Está en la página 1de 21

ECONOMIA POLITICA

1.1 CONCEPTO DE ECONOMÍA:


La economía es una ciencia que estudia la producción, distribución,
comercialización y consumo de bienes y servicios
Es una disciplina muy amplia pues abarca los diferentes sistemas socioeconómicos
por el cual se basan los gobiernos para dirigir a sus naciones
1.2 HECHOS ECONÓMICOS:
Cualquier acontecimiento que tenga consecuencia o impacto económico.
1.3 ACTOS ECONÓMICOS
Son los hechos económicos que de manera consciente se contabilizan, se analizan
para conocer los problemas básicos de la economía.

Estas actividades las llevan a cabo los economistas en las areas de gobierno que
tienen la responsabilidad de la economía.
1.4 ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL E HISTÓRICA
Estudia el comportamiento humano y como afecta a la sociedad en su conjunto.
Además la economía estudia, como las familias, empresas y gobiernos organizan los
recursos disponibles, para satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor
bienestar.
1.5 METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
Los métodos mas utilizados para el análisis económico parece ser tanto el inductivo
como el deductivo.
En muchos casos las teorías han sido elaboradas partiendo de la observación de la
realidad.
1.6 DIVISIÓN ACTUAL DE LOS CAMPOS DE LA ECONOMÍA
Las disciplinas económicas abarcan la teórica económica que se subdivide en
microeconomía y macroeconomía, la economía financiera, la economía de la empresa, la
contabilidad, la historia económica y la Economía cuantitativas, en sus vertientes de
econometría teórica y economía aplicada.
1.7 RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y DERECHO

El derecho necesita de la economía para comprender sus consecuencias de


comportamiento y la economía necesita del derecho para comprender los
fundamentos de los mercados.
El derecho Regula todas las relaciones sociales incluidas también las relaciones
económicas. Por ello, la relación entre el derecho y la economía es indudable ya que la
actividad económica está regulada por normas jurídicas y se realiza por medio de
instrumentos jurídicos.
2. LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA EN LOS DIFERENTES MODOS DE
PRODUCCION

Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para producir,
distribuir y consumir los.
MODOS DE PRODUCCION

2.1. COMUNIDAD PRIMITIVA.

En el comienzo los hombres eran semisalvajes y dependían directamente de la naturaleza.


Eran nómadas, se dedicaban a la recolección de frutos, a la caza, a la pesca.
La estructura económica era atrasada y primitiva. Porque los hombres no dominaban bien la
naturaleza, pero si dependían directamente de ella.

En esta época, la producción no era su objetivo sino la subsistencia de la comunidad.


En esta sociedad solo se produce lo que se consume casi inmediatamente, no se producen
excedentes económicos, por lo tanto, no hay explotación ni clases sociales, las herramientas
de trabajo fueron evolucionando desde una simple piedra en estado natural, hasta el uso de
metales para elaborar hachas, cuchillos.

Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo por el
sexo y edad.
La mujer jugaba un papel muy importante pues era la encargada de la distribución de la
producción, dependían del agua y la agricultura aún era muy rudimentaria.

Esta división del trabajo permitió el aumento de la producción; al elaborar vasijas de barro
y surge la segunda división social del trabajo y así pasamos de la comunidad primitiva al
esclavismo.

Nacen así las clases sociales la comunidad primitiva al esclavismo.

2.2. MODELO ASIATICO DE PRODUCCION.


Se desarrolló en algunas regiones de Asia, la importancia del modo asiático de producción
radica en que es un sistema pre capitalista.
Algunas de sus características las encontramos en la América prehispánica, los aztecas, por
lo que aumenta su importancia.

En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de producción se da la propiedad


común de la tierra.

2.3. ESCLAVISMO.
Luego de la desintegrada la sociedad de comunidad primitiva se abre paso por nombre
esclavismo.
Así se crean 2 clases sociales:
Los Esclavistas: que son los dueños de los medios de producción.
Los Esclavos: que no son dueños de los medios de producción.
Los esclavos son las bases de la producción, son los encargados de realizar las actividades
productivas.

La agricultura en Egipto se desarrolló mucho, trigo, avena y el mijo.


La construcción las pirámides y tumbas egipcias.
Se desarrolla la ganadería, las pieles son usadas para vestir.
El uso de pedrerías (el rubí y el diamante) y otros instrumentos para perforar y cortar.

El sistema de riego fue muy desarrollado y fue muy importante para la distribución del
agua para la ganadería y la agricultura.
El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, aquí fue cuando apareció la
moneda para facilitar el intercambio de productos.

El trabajo de los esclavos no era productivo pues ellos trabajaban sin interés, porque sabían
que nada les pertenecía.

Despues los esclavos se revelaron en esta etapa se da el periodo de transición del


esclavismo al feudalismo.

Por lo cual muchos de los esclavos fueron liberados y les repartieron tierras para que las
cultivaran a cambio de un tributo.

