Está en la página 1de 19

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES

CONCEPTO DE GRUPO SOCIAL


Se entiende por grupo social el conjunto de personas cuyas
relaciones se basan en una serie de roles o papeles, que se
encuentran interrelacionados; que participan en un conjunto
de valores y creencias, y que, además, son conscientes de sus
valores semejantes y de sus relaciones reciprocas.
Asimismo, los miembros del grupo, deben tener la
capacidad de diferenciarse a sí mismos frente a los miembros
de otros grupos sociales.
Para entender lo anteriormente expuesto recurramos al
ejemplo de la familia: en la familia se encuentran los
elementos del grupo social en virtud de que se presenta una
interacción regulada por determinados patrones de conducta,
existen valores y creencias compartidos, o bien semejantes.

4.1. GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.

Los grupos sociales primarios


El grupo primario es aquel en que se da una íntima
asociación afectiva y relaciones frente a frente, por ejemplo:
el grupo de amigos, el de juego, en ciertos casos el de los
vecinos. El prototipo del grupo primario es la familia.
Así tenemos que las relaciones dentro de un grupo primario
son: personales, espontáneas— frecuentemente de una larga
duración— se basan en determinadas expectativas difusas,
recíproca, con obligaciones perfectamente determinadas y
precisas.

Los grupos sociales secundarios


Los grupos sociales secundarios suelen ser relaciones
temporales e impersonales. Por lo general, existe un objetivo
o compromiso por el cual los individuos deben convivir y
socializar. Estos grupos tienen intereses prácticos o metas, es
decir, se crean con el fin de llevar a cabo alguna tarea o
alcanzar un objetivo. Por ejemplo, se generan grupos
sociales secundarios en los lugares de trabajo o en las
instituciones educativas.
Los grupos secundarios no influyen de la misma manera en
sus miembros que los grupos primarios, ya que los vínculos
no tienen la misma estrechez. Normalmente, una persona
ingresa a un grupo secundario de manera voluntaria cuando
comparte intereses con las otras personas involucradas y
forma parte de él hasta que cumple su objetivo.

Diferencias entre los grupos primarios y secundarios


Además de la cercanía de los vínculos entre sus miembros,
otra diferencia importante entre los grupos sociales primarios
y secundarios es su organización. Los grupos primarios no
están organizados, mientras que los secundarios suelen tener
una autoridad que está a cargo de su organización.
Es necesario destacar también que pueden existir
excepciones en los distintos tipos de vínculos y que estos son
dinámicos.
En el caso de los grupos secundarios, es posible que las
relaciones entre los individuos se vuelvan más íntimas en
determinado momento.
Un ejemplo de ello son los compañeros de trabajo que
desarrollan una amistad profunda o entablan una relación
amorosa.
Este grupo, que en principio se clasificaba como secundario,
se convertiría así en un grupo primario.
Asimismo, un grupo primario puede convertirse en un grupo
secundario cuando ocurre algún conflicto. Por ejemplo, en el
caso de la separación de una pareja que tiene un proyecto
laboral en común.

4.2. COMUNIDAD Y ASOCIACION


Toennies afirma que hay dos categorías sociológicas: la
comunidad y la sociedad. Y las considera los dos conceptos
fundamentales de la Sociología.
Ahora bien, la comunidad es orgánica, en ella entra el
individuo vinculado, por una solidaridad en la cual él no ha
intervenido para su creación. Entra el individuo a formar
parte de la comunidad, movido por impulsos naturales, por
una voluntad esencial, por ejemplo: la familia, la
cofraternidad, la camaradería, la nación.
La comunidad es una forma de sociedad caracterizada por el
predomino de los lazos afectivos o la convivencia continua y
estable de determinados seres humanos unidos por
sentimientos comunes. En la comunidad predomina, pues, lo
común: lazos de sangre (familia), de origen (nación), de
ideas y tradiciones (religión), etc.
La asociación, por el contrario, consiste en una
organización artificial que persigue ciertos fines consciente y
racionalmente determinados; su expresión más exacta la
encontramos en la compañía mercantil.
Estas relaciones sociales tienen, pues, su origen normal en el
sentimiento y conciencia de esa dependencia mutua que
determinan las condiciones de vida comunes, el espacio
común y el parentesco.
En una comunidad te sientes apoyado; en la asociación,
tienes un fin productivo de algo. Y sus contras, uno de ellos
es que ambos grupos están ligados, y si no hay uno no existe
otro, dentro de una asociación siempre habrá una comunidad
y viceversa.

