes vías, pero van a terminar en el mismo sitio. ¿Cuál es el sitio donde
van a terminar? el ciclo de Krebs. ¿Cómo van a ingresar a este ciclo de Krebs? por
convertirse en piruvato, por convertirse en acetil CoAo, por entrar directamente en
diferentes lugares del ciclo de Krebs.
Ahora, retomando lo que hablábamos antes de la glucólisis, la glucólisis puede ser rápida o
puede ser lenta, puede ser no oxidativa o puede ser oxidativa. Por lo tanto, la glucólisis

12
puede ser un indicador de la intensidad de esfuerzo y lo que vamos a tomar acá, el
parámetro que nos va a indicar esa intensidad de esfuerzo es la producción de ácido
láctico.
Entonces, a partir de los niveles de ácido láctico en sangre, yo puedo conocer qué
metabolismo está pasando, qué es lo que está sucediendo y qué es lo que estoy
entrenando. Para esto, existe un punto que se denomina umbral del lactato. ¿Cuál es ese
punto? Si yo comienzo a hacer una actividad física de cargas progresivas, voy a aumentar
la producción de ácido láctico y voy a aumentar la remoción. Aumento la carga, aumento la
producción, aumento la remoción. Aumento la carga, aumento la producción, aumento la
remoción, hasta un punto en el cual la producción sigue aumentando, pero no la remoción.
Entonces, la curva comienza con una curva lineal, levemente ascendente, hasta que se
forma un punto que es el punto de inflexión, donde la producción sigue aumentando y la
remoción no, ahí la curva se va a volver exponencial.
¿Para qué me sirve conocer este punto, este umbral? Porque debajo del umbral va a
predominar la utilización de ácidos grasos como combustible. Por encima del umbral va a
predominar la utilización de hidratos de carbono como combustible. Y a partir de esto se
pudo diseñar puedo pensar diferentes áreas de trabajo con diferentes efectos metabólicos.
De ahí llegamos a lo que se denominan áreas funcionales del lactato. Las áreas
funcionales son progresivas. El área regenerativa es de una intensidad muy, muy baja (de
una caminata, de una respiración nariz-nariz). El área subaeróbicaya es de una intensidad
un poquito más interesante, pero seguimos estando por debajo del umbral, por lo tanto, va a
predominar la oxidación de grasas. Si nos vamos por encima del umbral, ya nos vamos a el
área superaeróbica donde van a predominar los hidratos de carbono como combustible y
ahí para arriba tenemos áreas que sirven más que nada para el rendimiento deportivo. No
es algo que vamos a pensar, que vamos a utilizar, para el ejercicio terapéutico, como el
área de VO2 máximo, que es la máxima intensidad aeróbica. O intensidades superiores
que ya nos pasamos al área anaeróbica, que tienen más relación con la glucóslisis rápida
que con lo que puede ser la lipolisis, la glucólisis lenta, el ciclo de Krebs.
Nos vamos a detener en las primeras dos áreas que las que más vamos a utilizar para
prescribir ejercicio tenemos la zona uno o área subaeróbica. Como les decía antes, acá nos
estamos moviendo a intensidades por debajo del umbral de lactato. Acá se desarrolla una
base funcional aeróbica, tanto central (o sea cardio respiratoria) como periférica
(mitocondrial, ciclo de Krebs) es el área que nos sirve para mantener una buena base
aeróbica. Como predominan las grasas como combustible, sirven para mantener la magreza
del individuo, por lo tanto, es un área muy interesante para trabajar casos de sobrepeso u
obesidad, además de ser el área desde donde tengo que partir y a partir de la cual yo
puedo estar trabajando áreas de mayor intensidad.
¿Cómo nos vamos a dar cuenta si estamos dentro de esta área? La ventilación pulmonar va
a ser suave, la respiración va a ser nariz- boca, cómodo, puedo hablar normalmente, no se
entrecorta la respiración. Entonces yo le puedo sugerir a un paciente que salga a caminar
con alguien y que vayan charlando. Y si pueden sostener la charla, yo estoy tranquilo de
que se están moviendo por debajo de esta área.
El combustible predominante, es estar por debajo del umbral, son las grasas. Y en
deportistas que tengan trabajos de alta intensidad y que quede ácido láctico residual dando
vueltas se puede utilizar también el ácido láctico como combustible, se puede oxidar ese
ácido láctico.

13
Luego tenemos la zona dos, que es súperaeróbica por encima del umbral lactato. Acá se
incrementa la eficiencia del mecanismo producción - remoción, lo que voy a estar
trabajando es producción y con pausa remoción. Producción, y pausa para remoción,
producción y pausa para remoción. Entonces ya le estoy dando la pauta de que este trabajo
tiene que ser de tipo intervalado, tiene que tener pausa, porque si yo no uso pausa y estoy
por encima del umbral, estoy en zona de producción de ácido láctico sin remoción, entonces
voy a generar una acumulación masiva si yo no uso la pausa. Por lo tanto, esto se entrena
con estímulos de tipo interválicos. Va a mejorar el mecanismo de remoción activa después
de series de alta intensidad o de competencias, va a aumentar la resistencia aeróbica.
Entonces, para personas que de a poco vayan mejorando su acondicionamiento y les
interese empezar a competir o empezar a participar de maratones, de tipo recreativo, de
baja intensidad, esto es lo que le va a permitir mayor resistencia, esto le va a permitir mejor
utilización de las grasas cuando yo encuentre una velocidad crucero. Y si yo utilizo grasas
soy más resistente porque las grasas aportan mucho ATP. Y si yo utilizo grasas no estoy
generando fatiga, ya que estoy preservando las reservas de glucógeno y es el vaciamiento
glucogénico una de las principales causas de fatiga.
Cuando yo estoy haciendo este tipo de entrenamientos la respiración, durante el período de
trabajo, va a empezar a aumentar en frecuencia y puedo llegar al final del intervalo con una
respiración boca a boca, con un jadeo moderado, el habla es entrecortada y como proponía
antes de pensar en intervalos de trabajo e intervalos de pausa, la pausa tiene que ser
totalmente completa, porque necesito, en esa pausa, remoción de ácido láctico para llegar
a niveles basales. Si yo me quedo corto con la pausa, cuando comience el segundo
intervalo, mis niveles de ácido láctico no van a ser basales, van a estar un poquito elevados.
Y si en cada pausa que yo hago me estoy quedando corto, cada vez arranco la serie de
trabajo con niveles de lactato un poquito más arriba y me voy a terminar yendo nuevamente
a una producción, acumulación masiva de ácido láctico, generando un efecto no deseado y
una fatiga tampoco buscada.
Como estoy por encima del umbral, el combustible predominante es el glucógeno
muscular, aunque también utilizo cierto porcentaje, significativo, de grasas.

