Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Escuela de Ciencias Sociales y Ciencias Políticas

PERIODO LEGISLATIVO
DE
JUAN CARLOS WASMOSY
Grupo N°1 – Asesores Políticos:
Lucas Achucarro, Lucía Agüero, Lino Báez,
Giovanni Colman, Hugo De Amoriza, Juan Fernández,
Matías González, Ma. Elena López, Cielo Merlo,
Marcos Olmedo, Lucciana Ozuna, Raúl Rolón,
Luis Segovia, Alejandra Valdez, Rodrigo Villagra.
.
………………………………….
Catedra: Política Nacional
Profesor: Martín Cáceres
…………………………………..
Asunción – Paraguay 2023
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................. 1

Juan Carlos Wasmosy. Biografía. .................................................................................................. 2

Pacto de Gobernabilidad: sus objetivos ........................................................................................ 4

Características de su Gobierno ...................................................................................................... 5

Aspecto Social: Situación y propuestas sobre la mujer ................................................................ 6

Nueva Justicia ............................................................................................................................. 10

Gobernabilidad ............................................................................................................................ 11

La crisis institucional del 22 al 24 de abril de 1996 y el papel del presidente Juan Carlos
Wasmosy. .................................................................................................................................... 12

Isla Talavera ................................................................................................................................ 15

Aspectos Económicos. ................................................................................................................ 15

La Quiebra de los Bancos............................................................................................................ 17

La salud en tiempos de Wasmosy. ............................................................................................... 26

Educación y Desafíos .................................................................................................................. 28

Imagen Internacional del Paraguay ............................................................................................. 45

Conclusión Final: ........................................................................................................................ 46

Bibliografía y Fuentes. ................................................................................................................ 48


Introducción
Juan Carlos Wasmosy es un político paraguayo nacido en Asunción en 1939, ejerció el cargo

de presidente de la República de 1993 a 1998. Se matriculó en el colegio religioso de San José

en 1956, recibiendo allí la medalla de oro. Se tituló en la Universidad Nacional de Asunción,

donde posteriormente completó sus estudios de ingeniería civil en 1962. Se convirtió en

miembro de base del Partido Colorado el 14 de marzo de 1973, el mismo día en que se unió a

la Asociación Nacional Republicana (ANR), también conocida como Partido Republicano.

El ingeniero Juan Carlos Wasmosy, ocupó el máximo cargo de la República luego de

décadas de dominio militar, primero durante los 34 años de Gobierno del General Stroessner y

luego durante el periodo ocupado por el general Andrés Rodríguez, tuvo que luchar contra un

importante legado político y cultural de aquellos años de oscurantismo destinados a las no

libertades públicas, políticas, de expresión, entre otras.

Wasmosy inculcó en el pueblo la idea de que todos en Paraguay debían tener los mismos derechos

y obligaciones, estando únicamente sujetos a las condiciones impuestas por las leyes de la

República. A continuación, abordaremos los aspectos mas importantes de su loable gestión como el

primer presidente civil del Paraguay.

1
Juan Carlos Wasmosy. Biografía.

Político paraguayo nacido en Asunción en 1939 que ejerció el cargo de presidente de la República de

1993 a 1998. Se matriculó en el colegio religioso de San José en 1956, recibiendo allí la medalla de

oro. Se tituló en la Universidad Nacional de Asunción, donde posteriormente completó sus estudios

de ingeniería civil en 1962. Se convirtió en miembro de base del Partido Colorado el 14 de marzo de

1973, el mismo día en que se unió a la Asociación Nacional Republicana (ANR), también conocida

como Partido Republicano. El 11 de diciembre de 1991, el presidente Andrés Rodríguez Pedotti

nombró a Juan Carlos Wasmosy para el cargo de ministro de Integración. Al fomentar las

asociaciones empresariales, este nuevo ministerio tiene como objetivo aumentar la participación

paraguaya en proyectos que promueven la integración continental y regional.

El partido oficial Asociación Republicana Nacional, también conocido como Partido Colorado,

nominó a Wasmosy como candidato en las elecciones presidenciales de la República del Paraguay,

que se celebraron el 9 de mayo de 1993. Tuvo éxito, pero hubo muchas irregularidades que llevaron

a un intenso desacuerdo. Los tres principales partidos que participaron en las elecciones emergieron

como virtuales ganadores poco después del cierre de las urnas; esto se debió a que diferentes fuentes

informaron resultados diferentes. El acuerdo para la recepción y control conjunto de los resultados

electorales fue firmado el 10 de mayo por las tres organizaciones más importantes del Paraguay.

2
JUAN CARLOS WASMOSY MONTI 1993-1998

Los tres principales candidatos a las elecciones fueron declarados ganadores poco después del

cierre de las urnas, a pesar de los resultados contradictorios de diferentes fuentes. El resultado de

las elecciones generales del 9 de marzo de 1993 fue el siguiente: Wasmosy-Seifart (ANR), 468.213

votos, el 39.91%; Laíno-Benítez Florentín (PLRA), 376.868 votos, el 32.13%; Caballero Vargas-

Brusquetti (PEN), 202.672 votos. El 23.14%.

Estas cifras se reflejaron después en el Congreso donde el Gobierno se encontró con número de

parlamentarios insuficiente para hacer aprobar, sin muchas dificultades, los proyectos de leyes que

le permitan gobernar de acuerdo con su programa. En la Cámara Alta contaba con 21 senadores, de

45; en Diputados, con 34 de un total de 80. Los colorados “argañistas” habían pasado a la

oposición como resultado de las internas partidarias.

Frente a esta situación, el Gobierno firmó un Pacto de Gobernabilidad, el 14 de octubre de 1993,

con los representantes de los partidos Colorado, Liberal Radical Auténtico, Revolucionario

Febrerista y Demócrata Cristiano. Los legisladores argañistas se negaron a participar.

3
Pacto de Gobernabilidad: sus objetivos

1) Fortalecer las instituciones democráticas establecidas en la Constitución Nacional;

2) Combatir la corrupción en todas sus formas morales y materiales, para devolver a la sociedad

paraguaya la credibilidad en los valores espirituales y éticos, la confianza en el trabajo, la

capacidad y la honestidad, y como rechazo de una perversión cultural que ha adulterado en gran

medida la nobleza intrínseca del paraguayo;

3) Concertar y profundizar campañas coordinadas para superar los desafíos que plantean los

actuales niveles de pobreza, desempleo y falta de oportunidades para la juventud. Promover un

programa masivo de recuperación educativa y ampliar los alcances efectivos de los servicios de

salud en beneficio de la población;

4) Forjar la plenitud del Estado de Derecho basado en un Poder Judicial independiente sustentado

en la probidad de sus Magistrados, una Justicia Electoral que garantice la Igualdad y la

transparencia de todo proceso eleccionario, y Fuerzas Armadas estrictamente limitadas al papel

institucional que les asigna la Constitución Nacional;

5) Coadyuvar en la formulación de un modelo racional de reformas de las funciones y recursos

asignados al Estado con el objeto de que se sirva a la sociedad con mayor eficiencia;

6) Respetar el funcionamiento del equilibrio y la interdependencia de los Poderes del Estado, sin

aspirar a sustituir la competencia de ninguno de ellos, y derivar hacia los mismos por los canales

que correspondan las coincidencias emanadas del diálogo.

Con vista a asegurar la continuidad del diálogo y el tratamiento exhaustivo de los objetivos

coincidentes se acuerda confirmar el funcionamiento de la Mesa Interpartidaria de Diálogo, abierta

4
a la participación de todas las organizaciones del país, y a establecer los mecanismos más

conducentes para su mejor desenvolvimiento. La confianza en estos altos ideales no soslaya las

dificultades ni las discrepancias que puedan presentarse en el desarrollo.

Características de su Gobierno

El ingeniero Juan Carlos Wasmosy, quien ocupó el máximo cargo de la República luego de

décadas de dominio militar, primero durante los 34 años de Gobierno del General Stroessner y

luego durante el periodo ocupado por el general Andrés Rodríguez, tuvo que luchar contra el

importante legado político y cultural que aquellos años de oscurantismo destinados a las libertades

públicas. La cultura maniquea, que pintaba todo de blanco por un lado y de negro por el otro,

dividió fundamentalmente a la población en dos bandos políticos, cada uno de los cuales tenía una

historia de conflictos continuos, a menudo incluso fratricidas.

Con un sistema de gobierno en gran medida democrático, el presidente Wasmosy inculcó en este

pueblo oprimido la idea de que todos en Paraguay debían tener los mismos derechos y

obligaciones, sujetos únicamente a las restricciones o condiciones impuestas por las leyes de la

República.

Enfoque sectorial de su Gobierno

5
La implementación y consolidación de la Reforma Educativa, que aumentó la cobertura de

matrícula al 91 por ciento de la población en edad escolar, es uno de los logros más significativos

de la administración Wasmosy. En el nivel medio se alcanzó una cobertura del 43 por ciento, con

un fuerte enfoque en la educación técnica, teniendo en cuenta fundamentalmente la necesidad de

personas capacitadas para integrarse al mercado laboral y afrontar los desafíos que conlleva la

época contemporánea.

También se establecieron varias universidades privadas, lo que contribuyó al difícil problema que

resultó en la reducción de la capacidad del país para la cobertura universitaria en ese momento. Se

amplió la cobertura de la Universidad Nacional, alcanzando 28 sedes en la región oriental y en el

Chaco.

El gobierno del Sr. Wasmosy se destacó por sus persistentes esfuerzos para abordar los problemas

de salud del país, la grave escasez de viviendas y el lamentable problema de los niños de la calle.

También hay que reconocer a la Fundación Jazmín, bajo el liderazgo de la señora Teresa Carrasco

de Wasmosy, quien ha trabajado incansable y creativamente para apoyar a la sociedad,

especialmente a los menos favorecidos.

Aspecto Social: Situación y propuestas sobre la mujer

En tal sentido, el desafío, expresado en las propuestas y objetivos esbozados por el Gobierno al

inicio de su gestión, se centró en el apoyo a los logros de la igualdad de oportunidades y de la

eliminación de las discriminaciones.

Por ello, al iniciar la gestión gubernativa se propuso trabajar en la búsqueda de la igualdad de

oportunidades para hombres y mujeres, eliminando la discriminación y la violencia; así como la

incorporación de la dimensión de género en las políticas públicas.

6
Igualmente se planteó la modificación de las leyes, actualizando la legislación nacional, además

de encarar tareas tendientes a disminuir la tasa de mortalidad materna y brindar una atención

integral a la mujer.

A fin de encarar los trabajos referentes a la mujer para mejorar su situación, se puso en

funcionamiento la secretaria de la Mujer, creada por el gobierno de Andrés Rodríguez, el 18 de

septiembre de 1992.

Esta secretaria fue consolidando su gestión con la ejecución de programas para incorporar a la

mujer a las instituciones del sector público y participando activamente en las reuniones que sobre el

tema de la mujer y la protección de sus derechos se realizaron tanto a nivel nacional como en el

marco de la comunidad internacional.

En tal sentido, se llevó adelante una serie de actividades y proyectos centrados principalmente en

educación, salud y legislación, buscando priorizar y apoyar a las mujeres trabajadoras y asistiendo

a los núcleos de mayor peligrosidad. Para lograr los objetivos se buscó aumentar el presupuesto

previsto para dicha secretaría de Estado, registrándose un incremento del 68,5% entre los años

1994 y 1995.

