Está en la página 1de 5

Cuestionario de preguntas.

Manual de seguridad Paciente-Usuario-Capitulo IV


Prácticas seguras técnicas asistenciales

1.- ¿En qué casos el personal de salud, por ningún motivo debe usar abreviaturas
en una redacción?

R: Diagnósticos, escalas de valoración diagnóstico, procedimientos diagnósticos,


medicamentos y dispositivos
médicos.

2.- ¿Cómo se denomina a los medicamentos que tienes aspecto o nombre parecidos
a otros?

R: Su denominación es medicamentos LASA.

3.- ¿Con qué color se debe etiquetar los medicamentos de alto riesgo?

R: Etiqueta de color rojo.

4.- ¿Cuál es la normativa a seguir en caso de existir reaccione adversas dadas por
medicamentos?

R: Notificara al médico responsable, se registrará en la historia clínica y se registrará el evento


en el formulario “tarjeta amarilla” para activar las acciones en farmacovigilancia.

5.- ¿En el caso de identificar un cuasi evento, evento adverso ó centinela en que
formulario se debe registrar para su gestión?

R: Se debe registrar en el formulario “notificación de eventos relacionados con la


seguridad del paciente” para su gestión.

6.- ¿A qué medicamentos y preparaciones de electrolitos se considera de alto riesgo


según la OMS?

R: Sodio hipertónico, cloruro de potasio, sulfato de magnesio, calcio gluconato y bicarbonato de


sodio.

7.-Después de ser distribuidas en los servicios correspondientes, ¿quién es responsable de


la custodia y provisión de las soluciones electrolíticas?

R: Profesionales de enfermería.

8.- ¿Cuáles son las regulaciones o normativas vigentes que se aplican a la gestión
de los sobrantes de concentrados de electrolitos?

R: Se debe gestionar su devolución a farmacia.


9.-¿Cómo debe estar etiquetados los concentrados de electrólitos?

R: Nombre del medicamento, fecha de caducidad, y rotulado “Alto Riesgo” (etiqueta


roja)

10.- ¿Por qué se debe conocer el historial fármaco-terapéutico de cada paciente en


la anamnesis?

R: Para evitar reacciones e interacciones medicamentosas no deseadas y optimizar los


efectos terapéuticos deseados en todas las transiciones asistenciales.
Cuestionario de preguntas.

Manual de Bioseguridad para los establecimientos de salud – Capítulo IV


Antisepsia

1.- ¿Qué son los antisépticos?

R: Son sustancias químicas que se aplican sobre la piel y las mucosas y destruyen a los
microorganismos (acción biocida) o impiden su proliferación (acción biostática).

2.- ¿Culés son los Aspectos importantes de los antisépticos y desinfectantes?

R:
 Limpieza
 Solución antiséptica
 Etiquetar
 Etiquetar
 Nunca deben rellenarse
 Duración de contacto
 Conservación
 Evitar la contaminación
 Nunca debe retornarse
 Alergias

3.- ¿Cuáles son los antisépticos de uso común?

R:
 Alcohol Alcohol Isopropílico
 Clorhexidina
 Tintura de Yodo
 Yodóforos

4.- ¿Por qué se debe realizar la limpieza del área antes de colocar la solución
antiséptica?

R: Porque la mayoría de los antisépticos son inactivados por la materia orgánica.

5.- ¿Cuáles son las indicaciones para el uso de alcoholes?

R:
 Desinfección o limpieza de la piel.
 Limpieza antes de la aplicación de inyecciones o de un procedimiento quirúrgico
menor.
 Desinfección de material no crítico como termómetros y fonendoscopios.

6.-¿Cuáles son las contraindicaciones sobre el uso de alcoholes?

R:
 No utilizar para desinfección de instrumental.
 No utilizar sobre heridas.

7.- ¿Cuáles son los beneficios de Clorhexidina?

R:
 Acción bactericida rápida.
 Actividad residual duradera, entre 6 y 8 horas.
 Reducción rápida del número de bacterias de la piel.
 Efecto antiséptico prolongado.
 Amplio espectro de actividad.
 Activa en presencia de materia orgánica.
 Ayuda a prevenir la contaminación cruzada.

8.-¿Qué precauciones debemos tener en cuenta en el almacenamiento y uso de la


clorhexidina?

R:
 Necesita ser protegido de la luz.
 Con el calor se descompone en cloroanilina.
 En presencia de materia orgánica se inactiva fácilmente.
 Es incompatible con jabones, yodo y fenoles.
 No debe mezclarse con otros antisépticos, ya que puede precipitarse.

9.- ¿En qué casos está indicado la tintura de yodo en solución jabonosa?

R:
 El lavado de las manos, como antiséptico.
 El baño prequirúrgico del paciente.
 La limpieza de la piel sana en procedimientos
 quirúrgicos.
 La limpieza de objetos de superficie dura.
 Las soluciones antisépticas están indicadas para:
 La asepsia de la piel en el prequirúrgico del
 paciente.
 La antisepsia de la piel para la colocación de
 catéteres centrales y periféricos.

10.- ¿En qué casos se debe evitar el uso de yodo povidona?

R:
 Alteraciones tiroideas (uso regular o prolongado).
 Pacientes que toman litio (uso prolongado).
 Neonatos (uso regular).
 Gestantes y en la lactancia (uso regular).
 Lactantes de muy bajo peso.
 Pacientes con alteraciones renales (uso regular o
 prolongado).
 No aplicar yodopovidona en grandes heridas abiertas o
 quemaduras graves, porque puede producir efectos adversos sistémicos (acidosis
metabólica, hipernatremia y alteración de la función renal).
Autor: Cumbal Dayana
Nataly Díaz
Shirley Inlago

También podría gustarte