Está en la página 1de 7

“EL MAPA POLÍTICO MUNDIAL”

OBJETIVOS:

● La construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad


cultural.
● La experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes formas de
celebraciones y conmemoraciones que evocan acontecimientos relevantes
para la escuela, la comunidad, la nación y la humanidad.
● La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la
producción escrita y gráfica de textos en los que se narren.

CONTENIDOS:

EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS


● El conocimiento del mapa político de América Latina y de los procesos de
integración regional, en especial el MERCOSUR, considerando distintos tipos
de relaciones con el resto del mundo.

EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN


SOCIAL
● La comprensión de aspectos centrales de los sistemas de conocimientos y
creencias como parte del contexto social.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:Comprensión lectora.Registra los datos más
importantes.Comenta en forma oral con los compañeros y la docente.Selecciona
información de acuerdo a las consignas dadas Escribe en torno a lo leído.

EVALUACIÓN:Valoración del intercambio de ideas como fuente de construcción de


conocimientos.Actitud de sensibilidad, apertura y flexibilidad ante la opinión de los
demás.Desenvolvimiento grupal e individual en el aula
El mundo está formado por unas doscientas entidades políticas denominadas
Estados, que se diferencian entre sí por la ubicación y cualidades de sus territorios, la
población que los habita, la historia de su constitución y la forma de gobierno que adoptaron.
Estas y otras características han determinado la existencia de Estados diversos; algunos, con
mucho poder e influencia internacional; otros, más débiles y dependientes.
Al observar un planisferio político se advierte con rapidez que, prácticamente, todos los
territorios están distribuidos en espacios pertenecientes a diversos estados nacionales. Sin
embargo, existen todavía algunos territorios dependientes de otros Estados y hay
situaciones particulares, como la de la Antártida, territorio sobre el cual ningún Estado
ejerce soberanía.

Entonces, concluimos que el mapa político mundial está conformado por:

❖ ESTADOS NACIONALES: son entidades independientes que tienen un territorio con


límites definidos, una población, un gobierno y un sistema de normas que lo regulan.
Además, dichos Estados son reconocidos por otros a nivel internacional.

❖ TERRITORIOS DEPENDIENTES: son territorios que no son autónomos, sino que


dependen o son administrados por algún otro Estado soberano. Sus habitantes no son
considerados ciudadanos plenos del Estado administrador, que es quien designa a las
autoridades del territorio dependiente. Los territorios dependientes, resabios del
colonialismo, presentan diversas figuras jurídicas: colonia, condado, Estado libre
asociado, departamento de ultramar, entre otras.

Territorios dependientes País del cual dependen

Anguila, Bermuda, Caimán, Islas Vírgenes,


Montserrat, Turks y Caicos, Isla Pitcairn, REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA
Isla de Santa Elena, Gibraltar.

Groenlandia DINAMARCA

Guadalupe, Guyana Francesa, Martinica,


Saint Pierre y Miquelón, Clipperton, San
Bartolomé, San Martín, Polinesia Francesa, FRANCIA
Wallis y Futuna, Mayotte, Nueva Caledonia.

Antillas Holandesas y Aruba PAÍSES BAJOS

Guam, Islas Marianas, Atolones de Wake,


Midway, Islas Vírgenes, Samoa Americana. ESTADOS UNIDOS

Norfolk, Ashmore y Cartier, Islas del Mar AUSTRALIA


Coral, MacQuarie.

Islas de Pascua, Sala y Gómez CHILE

Islas Cook, Niue y Tokelau NUEVA ZELANDA

❖ ANTÁRTIDA: Por el momento, todas las actividades antárticas están reglamentadas


por el Tratado Antártico, firmado por 44 países, y en vigor desde 1961. Este acuerdo
establece que la Antártida es una zona desmilitarizada en la que solo se pueden
desarrollar actividades científicas. Es decir, que ningún país ejerce plena soberanía
sobre su territorio sino que es considerado un bien común de la humanidad.
Actividad N° 1:
a. Averiguar y explicar qué es un mapa político.
b. A partir de la lectura del texto anterior, completar el siguiente esquema.

c. En un mapa planisferio político colorear del mismo color todos los territorios que
dependen del mismo país y colocar su nombre.