En octubre de 1995 se formalizó con el BID un programa de fortalecimiento institucional de la

Secretaría de la Mujer para la promoción y coordinación de acciones. Para ello se trabajó e

implementó el nuevo organigrama y manual de funciones. Se elaboro y puso en marcha el Plan

Nacional de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 1997-2001, que contiene un plan de

acción bianual y donde se da la participación tanto del sector público como del privado, así como el

asesoramiento de una consultora internacional.

El mismo fue presentado oficialmente el 9 de mayo de 1997. Es destacable, además, el Programa

de Igualdad de Oportunidades para la Mujer en la Educación, con apoyo de la Agencia Española de

7
Cooperación Internacional, que financio el mencionado proyecto con un monto de 114.000 dólares

por el periodo 1996-1997. En este contexto cabe señalar también la realización del Primer

Seminario Nacional de Diagnostico de Genero en la Educación.

Podemos mencionar asimismo el Proyecto de Legislación para la Igualdad, que propuso la

revisión del marco legal vigente con el propósito de eliminar la discriminación de todo tipo,

contando también con el apoyo de la mencionada agencia española, con un monto de 39.000

dólares para el año 1996.

Se participó en la redacción del anteproyecto de Ley sobre el Abuso del Alcohol, así como en el

diseño, elaboración, difusión e implementación del Plan Nacional de Salud Reproductiva, Plan

Nacional de Salud Integral del Adolescente, Plan Nacional de Adultos Mayores, etc. La secretaria

de la Mujer también tuvo a su cargo la presentación del proyecto Centro de Investigación y

Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Asunción, cuyo Consejo Superior aprobó su

creación por Resolución 1918/97.

Entre las realizaciones también puede mencionarse la organización del Primer Seminario sobre

Derecho Procesal Penal desde una perspectiva de género; la promoción de las Asociaciones

Económicas Autogestionarias en el interior y capital; las gestiones para la incorporación de la

secretaria de la Mujer en el Consejo Nacional de Salud; y, la publicación de una revista bimensual,

denominada “Construyendo la Igualdad”.

Asimismo, se lograron importantes avances en lo referente a la creación de una Comisión

Tripartita integrada por el Ministerio de Justicia y Trabajo, la secretaria de la Mujer y la Asociación

de Empresarias del Paraguay, que encara el impacto del MERCOSUR en el área laboral,

especialmente para las mujeres en temas tales como inspección del trabajo, empleo, relaciones

laborales y seguridad social

8
PRESENCIA INTERNACIONAL

Las acciones no se limitaron al plano nacional, sino que, atendiendo al proceso de globalización,

se decidió participar a nivel internacional de las gestiones que al respecto se encaraban, buscando

con ello insertarse en la realidad de un contexto amplio y aprender y compartir experiencias.

Así, se participó de la III Sesión de Representantes del Comité Directivo Internacional Adelanto

Económico de la Mujer Rural, realizado en Roma, Italia, integrándose la delegación asistente por

Decreto 444/93. Por otro lado, se dispuso la presencia pluralista de nuestro país en la Cuarta

Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, realizada en Beijing en el mes de

septiembre de 1995.

La integración de la delegación paraguaya se dio vía Decretos 9.865/95 y 9.926/95. En el mes de

enero de 1996, se presentó el informe paraguayo ante el Comité para la Eliminación de la

Discriminación de la Mujer de las Naciones Unidas.

La secretaria de la Mujer represento al país en varias conferencias y reuniones de trabajo, tanto en

el seno de las Naciones Unidas como de la OEA. Así, lo hizo en el Comité de la Condición Jurídica

y Social de la Mujer, dependiente de las Naciones Unidas, pasando a formar parte de la misma,

como también en la Comisión Interamericana de Mujeres, dependiente de la OEA, donde ocupó la

Vicepresidencia.

Se logró que el país fuese sede del Segundo Foro de Mujeres del MERCOSUR. Además, la

secretaria de la Mujer tomo parte active en la organización del Tercer Encuentro Nacional del Foro

de Mujeres del MERCOSUR y en el Foro de Relaciones Laborales y Seguridad Social en el

MERCOSUR. Por otro lado, se llevó a cabo la organización del Tercer Encuentro de ministras de

Iberoamérica y Encargadas de la Política de la Mujer, que se realizó en nuestro país.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

9
En lo que se refiere a la violencia contra la mujer, punto específico y neurálgico de la realidad de

las mujeres en nuestro país, se desarrolló un programa centrado en la orientación de las víctimas,

así como la capacitación de funcionarios policiales, de la salud y docentes. Para ello se elaboró y

presentó un Plan Nacional de Prevención de la Violencia contra la Mujer, en cuyo marco se

realizaron una serie de talleres.

Este trabajo se vio apoyado con la realización de seminarios vinculados a la atención de la

problemática de la violencia contra la mujer en cooperación con los gobiernos departamentales, así

como una campaña de sensibilización radial sobre la violencia intrafamiliar. Para el efecto se contó

con el apoyo de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.

Por otro lado, el Ejecutivo solicito al Congreso Nacional la ratificación de la Convención

Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, promulgada

posteriormente por Ley 605 del 21 de junio de 1995. La secretaria de la Mujer tuvo a su cargo

igualmente la coordinación de una Comisión Interinstitucional para la ejecución del “Plan Nacional

para la Prevención y la Sanción de la Violencia contra la Mujer”.

Debe mencionarse la firma, el 1 de octubre de 1997, de un convenio de cooperación con el BID

para financiar el Programa Regional Piloto de Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar

contra la Mujer. Igualmente se realizó un trabajo de orientación a las víctimas, dentro del cual se

elaboraron folletos informativos de carácter pedagógico para distribución masiva. Por otro lado, se

coordinaron acciones para la realización de la Primera Campaña Nacional contra el Acoso Sexual.

Nueva Justicia

A la tarea inteligente del Ing. Wasmosy le corresponde el mérito del liderazgo al proceso de

instauración de una nueva Justicia en el país. Ante el clamor del pueblo que reclamaba la liberación

de la justicia de sus ancestrales coyundas políticas, el Presidente Wasmosy desarrolló un trabajo de

10
diálogo, consulta y concertación de sectores, alcanzándose éxitos resonantes con la constitución de

la Nueva Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Magistratura, la Justicia Electoral, y del

Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, instituciones enmarcadas en la Carta Magna de la

República del año 1992, que así pudieron ser instaladas finalmente, dando base a un nuevo tiempo

para la Justicia Paraguaya.

La Nueva Corte Suprema de Justicia se reconstruyó con 9 nuevos integrantes, garantizando una

pluralidad. En vistas a la necesidad de reformar el control electoral, para respaldar la tranquilidad y

la seguridad de la transparencia a futuro en las elecciones; se crea la Justicia Electoral, con un

Tribunal Superior también equilibrado.

Completando esta reorganización institucional, se crea la Contraloría General de la Nación, para

el control del sector público, un verdadero hito en la Democracia para Paraguay. Se establecía por

primera vez un mecanismo para controlar a un sector que históricamente no ha tenido freno en

cuanto poder.

Se logró construir así, una triada institucional, garantizando los mecanismos de control, con la

pluralidad en la Corte Suprema de Justicia para generar equilibrio, y no permitiendo el predominio

de un partido político. Por la vía de la Justicia Electoral, garantizar comicios controlados y

realmente limpios, y finalmente un sistema de control para el sector público. Este avance

institucional no ha sido propiciado por ningún gobierno precedente, y se ancla en aquel inteligente

acuerdo político, encabezado y pensado por Wasmosy.

Gobernabilidad

Wasmosy ágilmente supo lidiar con el problema de gobernabilidad y contrarrestar el posible

bloqueo por parte de la oposición, haciéndolos parte. Iniciando realmente un proceso democrático,

obteniendo un apoyo por parte del Partido Liberal, a través de un pacto. Proporcionando al Partido

11
Liberal, la representación en espacios públicos y que éste forme parte de la embajada de las

Naciones Unidas.

Mediante este acuerdo estratégico, que garantizaba la no anarquía política, que hubiera sido

catastrófica; se consiguió un avance sin precedentes en la materialización de reformas

institucionales, que ahora sí generaran un avance en la Democracia.

Se pudo así aprobar la Ley de desafiliación del Partido Colorado de los miembros de las Fuerzas

Armadas, cortando verdaderamente con aquella trágica herencia stronista. Materializándose

realmente un corte con la estructura, que apeligraba siempre el retorno dictatorial, desmarcándose

así este gobierno, de la otra ala del partido colorado, que respondía a esa línea.

El Código Penal se promulgó el 26 de noviembre de 1997, luego de que el Congreso retrasara su

tratamiento en varias ocasiones por las críticas que suscitaba. Asesorado por el consultor alemán,

Wolfgang Schöne, un grupo de profesionales del ministerio Público elaboró el documento que se

puso en vigencia en 1998. El Código Procesal Penal se promulgó el 8 de julio de 1998, vigente un

año después.

La crisis institucional del 22 al 24 de abril de 1996 y el papel del


presidente Juan Carlos Wasmosy.

La resistencia del comandante del Ejército, General de División Lino César Oviedo, para acatar

su relevo del cargo dispuesto por el presidente de la República y Comandante en Jefe de las

Fuerzas Armadas de la nación, ingeniero Juan Carlos Wasmosy, provocó entre el 22 y el 24 de abril

de 1996 una crisis constitucional que conmovió profundamente a la ciudadanía nacional y a la

comunidad internacional. EI General Oviedo había desarrollado una notable carrera militar,

desempeñándose frecuentemente como ayudante de la comandancia de las unidades les militares en

las cuales había prestado servicio. Siendo Coronel de Estado Mayor, ejercía la función de

Comandante del Regimiento Número 3 de Caballería. En ocasión del golpe del 3 de febrero de
12
l989, que derrocó al General Alfredo Stroessner, le correspondió asumir el comando del grupo

blindado que atacó y redujo el regimiento de la escolta presidencial, obteniendo la rendición

incondicional de las tropas leales a Stroessner y logrando detener a éste para finalmente conducirlo

a la División de Caballería, donde el anciano dictador suscribió su renuncia. Estos antecedentes,

sumados a su inquieto temperamento, audacia y activa inteligencia, le valieron un reconocido

prestigio en la opinión pública. Sin embargo, Oviedo demostró muy pronto una fuerte vocación

política, incursionando reiteradamente en cuestiones de política partidaria y nacional, produciendo

sorpresa y luego indignación en amplios sectores de la ciudadanía.

En consideración a sus merecimientos se entiende que, durante las fases de preparación y

ejecución del golpe de estado de 1989 y al predicamento que logró ganar entre sus camaradas de

las fuerzas armadas, el presidente Wasmosy absolvió numerosos conflictos causados por la

injerencia del militar en los asuntos políticos, pero pagando por ello un alto costo en su credibilidad

pública. La mayoría de los sectores democráticos, tanto del gobierno como de la oposición, así

como la prensa, presionaban insistentemente al presidente para separar a Oviedo del servicio

activo. La presión desencadenada por Oviedo para impedir la celebración de las elecciones internas

la Asociación Nacional Republicana, Partido Colorado; su oposición a proyectos de reforma del

Estado y su constante interferencia en los asuntos de gobierno ajenos a su competencia, terminaron

por colmar la tolerancia presidencial.

Finalmente, el presidente Wasmosy lo convocó y le comunicó su decisión de pasarlo a retiro, en

presencia del Comandante de las fuerzas militares, General del Ejército Silvio Rafael Noguera. A

partir de ese momento el General Oviedo se resistió por diversos medios a cumplir dicha orden.

