Está en la página 1de 6

Secuencia didáctica de Lengua

Año: 5°

Temas: Cuento policial:

-Reconocer las características e identificar los momentos del mismo.

Trabajar de manera oral: “La conversación”. Recuperación de experiencias lectoras


anteriores de los alumnos.

Observar en tres manuales diferentes algunos cuentos (Tradicional, policial, realista,


terror, humor, etc). Pregunta de manera oral:

• ¿Qué observas en las imágenes?


• ¿Cuál es el título de los textos?
• ¿Cómo se llaman estos tipos de textos? ¿Qué características tienen?
• ¿Cómo comienza un cuento? ¿Cómo termina?

Luego le entregas el cuento que va a trabajar y lee el título del cuento: “El caso del
laberinto de terror”

Exploración del paratexto: se identifican los elementos destacados en negrita o de


colores: el título y el autor, se observa dónde están ubicados y qué tipografía (tamaño y grosor
de las letras) presentan. Si los hay, se observan la letra y las ilustraciones.

Finalmente debe observar las imágenes, se pregunta si conocen a los personajes, como se
llaman, etc.

• ¿Qué tipo de cuento es? Tradicional, terror, humor o policial.


• ¿Por qué es un cuento policial?
• ¿De qué crees que va a tratar el cuento?
• ¿Dónde creen que sucederán los hechos?
• ¿Qué personajes no pueden faltar en los cuentos policiales?
• ¿Cuáles deberían ser sus características?

En familia, leer el cuento policial: “El caso del laberinto de terror” de Franco Vaccarini.
Comprensión lectora

En el cuaderno:

Fecha:

Ficha de lectura:

Título:

Autor:

1. Explicá cuál era el problema en el parque de diversiones Titán.


2. Numerá las acciones que realiza el detective Alterno para descubrir al ladrón en el
orden q corresponde.

Trabaja como boletero durante siete días.

Invita a su sobrino al parque. Le pide que actúe como fanático del laboratorio del terror y
él se disfraza con barba y sombrero.

Realiza una reunión con los actores del laberinto del terror.

Recorre el laberinto del terror con su sobrino con intervalos de media hora y observa la
ubicación de los actores.

Revisa las billeteras vacías encontradas en cestos e inmediaciones del parque.

3. Completá la lista que hizo el detective con las características de los personajes.

Belaús:
La Muerte:
La novia asesina:
El hombre Lobo:
4. Transcribí la oración que permite saber que a Alterno no le gustan las montañas rusas.
5. Dibujá y explicá la parte que más te gusto.
- Leé comprensivamente el texto: “El cuento policial”
- Marcá los párrafos con corches y numéralos.
- Subrayá con distintos colores la más partes más significativas del texto.

EL CUENTO POLICIAL
Los cuentos policiales plantean un enigma (por ejemplo, un robo o un asesinato) que debe ser resuelto. En ello
no puede faltar el personaje que investiga, generalmente un detective privado o un policía. Tampoco los sospechosos
de haber cometido el delito y uno o varios.

Este tipo de cuentos posee una estructura básica que los identifica.

✓ Planteo del enigma: donde se presenta el misterio que hay que resolver, el personaje que lo investigará y los
sospechosos.
✓ Proceso de investigación: donde se relata cómo el detective investiga el hecho desplegando todos sus
conocimientos para poder resolver el enigma.
✓ Resolución: Donde se restaura el orden, pues el detective logra develar cómo ocurrieron los hechos y descubrir
al culpable.

El protagonista del cuento policial resuelve el misterio basándose en los interrogatorios y en su poder de
observación y de deducción. Utiliza los recursos de su ingenio, presta atención a detalles que parecen insignificantes,
extrae conclusiones inesperadas de las pistas que encuentra y sorprende finalmente con sus razonamientos, que
suelen ser acertados.

El investigador suele estar acompañado por un personaje que lo escucha y lo asiste en la resolución del enigma:
ayudante. Este personaje complementa al investigador porque posee cualidades diferentes a las suyas.

El autor y el narrador.

El autor es la persona real que imaginó y escribió el cuento. En cambio, el narrador es la voz que cuenta la historia
y puede ser uno de los personajes, como un testigo, el investigador o el ayudante. El autor es quien crea en narrador,
de la misma manera que crea a los personajes, lugar y el tiempo donde transcurren los acontecimientos.

Actividades:

1. Con distintos colores, identificá la estructura básica del cuento policial en “El caso del
laberinto del terror”.
2. Completá el cuadro con las daducciones que realizó el detective a partir de las
siguientes pistas.
3. Respondé las siguientes preguntas:
- ¿Quién es el ayudante en el cuento?
- ¿De qué manera colabora con el detective?
4. Marcá con una A la persona que escribió el cuento y con una N el personaje que
cuenta la historia.
- Franco Vaccarinni.
- El detective Alterno.
- El dueño del parque de diversiones.
- Una voz anónima.
5. Leé el siguiente fragmento y reescribilo como si lo contara alguien que no está en la
historia.
Decidí trabajar como boletero, para observar al
público. Vendí cientos de entradas durante siete días,
en los cuales no se denunció ningún robo.

-Esto me parece una pista muy importante - le dije a


Belaús.

6. Reflexión: ¿Qué aprendiste?

En dos párrafos explicar qué son los cuantos policiales y sus características.

También podría gustarte