EL MAPA POLÍTICO MUNDIAL ES DINÁMICO.

Suele pensarse que el mapa político del mundo es estático, que siempre fue como lo
conocemos actualmente. Sin embargo, las divisiones territoriales en el mundo no siempre
han sido las mismas; se transforman de acuerdo con los sucesos históricos, políticos y/o
económicos. Estos cambios hacen que sea dinámico y llevan a la modificación de los límites
territoriales de los Estados a través de diferentes mecanismos, entre los cuales podemos
mencionar los acuerdos, los tratados, los arbitrajes externos o las guerras. Muchas veces,
como resultado de subdivisiones y unificaciones llegan, incluso, a crearse nuevos Estados o a
desaparecer otros.
Entre los Estados que se han creado durante el siglo XX están la República Checa y
Eslovaquia - como resultado de la subdivisión pacífica de Checoslovaquia-,
Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro, Macedonia, Croacia y Eslovenia -luego de la
disolución de la ex Yugoslavia-; Kazajstán, Ucrania, Uzbekistán y otros doce países por el
derrumbe en diciembre de 1991 de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), el
Estado de Israel, Bélice y una gran cantidad de países africanos que se independizaron de las
potencias europeas desde mediados de siglo, entre muchos otros casos.
El mapa mundial se ha modificado profundamente a lo largo del siglo XX marcado por los
nacionalismos, el surgimiento de Estados muy fuertes (especialmente en el caso del bloque
comunista), la creación de bloques económicos, las independencias y las dependencias, las
organizaciones supranacionales (como la Organización de la Naciones Unidas , la
Organización del Tratado del Atlántico Norte o la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico), las guerras y la transnacionalización de la economía y
debilitamiento de los Estados nacionales.

Actividad N° 2:
Leer el apartado “El mapa político mundial es dinámico” y responder:
a. ¿Por qué decimos que el mapa político mundial es dinámico? Explicar en qué consiste su
dinamismo.
b. Mencionar los Estados que se crearon durante el siglo XX.
c. Enumerar las causas de la modificación profunda que ha sufrido el mapa mundial.
d. ¿Crees que el mapa mundial seguirá cambiando? ¿Por qué?

DIVISIÓN POLÍTICA DEL MAPA MUNDIAL


El mapa político mundial se organiza en seis continentes que a su vez están divididos
en Estados independientes y algunos cuentan con territorios dependientes de otros Estados:

ASIA: Es el continente más


grande del mundo. Con una
superficie de 44.176.876 km2,
abarca cerca de una tercera
parte de la superficie de la
Tierra.
Está ubicado entre los
hemisferios norte y oriental y
es donde se encuentra
concentrada la mayor cantidad
de población a nivel mundial,
aproximadamente el 61%.
Está integrada por 48 países,
41 de los cuales son asiáticos y
7 cuyos límites están divididos
entre Asia y Europa,
considerándose euroasiáticos al estar en dos continentes. Entre esos 48 países destacan dos
en particular, que son los más grandes del mundo: Rusia y China. Dentro del continente
asiático existen numerosos idiomas y lenguas; las más usadas son el mandarín, el hindi, el
cantonés, el árabe y el chino.