Estos esclavos son los colonos.

2.4. FEUDALISMO

EL FEUDALISMO: su importancia radica en que constituye la forma de que nacerá el


sistema que predomina en la actualidad en la mayor parte de mundo (capitalista).

En esta etapa los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo tierras a
sus súbditos más leales e incondicionales de esta forma estos dominaron grandes porciones
de tierra.

Al mismo tiempo campesinos se fueron reuniendo alrededor de un gran señor para que este
les diera protección.

Así es que surgen dos instituciones fundamentales de desarrollo feudal que son:

El feudo
La servidumbre

EL FEUDO: es una porción de tierra que le pertenece por herencia a un señor (señor
feudal) a cambio de que este preste servicios militares al rey o jefes militares de alta
jerarquía. El feudal ejerce un gran poder económico y político sobre sus tierras.
El feudal a su vez entrega porciones de tierra a sus siervos a cambio de una renta o tributo.
Los siervos son una forma diferente a la esclavitud, el siervo no es completamente libre,
pero tampoco un esclavo, le pertenece al feudal, está sujeto a la tierra cuando la tierra
cambia de feudal los siervos siguen en sus tierras.

La servidumbre es la renta de la tierra que se da en tres formas:

EN ESPECIE: entregando una parte de la cosecha al señor feudal.


EN TRABAJO: se da cuando los siervos van a trabajar durante algunos días de la semana a
las tierras de feudal.
EN DINERO: es cuando el feudal empieza a cobrar a sus siervos la renta en dinero.

El feudalismo era un sistema natural cerrado se producía para satisfacer la necesidad del
feudo, no para negociar ni comerciar.
La economía rural: la actividad principal era la agricultura, no se producía intercambio
alguno.
En el feudalismo no se producían mercancía , casi no se desarrolla el comercio en esta
época.
El comercio y el uso del dinero vuelven hacer importantes en la época de transición del
feudalismo al capitalismo.

Las ciudades surgen cuando se desarrolla los Burgos a las orillas de los feudos,
representando centros comerciales y artesanales.

Son organizados jerárquicamente en maestros, oficiales y aprendices.

Las formas feudales van desapareciendo y dan paso a las relaciones sociales de producción
más desarrolladas los cuales da paso a un nuevo modo de producción: el capitalismo. Este
periodo es el de transición del feudalismo al capitalismo.

2.5. CAPITALISMO.
Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción,
en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a
través del mecanismo del mercado.

Además, el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes


cantidades de metales preciosos, consistía en intercambiar bienes.

El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios aplicación de nuevos


conocimientos tecnológicos a partir del uso masivo de la maquina a vapor.

Pasaron a desempeñarse como mano de obra para la industria a cambio del pago de un
salario, mano de obra, aparición de otra nueva clase social denominada clase obrera o
proletario.

2.6. SOCIALISMO
Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios
de producción, con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una
igualdad política, social y económica de todas las personas.
La sociedad justa e igualitaria, comunidad libre, trabajo común, el producto se debe repartir
equitativamente.
No debe existir clase social.

Una de las características más importantes de este modo de producción era la plusvalía que
los defensores de esta doctrina decía que le tenía que pertenecer a los obreros mas no al
empresario o capitalista.

2.7. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO


Un país desarrollado es aquel que posee altos niveles de calidad de vida y un amplio grado
de desarrollo industrial y socioeconómico. Cuenta con un alto ingreso per cápita y un
elevado índice de desarrollo humano.

Un país subdesarrollado es aquel que tiene un nivel bajo de calidad de vida respecto a otros
países.

"Países Altamente desarrollados", "Países en Vías de Desarrollo", "Países Menos


Desarrollados".

La utilización de estos nuevos términos "en-vías-de" disminuye la carga peyorativa (nadie


se sentiría orgulloso de vivir en un país "subdesarrollado") a la vez que mantiene vivo el
optimismo, la esperanza de que el desarrollo prometido algún día será alcanzado.

CARACTERISTICAS:
Proceso continuo y sostenido de industrialización.
Alto ingreso per cápita para la mayoría de los habitantes del pais.
Elevados niveles de producción y productividad.
Altos niveles de consumos bienes y servicios.
Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnología.

¿Cuál es la definición de desarrollo?


“El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población
se satisfacen con sus recursos y sistemas naturales y utilización de tecnología.

¿Cuáles son las 4 teorías del desarrollo?


modernización, dependencia, sistemas mundiales y globalización.

 Subdesarrollo
La mayoría de los países subdesarrollado se encuentra en América Latina, África y Asia.

CARACTERISTICAS:
Incremento del endeudamiento externo.
Balanza comercial deficitaria.
Compra de tecnología extranjera.
Bajo niveles de vida en general.
Elevados índices de desempleo.
Malas condiciones de salubridad y vivienda.

¿Qué significa el subdesarrollo?