Intervalo entre el minuto 22.46 hasta el minuto 29.19:


El entrenamiento de la fuerza se refiere a la utilización de métodos con sobrecarga, con la
finalidad de incrementar la capacidad muscular o corporal, de vencer o resistir una carga, la
cual puede ser externa (una pesa, una barra) o el propio peso corporal.
¿Cuáles son las adaptaciones que se van a generar a partir de este entrenamiento de
fuerza? Aumento del tamaño muscular, aumento de la fuerza por mejorar el reclutamiento
de unidades motoras, por mejorar la coordinación intra e intermuscular. Me va a ayudar
para la regulación de la diabetes, ya que la fuerza genera sensibilidad a la insulina y
translocación de los transportadores Glut4, de glucosa hacia adentro de la célula muscular.
También es ideal para mejorar la densidad ósea, ya que la tracción muscular sobre el
cuerpo va a estar estimulando el depósito de calcio, la mineralización del hueso y también
se puede planificar la fuerza para que haya algún trabajo de resistencia cardiovascular.
Los diferentes tipos de fuerza que yo puedo trabajar pueden ser: fuerza de base, fuerza
máxima, masa muscular, resistencia muscular, fuerza explosiva. Puedo pensar la fuerza
para rehabilitación y prevención de lesiones y para acondicionamiento físico en general.

14
Tomando este último punto, el acondicionamiento físico, yo me voy a detener en tres de
estas manifestaciones. La primera es la fuerza base, una persona que no tiene historia de
entrenamiento de la fuerza, yo tengo que comenzar con algo que funcione pero que no le
genere fatiga, que genere ganancia, pero que no se sienta exigida ni incómoda. Por lo
tanto, lo que yo recomiendo son repeticiones 4-5-6 por serie y no más que eso. Puedo
trabajar más que eso. Si puedo trabajar más que eso, no va a haber problema. De hecho,
las guías para comenzar con un trabajo de fuerza de base sugieren 8-10- 12 repeticiones.
Lo que yo considero es que en esa alta cantidad de repeticiones voy a estar generando
mucha carga excéntrica, lo que puede generar dolores musculares que pueden no ser
deseados por la persona. Por lo tanto, con series más cortas de cuatro o cinco o seis
repeticiones voy a tener ganancia y voy a tener una fatiga mínima, con lo que considero que
la adherencia al plan de entrenamiento puede ser un poquito mejor.
La cantidad de series no va a ser alta, ya que estoy comenzando. Por lo tanto, dos series,
tres series, cuatro series es suficiente. Las cargas siempre van a ser bajas, pocos pesos,
bandas elásticas, algo con el peso corporal, puedo utilizar ejercicios monoarticulares,
poliarticulares. Acá los monoarticulares pueden ser interesantes ya que si la persona no
tiene una buena calidad de movimiento y no tiene historia previa de entrenamiento, le puede
ser difícil realizar algún ejercicio poliarticular medianamente complejo como una sentadilla.
Entonces en algunos casos, los medios más apropiados, para ganancia de fuerza en tren
inferior pueden ser trabajar, extensión de rodilla, flexión de rodilla, etc.
Lo puedo trabajar en circuito, circuito sería que hago una serie de un ejercicio, otra serie,
otro ejercicio de hacer otro ejercicio o lo puedo trabajar en estaciones. Cuando estoy
comenzando con el plan de entrenamiento, lo más adecuado sería estaciones para que el
paciente se detenga a aprender y a ejecutar bien este ejercicio. Los circuitos pueden ser un
método un poquito más avanzado.
Las pausas no necesariamente van a ser largas, ya que no voy a estar trabajando con altas
cargas, con altos niveles de fatiga. No voy a estar generando un gran consumo de sistema
ATP-PC, ni tampoco voy a estar generando una producción importante de ácido láctico, por
lo tanto, no se recomienda, no sería necesario pausas demasiado largas.Puede utilizar
barras, mancuernas, maquinas con polea, superficies inestables, bandas elásticas, el peso
corporal. Acá es interesante que los ejercicios sean accesibles, sean realizables, en buena
calidad y de a poco ir incrementando la complejidad.
Y es importante, también, tener variedad para que el sujeto que está comenzando un plan
de entrenamiento no se aburra. Lo que voy a ganar a partir de esta fuerza de base es
coordinación intra-intermuscular, calidad de movimiento, adaptaciones en el tejido
conectivo.
La fuerza máxima es la manifestación de la fuerza por excelencia, entonces es, diría que,
casi indispensable trabajar la fuerza máxima para poder luego trabajar otros tipos, otras
manifestaciones de la fuerza, como lo que es la fuerza hipertrofia, la fuerza resistencia, la
fuerza explosiva, la potencia.
La cantidad de repeticiones que voy hay utilizar es baja, menos de cinco. ¿Por qué menos
de cinco? Porque si pienso en fuerza máxima tengo que pensar en el sistema ATP-PC, No
me tengo que meter en el sistema glucolítico, porque el sistema glucolítico me va a empezar
a generar ácido láctico y el ácido láctico me va a empezar a generar incoordinación y la
fuerza es coordinativa. Al trabajar pocas repeticiones, la cantidad de series que yo necesito
suele ser moderada, alta: de cuatro series, una persona que esté iniciando; incluso pueden
ser tres y hasta ocho series en deportistas, o sea de nivel avanzado.