4.3. GRUPOS ORGANIZADOS E INORGANIZADOS


Los grupos sociales se clasifican en organizados e
inorganizados.
Los primeros:
Son grupos formados en función del vínculo biosocial como
la raza y el sexo, y los grupos socio-culturales como los
ocupacionales, los económicos, los políticos, los religiosos
son grupos unidos en función de un solo vínculo. Al lado de
este tipo de grupos se encuentran los grupos organizados
multiligiados, o sea, aquellos en los cuales sus miembros
están unidos por dos o más lazos, por ejemplo: la familia, la
Iglesia y el Estado.
Los segundos son aquellos que carecen de una estructura
normativa, que los constituya, ejemplos: el auditorio, el
público y la multitud. A continuación, se tratará de las
características de este último grupo social inorganizado.
La multitud constituye el más inestable de los grupos
sociales no organizados. En sentido amplio se entiende por
multitud la reunión transitoria e inestable de un conjunto de
seres humanos en un mismo lugar, entre los cuales, en virtud
de que coinciden en el mismo sitio, se desarrollan
fenómenos interactivos y ciertas formas de comportamiento
comunes, sin que por ello sus integrantes formen una unidad
social, así: las gentes que transitan por una determinada
calle, o las personas reunidas al azar en un determinado
parque público.
4.4. LA TEORIA DEL GRUPO DE REFERENCIA

Esta teoría constituye, una contribución importante de la


moderna Sociología, en virtud de que resume asociaciones y
lealtades diferentes, y desde luego facilita el estudio de lo
que la Teoría Sociológica conoce con el nombre de
precepción selectiva. Esta teoría es un instrumento que sirve
para abarcar la diversidad y carácter dinámico del tipo de
sociedad en que vivimos.
El grupo de referencia no debe ser identificado con el grupo
ajeno, o sea, con la no pertenencia a un grupo, porque el
grupo de referencia presupone además de la existencia del
grupo ajeno, la orientación de la conducta hacia otro grupo,
cuyos valores son internalizados por los miembros de grupo
propio.
Precisamente son los problemas planteados en torno de este
hecho de la orientación hacia otros grupos, lo que constituye
el centro mismo del interés de la teoría del grupo de
referencia. Así, por ejemplo, un individuo que pertenece a la
clase media no toma las valoraciones y la conducta de su
propia clase sino las de la clase alta; toma los símbolos de
status de esta clase, y no los de la suya. Tales símbolos
pueden ser, los de la clase alta, la posesión de una residencia
lujosa y de un automóvil ostentoso.

4.5. LAS MINORIAS


Dentro del sistema social encontramos un conjunto de
minorías que son portadoras de sus propias subculturas.
Ahora bien, esto significa que no comparten, los individuos,
en tanto miembros de esas minorías la cultura total del
sistema social.
Cada subcultura está integrada por un subsistema de valores
y autoridades.
La subcultura puede presentarse en forma lícita, es decir, sin
desviarse de los patrones legales, es decir, como subcultura
desviada que es aquella que no se adecúa a los patrones
existentes.

SUBCULTURA COLEGIAL
Se refiere al mundo de los deportes, las reuniones y las
diversiones. Esta se nutre de los miembros de la clase
superior, en virtud de que requieren dinero y ocio para llevar
a cabo las actividades sociales.

SUBCULTURA VOCACIONAL
En esta los estudiantes están ocupados con la preocupación
para la preparación de obtener un empleo y contemplan a la
universidad como un conjunto de cursos que les permitirá
obtener un grado y a su vez un ascenso a un nivel social
superior al suyo.
Al igual que la colegial no se nutre de altas demandas
intelectuales, sino que se contemplan los conocimientos
como un requisito para aprobar el curso.
Esta se nutre de los hogares de la clase media baja y de la
clase trabajadora.