El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad de riqueza,
servicios o capacidades productivas.
Independientemente de la definición del término, el subdesarrollo es un problema mundial.

3. PRINCIPALES CORRIENTES ECONÓMICAS


1. Mercantilismo (siglos XVI, XVII Y XVIII)
2. Economía Clásica (siglo XVIII y principios del XIX)
3. Marxismo (desde mediados del siglo XIX)
4. Neoclasicismo y marginalismo (desde mediados del siglo XIX)
5. Keynesianismo (desde segundo cuarto del siglo XX)
6. Neoliberalismo Estructuralista (desde el último cuarto del siglo XX).

3.1. LOS MERCANTILISTAS


 Fue el pensamiento económico Dominante en los siglos XV, XVI,XVIII, XVIII.
 Se desarrollo en Europa, Inglaterra, Francia, Holanda.
 No crearon economía Global, era por países (Estados Unidos no era la potencia que
hoy es, allá llevaban la materia prima para desarrollar los productos.
3.2. CLÁSICOS
 Empezaba la Revolución Industrial (cambio de lo manual a lo mecánico).
 Surgimiento de máquinas de vapor.
 Surgen las guerras de Independencia, Francia, Estados Unidos.
 Surgimiento del capitalismo (el antecedente de lo que hoy conocemos como
capitalismo).
 Surge la burguesía, empiezan a tener mayor poder económico que los reyes.
3.3. MARXISTAS
 Valoración de la clase Trabajadora. Surge a raíz de la revolución Industrial.
 Surgen los sindicatos.
 Lucha de trabajadores por la mejora de sus condiciones de vida.
 Lucha entre trabajadores, burgueses y la monarquía.
 Periodo de valoración y Defensa del Trabajador.
 Repartición equitativa del Capital.
3.4. NOECLÁSICOS
 Surge la micro-economia.
 Libre competencia
 Es un modelo del capitalismo, pero aquí ya hay competencia diferencia del periodo
Clásico que solo 1 persona podía producir.
 Se dan los primeros monopolios, porque aún no estaban regulado el comercio.
 Se dan las invasiones de territorio
 1 era y 2da guerra Mundial.
 Se da la primera gran Crisis Económica en 1929, la Gran Depresión.
 Comienza el Comercio Internacional.
 Crisis¡¡
3.5. KEYNESIANOS
 Surge después de la segunda guerra mundial y de la Gran Depresión.
 Interviene el Estado en la actividad Económica.
 En los Países industrializados comienzan los anti monopolios.
 Regulación por parte de los Gobiernos “impuestos”.
 Se da el surgimiento de empresas que habían cerrado en el periodo Neoclásico.
 Surgimiento de grandes Potencias.

3.6. ESTRUCTURALISTAS
 Esta corriente de pensamiento, tiene como objetivo el estudio de los problemas que
viven las empresas.

Bibliografías
https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/2-Principales-corrientes-econ
%C3%B3mica-07-08s.pdf
https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/estas-son-las-teorias-economicas-
imperantes-en-el-mundo
https://economipedia.com/definiciones/escuela-estructuralista.html
4.- TEORIAS EN LA ECONOMIA
Es el funcionamiento de los mercados a través de las leyes de oferta y demanda, pretenden
explicar el funcionamiento de la realidad económica, se apoya en agentes
económicos (consumidores, empresas, gobiernos, resto del mundo) .
Toda teoría, en este caso la económica, describe o reseña las distintas actividades
productivas, y para su mayor comprensión utiliza dos enfoques: la microeconomía y
macroeconomía.
4.1 TEORIA OBJETIVA DEL VALOR:
Pretende explicar históricamente el concepto de valor, es decir explica cómo funciona el
valor de una sociedad histórica determinada (el valor que le da una persona a su trabajo).
Suele dividirse en:
Mercancía.- Bien que se produce con el fin de un intercambio.
Trabajo y Valor. - Es la capacidad que tenemos los seres humanos de desarrollar dicho
trabajo, mediante la cual se adaptan y transforman los elementos de la naturaleza, con el fin
de satisfacer necesidades humanas.
Formas de Valor. - El Valor se manifiesta en las mercancías debido a que el producto es
trabajo humano, actualmente este valor es el dinero.
4.2 TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR:
La teoría subjetiva se basa en la utilidad y escasez de los bienes, es anunciada por
economistas neoclásicos, por lo cual también se les llama marginalistas.
Esta teoría subjetiva tiene como base el idealismo, el individuo toma decisiones para
obtener el máximo de satisfacción la cual se mide de forma individual.
La teoría subjetiva plantea que las actividades que hacen los hombres las hacen con el
objetivo de satisfacer las necesidades.
Utilidad y Escasez
Los humanos a través de la necesidad, producen bienes para satisfacer sus necesidades,
mismas que deben tener una utilidad.
Utilidad Marginal
En la medida que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad va
disminuyendo.
Por el contrario, cuando el individuo posee pocas utilidades de un bien, le atribuye mayor
importancia a cada una.
La utilidad Total es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o
consumo de un bien.
4.3 TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN:
4.3.1 El Salario
Recompensa natural producto del trabajo.
El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra
cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.
 Salarios a largo plazo,.
 A corto plazo.