15
Las cargas tienen que ser y pueden ser altas. Digo, tienen que ser porque necesitamos alta
sobrecarga para generar el trabajo de la miofibrilla y, por otro lado, pueden ser altas porque
al no producir ácido láctico y al ser poco volumen de repeticiones, por lo tanto, baja carga
excéntrica puedo estar moviendo altos kilos sin ningún problema. Obviamente, siempre bajo
asesoramiento y asegurándonos que la calidad de la ejecución sea óptima.
Preferentemente voy a utilizar ejercicios poliarticulares y pueden ser piramidal, lineal
creciente, contraste. Piramidal es que voy ascendiendo en peso y luego descendiendo,
lineal creciente es que voy ascendiendo en peso. Contraste es que tengo una serie liviana,
una serie pesada, una serie liviana, una serie pesada.
La pausa es muy importante y de 2 a 5 minutos. ¿Por qué esta pausa? Porque
aproximadamente son tres minutos el tiempo que necesito para recuperar el 100% de las
reservas de ATP y fosfocreatina, que es el sistema energético que me va a abastecer este
método de entrenamiento.
Se pueden utilizar pesos libres, máquinas con poleas, mancuernas. Lo que vamos a
generar son adaptaciones neuromusculares principalmente y también estructurales, sobre
todo sobre las fibras rápidas, las FTIIa y FT IIb.

Intervalo entre el minuto 29.20 hasta el minuto 32.37:


La hipertrofia muscular es otro método que también vamos a pensar en el ejercicio
terapéutico y el acondicionamiento. Acá las series son más largas, de 6 a 12-15
repeticiones. Por lo tanto, voy a necesitar ATP provisto tanto por el sistema de ATP-PC
como por el sistema glucolítico. Entonces, acá si ya tengo que tener en cuenta que hay
cierta producción de ácido láctico y como voy a trabajar mayor cantidad de repeticiones,
tengo que tener en cuenta que tengo mayor carga excéntrica.
Entonces, las series no pueden ser muchas porque van a ser más volumétricas, entonces
van a ser tres series para alguien que comienza hasta seis series en alguien avanzado. Las
cargas no pueden ser máximas, tienen que ser cargas entre moderadas, altas, como las
que voy a buscar con una hipertrofia sarcomérica, una hipertrófica miofibrilar. O un poquito
más bajas si voy a buscar una hipertrofia sarcoplasmática, aumento de la síntesis proteica.
También, dependiendo de las cargas que voy a utilizar es la cantidad de repeticiones que va
a poder tener esta serie. Si voy a buscar una hipertrofia sarcomérica y voy a estar utilizando
cargas del 60 85% de 1RM, la serie no puede ser tan volumétrica (va a ser una serie de
seis, ocho repeticiones, diez a lo sumo). Ahora, si la hipertrofia que voy a buscar es
sarcoplasmática, voy a utilizar cargas más bajas, acá si me pude estar moviendo en 12 o 15
repeticiones. Pero insisto, este tipo de trabajos puede generar fatiga por mucho volumen y
mucha carga excéntrica, puede generar fatiga por la necesidad de utilizar el sistema
glucolítico y la producción consecuente de ácido láctico.
Los métodos pueden ser métodos por súperseries, o sea, trabajar series sin pausa de
distintos ejercicios, quizá de distintos ejercicios que abarca un mismo grupo muscular. Y es
común que se busque trabajar al fallo. ¿Qué es el fallo? El fallo cuando no puedo mover
más veces ese peso. El fallo es cuando los músculos me queman. Y justamente esa
sensación quemante, esa sensación de no poder moverme más, tiene que ver con la
producción y la acumulación de ácido láctico a partir del sistema glucolítico.
Las pausas en general van a ser largas pausas de tres minutos, ya que necesito recuperar
el sistema ATP-PC y remover el ácido láctico que se puede estar formando producido a
partir del sistema glucolítico.

16
Puede usar pesos libres, puedo usar máquinas, puedo usar el propio peso corporal y esto
me va a generar ganancia de masa muscular y aumento del ritmo metabólico. Entonces
puede ser una estrategia para alguien que tiene que descender de peso, para alguien que
tiene que bajar masa adiposa, aumentar el ritmo metabólico basal.
En rehabilitación y prevención, yo voy a estar jugando con ambos sistemas. Por momentos
puedo estar utilizando la fuerza máxima, por momentos puede estar utilizando cargas de
hipertrofia, por eso las repeticiones pueden ir de 4 a 12 en series de 3 a 5. Las cargas van a
ser entre moderadas y altas. Voy a utilizar ejercicios variados mono o poli articulares, según
que lo que estoy buscando rehabilitar o según el déficit que tengo que prevenir. Y de esta
misma manera también voy a buscar los medios. Se voy a utilizar polea, banda elástica,
pesos libres. Tengo que tener muy en claro qué es lo que voy a buscar a partir de la
prescripción de este entrenamiento, de este tipo de ejercicios.