SUBCULTURA DESVIADA
Cuando es hombre se enfrenta a problemas de
desorganización social, se apoya en la subcultura desviada.
La importancia de esta se encuentra en que la gran mayoría
de los criminales se reclutan de la misma, en virtud de que
en ella aprenden los valores y las actividades que los llevan a
delinquir.
Bibliografía
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25644w/
Bazuara_perez_leandro_sociologia(CapIV).pdf
LA ESTRATIFICACION SOCIAL

La estratificación social es la forma en la que se clasifican


los componentes de una determinada sociedad. Atendiendo a
criterios como riqueza, estatus, ocupación o el poder.
La estratificación social se usa para dividir a la población en
base a los criterios anteriormente mencionados. Así se
observan las desigualdades que existen entre los diferentes
estratos que compondrían el todo, este conjunto se suele
representar gráficamente en forma de pirámide.
Según la sociedad estudiada, esta clasificación se realiza de
una u otra manera, depende de la época o de las
singularidades de cada una.
5.1. CLASE SOCIAL
Se define como clase social a todo aquel conjunto de
individuos caracterizado por tener un papel determinado en
el sistema de producción, dentro de un grupo de riqueza
común. En otras palabras, cada clase social representa un
estrato de la sociedad, donde cada uno de ellos comparte
variables como el nivel de renta o la posición social.
Los factores sociales y económicos son los determinantes a
la hora de diferenciar y agrupar a los individuos de una
población en diferentes clases sociales. No solo se tiene en
cuenta el nivel de renta y la ocupación laboral, hay muchos
condicionantes que pueden influir a la hora de realizar la
división por clases.
En muchos países, mayoritariamente en vías de desarrollo, la
pertenencia a una clase social depende de la herencia y
estatus que haya dejado tu familia, sin presentar
oportunidades para “ascender” de categoría a través de
esfuerzos propios.
Pese a que en los países desarrollados no suele funcionar así,
es cierto que, para las clases sociales desfavorecidas que
presentan dificultades para acceder a educación y formación,
es muy complicado llegar a pertenecer a un grupo superior.

En la actualidad, la propiedad privada y la distribución de la


riqueza son factores muy importantes para realizar la
división entre clases, ya que el capital y las propiedades
tienden a concentrarse en un reducido número de personas,
dejando a una gran parte de la población en condiciones
mucho más complicadas.

La clase social según Max Weber


Desde la perspectiva de Max Weber, cada clase social se
caracteriza por estar compuesta de un grupo de personas con
la misma (o similar) posibilidad de acceder a los bienes y
servicios disponibles en el mercado.
Sostiene que la propiedad es una fuente importante que
garantiza privilegio y estatus, pero no es el único criterio a la
hora de determinar la división entre las clases.

La división de la población en clases sociales hace ver las


diferencias entre los ciudadanos y la desigual distribución de
la riqueza que hay actualmente.
Pese a que muchos autores aportan diferentes matices a la
definición de clase social, todos están de acuerdo en que se
encargan de dividir a las personas en función de su
capacidad económica y posición social.