4.3.2EL CAPITAL
Los recursos financieros invertidos en una empresa para producir otros bienes, así como las
ganancias obtenidas.
4.3.3 EL INTERÉS
Ingreso derivado del capital por la persona que no lo emplea ella misma, sino que lo presta
a otra.
En economía, un porcentaje que paga una persona por el uso del dinero que toma de un
prestamista; será el porcentaje de dinero que obtendría el prestamista como beneficio
por el uso temporal de su bien.
4.3.4 LA RENTA
Precio que se paga por el uso de la tierra, para pagar el beneficio ordinario al colono.
La renta en economía es el precio de los insumos de oferta fija, por ejemplo el futbolista
Messi o la cantante Beyoncé. Se trata de un flujo de ingresos que se reciben por el uso
o alquiler de dichos insumos.
Este concepto de RENTA se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
En sentido tributario, Renta son todos los Ingresos que constituyen Utilidades o beneficios
que rinde una cosa o actividad y todos los beneficios, Utilidades o incrementos
de Patrimonio que se perciben o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o
denominación (Ley de Impuesto a la Renta).
2. En un sentido general, Renta es la cantidad pagada por los servicios de un Bien, durable
o de Capital, o por el uso de la Tierra, las maquinarias o los edificios.
4.4 TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO:
La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de
precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el
nivel general de los precios.
2. FORMULACIÓN DE LA TEORÍA:
La teoría cuantitativa del dinero, parte de una identidad, la ecuación de cambio, según la
cual el valor de las transacciones que se realizan en una economía ha de ser igual a la
cantidad de dinero existente en esa economía por el número de veces que el dinero cambia
de manos:
MV = PT
M es la cantidad de dinero
V su velocidad de circulación
T el volumen de transacciones (cantidad de bienes y servicios)
P el nivel de precios.

Bibliografia:
Smith Adam, La riqueza de las naciones, Alianza Editorial S.A., 1999Gallery of
Economists
Méndez Morales, José Silvestre. Fundamentos de economía. México. McGraw Hill, erraste,
Francisco. Introducción a la Economía, EUNSA (ediciones universitarias de Navarra, S.A)
Marx, Karl. El Capital: Critica de la economía política. Fondo de Cultura Económica,
México,
Ricardo David. Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica,
Smith Adam, La riqueza de las naciones. Alianza Editorial S.A.. 1999 Gallery of
Economists

https://concepto.de/interes/#ixzz8GdmrI9lS
https://concepto.de/interes/#ixzz8GdmcFLO9
https://concepto.de/interes/#ixzz8GdmVXJT1
https://concepto.de/interes/#ixzz8Gdn9tOcV
file:///C:/Users/Juan%20Fran%20GV/Downloads/370454568-Teoria-Cuantitativa-Del-
Dinero.pdf

5. ORGANIZACIÓN DE UN SISTEMA ECONÓMICO


Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad económica de una
sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros.
El objetivo de un sistema económico es gestionar y planificar qué cantidad de bienes y
servicios se producen, cómo hacerlo y para quién destinarlo, de manera estable y sostenible
para poder crear crecimiento económico
Si decimos que un sistema económico es el conjunto de reglas que rigen la economía de
una zona geográfica., podemos diferenciar dos grandes tipos. Aquellos que otorgan mayor
poder al Estado y aquellos que otorgan más importancia a la libertad de elección de los
individuos.
Tipos de sistemas económicos
Capitalismo: Defiende la propiedad privada, la libertad de empresa, la fijación de precios
mediante la ley de oferta y demanda, así como la existencia de mercados competitivos.
Socialismo: Defiende la propiedad colectiva, las empresas son del Estado, los precios se
fijan por leyes jurídicas y, por tanto, los mercados están regulados.
Economía mixta: Hay muchas economías mixtas de diferente tipo. Algunas más afines al
capitalismo y otras más cercanas al socialismo. Se denominan sistemas mixtos
precisamente porque son una mezcla de los dos anteriores.