Las fuerzas leales al presidente constitucional de la República habían desarrollado desde tiempo

atrás una estrategia defensiva para contestar y repeler un eventual alzamiento de Oviedo. Más aún,

ante la comprobación de que las unidades del ejército bajo su comando no lo acompañarían en una

aventura contra el orden constitucional., Oviedo intentó persuadir al presidente por la vía de la
13
intimidación, primero, y de la negociación, después, consiguiendo un relativo éxito mediante la

promesa de ser nombrado Ministro de Defensa a cambio de su retiro del servicio activo, en

compensación para cumplir la orden de relevo de su cargo de Comandante del Ejército. Es allí en

que numerosos sectores de la opinión pública todos los partidos políticos, encabezados por el

propio partido de gobierno, la Asociación Nacional Republicana, Partido Colorado, y muy

especialmente la juventud estudiosa y la prensa nacional manifestaron su repudio a la solución de

compromiso que se concedía para aplacar al ambicioso General. Ante dicha situación, el presidente

Wasmosy retiró su promesa y anunció públicamente a la juventud reunida en los jardines del

Palacio de Gobierno que declinaba su intención de nombrar a Oviedo en su gabinete, en el cargo de

Ministro de Defensa Nacional. La presencia tangible de la Organización de los Estados

Americanos, a través de su Secretario General, César Gaviria, las declaraciones del Gobierno de los

Estados Unidos de América, la solidaridad de los países del MERCOSUR y de toda la comunidad

internacional, en apoyo al orden constitucional y a la consolidación de las instituciones

democráticas de la República del Paraguay, agotaron la resistencia del General, quien tuvo que

declinar sus pretensiones y acatar la disposición de la autoridad legítima. EI General Oviedo

afronto un proceso en la justicia ordinaria, que investiga su conducta en los sucesos de abril de

1996. El encausado cuenta con todas las garantías del debido proceso. El juez de primera instancia

que entendió su causa dispuso su detención preventiva en el Penal de la Justicia Militar; luego una

cámara de apelación penal ordenó el levantamiento de la medida, pero el proceso siguió abierto

hallándose pendientes los testimonios que deben presentar a la justicia miembros de las fuerzas

armadas involucrados en el caso.

El Presidente Wasmosy quería evitar, a cualquier precio, más aún cuando ese precio pudiera

significar incluso su sacrificio personal como Presidente de la República, cualquier derramamiento

de sangre. Claro, existía esa posibilidad aun mediando la voluntad del Presidente, en el sentido de

14
no resistirse a Oviedo, porque Oviedo iba a encontrar respuesta; iba a encontrar la respuesta que

correspondía a la magnitud de la ejecución de su indisciplina.

Isla Talavera

En una negociación con su par argentino, Carlos Saúl Menem, para subsanar los escándalos que

venían representando los atrasos en la obra de la hidroeléctrica binacional Yacyreta, Juan Carlos

Wasmosy le propone a Menem dos cosas, la primera, que todos los gastos futuros para la

conclusión de la mega obra serían asumidos por el gobierno argentino, Menem acepta, porque en

ese entonces la obra venia ya muy retrasada y las quejas por los casos de corrupción eran múltiples,

solo faltaban dos cosas, la aprobación del congreso argentino y la del congreso paraguayo, ahí el

presidente Wasmosy toma el teléfono y llama a su amigo el presidente del congreso argentino,

Eduardo Duhalde y lo convence de aceptarlo todo, solo faltaba la aprobación del congreso

paraguayo. ¿Qué paso? Luis María Argaña hace rechazar el proyecto en el senado que ya había

sido aprobado en diputados, en consecuencia, Wasmosy le quito definitivamente su apoyo y trunco

la carrera presidencial de Luis María Argaña.

La Segunda propuesta de Wasmosy era recuperar un territorio que históricamente fue paraguayo.

Fruto de esta negociación caída y que resultó en un golpe económico para el Paraguay, lo positivo

fue que Wasmosy logró recuperar un segmento de territorio para el país de un plumazo, la Isla

Talavera.

Aspectos Económicos.

Juan Carlos Wasmosy fue el primer presidente electo democráticamente en Paraguay después de

varias décadas de regímenes autoritarios. Su mandato se llevó a cabo de 1993 a 1998, y durante ese

tiempo, se implementaron algunas políticas económicas que se consideran positivas en términos de

15
desarrollo económico y estabilidad en Paraguay. Algunos de los aspectos económicos positivos de

su gobierno incluyen:

✓ Estabilidad macroeconómica: El gobierno de Wasmosy trabajó para mantener la

estabilidad macroeconómica, lo que contribuyó a reducir la inflación y mantener una

política fiscal más equilibrada en comparación con años anteriores.

✓ Reformas estructurales: Se implementaron algunas reformas estructurales destinadas a

liberalizar la economía y promover la inversión extranjera. Estas reformas incluyeron la

privatización de algunas empresas estatales y la promoción de la inversión en sectores

estratégicos.

✓ Promoción del comercio exterior: Durante su mandato, se hizo hincapié en la apertura de

Paraguay al comercio internacional. Esto incluyó la búsqueda de acuerdos comerciales y

la promoción de las exportaciones, lo que ayudó a diversificar la economía y atraer

inversión extranjera.

✓ Estabilidad cambiaria: Se mantuvo una relativa estabilidad en el tipo de cambio durante su

gobierno, lo que facilitó las transacciones comerciales y la inversión extranjera.

✓ Crecimiento económico: Durante su mandato, Paraguay experimentó un crecimiento

económico moderado, lo que contribuyó a mejorar las condiciones de vida de la población

y a reducir la pobreza en el país.

✓ Infraestructura: Se realizaron inversiones en infraestructura, como carreteras y puentes,

que ayudaron a mejorar la conectividad y facilitar el comercio tanto a nivel nacional como

internacional.

El gobierno de Wasmosy tuvo como preocupación fundamental la promoción y el desarrollo

de los mercados y la privatización de empresas del Estado. Al mismo tiempo, con este

gobierno se inician algunas reformas institucionales en el área social. En relación con el

desarrollo de los mercados, el principal conjunto de reformas tuvo lugar en el mercado


16
financiero, primeramente, con la creación de una nueva carta orgánica del Banco Central del

Paraguay (Ley 489/95), el fortalecimiento de la Superintendencia de Bancos y la nueva ley de

Bancos y Financieras (Ley 861/96). De la misma forma se crea una superintendencia para la

regulación del mercado de seguros en Paraguay y se promueve la creación del mercado de

capitales y productos a través de una Ley del Mercado de Valores y de la conformación de la

Comisión Nacional de Valores. Estas iniciativas, propias del Consenso de Washington,

apuntaban al desarrollo del sector privado mediante la facilitación a un mayor acceso al

financiamiento de sus operaciones.

Esta administración también concentró sus esfuerzos en el primer proceso de privatizaciones

de empresas públicas (Lovera 2000). Se trataba de un conjunto de cinco empresas estatales

dedicadas a la producción y venta de alcoholes (APAL), producción y venta de acero

(ACEPAR), al tráfico fluvial (FLOMERES), aéreo (LAP) y ferroviario (FCCAL). Las

empresas como FLOMERES y LAP pasaron definitivamente a manos privadas para luego

desaparecer como empresas. En el campo productivo-comercial, esta administración adoptó

medidas de fortalecimiento de las inversiones y de la integración regional y global del

Paraguay. En cuanto a inversiones, se firmaron varios tratados de promoción y de protección

de la inversión extranjera y se creaba tanto el Régimen de Maquila y el Régimen Automotor

Nacional como instrumentos de atracción de inversiones para exportación. En cuanto al

comercio exterior, el Paraguay es aceptado como miembro de la Organización Mundial del

Comercio (1995). El aspecto social no había sido tratado por el primer gobierno de la era

democrática, en cuanto a políticas públicas.

La Quiebra de los Bancos.

En 1995 el país se vio sacudido por el cierre de dos bancos que operaban con intolerables niveles

de irregularidades. Ese episodio sería un punto de partida de un proceso mucho más extendido, que

17
entre ese año y 1997 significó el fin de las actividades de casi 40% de los bancos, mas veinte

financieras y tres casas de ahorro y préstamo.

Ese fenómeno conocido como “la crisis financiera” abrió la imperiosa necesidad de su

saneamiento y reforma. La crisis financiera se había gestado muchos años atrás. El presidente

Wasmosy hizo de todo por evitar la catástrofe y por sanear el sistema antes que explotase. Tanto la

Ley de Bancos como la Carta Orgánica del BCP estaban desfasadas para ese tiempo económico.

En la era Stroessner, el sistema financiero respondía al modelo cuya bandera guía era la

intervención estatal. En tiempo de la caída de Stroessner, se levantó en todo el continente una

nueva bandera guía: la liberalización, se hablaba de privatización, de desregulación y de

flexibilización, descalificando al modelo anterior con el término “populista”. Con ese nuevo

enfoque de la política económica del gobierno, llevó a fines de esa década la falta de pago de la

deuda externa, la abrupta reducción de las reservas internaciones y el quiebre del sistema de tipo de

cambio fino. La economía tendía a colapsar.

En el ámbito financiero, vino a agudizar los problemas que algunos bancos venían arrastrando,

incluso desde 1987. Sin embargo, no se intervino ningún banco, se dejó esa decisión para más

adelante.

A principios de 1990, se inició un periodo de apertura política y liberalización económica. Esa

liberación alcanzó de lleno al sector financiero, y se dictaron medidas de acuerdo al nuevo modelo,

como la vigencia de tipos de cambio libre, la drástica reducción de los encajes sobre los depósitos

bancarios, la liberación de las tasas de interés activa y pasiva y el permiso a las entidades

financieras para operar con modera extranjera. A esto se sumó que los sectores que antes estaban

obligados a tener sus recursos financieros depositados en el Banco Central del Paraguay, como el

caso del Instituto de Previsión Social, IPS, ya no estuvieron constreñidos a hacerlo y tuvieron que

18
abrir sus depósitos en entidades financieras privadas. Estas medidas adoptadas, no estuvieron

acompañadas por una adecuada regulación de la administración de los ahorros del público.

Otra causa de la crisis del año 1995, fue el volumen de las operaciones llevada a cabo por

instituciones del sector financiero al margen de las actividades registradas legalmente denominadas

“operaciones en negro “. Se acusó de débil vigilancia, sin embargo, los balances que eran

supervisados no incluían esas operaciones, que se encontraban registradas en forma paralela a la

legal. Se supervisa lo que está registrado.

