Está en la página 1de 22

10.

FACTORES DE CAMBIO SOCIAL


Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría
explicativa de las transformaciones sociales y dividió
teóricamente el cambio en dos partes:
dinámica social y estática social, un cambio social es una
alteración apreciable de las estructuras sociales, las
consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas
a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
El término es relevante en estudios dedicados
a historia, economía y política, y puede abarcar desde
conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta
cambios superficiales en una pequeña comunidad.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de
diversos sistemas políticos y fenómenos como
la globalización, la democratización, el desarrollo y
el crecimiento económico es decir:
El cambio social consiste en la evolución de las sociedades,
desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El
estudio del cambio social suele considerarse una rama de
la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas,
económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias
sociales.
Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis
del cambio social.
En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro
significado.
Se refiere a las acciones en defensa de una causa que
pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad,
ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo
social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad
en su conjunto.
Los cambios sociales son, por tanto, las variaciones
que afectan a uno o a más elementos observables de una
sociedad y que se pueden comparar en el tiempo, entre una
época y otra posterior.
Para constatar la existencia de un cambio real es necesario
que se produzca una diferencia entre la situación social
anterior y la actual; que el cambio se haya producido en el
tiempo, es decir, que se trate de una sucesión temporal y, por
último, que tal cambio persista y no se trate sólo de una
costumbre pasajera.
El cambio social puede aplicarse a numerosos
aspectos de una sociedad, aunque normalmente se lo
relaciona con cuestiones económico-políticas, también puede
y debe aplicarse a cuestiones culturales, éticas e identitarias
de una comunidad, por ejemplo, los cambios en las formas
de gobierno, la evolución de los programas económicos, la
variación en los sistemas de costumbres, las modificaciones
en los modos de representar culturalmente la realidad, la
alteración de los valores de comportamiento de una sociedad
son todos claros patrones de cambio social, a pesar de que
algunos se desarrollen más fácilmente y sean más visibles
que otros.
No existe un solo concepto de cambio social, puesto
que existen distintas corrientes teóricas y por tanto existen
también distintas aproximaciones de lo que es el cambio
social para Nisbet (funcionalista), el cambio social como una
sucesión de diferencias que se produce en el tiempo sobre
una identidad persistente en el que se destacan tres grandes
elementos:
· Observación de la diferencia se constituye como un
elemento fundamental para tener conciencia del cambio.
· El tiempo. Las diferencias deben suceder con una
dimensión temporal ya que sin ella no se puede concebir el
cambio.
· La identidad persistente. Aquí es donde se encuentran
diferencias con otros autores. Las diferencias se tienen que
producir dentro de una sociedad o estructura que permanece
en el tiempo.
FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL
Los factores del cambio social son los elementos o
condiciones que puede propiciarlo, y que en gran medida
determinan el tipo de cambio que ocurra.
Dichos factores se pueden clasificar de acuerdo a su
naturaleza en:
 Factores demográficos. Cuando tienen que ver con la
constitución misma de la masa, es decir, con los
procesos que inciden en la población, como la
migración, la natalidad, la salud pública. Etc.
 Factores culturales, cuando responden a la tradición
de pensamiento y de valores de la comunidad, ya se
trate de elementos religiosos, morales, sexuales, etc.
 Factores tecnológicos, cuando se debe a la aparición
de una nueva tecnología que incide de manera
significativa en la estructura de producción, o en las
relaciones sociales humanas, o en algún aspecto clave
de la vida.
 Factores ideológicos, cuando responden a la aparición
en la comunidad de nuevas corrientes de pensamiento
y/o nuevos modelos políticos y/o económicos. A su
vez, estos factores se pueden clasificar en tres tipos,
dependiendo de su rol dentro del cambio de paradigma.
 Factores generadores o causantes, aquellos que
abiertamente propician el cambio social, y que pueden
ser de naturaleza muy diversa: individuales, colectivos,
objetivos, subjetivos, etc.
 Factores catalizadores, es decir, aquellos que aceleran
un cambio que ya había sido puesto en marcha, y que a
menudo son clave para que el cambio alcance su
momento crítico y se produzca.
 Factores moduladores, que afectan la manera misma
en el que cambio se produce y pueden llevarlo por un
camino u otro, alternando de manera significativa sus
resultados.
10.1. Externos de la naturaleza
Se refiere a los cambios de la naturaleza, pero también a la
preocupación de la humanidad por proteger el medio
ambiente y mitigar su impacto lo menos posible.
Para ello, las compañías están implementando nuevas y
mejoradas prácticas, como adquirir equipos más eficientes
energéticamente.
A continuación, explicamos los cinco factores que destaca
el informe como los principales motores de cambio de la
naturaleza:
1. Cambios en el uso del suelo
La presión más grande que ejercemos los humanos sobre la
naturaleza proviene de este factor, vinculado a actividades
como la ganadería y la minería -que, a su vez, son causas
directas de la deforestación-.
Este factor está estrechamente relacionado tanto con la
actividad económica de las regiones como con los demás
motores de cambio de la naturaleza, para los cuales puede
convertirse en una causa o integrarse y generar un impacto
aún peor sobre la biodiversidad y los ecosistemas.