5.1. LOS SECTORES ECONÓMICOS


Sector primario
Se encarga de transformar recursos naturales para usarlos como materia prima en
producciones industriales
Es decir, los productos de este sector no están elaborados,.
Se considera que, si en el sistema económico de un país predomina el sector primario por
encima del resto de los sectores económicos, es indicativo de que el país es de los menos
desarrollados.
El sector primario lo forman las siguientes actividades:
 Agricultura
 Ganadería
 Pesca
 Caza
 Apicultura
 Explotación forestal
 Minería

Sector secundario
También conocido como sector industrial.
Se encarga de convertir la materia prima producida por el sector primario en
productos de consumo
A través de procedimientos industriales o artesanales. Se considera que el funcionamiento
adecuado de este sector es indicativo del desarrollo económico de un país, porque incentiva
la generación de empleo y los avances científicos y tecnológicos, lo que facilita el trabajo.
Depende del primario y del terciario para completarse
Uno le provee de materias primas y el otro cumple con la cadena de distribución y
comercialización de los productos de bienes de consumo.
Las actividades del sector secundario se dividen en cuatro tipos:
 Artesanía
 Industria
 Construcción
 Obtención de energía
Sector terciario
Este es el sector económico que genera servicios para mejorar y facilitar la vida de la
población, entre ellas las comunicaciones, finanzas, servicios públicos, entre otros.
Además, dirige y organiza la actividad productiva de los sectores primarios y secundarios.
Entre más actividades de este sector tenga un país, se considera más desarrollado.
Los analistas afirman que ese ambiente posibilita el cierre de acuerdos comerciales y
económicos muy importantes para el crecimiento del comercio interno y externo de cada
nación.
También es considerado uno de los sectores más productivos del país, porque genera una
gran cantidad de empleos, un alto porcentaje de inversión y de competitividad en el sector
financiero.
El sector cuaternario
El sector cuaternario se definió más recientemente, a medida que nuevos tipos de empleos
se basaban cada vez más en los conocimientos que las personas pueden proporcionar a
otras.
El producto es el conocimiento especializado del trabajador.
Parecen similares a los del sector terciario, por lo que diferenciar entre ambos sectores
puede resultar difícil.
Alguien que trabaja en una zapatería tiene claramente conocimientos sobre los zapatos que
se venden, pero estos conocimientos no son lo que realmente se vende. Esta persona trabaja
en el sector terciario.
Por otra parte, una persona que ayudó a diseñar el zapato está aportando principalmente sus
conocimientos y realizando un trabajo en el sector cuaternario.
La mayoría de los empleos del sector cuaternario requieren altos niveles de educación
formal en universidades y escuelas de postgrado.
El sector cuaternario crece en los países económicamente desarrollados.
Algunas de las actividades incluidas en el sector cuaternario son las siguientes:
 Investigación y desarrollo
 Consultoría
 Tecnología
 Planificación financiera
 Educación
El sector quinario
Este sector se dedica al nivel más alto de determinados servicios o partes de la economía .
También suelen ser organizaciones sin ánimo de lucro, como ONG u otras organizaciones
benéficas a menor escala.
Otras actividades incluidas en el sector quinario son cosas como las guarderías, las
residencias de ancianos o las tareas domésticas.
Dentro del sector quinario se consideran las siguientes actividades:
 Altos cargos
 Profesionales destacados
 Industria cultural
 Servicios públicos sin ánimo de lucro
 Organizaciones no gubernamentales (ONG)
 Trabajo doméstico no remunerado

5.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.


Cualquier trabajador o empresa, por el hecho de estar en activo, está llevando a cabo una
actividad, que en el mundo empresarial se denomina actividad económica.
Estas actividades pueden hacerse teniendo en cuenta diversos criterios, tiene como objetivo
distinguir las diferentes actividades y asignar a cada actividad una tarifa del Impuesto de
Actividades Económicas (IAE).
Empresas Gubernamentales, hacen la retención ISR y después el mismo gobierno se los
regresa.
Y los participares no hacen la retención del ISR a sus trabajadores, sino ellos pagan el
impuesto.
Los tipos de actividades económicas en este caso están divididos en tres secciones.
La sección 1 la componen las actividades en las que los profesionales no deben hacer
retención de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
La sección 2 engloba las actividades realizadas de forma personal o a través de sociedades
profesionales, tienen que hacer retención en las facturas emitidas.
En la sección 3 están sobre todo las actividades relacionadas con el deporte y el mundo del
espectáculo.
Vamos a ver los tipos de actividades de la sección 1:
 Actividades Minero Metalúrgicas.
En la sección 2 tenemos las siguientes actividades económicas:
Ya siendo profesionista en los pagos por sus honorarios, ellos al emitir sus facturas tienen
que retener los impuestos y a su vez al emitir sus declaraciones, los abogados tienen que
pagar.