Intervalo entre minuto 32.38 hasta el minuto 37.38:


Para resaltar, si pienso en la resistencia, lo puedo pensar como subumbral y supraumbral.
Subumbral es trabajo lipolítico, predominan las grasas como combustible, la respiración va
a ser nariz- boca, se puede hablar de corrido, la frecuencia cardíaca va a ir alrededor del
60% de la frecuencia cardíaca máxima. El volumen es hasta 60 minutos, no tiene mucho
sentido extenderse por encima de los 60 minutos. Y como es lipolítico y no me consume
glucógeno muscular, no me genera fatiga, por lo tanto, lo puedo estar trabajando a diario.
Es esta caminata que se le puede recomendar a alguien que haga todos los días. La
cantidad mínima, las recomendaciones, son 150 minutos semanales. Ideal para pensar en
el descenso de peso, ideal para el tratamiento de una dislipidemia, ideal para personas con
hipertensión arterial.
El entrenamiento sobreumbral, obviamente, que lo voy a empezar a utilizar una vez que
ya tenga desarrollado el entrenamiento por debajo del umbral. El combustible predominante
es el de hidrato de carbono. Por lo tanto, acá me puede generar una fatiga por vaciamiento
glucogénico y no lo puedo estar utilizando todos los días. La respiración va a ser boca a
boca, el habla va a ser entrecortada, la frecuencia cardíaca va a estar en alrededor del 70
80% de la frecuencia cardíaca máxima. Este tipo de trabajo es recomendable hasta 30
minutos. No tiene sentido trabajarlo más allá de eso, porque la fatiga que puede generar
puede ser muy interesante. De hecho, la fatiga es tal que no se puede trabajar todos los
días, este es un tipo de entrenamiento que se puede hacer dos, tres veces por semana,
cada 48 o 72 horas.
Como les decía antes, el trabajo va a ser intervalado, por lo tanto, voy a tener un estímulo
que me va a llevar a niveles por encima del umbral, a niveles en los cuales me agito y una
pausa que tiene que ser completa. La relación trabajo pausa se recomienda que sea 1/1;
1,5/1. Por ejemplo, esfuerzos de un minuto con un minuto de pausa, esfuerzos de un minuto
treinta con un minuto de pausa. La pausa puede ser activa, caminata, o puede ser pasiva,
me quedo en el lugar.
Este tipo de entrenamiento se recomienda para acondicionamiento, para alguien que
busca mejorar su capacidad, su rendimiento, para mejorar la resistencia muscular y también
para mejorar la remoción de lactato en deportes que requieren esa adaptación. Y también,
como consecuencia, de este entrenamiento voy a aumentar, voy a elevar mi umbral
lactácido, con lo cual voy a mejorar la utilización de grasas y al ser un entrenamiento que
utiliza hidratos de carbono como combustible, también nos sirve mejorar los estados de
insulina y resistencia.

17
En cuanto a la fuerza, la fuerza máxima, repasamos, utiliza el sistema ATP-PC. Se llega a la
fatiga en pocas repeticiones, menos de cinco. Pero esa fatiga no es una fatiga metabólica,
no es una fatiga mecánica, es una fatiga del sistema nervioso central. Lo que se fatiga
cuando entre una fuerza máxima es el sistema nervioso. La fatiga central no es periférica.
En general se recomiendan 3 a 4 ejercicios poliarticulares y luego puedo complementar con
ejercicios monoarticulares. Al no tener una fatiga interesante, es un tipo de entrenamiento
que lo puede realizar a diario. Se recomienda que sea no menor a dos veces por semana
si lo que quiero es generar una ganancia. Se trabajan entre 4 a 8 series de cada ejercicio.
Es fundamental para complementar cualquier deporte, cualquier deportista o cualquier
persona que quiera jugar al fútbol, al tenis, al básquet, gente adulta que quiera iniciarse en
lo que son las maratones, las carreras de caballos y la carrera de montaña. Es
indispensable tener buenos niveles de fuerza, no solo para poder moverse, sino para
reducir lo máximo posible el riesgo de lesión.
Y también es fundamental tener un buen desarrollo de fuerza máxima para trabajar otras
manifestaciones de la fuerza, como la fuerza explosiva o la hipertrofia muscular.
Y el uso de la hipertrofia me va a demandar al sistema de ATP-PC y glucolítico como
fuente de ATP. La fatiga en general la voy a alcanzar en 8- 12 repeticiones. Recomiendo
trabajar 3 a 4 ejercicios poliarticulares y luego complementar con algunos monoarticulares.
No trabajar todos los días una frecuencia cada 48 72 horas, porque esto deja una fatiga
residual, fatiga por producción de ácido láctico, fatiga por carga excéntrica. Y la adaptación
más importante de este tipo de carga de entrenamiento es el aumento de la masa muscular
con su consecuente aumento del ritmo metabólico, lo cual, como decía anteriormente,
podría ser beneficioso para el descenso de peso.