2. Cambio climático
El incremento de las emisiones de CO2 y su concentración
en la atmósfera generan no solo los cambios de temperatura
que venimos experimentando, sino que afectan el
funcionamiento de los ecosistemas y provocan la migración
de miles de especies.
Según el informe, "se espera que el aumento de las
temperaturas y la acidificación de los océanos tengan efectos
profundos sobre los ecosistemas marinos", amenazando en
particular hábitats como los arrecifes de coral o los pastos
marinos y a las especies que dependen directamente de ellos.
3. Contaminación
Se trata de uno de los factores que afecta todos los
ecosistemas existentes, aunque el reporte hace énfasis en sus
"devastadores efectos directos sobre los hábitats marinos y
de agua dulce", que han llevado a que solo un 3% de los
océanos se conserven intactos.
Por su parte, la contaminación incide en la degradación de
los ecosistemas terrestres por la acumulación de nitrógeno en
ellos, producto del uso de combustibles fósiles y fertilizantes
que "impiden la descomposición, retardan el crecimiento
microbiano y ponen en riesgo la biodiversidad".

4. Explotación de recursos naturales


Las acciones humanas provenientes de un modelo
económico extractivista y una concepción antropocéntrica
del mundo han afectado no solo el estado natural de los
ecosistemas, sino las poblaciones de las especies que los
habitan.
Por eso, la aceleración en la pérdida de biodiversidad
revelada por el reporte apunta a un consumo desmedido de
"peces marinos, invertebrados, árboles, vertebrados
tropicales cazados para la carne de caza y especies
recolectadas para el comercio de medicamentos y mascotas".
5. Especies invasoras
El "equilibrio perfecto" que atribuimos a la naturaleza puede
alterarse con la introducción de especies que no pertenecen
originalmente a un ecosistema y que pueden competir con
las especies nativas y endémicas del hábitat por los recursos
naturales.
Los resultados del informe indican la existencia de "especies
o malezas invasoras y exóticas en varias partes del mundo",
constituyendo una amenaza para la biodiversidad de esos
hábitats y para la actividad económica de numerosas
comunidades locales, cuyo sustento depende de su
aprovechamiento.