AMÉRICA: Es el segundo continente más grande del


mundo, con 42.262.142 km2. Su extensión abarca
desde el Polo Norte hasta el Cabo de Hornos, que es
su frontera en el Polo Sur. Concentra cerca del 12% de
la población mundial.
Por su gran extensión y diversidad de clima, está
dividido en 3 subcontinentes: América del Norte,
América Central y el Caribe, y América del Sur.
El continente americano está compuesto por 35
países; de igual forma, existen 25 dependencias o
colonias de otros países. El idioma que predomina en
el continente americano es el español. También
existen otros idiomas como el portugués y el inglés,
pero son de menor incidencia.
ÁFRICA: Considerado el tercer
continente del mundo por su
extensión, abarca
aproximadamente un 20% de
la superficie emergida del
planeta y se encuentra
ubicado en los hemisferios
norte y sur. Está integrado
por 54 países, dentro de los
cuales se hablan 2000 tipos
de lenguas. Las principales
son el yoruba, el árabe, el
swahili y el hausa.

EUROPA: Es el segundo
continente con menor superficie
territorial (un 7%), pero el más
poblado después de Asia y
África. Se encuentra en el
hemisferio oriental con respecto
al meridiano de Greenwich, y en
el hemisferio norte respecto al
Ecuador. Está integrado por 49
países que se encuentran
agrupados en 4 subdivisiones
del continente: Europa Central,
Europa del Norte, Europa del
Sur y Europa del Este. Es el
continente con un mayor
número de países desarrollados.
En este continente se hablan
más de 50 idiomas; los más
predominantes son el inglés, el
alemán, el español, el
portugués, el ruso, y el francés.
OCEANÍA: Es el continente más
pequeño de la Tierra y está
constituido por millones de
islas que se encuentran
esparcidas por el océano
Pacífico. En sí, su extensión está
compuesta por más mar que por
tierra; de ahí viene su nombre.
Este continente se considera el
menos poblado y el más
desconocido. Está compuesto
por 14 países, entre los que
destaca Australia dado que
ocupa el 85% del continente.
El idioma predominante es el
inglés, en la mayoría de los
países es un idioma oficial o
cooficial. Oceanía es un
continente con una diversidad
étnica muy rica, debido a que la
mayoría de las islas (20.000 islas en total) posee diferentes culturas.

Actividad N° 3:
Completar el siguiente cuadro sobre la división política del mundo a partir del texto anterior.

Actividad N° 4:
En un mapa planisferio político localizar:
a. Los seis continentes con diferentes colores.
b. Colocar el nombre de cada uno de los países (En caso de ser muy pequeños colocarles un
número y escribir las referencias debajo del mapa. Por ejemplo, 1. Panamá).
c. Los océanos: Atlántico, Pacífico, Índico, Glaciar Ártico y Glaciar Antártico.

Actividad N°5:
Averiguar las capitales de los siguientes países: Argentina, Estados Unidos, Canadá, México,
Brasil, Gran Bretaña, Francia, España, Italia, Países Bajos, Alemania, Rusia, China, Corea del
Sur, Japón, India, Irak, Irán, Siria, Israel, Arabia Saudita, Marruecos, Egipto y Sudáfrica.
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (CIJ).

Cuando dos o más Estados tienen un conflicto relacionado con sus territorios y no lo
pueden resolver mediante negociaciones bilaterales o arbitrajes de terceros, pueden recurrir,
como última instancia, a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), organismo dependiente de
la Organización de las Naciones Unidas con sede en la Haya, Países Bajos. Además de
ocuparse de los conflictos territoriales, entre las controversias que ha solucionado la CIJ, se
pueden mencionar: los derechos económicos por algún recurso compartido, derechos de
paso, la injerencia en asuntos internos de otros Estados, la toma de rehenes, el derecho de
asilo, la aplicación de tratados, etc. Luego de evaluar la información, la CIJ aplica las normas
existentes en el Derecho Internacional Público y pronuncia un dictamen que los Estados
deben acatar, ya que tiene validez de sentencia.

Actividad N°6:
a. Explicar qué es la Corte Internacional de Justicia, cuál es su función, qué conflictos ha
solucionado.
b. ¿Por qué crees que es importante la función que desempeña la CIJ?
c. ¿Qué es la ONU? ¿Cuándo fue creada y para qué?

También podría gustarte