PARTE 3 de 3:
Prescripción médica de ejercicios terapéuticos.
Docente: Dr. Mauro Guzzardo

Desde el inicio hasta el minuto 5.17:


En este apartado vamos a hablar específicamente de lo que tiene que ver con la
prescripción de los ejercicios de control motor como una de las capacidades motoras
más importante es que siempre tenemos que incluir dentro de los programas de
rehabilitación del sistema músculo esquelético y que va muchas veces de la mano,
obviamente,de los ejercicios de fuerza, de flexibilidad, de resistencia o de movilidad y de
resistencia, y que, como les habíamos anticipado, es la capacidad madre que permite una
buena calidad de movimiento y que si eso falla, es muy difícil que nosotros no tengamos
problemas después de dolores o de molestias, porque están muy asociadas las fallas del
control motor, sobre todo de la zona media, con patología dolorosa tanto de la zona media,
o sea, la lumbalgia (low back pain) como de otras patologías más distales, pero que tienen
que ver con la estabilidad.
Entonces, respecto a la frecuencia, ¿cada cuánto hay que hacer un ejercicio de control
motor? Lo cierto es que al igual que el piano, y por eso hay el ejemplo, cuanto más
repitamos el ejercicio, siempre con muchísimo cuidado de que el gesto sea el correcto,

18
porque si no, engramamos o re-engramamos con errores de nuevo el gesto motor y
estamos tratando de generar un reengrama correcto, digamos. Pero digamos en el caso de
los ejercicios de control motor, cuanto más frecuentemente lo hagamos, mejor resultado
vamos a tener. Y en ese sentido es mejor que el ejercicio se repita varias veces en el día a
que agrupar todo en 20 o 30 minutos. Al contrario de muchas otras cosas que uno pueda
hacer o conviene hacer una agrupación en el día, decir bueno, va a hacer todos los
ejercicios en este periodo a la mañana. En este caso, cuantas más veces lo repitamos,
dejemos un poco de descanso para evitar la fatiga y volvemos a hacerlo. Siempre, las dos
limitantes de la repetición en el control motor es que: pierda la atención en el ejercicio,
porque me aburre hacerlo. Por eso también hay que darles variedad a los ejercicios control
motor, no a un solo tipo de ejercicio control motor, sino darle varios tipos de ejercicios. Y
que me fatigue, porque las dos cosas van a hacer que yo haga un entrenamiento del control
motor de mala calidad por la fatiga o por la falta de atención, ambas cosas van a hacer que
yo pierda control motor. Y como lo que estoy tratando es de reengramar un gesto de forma
correcta, es muy importante que no haya fatiga y que no haya falta de atención, distracción.
Entonces, los ejercicios de control motor tienen como objetivo el reengrama, por ende, son
repetición dependiente. Cuanto más veces lo repitan al día, más probabilidad de mejoría. Y
esto no puede ser una prescripción que no esté adaptada al paciente. No le puedo decir a
un paciente que tiene muchas dificultades para encontrar un momento en el día para hacer
el ejercicio que tiene que hacerlo ocho veces en el día, porque es lograr que el paciente se
ponga en contra de hacer el plan terapéutico. Entonces, uno tiene preguntar, ¿tenés 10- 15
minutos para hacer un ejercicio dos o tres veces al día, tres veces al día? algunos dicen sí,
yo no tengo problema, hago un montón de pausas. Bueno, cada vez que voy a hacer una
pausa, hace un ejercicio de control motor.
Ese concepto es importante respecto de lo que es la pausa activa, por ejemplo, la pausa
activa de sedestación. Estoy sentado ocho horas en la oficina, pero bueno, cada 20- 30
minutos, cada tanto tiempo, me paro y en alguna de todas esas pausas, cuatro veces en el
día en la jornada de ocho horas, agrego a la pausa un ejercicio y entonces la pausa deja ser
solo una pausa y se vuelve una pausa activa, hago un ejercicio, esto es un concepto que
después iremos desarrollando en lo que tiene que ver directamente con dolor músculo-
esquelético.
Respecto de la especificidad, estamos siguiendo la secuencia FEPSque dimos
oportunamente. Los ejercicios de control motor son de coordinación intra e intramuscular y
para realizar los mismo las capacidades motoras, flexibilidad, fuerza y resistencia tienen que
estar asegurados. Y esto es importante, nosotros no podemos trabajar con un paciente con
una debilidad muscular, un ejercicio de control motor, porque al tener debilidad no va a
poder tener un buen control motor, le está fallando, digamos el polo eferente motor del ciclo
del control motor.
Nosotros, cuando hacemos el ejercicio estamos trabajando sobre engramas, es decir que
estamos trabajando sobre la planificación sobre todo. Pero, para que la planificación pueda
hacer lo que yo entreno, a través de decirle esto va así, se hace así, mantener una
secuencia de movimiento para que yo pueda trabajar sobre el engrama tengo que tener
movilidad asegurada, fuerza asegurada, resistencia asegurada, porque si no falla el control
motor.por otras cuestiones relacionadas con otras capacidades que están fallando.
Entonces es importante que muchas veces, no digo que es la última capacidad que se
entrena porque realmente se entrena en conjunto con la otra, pero si hay un cuadro de
limitación de movimiento muy importante, por ejemplo, no puedo hacer un ejercicio control
motor. Porque cómo voy a hacer un ejercicio control motor si tiene una alteración muy

19
importante de la movilidad, está muy rígida una articulación. Primero tengo que hacerle
ganar movilidad y a medida que va ganando movilidad le voy a hacer hacer ejercicios para
que pueda controlar esa articulación. Entonces, bueno, esto con respecto a la especificidad.

Intervalo entre el minuto 5.18 hasta el minuto 10.15:


Respecto a la progresión, acá hay algunas reglas que son interesantes, los ejercicios de
control motor tienen una progresión que se basa en un aumento de complejidad del
movimiento y la dificultad para mantener la estabilidad durante el mismo y no de peso. Que
esto es una cosa típica que la veo muchas veces de que, haciendo un ejercicio de control
motor, como una plancha, etcétera, cuando ve que le sale, se pone un peso arriba. Eso no
es una progresión de cargas de un ejercicio de control motor, porque la progresión de carga
en un ejercicio de control motor, si yo te voy a hacer una plancha con los dos pies y las
manosapoyadas y el tronco recto, una progresión de cargas eslevantar una mano. Porque
ahora me va a costar mucho más mantener la estabilidad de zona media, porque levanté
una mano y si levanté una mano y ya lo puedo hacer, perfecto, una progresión es levantar
un pie además de una mano, y si quiero agregarle será hacer una flexoextensión, pero no
para hacer fuerza con los músculos tríceps o los dorsales, sino para poder agregarle
movimiento y que me cueste más mantener la estabilidad.
Entonces, la progresión en un ejercicio control motor tiene que ver con un aumento de
progresión de complejidad y a eso se le llama progresión de carga. Acá la carga, la
progresión de una carga, es en relación a una progresión de carga de complejidad . Y una
regla muy sencilla que nosotros vamos a ver que después se aplica a cuadros específicos
como el del dolor lumbar. Es que primero tenemos que evaluar supino, cuadripedia,
arrodillado, de pie.
Es decir, podemos hacer una progresión muy parecida a la progresión de las habilidades
motoras que ahí vemos, una progresión de control motor fisiológica, que son las
adquisiciones de los niños, y de hecho nosotros muchas veces hacemos primero pruebas
en supino, acostado y si el paciente ya tiene alteración del control motor sentado, como
podría ser el que le mostré de levantar la pierna y ver qué hace hiperlordosis y porque falta
control, así empezará. Empezará con ese ejercicio nada más, en camilla. Pero si ese
paciente me da una maniobra positiva en camilla, yo no lo voy a llevar a que haga superficie
inestable en una pelota y haciendo una cosa muy compleja con los miembros superiores, si
no está pudiendo controlar algo supino. Ahí está la progresión de carga, primero supino,
después lo pondré en cuadrupedia, después lo pondré arrodillado y después lo pararé y por
último lo pararé en superficie inestable. Esa es una forma también de entender lo que la
progresión de carga. Entonces, bueno, esto es interesante porque la progresión es una de
las cosas que más cuesta entender a veces en los ejercicios de control motor.
La suficiencia, acá un poco en el ejemplo, probablemente esta paciente lo puede hacer,
pero muchas veces vemos estas cosas, de sobrecargas tanto en ejercicios de fuerza y
control motor (como puede ser hacer una sentadilla o levantar un peso muerto). Tener las
dos cosas,para el control motor, como lo demostraba en la coordinación de los músculos
lumbares y los glúteos cuando hablamos de evaluación funcional. Y bueno, acá pasa
muchas veces que le dan el mismo ejercicio de control motor a un paciente que tiene dolor
que a uno que no tiene, a un paciente añoso que a un paciente joven y lo meten en esos
circuitos, muchas veces circuitos de crossfit, de ejercicios funcionales y realmente las
cargas son excesivas para lo que puede lograr hacer el paciente de forma correcta. Y
tendría que empezar probablemente en una camilla, acostado, haciendo ejercicios muy

20
simples hasta que logre después poder hacer cosas más complejas y entrar en este tipo de
circuitos.
Entonces es muy común la sobredosificaciónen ejercicios de control motor, porque bueno,
se aprendió que es importante el ejercicio control motor y ahora casi en todos lados le están
haciendo hacer alguna cosa control motor, porque está bien visto, pero no saben muy bien
las reglas de dosificación, no saben hacer una evaluación individualizada para decir con qué
ejercicio empezar y cómo ir progresando desde ese ejercicio base. Y bueno, los ponen a
todos a hacer lo mismo, como si todos tuviésemos las mismas habilidades motoras y los
mismos déficits.
Y bueno, cuando globalizamos en la prescripción siempre tenemos la posibilidad de que a
un par le venga bien y a algunos le venga mal y algunos lo hagan muy mal. Y es lo que
pasa. Algunos empeoran mucho, algunos dicen que les funcionó muy bien y a mí me hizo
bien o a mí no me hizo bien. Bueno, el me hizo bien y no me hizo bien, tiene que ver con
que para vos funcionó, porque dio la casualidad de que esa prescripción absolutamente
global y muy poco individualizada te vino bien y a la otra persona realmente era predecible.
Si nosotros hacemos un examen físico funcional ya íbamos a saber, porque nos dio varios
déficits en determinados aspectos, que no podía hacer ese ejercicio que tenía en el circuito,
porque ese ejercicio le va a terminar generando una lesión.
Entonces por eso es tan importante no hacer prescripciones vacías de haga ejercicio de
control motor. No reemplacemos el FKT por decir vas a hacer ejercicio control motor,
porque de nuevo no estamos diciendo nada. Si vamos a prescribir un ejercicio, sepamos lo
suficiente sobre ese ejercicio como para decirle con qué intensidad empezar, como ir
haciendo las progresiones, etcétera.

Intervalo entre el minuto 10.16 hasta el minuto 15.56:


En relación al dolor lumbar, que es un cuadro muy común, fíjense que acá hacen una
progresión, empiezan directamente viendo que el paciente pueda controlar la región lumbar
en relación a la posición de lordosis fisiológica que la mantiene, sobre todo los multífidos, y
en este caso lo único que hacen es hacerla respirar mientras se controla con un barómetro
(que se pudo usar el de la presión tranquilamente), hay uno que se llama Estabilicer, que es
el específico con el que se hizo el estudio, después se vendió, pero es lo mismo.
Básicamente insufla un balón y te fijas si el paciente durante algún movimiento del miembro
superior, miembro inferior, respiración, al inicio (ya después empiezan los movimientos,
pero vamos a empezar ahí) ve que sube la presión en el reloj, quiere decir que desplomó la
columna lumbar y perdió tono en los multífidos. Ahí estamos, en esto de la preactivación
de los músculos profundos.
Entonces, ¿cómo controlo la activación de los músculos profundos con el barómetro? y me
fijo y empiezo desde simplemente respirar y ver que no se me caiga, digamos, la activación
del músculo profundo durante la respiración, que es el movimiento base de la región lumbar
pélvica del diafragma, y que muchas veces hay pacientes que cuando respiran se
desploman durante los movimientos respiratorios. O sea que muchas veces el primer
ejercicio de control motor es patrón respiratorio y puedes trabajar el patrón respiratorio
acostado, en cuadripedia y en bipedestación y después poder trabajar los movimientos de
miembros superiores y miembros inferiores. Pero digamos, esto básicamente es un sistema
de biofeedback para que el paciente pueda tener un control de lo que está haciendo con la
musculatura profunda, porque la otra sería tener un electrodo puesto en la musculatura y