 Profesionales de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca


 Sector energía, agua, minería y de la industria química
 Profesionales relacionados con la aeronáutica, comunicación y mecánica de precisión
 Profesionales de otras industrias manufactureras
 Profesionales de la construcción
 Profesionales del sector comercio y hostelería
 Profesionales del transporte y las comunicaciones
 Profesionales de actividades financieras, (como asesores financieros), jurídicas, de
seguros y de alquileres
 Profesionales de otros servicios
Cada uno de estos puntos está subdividido en varios, que corresponden a los epígrafes del
IAE.
La sección 3 también contiene su división en epígrafes. Todas las empresas y profesionales
autónomos tienen que estar dados de alta en el epígrafe del IAE que corresponda con su
actividad. A cada epígrafe le corresponde una cantidad a pagar en el Impuesto de
Actividades Económicas, aunque hay muchas exenciones en función de los ingresos y
beneficios de los negocios.
5.3. FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO.
Indica cómo se mueve el dinero en la sociedad.
El dinero fluye de los productores a los trabajadores en forma de salarios y vuelve a los
productores como pago por los productos. En pocas palabras, la economía es un ciclo
interminable de dinero.
5.4. FLUJOS REALES
La circulación de bienes y servicios y de factores productivos entre los distintos agentes da
lugar a los flujos reales.
Los flujos reales llevan asociadas contrapartidas monetarias o flujos monetarios.
El flujo real hace referencia a los factores de producción, y a los bienes y servicios.
Por ejemplo, cuando compramos una prenda de ropa se produce un flujo real (la ropa) y
uno monetario (el dinero que pagamos por ella).
De igual modo, cuando un trabajador se emplea en una empresa hay un flujo real (el trabajo
que realiza) y uno monetario (el salario que recibe a cambio).
5.5. FLUJOS MONETARIOS
Los flujos reales llevan asociadas contrapartidas monetarias o flujos monetarios (medidos
en términos nominales o euros del periodo corriente).
Cada uno de los agentes tiene flujos monetarios de entrada (rentas o ingresos) y flujos
monetarios de salida (gastos o pagos).
En economía, el flujo monetario es un flujo circular entre las familias y las empresas, el
cual consiste en el pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen
las empresas, y las remuneraciones que reciben las familias de las empresas en
contraprestación a sus servicios de trabajo.
Las empresas o productores, pagan salarios, alquileres, dividendos e intereses, a los
consumidores, estos a su vez pagan bienes y servicios, materias primas y bienes de capital a
las empresas o productores. Así se forma el ciclo.

Bibliografía:

https://economipedia.com/definiciones/sistema-economico.html

https://www.studysmarter.es/resumenes/geografia/geografia-economica/sectores-economicos/
#:~:text=Los%20principales%20sectores%20econ%C3%B3micos%20son,comercio%2C%20transporte%20y
%20comunicaciones).

https://es.indeed.com/orientacion-laboral/desarrollo-profesional/tipos-actividades-economicas

https://www.cesuma.mx/blog/que-es-el-modelo-de-flujo-circular.html#:~:text=El%20modelo%20de
%20flujo%20circular%20indica%20c%C3%B3mo%20se%20mueve%20el,un%20ciclo%20interminable%20de
%20dinero.

https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5534/mod_resource/content/0/
Apuntes_de_Economia_Tema_7_OCW_2013_definitiva.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_real