La liberalización llevó al crecimiento explosivo del sector financiero, gran parte del cual adquirió

prácticas muy riesgosas, sobre todo de parte de ciertos sectores de la banca, como el caso concreto

de BACOPAR. Cuando se planteó el cierre de BANCOPAR. El presidente Andrés Rodríguez

concluyó “durante mi gobierno no se va cerrar ningún banco”. En 1994, un total de 108 entidades

financieras estaban autorizadas a operar: 36 bancos y 72 financieras

Esta liberalización se llevó a cabo en un contexto de débiles normas de regulación prudencial y

escasa eficacia en la supervisión de su cumplimiento, con un Banco Central que gozaba de poca

autonomía. En ese medio, proliferaron las prácticas fraudulentas y los malos manejos

administrativos, amparados en la escasa fiscalización ejercida por las autoridades de tutela. A la

vez, la situación dicotómica del sistema financiero, en el que coexistían entidades sanas y eficientes

con otras cuyas prácticas no respondían a las normas de buen manejo, se tradujo en el

mantenimiento de altas tasas de interés durante todo el período y en el racionamiento del crédito a

una parte del sector productivo, específicamente a las empresas pequeñas y medianas no vinculadas

con algún grupo bancario. El fenómeno de burbuja de consumo se reflejó en la esfera financiera en

una bonanza de crédito (sin prejuzgar del sentido de causalidad entre los dos fenómenos) que

alcanzó a todo el sistema financiero, aunque más marcadamente al segmento de la banca de capital

nacional. La situación fue agravada por importantes entradas de capital atraídas por las altas tasas

19
de interés vigentes. Por la debilidad de los controles, éstas alimentaron el auge del crédito al

consumo, a actividades financieras especulativas y de corto plazo, a operaciones en el sector

informal y a la especulación inmobiliaria, entre otros, lo que generó una concentración excesiva de

la actividad económica en sectores de alto riesgo y escasa generación de valor agregado.

Esta acumulación de carteras riesgosas, facilitada por la garantía implícita del Estado a los

depósitos y la escala que alcanzaron las malas prácticas, parecen ser responsables en gran parte de

las quiebras bancadas ocurridas a partir de 1995. En la medida en que las entidades tenían una

situación patrimonial debilitada por numerosas operaciones riesgosas, no registradas —

generalmente realizadas a tasas de interés muy elevadas—, por préstamos vinculados, etc., fueron

las primeras en verse afectadas por una serie de sucesos en 1995, entre los cuales figuraron la caída

de los precios internacionales de la soja, la reversión parcial de los flujos de capitales y un

escándalo financiero interno. La crisis financiera iniciada en 1995 es considerada como un proceso

de saneamiento en el que un choque externo impuso al sistema bancario una tensión excesiva y lo

llevó a una ruptura de sus eslabones más frágiles, en este caso las actividades de alto riesgo y/o

ilegal. La crisis financiera iniciada en 1995 es considerada como un proceso de saneamiento en el

que un choque externo impuso al sistema bancario una tensión excesiva y lo llevó a una ruptura de

sus eslabones más frágiles, en este caso las actividades de alto riesgo y/o ilegales. A través de su

impacto sobre el sistema de crédito informal, esa crisis financiera repercutió sobre toda la

economía y generó un ajuste recesivo importante.

Los bancos que reorientaron sus carteras de crédito lo hicieron concentrándose en las actividades

más lucrativas y a la vez más riesgosas: el crédito al consumo y las tarjetas de crédito,

contribuyendo así a la burbuja de consumo de los años noventa. A la vez, el sistema financiero

"negro" creció aceleradamente, merced a los escasos controles del ente de supervisión bancaria y

de las autoridades tributarias. Una parte cada vez mayor de los depósitos captados se destinó a

actividades ilícitas de alto rendimiento, como el contrabando, o a préstamos a tasas usurarias a


20
comercios que trabajaban en actividades ilícitas ("en negro"). Como consecuencia, hubo fuertes

alzas en las tasas de interés tanto pasivas como activas, impulsadas por la necesidad de captar cada

vez más depósitos para financiar dichas actividades de alto riesgo. La garantía estatal implícita a

los depósitos sirvió de acicate. Este comportamiento se dio en la mayoría de los bancos y

financieras de capital nacional. Sus malas prácticas de gestión (incluidas tanto la simple

ineficiencia como las operaciones que escapaban a la legalidad) las llevaron a captar clientes —que

eran más riesgosos— a tasas cada vez más elevadas, con el consiguiente deterioro de sus carteras

activas. Además, parte de los recursos se prestaba a personas o empresas vinculadas a los dueños de

los bancos involucrados, sin aplicar criterios de evaluación de proyectos, por lo cual muchas de

estas entidades acumularon pérdidas importantes.

Gavin y Hausmann (1995) interpretan las crisis financieras de muchos de los países

latinoamericanos como el resultado de una perturbación de origen macroeconómico en condiciones

de debilidad del sistema financiero, que hace que la "cadena" (el sistema) se rompa en su "eslabón"

más frágil (los bancos afectados). En el caso del Paraguay, la fragilidad en cuestión resultaba

principalmente de actividades de alto riesgo, ilícitas ("en negro") y de préstamos vinculados. Sin

embargo, la crisis financiera de 1995 fue el síntoma del reventón de una burbuja de consumo, en

gran parte vinculada al crecimiento del sector informal y de actividades financieras ilícitas, y

alimentada por importantes entradas de capitales. El corte en la cadena de pagos y créditos que

siguió a los problemas financieros de 1995 se debió esencialmente al bloqueo del uso del cheque

adelantado como instrumento de intercambio comercial y de crédito informal. En efecto, el cheque

adelantado, entonces ilegal, se había convertido en el principal instrumento de crédito alternativo

por la fuerza ejecutiva que le daba la pena de prisión ligada a la emisión de cheques sin fondos. A

la vez, las entidades financieras habían desarrollado un mercado negro de redescuento de dicho

instrumento a través de sus compañías financieras vinculadas. La caída de varios de los bancos

21
activos en este negocio y la desconfianza del público en el sistema bancario se tradujeron entonces

en un corte abrupto de dichas operaciones, que profundizó el impacto recesivo de la crisis.

El presidente Wasmosy, a poco de asumir, solicitó que el Fondo Monetario Internacional, FMI,

enviase al Paraguay una misión técnica capaz de asesorar en el delicado manejo del sector que

estaba en crisis. Vinieron al país tres técnicos. ¡Al poco tiempo, la recomendación dada al

presidente fue “Cierre esos bancos!”. Se puso en conocimiento a los presidentes, gerentes y

principales accionistas de esos bancos privados y financieras. Inmediatamente los representantes de

FEPRINCO, UIP y ARP manifestaron su negación.

Una situación muy difícil enfrentó el presidente Wasmosy, teniendo al Dr. Argaña en contra al

igual que a Blas N. Riquelme, el general Oviedo al asecho y sin una mayoría en el Congreso, a esto

se sumaron las empresas privadas.

En agosto de 1993, el presidente Wasmosy solicitó otra visita de misión de técnicos del BID. La

recomendación surgida fue: se ratificaron en las recomendaciones dadas en mayo de 1993, pero

considerando las circunstancias políticas, aconsejaba al BCP dar un plazo máximo de dos años para

que la situación de la banca en negro pasara a gris y posteriormente a blanco. Entretanto debían

promulgar leyes y reglamentos adecuados para que el BCP y la superentendía de Bancos pudieran

fiscalizar las entidades financieras que operaban al margen de la ley, amparados en las nuevas

normas o leyes.

Desde principios de febrero 1994 se realizaron reuniones entre directores y administradores de

bancos, miembros del equipo económico nacional, del directorio del BCP y técnicos de la

Superintendencia de Bancos, para analizar caso por caso la situación de los bancos. Se les otorgó

plazos para la adecuación de sus estados patrimoniales, mediante capitalización y reducción de la

deuda de sus empresas vinculadas.

22
En diciembre de 1994, por Ley 531, se modificó el Art. 12 de la Ley de Bancos, disponiendo la

deducción de más elementos del activo a los efectos del cálculo de la relación de solvencia y la

reducción de la relación capital sobre activos de 20% a 15%.

En el contexto de las medidas adoptadas, cumplimientos y promesas de adecuación, en mayo de

1995 explotó la crisis bancaria. El detonante fue la emisión de cheques de BANCOPAR

depositadas en cuentas de particulares. Si tener fondos, se emitieron cheques a favor de personas

cercanas al banco y se vaciaba la entidad bancaria.

El tercero y el cuarto de los bancos nacionales más grandes fueron intervenidos después del

déficit de liquidez en el sistema de compensación de cheques. Luego otros dos bancos, una

sociedad de ahorro y préstamos para la vivienda y varias financieras también fueron intervenidos.

Los depósitos y la cartera de préstamos de los cuatros bancos intervenidos representaban en el 12 y

14% del total de depósitos y créditos del sistema bancario.

El acuerdo de los partidos políticos del 10 de agosto de 1995, la Nota del director gerente del

Fondo Monetario Internacional al presidente del BCP, del 13 de junio de 1996, y las distintas leyes

promulgadas para lidiar con la coyuntura, demuestran la envergadura que la situación adquirió y el

reclamo de actuación del Estado a través de autoridades para aliviar la circunstancia y encontrar

una salida a los problemas del sistema.

Mientras se buscaba la adecuación de las posiciones patrimoniales de las entidades financieras

también el BCP adoptaba medidas para el fortalecimiento de la supervisión y dictaba normas para

las operaciones bancarias proyectándolas hacia el escenario de una nueva legislación del sector.

Como, por ejemplo:

• Plan General y Manual de Cuentas para uso de las entidades financieras, en marzo de 1994.
• Manual de Organización y Funciones de la Superintendencia de Bancos, en abril de 1994.
• Elevación del capital mínimo de los bancos, en marzo de 1994.
• Elevación del capital mínimo integrado para las empresas financieras, en marzo de 1994.

23
• Normas generales aplicables a operaciones fiduciarias, en marzo de 1994.
• Normas de utilización del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de ALADI, en
setiembre de 1994.
• Establecimiento de la Central de Riegos Crediticios, en marzo de 1994.
• Muchos bancos se pusieron al día, algunos se fusionaron y otros cerraron sus puertas al no
poder capitalizar.
La crisis prosiguió durante los años 1996, 1997 y 1998. Así, a finales de 1996, cuatro bancos más

fueron asistidos por programas de rehabilitación específicos, y se tenía noticias ciertas sobre que

otras instituciones nacionales enfrentaban severas dificultades en el marco de sus operaciones.

Entre mayo y junio de 1997 cuando el Banco Unión y el Banco Nacional de Trabajadores, fueron

asistidos también con programas de rehabilitación en los que se refinanciaban deudas con el BCP

derivadas del retiro de depósitos legal y formalmente constituidos. Muy alarmante resultaba el

hecho de que los bancos nacionales estaban repletos de depósitos del sector público, sobre todo del

Instituto de Previsión Social, que fueron recuperados.

A partir de la mitad de 1996, la nueva Ley de Bancos N.º 861, otorgaba protección estatal a los

depósitos apenas hasta el equivalente a diez salarios mínimos mensuales por persona física o

jurídica. De manera que, para estabilizar el sistema financiero, en 1997 por le se elevó

excepcionalmente la garantía a los depósitos hasta cien salarios mínimos mensuales en los casos de

las entidades intervenidas, disueltas y liquidadas, y hasta cincuenta salarios mínimos para las que

no se hallaban en esa situación. El acompañamiento del Poder legislativo fue un reconocimiento

más de la naturaleza de la crisis y de la necesidad de asistencia a los ahorristas para mitigar sus

efectos.

Un evento paradójico, fue que, mientas el BCP asistía a los bancos para devolver depósitos del

público formalmente constituido en la contabilidad de los mismos, una ley, propiciada por el doctor

Pangrazio, lo obligó a pagar ahorros en negro, es decir irregularidades captados mediante la

fachada de los bancos, pero no inscriptos en la contabilidad.

24
Eran los recursos de los que, mediante el engaño al público, gerentes y directores de bancos y

financieras, se habían apoderado. El BCP tuvo que honran la ilegalidad al perder en la Corte una

acción de Inconstitucionalidad contra la ley. La operación costó al Estado alrededor de 51.278

millones de guaraníes, cifra que revela la magnitud de la ilegalidad asumida.