21
ver actividad electromiográfica, que si bien se ha utilizado en estudios no es aplicable a lo
que es el trabajo diario con paciente.
En vez, esto, realmente, es un recurso muy sencillo y el paciente tiene un biofeedback
donde sabe si está manteniendo la lordosis fisiológica o se está desplomando. Y si
mantienen la lordosis fisiológica quiere decir que tiene una activación de los músculos
multífidos.
Siguiendo este patrón, después vienen los movimientos de miembros superiores y
miembros inferiores, a veces primero miembros superiores, después miembros inferiores.
Miembros inferiores, obviamente, generan más estrés sobre la región lumbopévica, o sea
que, en complejidad, mantener la preactivación de músculos profundos con movimientos
superiores es un poco menor que hacerlo moviendo los inferiores. Y por supuesto, lo más
difícil, el intercalar superiores e inferiores, que sería un segundo grado de progresión.
Después vendrían trabajos en cuadripedia, fíjense, le estoy mostrando un trabajo que sigue
un poco las normas que ustedes tendrían, que a esta altura ya ir suponiendo en relación a
lo que vimos de la parte de ciencia básica del ejercicio, y empezar a, después,hacer
movimientos, acá se está haciendo de movimiento intercalado, pero podríamos tener las
mismas reglas de progresión de cuadrupedia, movimiento de miembros superiores y
después de miembros inferiores y después intercalados.
Lo último que activa es la misma musculatura lumbar, porque es la que más
desestabiliza la región lumbar. Fíjense que interesante que, nosotros no empezamos los
ejercicios de lumbares con activación de la musculatura lumbar, empezamos ejercicios
lumbares con activación de la musculatura profunda combinada con movimiento de los
miembros superiores e inferiores, que son los que menos estresarían la musculatura lumbar
en sí. Y recién cuando tiene una buena suficiencia los movimientos de miembros superiores
y miembros inferiores, manteniendo la musculatura profunda en actividad, recién ahí
pasamos a movimientos que impliquen musculatura propia de la columna, músculos de
palanca larga de lumbares
Y por último este tipo de ejercicios que a veces son el inicio. Esto es lo que yo les decía de
la sobredosificación, que sería ya estar trabajando con fuerza en músculos de miembro
superior, de miembro inferior y por supuesto, músculos lumbares para poder mantener esa
posición y que por supuesto es casi el final del nivel de complejidad de un paciente que
puede tener una patología lumbopélvica. Y muchas veces va un paciente o una persona
que quiera hacer ejercicio a un gimnasio o con un personal training y uno ve que, de inicio,
le hace hacer esto, los ven haciéndolo mal, que se le cae la pelvis, que están haciendo una
alteración del control motor donde están temblando y te das cuenta de que ese ejercicio es
absolutamente súperumbral, absolutamente súperumbral y es muy probable que lo pueda
empeorar.
Lo último, último, serían las superficies inestables. Esto también lo vemos muchas veces,
que se paran en una pelota y están haciendo no sé qué cosa súper compleja, cuando como
verán, se empieza muy de a poco y lo que tendríamos que hacer utilizar esta secuencia
para poder hacer algún tipo de evaluación en cada uno de los estadios. Bueno, a una
evaluación en supino y me fijo que tal funciona si veo que ahí no están dando bien, ni
pruebo cuadripedia, ni mucho menos voy a probar que haga un ejercicio de lumbares.
Empezarán supino, ¿se entiende? Si en supino anda todo bien y en cuadripedia encuentro
que ya hay algún tipo de alteración. Bueno, los ejercicios empezarán en cuadripedia y
entonces ahí aparece la idea de la suficiencia. ¿Con qué intensidadempiezo el ejercicio?
empiezo con la intensidad que veo que la hizo claudicar en las pruebas de evaluación

22
funcional que yo hice una progresión donde la probé primero en supino después en
cuadripedia, después la probé parada, después superficie inestable y en base a eso yo voy
a decidir donde arranca el ejercicio y hacia dónde va a ir. Si estaba en cuadripedia pasara a
lumbares en supino y, por último, irá a bipedestación, bipedestación a superficieinestable.
Y el que arranca directamente, que desplomaba mientras respiraba, desplomaba las
lumbares y empezará primero que todo, simplemente, con control de la respiración sin que
se desplomen lumbares (entonces, esto para que lo tengan también en cuenta).