https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_monetario

6. LA MONEDA
La moneda es el medio básico de pago en el mundo moderno. La moneda en sí mismo no
tiene ningún valor real es un trozo de metal o de papel solo adquiere su valor si una persona
está dispuesta a cambiarlo por algún bien.
Es el dinero en forma de papel o monedas, generalmente emitido por el Estado sin
embargo, en los últimos años ha surgido un nuevo concepto:
La moneda virtual. Es un dinero que no tiene forma física ni respaldo estatal.
¿Cómo surgió la moneda?
El trueque era originalmente la única forma posible de realizar transacciones
comerciales. Pero en el comercio internacional, el sistema de trueque ha demostrado ser
ineficiente.
Dentro de cada país, se creó su propia moneda primitiva (conchas, monedas). Pero
esos medios de pago sólo tenían valor para una comunidad.
El comercio internacional entre Egipto y Mesopotamia no se realizaba mediante el sistema
de trueque, incluidas las joyas, se utilizaban como medio de intercambio universal.
El valor de los metales preciosos fue reconocido en ambos países, el uso de joyas y objetos
cotidianos en lugar de dinero complicaba la transacción. Este sistema el que dio lugar a la
aparición de lingotes estandarizados.
No solo los comerciantes, sino también los viajeros llevaban joyas y lingotes de oro,
sabiendo que esa moneda sería aceptada en casi cualquier país de Europa y Oriente Medio.
El sistema se derrumbó en todo el mundo durante la Primera Guerra Mundial. Hasta 1944,
la moneda básica mundial universalmente aceptada era la libra esterlina.
Cuando se celebró la conferencia de Bretton Woods en 1944, los tipos de cambio de todo el
mundo estaban vinculados al dólar estadounidense.
En los años 50, la mayoría de las monedas nacionales no eran libremente convertibles, y la
fijación de los tipos de cambio facilitaba relativamente la gestión del sistema de Bretton
Woods.
En 1970 el comercio internacional había aumentado y los gobiernos intentaban minimizar
el impacto económico de la guerra mediante la emisión de dinero.
La inflación casi mundial provocó la caída del y su sustitución por el sistema jamaicano.
Ahora hay tipos de cambio flexibles que se basan en la oferta y la demanda. Además del
dólar estadounidense, las monedas internacionales son la libra esterlina, el yuan chino, el
euro y el yen japonés.
Tipos de moneda y su clasificación
Hay muchas formas de agrupar diferentes tipos de monedas. La forma más fácil de
clasificar el dinero es según el lugar donde se pone en circulación.
Nacional: Reconocido como legal en al menos una nación.
Extranjero: dinero aceptado en circulación por un Estado que tiene una moneda nacional
diferente.
Colectivo: Uso común a varios Estados (por ejemplo, el euro)
Pero para considerar las cuestiones más complejas, es necesario conocer la clasificación
según la convertibilidad.
En Cuba hay hasta dos monedas: el peso convertible (CUC) y el peso no convertible
(CUP).
De hecho, el CUC es parcialmente convertible, se vende a los extranjeros y se acepta en los
establecimientos públicos del sector turístico.
El CUP, en cambio, sólo es válida dentro del país y la aceptan los particulares. El
término moneda dura y moneda blanda.
6.1. LA MONEDA COMO INSTRUMENTO BÁSICO DE UNA ECONOMÍA.
Es el instrumento que permite en el marco de la economía de mercado realizar los
intercambios.
El medio para comparar los bienes mercantiles entre sí.
Además servir para las transacciones, la moneda de valor inmediatamente disponible para
adquirir bienes.
Surgió una separación entre el valor nominal y el valor real, la introducción del billete de
banco señaló el comienzo de una nueva época de la historia monetaria:
Los billetes de banco eran convertibles:
Sus poseedores podían cambiarlos en el banco central que los había emitido por la cantidad
de oro o plata, después de la crisis de 1929, la mayoría de los países volvieron
inconvertibles sus billetes de banco.
Asi comenzó el reinado del papel moneda, que facilitó la practica de (billetes y papel
moneda) que casi había reemplazado a la moneda metálica, se utiliza para la mayor parte de
las transacciones realizadas a través de talones y transferencias.
Al término de la segunda guerra mundial se puso en práctica un sistema monetario
internacional (acuerdos de Bretton Woods.
6.2. LAS FUNCIONES DEL DINERO.
1. Medio de cambio
Antes, la única posibilidad de realizar intercambios era el trueque.
En la actualidad, los billetes y monedas sirven como medio de cambio: a través del dinero
obtienes un bien.
2. Unidad de cuenta
Unidad de medida que le damos a un bien. Gracias al dinero, podemos calcular el costo de
cualquier actividad económica.
Es la medida que expresa el valor de algún producto o servicio.
Pero en algunas ocasiones la unidad de cuenta puede ser mostrada en otra moneda, como
dólares.
3. Depósito de valor
Es una forma de acumular los beneficios de tu actividad hasta que quieras usarlos. También
conocido como ahorro.
6.3. LOS SISTEMAS DE CAMBIO Y LA MONEDA.

Sistema de tipo de cambio fijo


Un país fija el tipo de cambio de su moneda con otra extranjera.
El tipo de cambio fijo puede no coincidir con el tipo de cambio de equilibrio del mercado;
por ello, el Banco Central debe estar preparado.
El tipo de cambio de los países miembros de este sistema se fijaba contra el dólar.
Sistema de tipo de cambio flexible
En este sistema el tipo de cambio es determinado por el mercado; es decir, mediante las
interacciones de bancos, firmas y otras instituciones que buscan comprar y vender monedas
con el propósito de compensar transacciones entre diferentes países, cubrirse del riesgo
cambiario.
Sistema de flotación administrada del tipo de cambio
Ni es fijo ni es flexible. En este sistema, el Banco Central es un participante clave en el
mercado cambiario o de moneda extranjera.
En el sistema de flotación administrativa, sin el sistema de flotación administrada, el Banco
Central no tiene un precio explícito de la moneda extranjera; sin embargo, a diferencia del
tipo de cambio flexible, el Banco Central no permite que el mercado determine libremente
el precio de la moneda extranjera.
Cuando el Banco Central fija un rango explícito o una banda, el tipo de cambio puede flotar
libremente dentro de esa banda cambiaria.
6.4. LA EVOLUCIÓN DEL DINERO.
El intercambio de mercancías
Las personas intercambiaban cosas que les interesaban por cosas de las que podían
prescindir.
La acumulación de metales preciosos
Las poblaciones crecieron y la gente empezó a circular por otros espacios. En ese momento,
los animales fueron sustituidos por metales preciosos como el oro y la plata.
El motivo del cambio fue doble: eran escasos y fáciles de transportar, lo que los hacía muy
valiosos.
La impresión del papel moneda
Pero caminar con algo tan valioso en el bolsillo no parece seguro, la gente de esa época
crearon el papel moneda como sustituto de los metales preciosos.
La cantidad de papel correspondía exactamente a la cantidad de oro o plata almacenada.
El surgimiento de las criptomonedas
Se crearon mecanismos más sofisticados para asegurar el valor de este instrumento.
También ha aparecido elementos como tarjetas de crédito y débito, así como transferencias
bancarias en línea (nacionales e internacionales).
6.5. LOS ACTUALES MEDIOS DE PAGO.
1. Dinero en efectivo
Debido a que en México gran parte de la población aún no está bancarizada, el efectivo es
una gran oportunidad para los negocios de ampliar su mercado y ofrecer más alternativas de
pago en línea.
2. Tarjetas de débito y crédito
Son el medio de pago más popular para pagar en línea en México.
Tipos de tarjetas:
 Las tarjetas de débito
 Las tarjetas de crédito,