Mientras se mitigaba el efecto contagio de la crisis aislando a las entidades con problemas y

financiando el retiro de depósitos, se promovió la sanción de una ley orgánica del Banco Central,

moderna, y una ley general de bancos conforme a los preceptos internaciones y las pautas de las

mejores prácticas de administración financiera basada en la evaluación de riesgo en resguardo a los

depositantes, con una visión a largo plazo y más allá de los intereses particulares.

Para salvar los intereses mezquinos y salvar los depósitos en negro, lograron sancionar leyes

como la llamada “Ley Pangrazio” que costó ciento cincuenta millones de dólares. Todas las

objeciones eran para el país, sin embargo, los presidentes de los EEUU y de la Unión Europea

aplicaron la misma receta para sanear su sistema financiero y poner en orden la economía de los

países que no la controlaban.

La promulgación de dos leyes durante la crisis fue clave para la reforma y modernización del

sistema financiero. La ley 861/96 Ley General de Bancos, Financieras y Otras entidades, significó

mayores exigencias, sobre un sistema aún más débil. En ella se consagraron definitivamente

principios y normas de nivel internacional para el desarrollo de un mercado financiero sólido y

confiable, abierto y globalizado. La nueva ley Orgánica del Banco Central del Paraguay, dispone la

autarquía patrimonial y autónoma normativa de la Banca Central, define sus objetivos

fundamentales como el de preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda entre otros.

Con la promulgación de otras leyes referente al sistema financiero, bancarios, de seguros,

sociedades calificadoras de riesgo, Mercado de Valores, Locación, Arrendamiento o Leasing, el

sistema se ha saneado y las leyes y regulaciones promovidas corrigieron los errores del pasado. El

25
costo asumido fue infinitamente inferior a lo que hubieran sido las consecuencias de la inacción,

como también se han evitado que los eventos externos provocaran nuevas crisis.

Comparativamente, las cifras indican que otros países incurrieron en mayores tiempos y costos para

superarlo.

Se aprendió de la crisis cuya resolución fue inevitable, costosa, pero su reforma produjo

consecuencias benéficas para la economía y el progreso material y el bienestar social de la nación.

La salud en tiempos de Wasmosy.

A fin de encarar la atención sanitaria en el país se elaboran estrategias que brindaran una atención

oportuna y eficaz, en la búsqueda de lograr mayor equidad, priorizando la atención de estratos

poblacional es carenciados. En tal sentido, se elaboró la política sanitaria con objetivos a corto,

mediano y largo plazo, reorganizándose el Consejo Nacional de Salud con el fin de conformar el

Sistema Nacional de Salud. Por otro lado, se presentó al Parlamento Nacional una propuesta para la

creación del Seguro Médico Nacional. Asimismo, fue creado el Instituto Nacional de Nutrición

para la normalización, control de alimentos y estudios relacionados.

En cuanto a las realizaciones, se dio seguimiento a los proyectos y programas tendientes a

mejorar la situación de la salud de la población, al tiempo de poner en marcha otros para apuntalar

esta labor.

Se llevó adelante el Plan Operativo de Acción Inmediata, el Proyecto Participativo de Atención

Primaria en Poblaciones Deficitarias, El Programa Nacional de Fondo Rotatorio de Medicamentos

Sociales, el Programa de Fortalecimiento de los Servicios Rurales de Salud, la Campaña Nacional

de Desparasitación, la Campaña Nacional contra la Deficiencia de Yodo, el Proyecto de

Saneamiento Básico y Agua Potable en los Asentamientos Campesinos y el Programa Nacional de

Salud Indígena.

26
Fue promulgada la Ley 1032/96 que creó el Sistema Nacional de Salud y se procedió a la

promulgación de Decretos que la reglamentan. Aquí debe mencionarse el Decreto 19.666 del 17 de

febrero de 1998 por el cual se reglamenta la descentralización sanitaria local, la participación

ciudadana y la autogestión en salud como estrategias para el desarrollo del Sistema Nacional de

Salud; así como el Decreto 20.553 del 6 de abril de 1998, que establece la Superintendencia de

Salud como organismo técnico de control y supervisión del Sistema Nacional de Salud. Además,

fue creado y fortalecido el Programa de Adolescencia.

Se encararon los trabajos tendientes a la Reglamentación de la Dirección Médica Nacional y la

definición del nuevo rol del Ministerio de Salud en el marco de la reforma; se reorganizó el

Consejo Nacional de Salud y, con las modificaciones realizadas, se concretó el funcionamiento de

15 Consejos Regionales de Salud, así como 114 Consejos Locales de Salud. Cabe destacar

asimismo como un logró la reincorporación al Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana

de la Salud, luego de 25 años de ausencia.

Salud Materno- Infantil.

Un punto central de la labor giró en tono a la disminución de las enfermedades prevalentes que

afectan a los niños y a las madres. En tal sentido, se priorizó la atención integral de la madre y del

niño, registrándose en el primer año de Gobierno la atención en 14.000 partos normales y 2.000

cesáreas, así como 128.000 consultas prenatales. A ello se sumaron 337.000 tenciones a niños

43.000 atenciones odontológicas.

Se elaboró y puso en funcionamiento el Plan Nacional de Salud Reproductiva y Planificación

Familiar, así como el Plan Nacional de Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil. Con

participación multi- institucional. La mortalidad de la población infantil se logró reducir como

consecuencia del control de las enfermedades respiratorias y diarreicas, principales problemas que

27
afectan a los menores. Además, se llevaron adelante campañas de desparasitación focalizadas en la

población escolar.

En el tercer año de Gobierno, los datos indican que la atención anual fue cerca de 60.000 partos a

11.000 cesáreas, 500.000 consultas prenatales y 1.600.000 de niños a los que se sumaron más de

220.000 atenciones bucales y tareas de incentivación de las auto aplicaciones de flúor, que

aumentaron a más de 1.000.000 personas en los últimos años.

Para reforzar el plan de atención a la salud de los niños, se implementó y desarrolló el proyecto

denominado Escuela Saludables, con la participación de escuelas de todas las regiones del país.

Igualmente se procedió a la asistencia alimentaria, con leche y sal yodada a niños preescolares y

mujeres embarazadas, conjuntamente con el Programa Mundial de Alimentos y UNICEF.

Fueron aprobados proyectos para el fortalecimiento de la atención materna e infantil para la

descentralización y modernización del gerenciamiento de los servicios. Los mismos contaron con

el apoyo del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.

El Proyecto de Salud Materna y Desarrollo Integral del Niño, encarado con el Banco Mundial con

una inversión de 36 millones de dólares, en ejecución desde el año 1997, se implementó en los

Departamentos de Concepción, San Pedro, Alto Paraná, Amambay y Canindeyú.

Educación y Desafíos

Al asumir el Gobierno el Ing., Juan Carlos Wasmosy, la situación general en el campo de la

educación era poco alentadora, constituyéndose en un elemento fundamental para consolidar la

pobreza y el atraso, así como herramienta eficaz para perpetrar la sumisión, la obediencia y la

imposición de autoridad, con lo cual se lograba apuntalar el sostenimiento de gobiernos

autoritarios. El promedio de años de estudio cursados por la población de más de 5 años era de 4,9

años (6,2 años en áreas urbanas y 3,5 años en áreas rurales); realidad que empeoraba en el caso de

28
las mujeres campesinas, las que llegaban, en promedio, tan solo a 3,4 años de estudio. A nivel

general la instrucción primaria alcanzó apenas al 65,4% de la población; en tanto, el nivel

secundario abarcaba solo al 22%.

La Educación Primaria, caracterizada por la baja calidad, contaba con un sistema de evaluación

deficiente, un curriculum desactualizado y déficits en lo referente a la capacitación de docentes en

servicio, con una alta proporción de cargos ocupados por no titulados estimada en 32%, a lo que se

sumaban los déficits en lo referente a la supervisión y control de las actividades académicas, a más

de la concentración y centralización de la administración educativa. El 23% de los establecimientos

educativos del nivel primario ofrecía una escolaridad incompleta, registrándose una baja eficiencia.

interna y poca eficacia del sistema de educación Preescolar y Primaria, con 54,3% de retención y

un rendimiento de apenas 49.2%.

Con relación a la Educación Media, estaba caracterizada por baja cobertura, alcanzando solo el

34,7% de matriculados en 1993; baja eficiencia interna y poca eficacia del sistema de educación,

con una retención a nivel de Secundaria del 49%; desgranamiento del 51% y un rendimiento de

48,8% en el periodo 1988-1993; y, una escasa capacitación de los recursos humanos. El 45% de los

establecimientos educativos del Nivel Secundario ofrecía escolaridad incompleta, con importantes

déficits tanto en textos y materiales educativos como en el sistema de evaluación. Asimismo, se

daba una escasa diversificación de la oferta educativa, a lo que se sumaba una débil vinculación de

la Educación Técnica con el Sector Productivo Laboral, además de planes y programas

desactualizados con egresados que no satisfacían los requerimientos de la Educación Superior ni el

mercado laboral.

En lo concerniente a la Educación Superior, la cobertura era insuficiente para atender la demanda,

a más de la baja calidad ofrecida, con planes y programas de estudio desactualizados, poca

diversificación de la oferta educativa; reducido incentivo para el desarrollo de la investigación y

29
escasa capacitación de los profesores en ejercicio. En lo referente a la Educación de Jóvenes y

Adultos, los contenidos y metodología del programa de alfabetización y educación no estaban

adecuados a las necesidades de la población. Asimismo, existía una deficiente formación de

docentes.

Para encarar una nueva modalidad de educación era necesario -a mas de lograr los cambios

estructurales en la enseñanza dar gran énfasis a temas tales como educación nutricional, a fin de

lograr una mejor alimentación sobre todo del campesinado, educación sanitaria, que ayude a

proporcionar un mayor bienestar al enseñando; y, educación cívica, que lo incentiva en el

aprendizaje de aprender y progresar, partiendo de la base de que es una persona con deberes y

derechos inalienables.

Por ello, se planteó priorizar la discusión y el diálogo, así como el cooperativismo como una

forma de organización que ayude a enfrentar los bajos niveles de posibilidades existentes, en la

búsqueda de obtener elementos para superar los obstáculos.

En su programa de Gobierno, el Ing. Juan Carlos Wasmosy, se comprometió a implementar los

mecanismos necesarios a fin de lograr una mejor calidad de la educación; vincularla con las

oportunidades laborales, facilitando la incorporación de los jóvenes al mercado laboral; ampliar la

capacidad del sistema en cuanto a recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros; y, dar

la provisión necesaria de recursos para el fomento de la cultura.

Las propuestas del gobierno apuntaban a un fortalecimiento del desarrollo gerencial del

Ministerio de Educación y Culto, así como la mejora de la calidad y aumento de la eficiencia de la

Educación Preescolar y Primaria, para lo cual se planteó la realización de la evaluación de los

insumos en la calidad de la educación y retroalimentación a las diferentes instancias, con los

resultados de la información analizada y las respectivas medidas de ajuste; a más del desarrollo de

hábitos de vida saludables en los niños de la Educación Escolar Básica. Igualmente se remarcó la

30
necesidad de un replanteamiento del curriculum a fin de adaptarlo a las necesidades y expectativas

existentes; mejoras en la calificación profesional de los docentes tanto en formación como en

servicio activo, incluyendo programas para profesionalizar a maestros bachilleres; ampliación de

recursos humanos, tecnológicos, materiales, financieros y de infraestructura; así como la

ampliación y fortalecimiento del programa de Mantenimiento de Locales Escolares, incentivando el

modelo de participación de la comunidad a través de cooperadoras escolares. A esto se sumó la

propuesta de impulsar la descentralización y regionalización educativa.