Intervalo entre minuto 15. 57 hasta el minuto 22.00:


Conclusiones, respecto a aumentar la capacidad adaptativa de un sistema, que tiene que
ver con lo en el equipo de formación e investigación en dolor llamamos segundo escalón de
la terapéutica (tengo un sistema organizado específicamente diseñado por nuestro equipo,
donde muchos de los conceptos que le estamos dando vienen de estas propuestas
académicas que son originales y propias del equipo de formación). Pero nosotros hemos
hablado siempre un segundo escalón de la terapéutica que implica readaptación funcional
del sistema y para eso tenemos que lograr que aumente su capacidad adaptativa.
Entonces, el concepto amplio, toda estrategia que optimice la fisiología del sistema
osteomioneuroarticular puede incluirse en un segundo escalón relacionado con la
terapéutica de ejercicio. Los ejercicios terapéuticos son una de las estrategias más
importantes de aumentar la capacidad adaptativa del sistema osteoneuromioarticular y
tienen que seguir las reglas de prescripción que nosotros venimos hablando. Donde sí
vamos a trabajar con fuerza hay que hacer que el ejercicio sea fuerza, tenga una
suficiencia, tenga una progresión, tenga una frecuencia y que respete lo que estamos
buscando. Si hay hipertrofia, esperar más tiempo, 48 horas o por lo menos dos veces a la
semana el ejercicio, no caer en cuestiones donde se prescribe a todos lo mismo, porque
eso no va a llevar a fallas terapéuticas.
Como toda prescripción médica, los ejercicios terapéuticos deben establecerse como base
de un correcto examen semiológico previo. Nosotros tenemos que hacer el examen
funcional y en base al examen funcional decidir la intensidad de comienzo, la progresión,
etc. La progresión, si podemos ir viendo cómo va respondiendo y en base a eso decidir, si
ya se adaptó vamos a una próxima carga. Pero para no errar en el inicio y empezar mal un
plan de terapéutica, tenemos que saber qué estamos buscando, qué tipo de ejercicio
queremos que haga, de movilidad, de flexibilidad, de resistencia o de control motor y a qué
intensidad empezar. Y sobre esa muy buena base de tener realmente una intensidad que
es la suficiencia y una especificidad que es el tipo de ejercicio y una frecuencia correcta, ir
viendo la progresión. A medida que tengamos asegurada estas cuestiones, por eso yo les
quiero dar reglas sencillas para que ustedes se acerquen a la prescripción correcta de los
ejercicios, porque esto si bien nosotros (yo soy especialista en medicina física, rehabilitación
y soy kinesiólogo y por ende todo esto a mí me resuena mucho más desde mi propia
especialidad y mi otra carrera de grado), todos los profesionales de la salud tenemos
contacto permanentemente con personas que se van a beneficiar si les escribimos
ejercicios y es muy importante que el ABC lo manejemos todos.
Después, si ustedes tienen un caso más complejo y tienen que derivarlo, lo derivarán para
que sea visto. Pero por lo menos si ustedes manejan las reglas generales, van hacer las
cosas bien y lo que se le escape de la mano lo mandaran a la especialista, como hace el
clínico, que quizás maneje la hipertensión, pero si la cosa se complica lo mandara a la parte
cardiológica y lo mismo para lo que puede ser ejercicio, nos pueden derivar a los

23
especialistas en rehabilitación los casos que consideren que a ustedes les queda un poco
complejo el abordaje, y nosotros trabajaremos con nuestro equipo de kinesiólogos. Pero
ustedes pueden tener su equipo de kinesiólogos, su equipo de profesores de educación y
trabajar correctamente con el ABC de la prescripción de un ejercicio con el que vamos a
resolver la mayor parte de los casos. No es que la mayor parte de los casos son casos
súper complejos, sino que la mayor parte de los casos son casos que casi con los
conocimientos que le estamos vertiendo en este curso, ustedes van a poder hacer algo
correcto y efectivo y duradero, que es lo que busca el paciente cuando nos viene a
consultar.
Como toda prescripción médica, los ejercicios terapéuticos de estar correctamente
dosificado y recuerdan la regla FEPS porque es muy fácil, muy sencilla. Y si bien hay otras
consideraciones en relación a la prescripción, la verdad es que en el 90% de los casos,
contemplando estas variables de frecuencia, especificidad, progresión y suficiencia,
vamos a estar más que sobrados para poder resolverle el problema al paciente.
Hay evidencia que respalda la relación entre la pérdida del control motor y el dolor
músculo esquelético. Esto es muy importante, porque parece que todas las capacidades
la pérdida de control motor es la que más se relaciona con la patología músculo esquelética,
que es uno de los módulos de este curso donde vamos a hablar específicamente de dolor
músculo esquelético que sería, como yo le decía, las dos ramas de la prescripción del
ejercicio: uno es el dolor músculo esquelético y la otra es las patologías que se benefician
de forma más indirecta con el ejercicio, pero que la evaluación funcional la tenemos que
hacer para los dos, por qué cuando nosotros le demos un ejercicio, aunque sea para una
hipertensión o lo que seapara un descenso de peso, vamos a estresar el sistema músculo
esquelético. Y si el sistema músculo esquelético es disfuncional, sabemos que puede
generarle que se convierta en un paciente que no solo tiene obesidad sino ahora también
tiene dolor muscular esquelético. Y en el caso, en el cual el ejercicio lo estamos indicando
para el dolor músculo esquelético ya sabemos que es disfuncional el paciente, o sea que en
realidad el examen físico es para detectar la disfunción que está produciendo el dolor
músculo esquelético. Entonces siempre tenemos que hacer el examen funcional antes
de prescribir ejercicios.
Dentro del ejercicio terapéutico, los que entrenan el control motor han cobrado relevancia ya
que trabajan sobre factorescualitativos del movimiento a diferencia del entrenamiento de
otras capacidades motoras donde buscás cuestiones cuantitativas, ganancia de fuerza,
ganancia de rangos (cosas de cantidad de movimiento o cantidad de fuerza o cantidad de
rango de ángulo). Y en el caso del ejercicio de control motor buscamos una calidad de
movimiento mejor. Por eso es tan interesante, porque si nosotros logramos una buena
calidad de movimiento, después los factores cuantitativos van a ser mucho más sencillos de
lograr. Ahora, si tengo una mala calidad de movimiento, es muy difícil que el resto de las
capacidades motoras se puedan mejorar también.

24

También podría gustarte