10.2. Cambios En El Número Y Composición De La


Población.
· Factor demográfico
Hay autores que ven este factor como esencial.
Durkheim hacía mucho hincapié en las características
demográficas de las sociedades. El crecimiento demográfico
lleva consigo la división del trabajo.
Según Durkheim, la presencia de mucha densidad de
población lleva a un aumento de la densidad moral y por
tanto a una mejores civilizatoria, porque en la medida en que
crecen las sociedades, se van multiplicando las relaciones,
surgen nuevas necesidades, nuevos trabajos, etc.
Relación causal entre crecimiento demográfico y
cambio social ha sido muy criticada, ya que habría que
añadir otros factores para complementar esto.
Habría que sumar a este factor otros factores como el
económico, el cultural, etc.
¿Qué capacidad darán los valores de una cultura para
adaptarse a ese cambio?
Cuando se introduce una variación significativa en el
volumen o en la composición de una población, dicha
modificación repercute en la estructura social, originando
diversos cambios.
Por ejemplo:
 La prolongación de la duración de la vida de los
ciudadanos europeos y el descenso del índice de
natalidad originan numerosas modificaciones en la
pirámide de población, que por una parte plantea
numerosos problemas sociales (gastos en pensiones,
modificaciones en la edad de jubilación...) y, por otra,
repercute en los valores vigentes (los jóvenes tienden a
la innovación, los ancianos a la conservación).
 El descubrimiento y la conquista de América modificó
los valores y el ritmo de vida de los indígenas y de
numerosos sectores de la población española, que
sintieron abrirse ante sí nuevas probabilidades y
expectativas económicas y sociales.
 Durante la Primera y Segunda Guerras Mundiales,
debido a las exigencias de los combates, numerosos
hombres fueron retirados de las fábricas y talleres,
siendo sustituidos por mujeres, y como consecuencia de
esta situación, se incrementaron las reivindicaciones
feministas y las consiguientes transformaciones
sociales.
 El aumento de la población mundial plantea notables
problemas relacionados con la alimentación y el
desarrollo de los países pobres, de tal manera que
diversos sociólogos y expertos ponen de relieve que el
crecimiento de la población es el problema central de la
humanidad.
Cuatro ejemplos que demuestran el cambio demográfico
y social.
Los cambios demográficos en todo el mundo (población
mundial, densidad, etnia, nivel de educación y otros aspectos
de la población humana) darán lugar a cambios sociales
significativos, y por ende, a retos y oportunidades, tanto para
los gobiernos como para las empresas.
Esta Megatendencia respalda otros cambios estructurales,
como el desarrollo tecnológico y los cambios en el poder
económico.
Si bien los cambios variarán de región a región, tendrán un
profundo efecto en los mercados y sociedades locales y
globales.
1. Habrá muchas más personas en el mundo
Según la ONU, se pronostica que la población mundial
aumentará en más de mil millones para 2030, y la mayor
parte de este crecimiento estará protagonizado por los
mercados emergentes. Para el año 2050, la ONU estima que
el 80% de la población mundial mayor de 60 años se
encontrará en países que actualmente se consideran "menos
desarrollados"
2. Envejecimiento de la población
Japón es el único país del mundo en el que el 30% de la
población tiene más de 60 años. El último informe
demográfico de la ONU pronostica que, para 2050, este será
el caso en 55 países.2 Las personas vivirán más tiempo tras
la jubilación, lo que resultará en la necesidad de cambios a
gran escala en las políticas gubernamentales. Esto también
creará tensión en los servicios y proveedores del cuidado de
la salud, y muchas naciones tendrán que desarrollar leyes
para garantizar que las personas mayores reciban el cuidado
adecuado.
3. Una brecha global en los ahorros para la jubilación
Según el análisis del Foro Económico Mundial, la brecha en
los ahorros para la jubilación de ocho grandes economías
está creciendo en 28 mil millones de USD cada 24 horas y
podría alcanzar los 400 billones de USD en 2050, alrededor
de cinco veces el tamaño de la economía global actual.
4. Descenso de la natalidad
Estamos teniendo menos hijos, especialmente en sectores de
la sociedad más ricos y educados. Esto tiene posibles
consecuencias de gran alcance para las empresas, incluida
una menor productividad, menos participación de la fuerza
de trabajo y un menor crecimiento al inversionista. Las
generaciones más jóvenes estarán cada vez más presionadas
por la expectativa de cuidar a los ancianos, lo que a su vez
podría reducir aún más la productividad.

10.3. Trastornos sociales.


Es normal sentirse nervioso en algunas situaciones sociales.
Por ejemplo, tener una cita o dar una presentación pueden
causar esa sensación de tener mariposas en el estómago.
Pero en el trastorno de ansiedad social, también llamado
«fobia social», las interacciones de todos los días causan
muchísima ansiedad, inseguridad y vergüenza por miedo al
escrutinio o la opinión de los demás.
En el trastorno de ansiedad social, el miedo y la ansiedad
conducen a una abstención que puede alterar su vida. El
estrés grave puede afectar tus relaciones, la rutina diaria, el
trabajo, la escuela u otras actividades.
El trastorno de ansiedad social puede ser una afección
crónica de salud mental, pero aprender la capacidad de
afrontar en psicoterapia y tomar medicamentos pueden
ayudarte a ganar confianza y mejorar tu capacidad para
interactuar con otros.
La timidez o incomodidad en ciertas situaciones no son
necesariamente signos de trastorno de ansiedad social,
especialmente, en los niños.
El nivel de comodidad en las situaciones sociales varía y
depende de los rasgos de la personalidad del individuo y de
sus experiencias de vida.
Algunas personas son reservadas por naturaleza, y otras son
más extrovertidas.
A diferencia del nerviosismo diario, el trastorno de ansiedad
social comprende miedo, ansiedad y evasión, que interfieren
con la rutina diaria, el trabajo, la escuela u otras actividades.
El trastorno de ansiedad social suele comenzar a principios o
mediados de la adolescencia, aunque a veces puede empezar
en niños más pequeños o en adultos.
En el caso de los niños, es posible que exterioricen la
ansiedad al interactuar con adultos o pares a través de
llantos, berrinches, aferrarse a los padres o negarse a hablar
en situaciones sociales.
El trastorno de ansiedad social del tipo de desempeño se
produce cuando se experimenta un miedo y una ansiedad
intensos al hablar o actuar en público, pero no en otros tipos
de situaciones sociales más generales.