Para la Educación Media se propuso una mejor cobertura y calidad, el fortalecimiento de la

eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje, aumentando los logros y disminuyendo las tasas de

deserción y repitencia; vinculación de la educación con las oportunidades laborales facilitando la

incorporación de los jóvenes al trabajo; optimización de la capacidad instalada de laboratorios y

talleres de las instituciones oficiales, acorde al avance de la tecnología; construcción de nuevas

aulas, así como rehabilitación y mantenimiento de los locales existentes; fortalecimiento de la

capacidad de implementación de programas de desarrollo de recursos humanos; y distribución de

libros de texto en las áreas de Matemáticas, Castellano y Ciencias Naturales; y, mejoramiento del

sistema de evaluación del proceso educativo. Igualmente se planteó la mejora de la calidad de la

Educación Universitaria.

Con relación a la Educación de Jóvenes y Adultos, se propuso priorizar el fortalecimiento de la

cultura comunitaria, la promoción para el desarrollo y el trabajo mediante la educación, a través de

la creación de Centros Comunitarios de Educación y Capacitación para el trabajo en todo el país.

REFORMA EDUCATIVA Y EDUCACION BASICA

Uno de los logros más importantes de la administración Wasmosy es el que se refiere a la

implementación y consolidación de la Reforma Educativa, con un nuevo diseño curricular,

formulando por un Consejo Asesor de la Reforma, integrado por reconocidos docentes de

31
instituciones públicas y privadas. Bajo el gobierno del ingeniero Wasmosy, la Reforma Educativa

llegó a la sexta etapa de la formación básica, dando un enfusís importante a la ampliación de

espacios para el Preescolar, el incremento de la retención y la disminución de la repitencia en la

educación primaria. Asimismo, se implementó el Programa de Educación Bilingüe.

Entre las primeras actividades se puede mencionar la conformación de la Comisión Nacional de

Acompañamiento de la Reforma Educativa, así como del Equipo Nacional de Coordinación para la

implementación del Plan de Seguimiento de la Educación Escolar Básica.

En 1994 se aplica el nuevo diseño curricular en el Preescolar y Primer Grado, para lo cual fueron

capacitados 7.000 docentes en los Talleres de Actualización y se distribuyeron gratuitamente

200.000 textos de lectura del Primer Grado. Al año siguiente, 1995, se aplicó el nuevo diseño al

Segundo Grado. En este marco, se distribuyeron gratuitamente 322.000 ejemplares de textos

escolares, tanto en versión castellana como guaraní, para los niños de Primer y Segundo Grado; 1

millón de ejemplares de cuadernos de trabajo para los escolares en las áreas de Vida Social y

Trabajo, Medio Natural y Salud, Comunicación y Matemática; y, guías didácticas y metodológicas

para los maestros.

Paralelamente se prosiguió con la labor de capacitación de docentes Un punto esencial, que

colaboro fuertemente con la consolidación de la Reforma Educativa, fue la ejecución del Proyecto

de Mejoramiento de la Calidad de la Educación en el Nivel Primario, con apoyo financiero del

BID; iniciándose paralelamente las gestiones para el mejoramiento de la Educación Secundaria,

que contó con el apoyo financiero del BIRF.

En 1996 la Reforma llego al Tercer Grado de la Educación Básica, alcanzando una cobertura del

95%. En este periodo se distribuyeron gratuitamente 290.000 libros de lectura, 15.478 guías

metodológicas para docentes y 2.288.000 cuadernos para alumnos del Primer al Tercer Grado. Es

destacable igualmente la creación, vía Ley 806, del Programa de complemento Nutricional Escolar.

32
En 1997 la Reforma alcanzo el Cuarto Grado, en las modalidades español y guaraní hablantes.

Con el proceso realizado se logró expandir en 22.3% la cobertura de la educación inicial

escolarizada y no escolarizada. Ese año se tuvieron experiencias innovadoras, como las Escuelas

del Futuro, implementadas en la capital, así como en los Departamentos Central, Cordillera,

Caaguazú, Itapuá, Misiones, Ñeembucú y Canindeyú; así como las Escuelas Activas, con la

consolidación de 10 escuelas en el Departamento de Caaguazú, además de la expansión a otras 10

del Departamento de Presidente Hayes.

Ante las exigencias, se distribuyeron 3.785 nuevos rubros para maestros de grado y 200 para

directores del Nivel Primario, siguiendo los cursos y seminarios de capacitación orientados a

docentes, supervisores, directores y técnicos. Es destacable, además, la realización en el mes de

Octubre del Segundo Foro Nacional Redescubriendo Hoy la Educación Inicial: Realidad,

Perspectivas y Compromisos con la Infancia". Se introdujeron pruebas de rendimiento en

Matemática, Comunicación y Redacción, como parte del proyecto de Mejoramiento de la

Educación Preprimaria y Primaria, apoyado por el BID. Igualmente se entregaron guías de

aprendizaje y se distribuyeron 220.000 ejemplares impresos sobre los programas de Educación

Básica.

Se aplicaron, además, en forma experimental, los Proyectos de 'Innovación Escolar en los

Departamentos de Caaguazú y San Pedro. Ese año se puso en marcha el programa "Complemento

Nutricional. beneficiando a 307.153 niños de 2.532 escuelas de alto riesgo educativo en los

Departamentos de Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Caaguazú, Caazapá, Itapuá,

Misiones, Central, Ñeembucú, Canindeyú, región Occidental y zonas marginales de la capital.

Previendo Presupuesto Nacional para el año 1998 la suma de 12.000 millones de guaraníes para

beneficiar a 250.000 niños pertenecientes a las zonas más pobres el país.

33
En 1998 se incorporaron al Plan Reforma Educativa el Quinto Grado y el Sexto Grado. Sc

elaboraron y distribuyeron 2.040.000 ejemplares de textos para Cuarto, Quinto y Sexto Grado y

fueron reimpresos y distribuidos 2.834.000 textos para Primer, Segundo y Tercer Grado,

beneficiando a 927.755 niños. El monto total invertido ascendió a 11.586.000 dólares, en el marco

del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria, con crédito del BID. Para

la modalidad guaraní hablante se elaboraron e imprimieron 40.000 ejemplares de textos,

beneficiando a niños del Cuarto y Quinto Grado de 360 escuelas, con una inversión de 140.000

dólares.

Ese año fueron matriculados 7.000 nuevos niños en la Educación Básica y se habilitaron 350

nuevas secciones del Preescolar, con lo cual se llegó a una cobertura estimada de 65.6% a nivel

nacional. A esto se sumó la habilitación de 39 escuelas del nivel Preprimario y 308 escuelas del

nivel Primario. En tanto, en el contexto del 'Programa para la Desconcentración de la Matricula",

fueron habilitadas 103 secciones del Primer Curso en instituciones educativas del Nivel Primario

de la capital y Departamento Central, con vistas a la ampliación de la Educación Escolar Básica

hasta el Noveno Grado.

Otro de los logros alcanzados fue la elaboración del Plan Nacional de Educación Inicial como

producto del Foro Internacional de Educación Inicial. Además, se ejecutaron los proyectos

referentes a Participación Comunitaria", "'Innovaciones Educativas", "Sistema Nacional de

Evaluación del Proceso Educativo, y Reciclaje de Residuos e Investigaciones Educativas",

actividades todas tendientes al fortalecimiento de la Reforma.

En el último año de gobierno, los datos indicaban que la retención escolar pasó al 62%, con un

rendimiento del 53,3%, llegando la cobertura de la matricula al 91% de la población en edad

escolar. En lo referente a la Educación en el Nivel Medio, en 1994 se logró recuperar alrededor de

30.000 horas catedra, las que fueron redistribuidas a colegios de menores recursos.

34
En cuanto a los logros alcanzados en 1996, se llegó al 43% de cobertura en este nivel educativo.

Se realizaron, actividades preparatorias del "Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la

Educación Secundaria, para lo cual se obtuvo financiamiento del BIRF: además, de encarar

gestiones para lograr la cooperación de organismos internacionales para fortalecer la capacidad de

laboratorios, talleres y bibliotecas para los centros educativos del Bachillerato a nivel nacional,

Igualmente se habilitaron laboratorios de Informática en varios Centros Regionales de Educación.

Al año siguiente se logró la apertura de 707 cursos con rubros en 142 centros; se aplicó el nuevo

sistema de evaluación en los Centros Regionales de Educación; y, se llevaron adelante los trabajos

del diseño del Sistema de Información de Estadísticas Educativas, en el marco del Programa

Mejoramiento de la calidad de la Educación Secundaria" (MECES).

En lo referente al año 1998, se habilitaron 336 colegios además de 167 nuevas secciones tanto del

Ciclo Básico como Bachillerato. Se proveyó de 1.048 bibliotecas básicas y de enriquecimiento a

Colegios y Liceos oficiales y subvencionados, conformadas por 80 títulos las bibliotecas básicas y

50 títulos las de enriquecimiento. Dentro del programa Meces, se entregaron a todas ellas sets de

materiales didácticos para el área de Matemática y Estudios Sociales, con sus respectivos muebles,

siendo el monto total invertido de 1.001.704.220 guaraníes.

Cabe señalar asimismo la implementación de un nuevo curriculum para la Educación Comercial

Fuerte énfasis fue dado a la Educación Técnica, sobre todo teniendo en cuenta la necesidad de

contar con gente capacitada para integrar el mercado laboral y hacer frente a los desafíos que los

tiempos actuales conllevan. En tal sentido, en 1994 se creó el Bachillerato Técnico en Salud, en

coordinación con la Gobernación del Departamento Central, el Ministerio de Salud Pública y el

Ministerio de Educación. Se implemento la carrera de Técnico Superior en Vialidad, a nivel

terciario, con dos años de duración, en el Colegio Técnico Nacional de Asunción, mediante

convenio firmado entre el Ministerio de Educación y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

de la UNA En tanto, en el Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada de Caacupé entro a


35
funcionar el Básico Técnico en las especialidades de Mecánica y Electricidad; en el Colegio

Técnico Nacional y en el Centro de Entrenamiento Vocacional de Encarnación entro a operar el

Bachillerato Técnico en las áreas de Química Industrial, Electricidad; Construcciones Civiles y

Electrónica; en el Centro de Capacitación Técnica de Luque empezó el Bachillerato en Electricidad

y Electrónica; en las Escuelas de Comercio N°1 y N°2 y en el Centro Regional de Educación

Saturio Ríos de San Lorenzo entraron a regir en forma experimental nuevos programas de

Bachillerato Técnico Comercial; y, en la Escuela de Comercio N°2 se incorporó el Bachillerato

Técnico en Administración de Negocios.

Asimismo, se encararon los proyectos de Centros de Formación Técnica en Alto Paraná y

Canindeyú, en las modalidades de Técnicos Especializados de Nivel Terciario, Bachillerato

Técnico Industrial, Técnico Medio y Auxiliar Técnico.

En el año lectivo 1996 se produjo la apertura de carreras técnicas mediante la conversión de

secciones de Bachillerato Humanístico a Técnico en Contabilidad, Administración e Informática.