5.2. CASTA SOCIAL


Casta es un término con dos orígenes etimológicos distintos
y, por lo tanto, con varios significados diferentes.
El concepto puede proceder del vocablo gótico kastan y
hacer referencia a la ascendencia o linaje.
En algunas sociedades, las castas son grupos que componen
una clase social especial y que tienden a permanecer
separados del resto por motivos religiosos, raciales o de otro
tipo. Uno de los países donde existe un sistema de castas es
la India, donde las castas son grupos que pertenecen a unidad
étnica mayor.
Algunas publicaciones sugieren que el término casta no debe
confundirse con raza o clase social. Los miembros de
diferentes castas en una sociedad pueden pertenecer a la
misma raza o clase, como en India, Japón, Corea, Nigeria,
Yemen o Europa.
Por lo general, pero no siempre, los miembros de una misma
casta son del mismo rango social, tienen un grupo similar de
ocupaciones, y suelen tener costumbres sociales que los
distinguen de otros grupos.
Algunos sociólogos sugieren que los sistemas de castas
vienen en dos formas: los sistemas de castas raciales y los
sistemas de castas no raciales.
Las castas indias son grupos cerrados vinculados a lo
hereditario; es decir, la pertenencia es un derecho de
nacimiento. Se dice que las castas originales de la nación
asiática fueron cuatro: sacerdotes, guerreros, labradores y
trabajadores.
El concepto vinculado a la colonización española
En el pasado histórico también tuvieron especial importancia
las castas. Buena muestra de ello es la sociedad medieval o
incluso durante el proceso de colonización llevado a cabo
por España. Así, tanto en Filipinas como en América, aquel
estableció una sociedad que se sustentó en tres clases: la
blanca, que eran los españoles; la negra y la indígena.
Esos tres estratos sociales se consideraban que eran puros.
No obstante, poco a poco, se comenzó a producir el
establecimiento de relaciones entre miembros de unos y
otros por lo que la situación llevó a que se crearan las castas.
Cruzas era el nombre con el que también se conocía a
aquellas que fueron bastante numerosas y que estaban
creadas en función de las clases a las que pertenecían el
progenitor y la madre de la criatura en cuestión.
Así, por ejemplo: cuando se mezclaba una mulata y un
español se consideraba que el hijo pertenecía a la casta
morisca; y si el vástago era fruto de un español y una
indígena, se enmarcaba dentro de la casta mestiza.
Zambo, mulato, chamizo, albino o coyote fue el nombre de
otras de las muchas castas que surgieron durante el proceso
de colonización llevado a cabo por España tras el
Descubrimiento de América.

5.3. LUCHA DE CLASES


La lucha de clases se refiere al conflicto de intereses
manifiesto entre las clases sociales, de cuyas tensiones y
dinámicas surgen los cambios históricos. El concepto ha sido
ampliamente desarrollado por el marxismo y ha sido
fundamental para sus teorías y modelos económicos.
La lucha de clases es la lucha entre los explotadores y los
explotados, la manifestación del carácter irreconciliable de
los intereses de estas clases. La historia de todas las
sociedades, con excepción de la del comunismo primitivo, es
la historia de la lucha de clases.
¿Qué es la lucha de clases?
Es un principio teórico fundamental en la doctrina filosófica
del marxismo y del materialismo histórico.
Propone la existencia de conflictos en la sociedad como
consecuencia de una disputa o antagonismo entre los
sectores que la componen (las clases sociales), en la medida
en que cada clase intenta reorganizarla política y
económicamente a su favor.
De esta lucha constante, inherente a toda forma de
organización política humana, se desprendería el progreso
político y social que compone la Historia.
Según la propuesta marxista, la sociedad industrial
capitalista es la más reciente de una sucesión de sistemas
económicos y sociales en los que ha existido siempre una
tensión entre pobres y ricos, amos y esclavos, señores
feudales y siervos, o en términos
contemporáneos, burguesía y proletariado.
Estas tensiones han dinamitado los sistemas por dentro,
apuntando cada vez más hacia nuevas estructuras más
igualitarias, en un proceso que culminaría en la sociedad sin
clases, de igualdad social y económica. Sólo entonces podría
resolverse el conflicto.
El concepto de la lucha de clases es popular entre la
militancia izquierdista y fundamenta la concepción del
mundo revolucionaria, que aspira a detonar la insurgencia de
las clases oprimidas para así transitar desde
el capitalismo al comunismo, que sería su forma igualitaria y
evolucionada.