10.4. Influjos Culturales.


· Factor cultural
La cultura ha sido considerada a lo largo de la
historia de la sociología como un factor muy importante.
Weber analiza y trata de explicar el origen del capitalismo y
su desarrollo Weber piensa que esas ideas se identifican con
el espíritu calvinista del siglo XVII y XVIII en Occidente. El
calvinismo proporciona una serie de valores que hacen
posible la expansión de las economías. Un movimiento
religioso tiene mucha importancia en Occidente, habría que
ver si hoy en día la religión influye tanto en las sociedades
occidentales como pudo ocurrir en aquella época, si estamos
de acuerdo con lo dicho por Weber. Quizá en la occidental
no influya tanto como en otras sociedades.
La función principal de la cultura consiste en proporcionar
una serie de contenidos que faciliten la comprensión del
mundo y de los seres humanos y, al mismo tiempo, sirvan
para solucionar los problemas que tiene planteados el grupo
social.
Pero ninguna cultura logra satisfacer plenamente estos
objetivos y en el seno de todas ellas existen individuos y
grupos humanos insatisfechos. Cuanto más amplios sean
estos grupos, mayor probabilidad habrá de que se produzcan
cambios culturales. Pero, por otra parte, la propia dinámica
de los seres humanos somete a la cultura a un proceso
incesante de variación que repercute en todas las actividades
e instituciones de la sociedad.
Es bien conocido que la cultura es un factor clave en el
desarrollo sostenible y para asegurar el éxito del cambio
social. La cultura representa el patrimonio, que es la base
para determinar el futuro. La cultura modela las identidades
de las personas y refuerza la cohesión social - y divide
sociedades. Crea puentes entre grupos y personas, crea paz y
es un agente económico significativo. La cultura engloba
modos de vida, religión, ley y ciencia, tradición e
innovación, arte y música, idioma y literatura. En resumen,
la cultura es lo que la gente crea. Es la matriz de las personas
y de la humanidad, y globalmente, el motor más potente de
cambio e integración. La cultura como tal no es ni buena ni
mala, sino que manifiesta sus cualidades en contextos
sociales.
La cultura, desde un punto de vista académico, se presenta
como un sistema parcial de las complejas sociedades
modernas basado en interpretaciones intelectuales y estéticas
del mundo, y tiene la función clave de mantener estas
sociedades. Si vemos la cultura como un sistema de
orientación social o un mapa mental, entonces representa la
totalidad de los valores y normas, estilos de vida y formas de
conocimiento, patrones de pensamiento, acción y percepción
compartidos socialmente - todos asimilados por las personas
a través de la socialización, y define cómo las sociedades
difieren unas de otras. Asimismo, es evidente que la cultura
tiene una relevancia directa para la acción política por parte
de protagonistas estatales y de la sociedad civil en todas sus
formas de comunicación y mecanismos de cooperación. La
cultura asume la función interna de integrar y crear
identidad, así como la de excluir lo exterior, en tanto que se
adhiere a nociones de homogeneidad interna.
Además de su relevancia social, la cultura también tiene una
influencia considerable sobre la economía y política
económica. La cultura y las industrias creativas son los
sectores con un mayor índice de crecimiento de la economía.
La experiencia con la producción cinematográfica a gran
escala en India y África, y también en Brasil, así como las
tendencias innovadoras en diseño de producto, en artesanías
y moda, muestra que la cultura puede ser un motor de la
economía que fomente no solo la transformación social, sino
también el desarrollo económico.
10.5. Contacto Entre Los Diferentes Pueblos Y Culturas.
La comunicación intercultural tiene que ver con la
comunicación entre diferentes culturas, es una interacción
entre personas diferentes, que puede ser interpersonal o
mediática. Tiene que ver con aspectos de intercambio de
información entre personas o grupos que han experimentado
experiencias culturales diferentes o diversas, las cuales
influyen en la manera en que estamos y somos.
La comunicación intercultural, podemos decir también, es un
nuevo campo de investigación: hay que investigar el apellido
intercultural, concepto que está en discusión. Hay muchas
definiciones y conceptos acerca del multiculturalismo y la
interculturalidad, hay diferentes maneras de verlos. Entre
muchas cosas tenemos la oportunidad de investigar estas
diferentes maneras de concebir a la interculturalidad; además
de aspectos del lenguaje, que puede ser distinto. También las
diferencias en las formas de expresión cultural, por
mencionar algo.
Lo diferente se refiere a distintas culturas, pero también a los
grupos minoritarios (homosexuales, discapacitados, grupos