Asimismo, se logró la firma de un convenio entre la Unión Industrial del Paraguay, UIP, y el

Ministerio de Educación para formalizar pasantía curricular supervisada, de 240 horas de duración;

y otro convenio de gestión compartida entre el Ministerio de Educación, la UIP, el Gobierno

Departamental del Guaira y el Gobierno Municipal de Villarrica para la implementación, ejecución

y sostenimiento del Bachillerato Técnico en distintas especialidades.

Asimismo, se logró la diversificación de la oferta educativa en el Nivel Medio con la habilitación

de carreras técnicas del Bachillerato, además de la conformación de Consejos Empresariales en 5

instituciones de Educación Técnica y Formación Profesional. Cabe señalar que de la vinculación.

Ingrida con 790 empresas para la pasantía de 2.415 postulantes en los años 1995-1997, se logró que

32 de ellos fueran contratados. También se implementó la pasantía curricular obligatoria.

36
En lo que respecta al año lectivo 1998, se habilitaron 70 instituciones que implementan planes y

programas del Bachillerato Técnico, y se procedió a la optimización de la capacidad instalada, en

cuanto a infraestructura física y equipamiento de las instituciones.

En lo referente a la Educación Superior, per Ley 250/93, se estableció la Carta Orgánica de la

Universidad Nacional de Asunción. Por otro lado, se crearon filiales de la Universidad Nacional de

Asunción en el interior del país y se concedieron becas de estudio Pre y Postgrado a estudiantes de

escasos recursos. Igualmente, se aumentó la oferta educativa en las carreras de niveles de

Postgrado, Maestría y Doctorados.

Se amplio la cobertura de la Universidad Nacional, llegando a 28 filiales en la región Oriental y 1

en el Chaco concediendo 400 becas de Pre y Postgrado. Fueron creadas varias universidades

Privadas como la Universidad Americana por Ley 403/94; la Universidad del Pacifico, por Ley

435/94; la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo, por Ley 508/94; y. la

Universidad Técnico Intercontinental, por Ley 822, entre otras. Igualmente se crea el Centro de

Apoyo Pedagógico para promover el mejoramiento de los recursos humanos mediante sistemas

presenciales y a larga distancia; se logró el pleno funcionamiento del Fondo Central de

Investigaciones: se habilito el Curso de Didáctica Universitaria para egresados universitarios con

vocación pedagógica; y entró en funcionamiento el Centro de Investigaciones perteneciente al

Centro Multidisciplinario de Investigación Tecnológica.

Se realizaron estudios para el cambio curricular de las carreras de Farmacia, Bioquímica,

Ingeniería Química, Tecnología de Alimentos y Química Analítica, mientras que la Escuela de

Postgrado desarrolló las maestrías en Ciencias Políticas y Publicas, Relaciones Internacionales,

Gestión Privada y Gestión de Proyectos, Ingeniería de Sistemas, Medio Ambiente y cursos de

especialización y actualización en educación a distancia.

37
Con relación a la educación de jóvenes y adultos, en el periodo 1995-1996 se habilitaron 7 nuevas

instituciones con el Régimen Especial de Enseñanza Media, en los Departamentos de Paraguarí,

Alto Paraná. Presidente Hayes, Central y Capital. Asimismo, se concretó la formulación del Plan

Nacional de Jóvenes y Adultos para el trienio 1996 98; y, se creó la Red Nacional de Apoyos

Específicos a la Educación de Jóvenes y Adultos (REDALF), dentro del Programa de la Oficina

Regional de Educación y Capacitación para América Latina y el Caribe (OREALC).

En 1997 se convirtió al Departamento de Alfabetización y Educación de Adultos en Dirección

General de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Se crearon 10 Centros Integrados de

Acción Comunitaria en el interior del país, como foros de encuentros para la discusión de

problemas locales, priorización de necesidades y promoción de la autogestión. También se mejoró

la dotación de material didáctico, incluyendo temas nuevos como Salud Mental, Medio Ambiente,

Drogadicción, Alcoholismo y SIDA.

Por otro lado, se reformuló el marco teórico conceptual de la Alfabetización, Educación Básica de

Adultos y Capacitación Laboral. Se elaboró el Programa de Alfabetización; el diseño curricular

para la Educación Básica en las modalidades semipresencial y a distancia; los lineamientos

curriculares de Educación de Jóvenes y Adultos para su revisión y corrección; la primera versión

del programa de Alfabetización en Castellano, y, materiales de lectura para la Educación Básica

tanto en guaraní como en Castellano.

Igualmente se trabajó en el diseño y ejecución de investigaciones de base para la realización de

proyectos comunitarios de educación y de capacitación para el trabajo en las localidades de Villa

Elisa, Lambaré y Luque, así como en la formulación de proyectos de educación para los padres

como soporte para la educación de los hijos: y, se realizó una investigación sobre demanda

educativa en la población juvenil, con apoyo de la UNESCO.

38
Al año siguiente se prosiguieron las actividades con la creación de 10 centros integrados de

acción comunitaria en Cordillera y Paraguarí, así como la creación de 2 comisiones

departamentales en los Departamentos involucrados, contratando a 10 coordinadores de proyectos

y capacitando a 200 lideres y agentes educativos de las mencionadas zonas. Fueron elaborados,

además, 10 documentos de experiencias y saberes populares comunitarios. Se concretaron 30

proyectos comunitarios autogestionarios; se revive y ajusto el Diseño Curricular; y, se elaboraron

materiales.

Se puso en vigencia el convenio con Itaipú denominado "Apoyo a jóvenes y adultos de la región

del Paraná se elaboró el Proyecto Paraguay 2010. Enfrentemos juntos el desafío educativo, con

apoyo del Ministerio de Educación y Cultura de España y la Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; así como el proyecto Educación Básica

de la Mujer para el Cambio, un desafío para nuestro tiempo", financiado por la UNESCO.

Con relación a la Educación Especial, en el año 1996 se incrementaron los rubros, permitiendo la

atención de 4.500 alumnos con necesidades educativas especiales de las escuelas regulares y

especiales a través de aulas de apoyo hecho fortalecido con la creación de 22 comisiones de padres

que tuvieron un rol importante en el desarrollo de los programas.

Al año siguiente, se brindaron servicios a 8.245 alumnos en los niveles de Educación Inicial,

Escolar Básica y Secundaria, así como en la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y

Adultos, ampliando la cobertura en 68% respecto al nivel alcanzado en 1995. Se crearon 341

rubros para docentes; se habilitaron 77 aulas especiales en 43 instituciones de educación regular, y,

mantuvieron 10 instituciones de Educación Especial, equipando a otras 12.

Por otro lado, fueron capacitados 4.415 docentes en temas de prevención, atención e integración

de alumnos con necesidades especiales y se realizó el Primer Foro Nacional de Educación Especial

con participación de 600 docentes. Se llevó a cabo el curso Especialización en Educación Especial

39
en acción conjunta con el Instituto Superior de Educación, así como un curso de especialización

técnica en trastornos específicos del aprendizaje para docentes de Escuelas Regulares y Especiales.

A esto se sumaron 10 talleres regionales dirigidos a 485 docentes, directores Y supervisores de

Educación Regular y Especial: seminarios y cursos de capacitación y especialización; y, trabajos de

investigación sobre "Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento reflexivo y creativo",

con apoyo de la Universidad de Harvard. Fue destacable la participación comunitaria, que logró

mejorar los servicios del área a través de comisiones departamentales y distritales.

En 1998 la atención se amplió a 11.299 alumnos de 21 escuelas especiales y 15 centros de

servicios de Educación Especial que albergaban en sus aulas 2.264 niños con discapacidad. Se dio

acceso a 1.316 niños discapacitados matriculados en 69 escuelas regulares, con clases especiales.

En tanto, el programa de Educación Especial en 147 instituciones de educación regular benefició a

7.719 alumnos a través de 300 aulas de apoyo y de servicios de integración. Con esto, se logró un

incremento de la cobertura del programa de Educación Especial en 37% en relación al año anterior

Paralelamente, se reestructuraron las escuelas especiales, convirtiéndolas en centros de recursos y

de apoyo a la integración escolar de alumnos con necesidades especiales. Se realizaron actividades

como el 11 Foro Nacional de Educación Especial: 21 talleres departamentales de actualización

docente; y, la primera etapa de los cursos talleres de actualización docente sobre Necesidades

Especiales en el Aula. Asimismo, 17 docentes concluyeron el plan de estudios del curso de

especialización técnica en Trastornos Específicos del Aprendizaje de la Audición y el Lenguaje y la

Estipulación del Aprendizaje.

Entre los meses de febrero y marzo de 1998 se realizaron 42 talleres de capacitación para la

implementación de las plantillas estadísticas en todos los niveles y modalidades del Sistema

Educativo, así como la distribución de 10.000 ejemplares de Manuales de Planillas Estadísticas a

40
todas las instituciones educativas del país. Además, se realizaron talleres participativos en 22 sedes,

analizando el Manual de la Supervisión Educativa.

Entre las primeras actividades llevadas adelante en lo concerniente a este campo, figure la

elaboración de un nuevo programa curricular para los Institutos de Formación Docente, pasando de

2 a 3 años la duración de la carrera, con la reestructuración correspondiente del sistema, integrando

la formación inicial continua profesional y especialización, a fin de mejorar la calificación y

capacidad. Se puso en marcha la Prueba Nacional de Ingreso a la carrera de Formación Docente,

que exige un mínimo del 70%,

En el transcurso de este Gobierno se pusieron en funcionamiento varios Centros de Formación

Docente, como los de Villa Hayes, Coronel Oviedo, Caaguazú, Concepción, San Pedro, Canindeyú,

Boquerón, entre otros ante la necesidad de contar con más recursos, se capacitó a maestros

bachilleres, especial SUARAI en las zonas rurales. En tal sentido, en 1996 se logró la

profesionalización de 3.346 bachilleres que trabajan en comunidades rurales.

Se realizaron talleres de actualización para docentes, supervisores y directores de áreas del Nivel

Primario de todo el país; se creó el Sistema Nacional de Actualización Docente (SINAD); y, se

implantó el Bachillerato Pedagógico en Alto Paraná y Canindeyú.

A lo largo de 1996-1997 se habilitaron 11 institutos especializados de Formación Docente -5

oficiales y 6 privados y 2.850 docentes en ejercicio recibieron su título; se mantuvieron en

funcionamiento 47 centros de profesionalización y se capacitaron 1.300 directores de área, así

como 11.900 docentes de Cuarto Grado y directores de escuelas. Otros 1.200 directores y

supervisores de colegios Secundarios y 12.000 docentes de la etapa Básica del Nivel Medio

también recibieron capacitación. Se llevo adelante el Curso de Especialización en Gestión y

Administración Escolar para 600 coordinadores y directores del Nivel Medio y se reabrieron cursos

de Especialización Docente en el Instituto Superior de Educación y en San Juan Bautista, Misiones.

41
En 1997-1998 se entregaron 20 bibliotecas especializadas departamentales, conformada cada una

de ellas por 100 títulos, para la Conformación de Centros de Recursos para el Aprendizaje,

capacitando a 10.215 profesionales de la educación sobre el uso y la administración de dichos

centros y distribuyendo 1.600 manuales para su implementación la suma invertida fue de

132.680.000 guaraníes, correspondiendo al Programa Meces, con créditos del Banco Mundial.