3. Tarjetas prepago
4. Tarjetas de comercio
5. Cheques
6. Transferencias bancarias
7. Domiciliaciones de pago
8. Letra de cambio
9. Contra reembolso
4 medios de pago en línea
Estas son algunas de las opciones de pago existentes y las más utilizadas en la actualidad:
Monedas virtuales
Monederos virtuales
Tarjetas virtuales
Desde el teléfono móvil
Tecnologías avanzadas de pago
Adentrándonos en el mundo de los sistemas de pago tecnológicos y la digitalización,
conoceremos algunas de las últimas novedades y su funcionamiento:
NFC (Contactless)
Los pagos por proximidad con el móvil NFC o Contactless, son una forma de
comunicación entre dispositivos de manera inalámbrica con corto alcance y alta frecuencia.
Puede venir incluida en teléfonos inteligentes o en tarjetas.
 Ventajas: es seguro y muy rápido, tiene una velocidad de carga elevada, casi
instantánea.
 ‍ esventajas: aunque es un método de pago altamente efectivo, aún no está
D
habilitado en la gran mayoría de locales y negocios. Tampoco todos los teléfonos y
tarjetas tienen esta tecnología incluida. Es un avance que está en proceso.
Reconocimiento facial
Código QR
3 pasos para pagar con código QR:
1. Indica al vendedor que deseas pagar con este método de pago, de esta manera, se te
indicará el código QR que debes escanear.
2. Desde la app de billetera virtual que tengas descargada en tu teléfono móvil,
escanea el código QR indicado.
3. Confirma el monto, realiza el pago y espera la confirmación de acreditación.
Formas de pago adaptadas a las necesidades
6.6. SISTEMAS MONETARIOS.
Un sistema monetario, definido desde un punto de vista general, es cualquier cosa que sea
aceptada como moneda de cambio o medida de riqueza en un lugar en particular.
En la actualidad el sistema monetario se basa en dinero fiduciario o que depende del
crédito, que se regula mediante la Ley de un Banco Central y los Gobiernos estableciendo
la moneda de curso legal, válida para realizar transacciones, compras y ventas.
¿Cómo funciona el sistema monetario?
El dinero de curso legal que es la base de un sistema monetario, tiene dos funciones
principales:
 Facilitar las compras, ventas y transacciones.
 Es un medio para ahorrar.
El dinero en curso legal está contralado por el Banco Central, que se encarga de que haya
suficiente dinero para que tanto particulares como empresas puedan llevar a cabo sus
compras y operaciones; pero también tiene que poner límites y no poner en curso
demasiado dinero, ya que provocaría una subida importante de la inflación, ya que una gran
liquidez en un mercado provocaría la subida de los precios habiendo más demanda de
productos que oferta.
Cada país o región tiene su propio Banco que regula su sistema monetario, pero es
imprescindible que exista una figura que coordine las operaciones entre los diferentes
sistemas monetarios existentes en el mundo; esta figura es el Sistema Monetario
Internacional.
El Sistema Monetario Internacional (SMI)
El Sistema Monetario Internacional es un conjunto de instituciones que tiene como función
principal coordinar las relaciones monetarias entre distintos países.
Este conjunto de instituciones es imprescindible para que puedan existir relaciones
económicas internacionales ya que permite realizar transacciones en monedas diferentes.
Los principales sistemas monetarios que han existido son cuatro, a saber:
 patrón oro clásico,
 patrón oro lingotes,
 patrón Bretton Woods 1, y
 patrón Bretton Woods 2.

El mencionado al final está vigente a la fecha, pero fuertemente cuestionado por la


gran mayoría de los países.

Bibliografía:
https://www.cesuma.mx/blog/que-es-la-moneda.html#:~:text=La%20moneda%20es%20un
%20medio,nuevo%20concepto%3A%20la%20moneda%20virtual.
https://es.scribd.com/document/70260523/LA-MONEDA-COMO-INSTRUMENTO-BASICO-DE-LA-
ECONOMIA
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a-10.pdf
https://blog.bitso.com/es-ar/criptomonedas-ar/evolucion-dinero-historia
https://www.conekta.com/blog/medios-de-pago
https://mytriplea.com/diccionario-financiero/sistema-monetario/

También podría gustarte