5.4. MOVILIDAD SOCIAL

La movilidad social es el cambio en la condición


socioeconómica de las personas. Dicho cambio puede
implicar mejoras o retrocesos en riqueza, educación,
ocupación, ingresos, salud, entre otras dimensiones sociales
y económicas.
La movilidad social puede referirse a clases, grupos étnicos
o naciones enteras, y puede medir el estado de salud,
alfabetización o educación; sin embargo, más comúnmente
se refiere a individuos o familias, y a su cambio de ingresos.
La movilidad social puede ser habilitada en diferentes grados
por el capital económico, el capital cultural, el capital
humano y el capital social.
El capital económico incluye los recursos financieros y
materiales de una persona, como los ingresos y la riqueza
acumulada.
El capital cultural incluye recursos que van desde tener un
título de posgrado hasta comprender las costumbres y
rituales de un grupo, los cuales pueden conferir una ventaja
en los mercados de trabajo y los intercambios sociales.
El capital humano se refiere a rasgos individuales tales como
la competencia y la ética laboral, que pueden permitir un
mayor logro educativo o profesional.
El capital social incluye las ventajas que otorga la propia red
social, como el acceso a oportunidades profesionales y el
conocimiento interno. Este tipo de capital facilitan la
movilidad al brindar acceso a oportunidades y herramientas
para adquirir riqueza y estatus.

Cada sociedad presenta diferentes oportunidades de


movilidad dependiendo de su sistema de valores. Por
ejemplo, los países capitalistas occidentales son
generalmente meritocráticos. En estos países, la posición
social se basa en atributos personales como el logro
educativo, los ingresos y el prestigio ocupacional. Así, el
grado de movilidad en los estados capitalistas occidentales
depende de la medida en que los individuos tengan acceso a
oportunidades educativas y económicas.
Por el contrario, en países donde se valora la devoción
religiosa por encima de la posición económica, la movilidad
puede depender del acceso de los individuos a rituales
religiosos y muestras de piedad. En diferentes países o
regiones, la medida en que los individuos son socialmente
móviles depende de diferentes factores.

La importancia del estudio de la movilidad social


Después de presentar algunas definiciones sobre la
movilidad social ahora es momento de destacar la
importancia de su estudio y las consecuencias positivas de
esto.
A nivel macro podemos decir que existen dos clases de
sociedades: las móviles y las inmóviles; nos referimos a las
primeras cuando se tienen las oportunidades y accesos
garantizados para los miembros lo que permite a cada
individuo desarrollar su potencial y obtener una recompensa
justa por su mérito, superando así las condiciones de origen
únicamente a partir del esfuerzo que realice.

Por otra parte, una sociedad inmóvil sería aquella donde no


es posible garantizar oportunidades ni acceso a los
individuos, haciendo que el esfuerzo no sea suficiente para
superar las condiciones de origen ya que las recompensas
por este no son justas sino bastantes desiguales.
Si al interior de la sociedad se logra garantizar igualdad de
oportunidades respecto a la salud, la educación, el empleo y
las cargas fiscales entonces tendremos una sociedad más
justa equitativa y empática.

Tipos de movilidad social


Ahora que conocemos la definición de movilidad social y la
falta de ella, familiaricémonos con los dos grandes tipos de
movilidad social reconocidos en sociología.
Movilidad absoluta
La movilidad absoluta también se conoce como movilidad
estructural, porque se ocupa de los cambios estructurales de
la sociedad. La movilidad social absoluta examina el número
total de personas que pasan de una clase social a otra.
Un ejemplo de movilidad social absoluta es cuando el
desarrollo económico de una región brinda educación a un
grupo social que antes no tenía acceso a la educación,
elevando así el nivel de alfabetización y el nivel
socioeconómico del grupo.
Movilidad relativa
La movilidad relativa se conoce a veces como movilidad de
intercambio, porque se refiere a individuos que
"intercambian posiciones relativas" en la jerarquía social. Es
decir, mientras unas personas experimentan una movilidad
social ascendente, otras experimentan una movilidad
descendente.
La movilidad social relativa mide las formas en que la
movilidad difiere según la posición inicial de alguien en la
estructura de clases, es decir, debido a su grupo social.
Es importante distinguir entre formas absolutas y relativas de
movilidad social porque llegamos a conclusiones distintas
sobre la sociedad según cómo veamos la movilidad social.
Por ejemplo, es posible que la movilidad absoluta aumente
mientras que la relativa se mantiene igual.

Bibliografía
https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/Movilidad-
Social-en-M%C3%A9xico.-Poblaci%C3%B3n-desarrollo-y-
crecimiento.pdf

También podría gustarte