Se desarrolló un programa regular de profesionalización docente y en el mes de diciembre de

1997 fueron titulados 3.198 bachilleres como docentes profesionalizados de la Educación Escolar

Básica. En tanto, en el marco del Sistema Nacional de Actualización Docente se capacitaron 53.336

profesionales de la Educación Escolar Básica, a más de técnicos del nivel central del Ministerio de

Educación y de las Unidades Pedagógicas Departamentales, representantes gremiales, secretarios

de educación de la Gobernaciones y otros lideres educativos. Se realizó, además la reforma de la

Formación Docente Inicial y en el mes de marzo de 1998 se habilitó el Cuarto Curso de Formación

Docente para el profesorado de Educación Escolar Básica del Tercer Ciclo.

Se desarrolló el curso Abriendo las Puertas del Aula", con la participación de más de 10.000

docentes de áreas de la Etapa Básica del Nivel Medio en el proceso de actualización para la

Reforma Educativa en el Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica. También especialización de

lideres educativos a través del Curso de Gestión y Administración Escolar, dirigido a directores de

área educativas y directores y coordinadores de liceos y colegios de enseñanza media, alcanzando a

unos 600 directores.

A esta labor se sumaron jornadas de capacitación en elaboración de proyectos educativos, con el

apoyo de la UNESCO, llevadas a cabo en los Departamentos de Cordillera y Ñeembucú,

beneficiando a 120 supervisores, técnicos de unidades pedagógicos departamentales y directores.;

y, se instaló un programa de educación a distancia para la profesionalización de maestros

bachilleres en ejercicio y sin título habilitante, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación

42
Internacional. La Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid y la organización no

gubernamental Sumando. Asimismo, en 1998 se habilitaron otros 6 Institutos de Formación

Docente.

De 20.640 nuevos cargos creados en cuatro años 15.760 fueron para maestros y la racionalización

de recursos financieros y humanos hizo posible recuperar más de 30.000 horas catedra,

equivalentes a cerca de 200 millones de guaraníes.

Con relación a los trabajos referentes a dotar de la infraestructura necesaria al sector educativo, en

el periodo 1993-1994 el Ministerio de Educación, con recursos propios, construyó 152 aulas v 28

servicios higiénicos: se inició la construcción de 2 institutos de Formación Docente, uno en

Coronel Oviedo y otro en Caaguazú, y, se construyeron 6 escuelas en asentamientos rurales

ubicades Itapuá, Concepción y San Pedro.

En 1994, el Gobierno entregó a cooperadoras escolares ayudas que totalizaron los 1.500 millones

de guaraníes para la construcción de 351 aulas y 17 servicios higiénicos; en tanto, en 1995 se

entregaron 750 millones de guaraníes para la construcción de otras 170 aulas, reparación de 9 y

construcción de 6 servicios higiénicos diferenciados

De esta manera, con el apoyo de las cooperadoras escolares y aportes del Estado, se construyeron

unas 512 aulas en 1995, mientras que con recursos netamente del Estado se construyeron otras 332

nuevas aulas y 65 servicios higiénicos. Asimismo, se procedió a la construcción de un pabellón con

6 aulas en el Centro Regional de Educación de San Lorenzo para el nivel de Formación Docente.

Por su parte, en 1996 fueron construidas 518 aulas y 79 servicios higiénicos-

Se firmaron contratos para la ejecución de obras en distintas instituciones de los Departamentos

Central, Itapúa y Caaguazú; se culminaron los trabajos en el Campus de San Lorenzo; se construyó

una filial de la Universidad Nacional en San Estanislao, San Pedro, donde se habilitaron las

43
carreras de Economía, Obstetricia y Filosofía; y, se llevó a cabo la restauración de la Escuela de

Bellas Artes. Igualmente se culminaron las obras del Campus de San Lorenzo donde funcionan 8

Facultades, el Centro Nacional de Computación, el Rectorado, el Centro de Convenciones y

Dependencias de Bienestar Estudiantil.

La labor realizada fue amplia en lo referente a distintos aspectos relacionados a la Educación en

nuestro país. En tal sentido, al inicio de la gestión gubernativa se solicitó al Congreso Nacional una

ampliación presupuestaria a fin de contar con 1.000 rubros para el Nivel Primario y 10.000 horas

cátedra para la Enseñanza Media; se realizaron las gestiones pertinentes con organismos

financieros españoles para apoyar el programa de conformación de Centros Comunitarios de

Formación y Capacitación Laboral en zonas rurales; y, se firmó un acuerdo de cooperación entre el

Ministerio de Educación y el Centro de Enseñanza a Distancia de España para la obtención de la

cooperación técnica necesaria para el mejoramiento de los proyectos y actividades de enseñanza a

distancia por radio y televisión.

AMBITO DEL MERCOSUR

Tampoco estuvo ausente la labor en lo referente al marco del MERCOSUR. En tal sentido, se

fortaleció el vínculo con los signatarios del MERCOSUR; se aprobó el Protocolo de Intenciones

entre el bloque regional y la UNESCO, con miras a impulsar la implementación de programas y

proyectos de cooperación en las áreas de educación, cultura, ciencia y tecnología, conforme a las

competencias específicas de la UNESCO: se registraron avances en las relaciones entre el

MERCOSUR Educativo y el Convenio Andrés Bello, orientadas a la concreción de un acuerdo de

cooperación e intercambio en áreas de interés común entre ambas instancias; y, se concretó un

encuentro para el acercamiento de dos bloques regionales importantes como son el MERCOSUR y

la Unión Europea, consistente en un seminario realizado en Bruselas en el mes de Noviembre de

1997.

44
Se llevó a cabo la elaboración del Plan Estratégico del MERCOSUR Educativo, que a partir del

30 de junio de 1998 debía entrar en vigencia; se creó el marco legal que permite la movilidad de

profesionales, docentes, técnicos y estudiantes universitarios entre los países del MERCOSUR; y

se realizaron seminarios sobre formación basada en Competencias Laborales y pasantías de

docentes y técnicos paraguayos en los países de la subregión, entre otras acciones.

Es de recordar igualmente la promulgación de la Ley 824/96, que aprobó el Protocolo de

Integración Educativa sobre reconocimiento de títulos universitarios para la prosecución de

estudios de Postgrado en las universidades de MERCOSUR.

Imagen Internacional del Paraguay

La afirmación de la reputación internacional de la nación es sin duda uno de los mayores logros

del Gobierno de Wasmosy. EI Gobierno de Wasmosy, con una severa rectificación de la imagen

anterior, no sólo practicó e impuso la libertad completa en la nación de manera culta y respetuosa,

sino que supo hacerla reconocida Internacionalmente. Se puede ver la creciente presencia

internacional del país gracias a los esfuerzos directos de este gobernante, en los datos y detalles que

acompañan este trabajo. Wasmosy era un experto en utilizar su trabajo sincero y honesto para

ganarse el apoyo y la simpatía de los centros de poder. El proceso de integración del MERCOSUR

y el desarrollo nacional en todo el mundo.

Este trabajo fue crucial; sirvió como prueba de fuego que el país había pasado. Esto se debió a

que el país había estado anteriormente en una situación desafortunada como resultado de la

prolongada exclusión política y cultural que había caracterizado la Historia de Paraguay y la

posterior falta de voluntad de otros países para apoyar formalmente a nuestro país.

45
Conclusión Final:

En pocas palabras el gobierno de Juan Carlos Wasmosy dejo un importante legado político y

cultural, manteniéndose en la lucha contra todo tipo de libertades que en el pasado fueron

prohibidas o denegadas, esta lucha se basó en la igualdad y en el derecho de que todos los

ciudadanos solo podían someterse ante la constitución y las leyes y no ante la voluntad tirana

de otros gobernantes.

El trabajo honesto que supo desarrollar y su tacto político en situaciones de crisis, así como la

simpatía con que gozaba hizo ganarle el apoyo de los centros de poder y lograr el consenso

entre los distintos sectores políticos, quienes siempre tuvieron sus diferencias y roces. Él supo

gestionar una unidad para el bienestar de la población.

Sus cualidades de buen líder, su gobernabilidad permitió fortalecer las instituciones

democráticas, combatir la corrupción en todas sus formas morales y materiales, forjar la

plenitud del Estado de Derecho con un poder judicial independiente y por último el respeto al

equilibrio e interdependencia de los poderes del Estado.

Consolido la reforma educativa y tuvo persistentes esfuerzos para resolver los problemas de

salud del país, elaborando estrategias y planes para una atención eficaz y mayor equidad,

priorizando a los estratos poblacionales más carenciados. Lo que podemos destacar en mayores

términos son el desarrollo económico y estabilidad con que gozo el Paraguay durante su

gobierno.

Contribuyo a reducir la inflación, mantuvo una estabilidad macroeconómica, liberalizo la

economía y promovió la inversión extranjera, bastante necesaria para la modernización del

país.

46
Por medio de las inversiones en infraestructura, como carreteras y puentes facilito el

comercio nacional como internacional. Este crecimiento económico contribuyo a mejorar las

condiciones de vida de la población y reducir la pobreza. La apertura del Paraguay al comercio

internacional, mediante acuerdos comerciales y promoción de las exportaciones ayudo a la

diversificación de la economía.

Concluimos en que la gran labor del gobierno de Wasmosy fue la rectificación de la imagen

internacional del país, practicando y estimulando la libertad de manera culta y respetuosa

siendo reconocido internacionalmente por esto, sin dudas alguna su gobierno trajo innovación y

prosperidad nunca antes vista al país.

47
Bibliografía y Fuentes.

• Telesca , I., & Abente , D. (2020). Después de la Dictadura. En Nueva Historia del Paraguay

(págs. 336-337). Buenos Aires : Penguin Random House Grupo Editorial S.A.

• https://www.portalguarani.com/440_alcibiades_gonzalez_delvalle/19885_el_gobierno_de_j

uan_carlos_wasmosy__por_alcibiades_gonzalez_delvalle.html

• https://www.oas.org/sap/publications/1996/py_crisis/paraguay_crisis_spa.pdf

• https://es.scribd.com/document/169485509/GESTION-DE-GOBIERNO-ING-JUAN-

CARLOS-WASMOSY-PROPUESTAS-Y-REALIZACIONES-1993-a-1998-PORTALGUARANI

• monti, j. c. (2021). Mis Memorias II. asunción: AGR S.A. Servicios Gráficos.
• https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/99c515e1-93cb-4c8b-
9df7004a96fa9d8c/content
• PortalGuarani.com - JUAN CARLOS WASMOSY MONTI - GESTIÓN DE GOBIERNO

1993 - 1998 - ING. JUAN CARLOS WASMOSY

https://www.portalguarani.com/621_juan_carlos_wasmosy_monti/21079_gestion_de_gobierno_19

93__1998__ing_juan_carlos_wasmosy.html

• ACERCA DE LOS AUTORES

Dionisio Borda PhD en Economía por la Universidad de Massachusetts-Amherst. Fundador y

directivo del CADEP. Ministro de Hacienda del Paraguay (2003-2005 y 2008-2012). Tiene

publicaciones nacionales e internacionales sobre materia fiscal y macroeconómica.

Juan Cresta Especialista en Macroeconomía Aplicada por la Universidad Católica de Chile.

Investigador Asociado al CADEP. Ocupó cargos en el Ministerio de Hacienda y en el Ministerio de

Industria y Comercio. Tiene publicaciones nacionales e internacionales sobre temas macro y

microeconómicos.

48

También podría gustarte