étnicos, etc.). La interculturalidad no se refiere
necesariamente a la interacción entre personas de diferentes
culturas, sino a la interacción entre las personas que
podemos tener contacto con diferentes culturas, ya que con
estos conocimientos vamos adquiriendo maneras distintas de
pensar, significados diversos.
La comunicación en general y la comunicación intercultural
en particular, nunca va a ser perfecta, sin embargo, si pueden
mencionarse algunos aspectos que podemos poner en
práctica al acercarnos al otro y generar una comunicación
intercultural.
• Para tener una buena, o más efectiva, comunicación
intercultural debemos ser muy claros.
• Se debe tener clara la identidad de las personas que
comenzaremos con el proceso y así generar la convivencia.
• Se deben tomar en cuenta varios elementos, como el no
cerrarse a conocer nuevas cosas, a los otros, y otras culturas;
las similitudes y diferencias en las costumbres y los usos
(por ejemplo las artesanías que hacemos diferentes en cada
grupo social).
• Es primordial el contacto con las demás personas, no
aislarnos en nuestro mundo. Interactuar, comprender a las
otras etnias, culturas o grupos.
• Es importante el conocimiento e intercambios entre
diferentes culturas, el conocimiento de los significados
diversificados que puede haber.
También debemos tomar en cuenta que, aunque seamos o
pertenezcamos a la misma cultura tenemos diferentes
conceptos, diferentes maneras de ver las cosas y a veces
tenemos que adaptarnos a esos significados distintos. Lo que
se ve acentuado en la relación intercultural.
La comunicación alternativa, comunitaria y/o ciudadana
podrían tomarse como parte del proceso de comunicación
intercultural, donde se toman en cuenta las necesidades de
las comunidades, quienes vivimos en una diversidad de
pensamientos, necesidades y costumbres.
Hay experiencias de medios comunitarios como la radio o
prensa alternativa, además de estrategias de comunicación
como galerías y exposiciones comunitarias, los recuentos y
recopilación de relatos comunitarios, como historias de los
abuelos, leyendas, mitos. También tenemos los museos
comunitarios, además del uso del video (por ejemplo,
documentales sobre las fiestas y celebraciones), así como el
teatro comunitario. Estos trabajos y esfuerzos comunitarios,
pueden contener información en las lenguas originarias de la
región donde se desarrollan, para una mejor difusión de estos
trabajos.
A lo largo de nuestra experiencia en la UVI hemos tenido
experiencias de comunicación intercultural. Un ejemplo
pueden ser las experiencias que algunas de nosotras hemos
tenido al trabajar con los jóvenes, donde nos hemos
encontrado con que la diferencia de edad también es parte de
la interculturalidad; donde la diferencia generacional influye.
En estos casos intentamos ponernos en su lugar, pero las
circunstancias son distintas. La manera de referirse a las
personas cambia.
También hemos tenido experiencias con algunos grupos de
artesanos, donde podemos ver que existen diferentes formas
de comunicarse. En la parte de la gestión también podemos
detectar diferencias, por ejemplo, las maneras de referirse a
las instituciones son diferentes, además en la comunidad nos
portamos de forma distinta. Las formas de relación son
diversas. Las maneras de acercarse a cada pueblo varían;
cambian e influye en las personas.
En la comunicación intercultural también existen las
diferentes variedades lingüísticas y con ellas nos hemos
topado al no saber de la lengua que se habla en los lugares
donde desarrollamos nuestra investigación, ya que de esta
forma se rompe el diálogo que se tiene con la gente de la
comunidad, que nosotras al querer saber la opinión de
alguien que sólo habla en lengua materna y que en nuestro
caso es la Totonaca, se corta la información.
Otro aspecto a tomar en cuenta son las diferentes
cosmovisiones de las comunidades. Dentro de los procesos
de gestión se ve reflejada dicha comunicación intercultural a
cada momento en la interacción estudiante-comunidad o
investigador-comunidad/actor(es) social(es). Las diferencias
aparecen. No siempre la gente piensa lo que nosotros
pensamos que creerá o necesita lo que pensamos que
necesita. Hay diferentes personalidades y por tanto maneras
de relacionarse. Es difícil generar la autogestión en los
grupos comunitarios. Siempre hay diferentes propuestas. No
siempre se toma en cuenta la generación de los ingresos.
Los anteriores son aspectos que siempre se presentan, pero al
desarrollarnos en contextos interculturales la cosa es más
compleja, y es aquí donde destacamos la importancia de
estudiar los fenómenos y cuestiones que tienen que ver con
la comunicación intercultural y las diferentes herramientas y
medios para acercarnos al otro, a la comunidad.

10.6. Económicos.
· Factor económico
Existe toda una corriente de análisis que destaca el
gran peso de la infraestructura económica en la historia de la
humanidad el peso de la infraestructura económica en las
revoluciones sociales a lo largo de la historia, es un tema que
preocupó a Marx y a Engels, aunque luego se centraron en el
análisis del capitalismo occidental. Aunque Marx no hizo
exclusivamente un análisis económico, planteó junto a
Engels la importancia del factor económico en el cambio
social.
El determinismo económico: Esta teoría es defendida
por Marx, Engels y, en general por todos los seguidores del
movimiento marxista.
Según estos pensadores, la economía (las fuerzas
productivas) es el motor de los cambios históricos. La
economía en todas las sociedades divide a los seres humanos
en dos clases antagónicas, a saber, los dueños de los medios
de producción (los ricos) y los que carecen de bienes, los
trabajadores (los pobres).
En esta situación, unos y otros poseen intereses
contrapuestos y, en consecuencia, desarrollan conductas
contrarias: los dueños de los medios de producción intentan
controlar la sociedad y evitar todo cambio; los trabajadores
luchan por salir de su pobreza y liberarse de la explotación a
que se encuentran sometidos.
De este modo, según Marx, a lo largo de la Historia, en
todas las sociedades, ha tenido lugar la lucha de clases, en la
que la clase explotada se ha sublevado contra la explotación
ejercida por la clase dominante. Pues bien, esta lucha
constituye el motor de los cambios sociales, así, a lo largo de
la Historia, podemos ver que la sociedad esclavista fue
sustituida por la sociedad feudal, ésta por la capitalista y la
capitalista, a su vez, lo será por la sociedad comunista.
Este tipo de factores tienen que ver con las características
generales del sistema económico en el que opera la
empresa, las cuales son determinantes a largo plazo, dado
que implican cambiar los modelos de demanda y oferta y,
por lo general, afectan al poder adquisitivo de los
consumidores.
Algunos ejemplos son la tasa de inflación, las tasas de
cambio de moneda, los tipos de interés y los patrones de
crecimiento económico, entre otros.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-
experimental-de-los-llanos-occidentales-ezequiel-zamora/derecho-civil-
obligaciones/factores-del-cambio-social/31136313
https://www.contreebute.com/blog/cuales-son-los-factores-que-mas-
estan-alterando-la-naturaleza
https://actualidad-juridica2012.blogspot.com/2012/09/normal-0-21-
false-false-false-es-x-none_2871.html
https://www.blackrock.com/mx/intermediarios/estrategias/
megatendencias/cambio-demografico-y-social
https://www.bioline.org.br/request?rc00008
https://prezi.com/npxnee8hs17a/factores-del-cambio-social/
https://eulacfoundation.org/system/files/gratz_ifa_transesp.pdf
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-pontificia-de-
salamanca/sociologia/tema-6-sociologia/44948475
https://www.uv.mx/blogs/uvi/2009/12/07/aspectos-de-la-comunicacion-
intercultural/#:~:text=La%20interculturalidad%20no%20se
%20refiere,distintas%20de%20pensar%2C%20significados
%20diversos.

También podría gustarte