Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/268390281

Estimación de daño estructural en vigas con comportamiento no lineal

Conference Paper · November 2014

CITATIONS READS

0 386

2 authors:

Manuel Euripides Ruiz Sandoval Gelacio Juárez-Luna


Metropolitan Autonomous University Metropolitan Autonomous University
31 PUBLICATIONS 1,092 CITATIONS 90 PUBLICATIONS 218 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Vibración de sistemas de piso View project

Closed form solution for solids View project

All content following this page was uploaded by Gelacio Juárez-Luna on 17 November 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ESTIMACIÓN DE DAÑO ESTRUCTURAL EN VIGAS CON COMPORTAMIENTO NO LINEAL

Manuel Eurípides Ruiz Sandoval Hernández1, Gelacio Juárez Luna2

RESUMEN

En este artículo se busca determinar la existencia y ubicación del daño estructural sobre vigas simplemente apoyadas
de concreto cuando tienen la presencia de grietas. Para modelar el comportamiento no lineal de las vigas agrietadas,
éstas se discretizaron con elementos unidimensionales y con un resorte rotacional en la zona agrietada, cuya rigidez
depende del área agrietada. Para determinar la existencia de daño se utilizó un modelo de auto-regresión en conjunto
con auto-regresión con exógeno. En base al este modelo matemático y una simulación numérica fue posible
determinar la presencia y ubicación de daño estructural en las vigas.

ABSTRACT

This article seeks to determine the existence and location of structural damage on simply supported concrete beams
when in presence of cracks. To model the nonlinear behavior of the cracked beams, they were discretized with one-
dimensional elements and with a rotational spring at the cracked zone, its stiffness is dependent on the cracked area.
To determine the existence of damage an auto-regression model along with auto-regression with exogenous was
used. Based on this mathematical model and a numerical simulation it was possible to determine the presence and
location of structural damage in the beams.
INTRODUCCIÓN

La detección de daño estructural ha sido en los últimos años un tema de interés. Se han desarrollado diferentes
técnicas y metodologías que se basan la detección en función del análisis de los cambios de: frecuencias, formas
modales, curvaturas, etc. (Doebling et al 1996). Adicionalmente, se han propuesto niveles de detección de daño,
desde el más básico donde sólo sé indica de su presencia en la estructura, hasta el que permite determinar la vida
restante de la estructura (Rytter 1993).

Los efectos asociados a la presencia de daño es la pérdida de una porción de su rigidez. Existen otro tipo de daños
que se pueden considerar no-lineales y que se refieren, al menos en estructuras de concreto, a la apertura y cierre de
grietas. Dentro de las técnicas de detección daño existen sólo algunas que pueden ser utilizadas en la detección de
daños no lineales. La metodología AR-ARX presentada por Sohn y Farrar (Sohn y Farrar 2001) ha sido validada para
el comportamiento no-lineal y fue utilizada en este estudio.

Las vigas se modelan con elementos unidimensionales con un resorte rotacional, el cual representa la zona de
agrietamiento en viga. La rigidez del resorte rotacional está en función del área agrietada de la viga, la cual se
relaciona energéticamente. Además, se presenta la falla en las vigas modelada con elementos unidimensionales como
la formación de articulaciones y con elementos sólidos como saltos en los desplazamientos. Estos elementos
unidimensionales y los sólidos con discontinuidades interiores fueron desarrollados respectivamente por Juárez-Luna
y Ayala (2012) y por Juárez-Luna y Ayala (2014). Ambas formulaciones están implantadas en el programa FEAP,
acrónimo de su nombre en el idioma inglés, Finite Element Analysis Program (Taylor 2008).

El trabajo está organizado de la siguiente manera. Primero se presentan las vigas a ser estudiadas y la formulación
utilizada para simular daño estructural. Posteriormente se presentará una breve explicación del método AR-ARX. A
continuación se presenta la metodología utilizada y los resultados obtenidos. Por último se presentan las
conclusiones de este estudio.

1
Profesor, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Av. San Pablo #180, Col. Reynosa-Tamaulipas,
02200 México, D.F. Teléfono (55) 5318-9455; mrh@azc.uam.mx
2
Profesor, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Av. San Pablo #180, Col. Reynosa-Tamaulipas,
02200 México, D.F. Teléfono (55) 5318-9085; gjl@azc.uam.mx
.

1
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

MODELO APROXIMADO DE FALLA EN VIGAS

FORMULACIÓN

La falla en elementos de concreto inicia en las zonas donde se presentan esfuerzos de tensión, puesto que la
resistencia en tensión última del concreto, σtu, es sólo del 10 al 20% la resistencia última en compresión, σcu. En el
caso de vigas, la falla inicia en los bordes más alejados a su eje neutro, como se muestra en la Figura 1a, la cual se
propaga a su borde opuesto hasta que existe una discontinuidad de toda la sección de la viga como se muestra en la
Figura 1b. Para modelar este proceso de falla, la viga se discretiza con elementos sólidos en 2D con esfuerzo plano o
con elementos en 3D, utilizando modelos constitutivos de daño en el que la falla se presenta como una
discontinuidad o grieta; sin embargo, la viga puede discretizarse con elementos unidimensionales 1D, en el que el
que el proceso de falla se modela como el desarrollo de una articulación como se muestra en la Figura 1c. Esta
articulación tiene una rigidez rotacional k, cuya magnitud es nula cuando la viga está completamente dañada.

a)

h Ad h
hd hd Ad
discontinuidad o b
grieta
k
b) c)
A
h hd Ad h
Articulación

b
Figura 1 Geometría de: a) inicio de agrietamiento, b) sección completamente dañada y c) modelo aproximado
como articulación

Para determinar la rigidez rotacional se considera que la energía, Gf, necesaria para crear la discontinuidad en toda la
sección transversal de la viga es igual a la energía, Ef, que se libera en la articulación (Mendoza-Díaz 2013). Las
energía Gf se obtiene del diagrama carga contra desplazamiento mostrado en la Figura 2a, que es igual al producto de
la densidad de energía de fractura, gf, y el área de la sección transversal, A; mientras que la energía Ef corresponde al
área debajo de la curva momento contra salto de rotación como se muestra en Figura 2b.

a) b)
M
u
P

HEI
MS

Ge Gf E
f

0
u 0 []
[] u

Figura 2 Equivalencia de energía disipada en curva: a) carga contra desplazamiento y b) momento contra
salto de rotación

La energía necesaria para crear la superficie de falla se determina como:


Gf  E f  g f A
(1)

2
La viga estaría completamente dañada al alcanzar el salto de rotación último [|θ|]u, mostrado en la Figura 2b, el cual
se determina como:
2E f
  u 
Mu
(2)
El parámetro de ablandamiento discreto es:
Mu
H
  u EI
(3)
La función lineal que describe el momento en función del [|θ|] en la Figura 2b es:

 
M     Mu  HEI   
(4)
La rigidez rotacional, k, es la pendiente del momento M y el valor del salto [|θ|], como se muestra en la Figura 3a,
cuya función es:


M    M 

k       
 u  HEI
  
(5)
Note que cuando [|θ|] es cero, aún no inicia el agrietamiento, la magnitud de k es no acotada, mientras que cuando
[|θ|] es distinta de cero, la magnitud de k decrece como se muestra en la Figura 3b. Un valor no acotado de k podría
causar inestabilidad numérica, por lo que en este artículo se consideró un valor de k=2(6EI/L2) cuando [|θ|]=0, el
cual se validó con resultados de la viga continua y con articulación con rigidez del resorte.

a) M b)
u
M ([  ])
MS

k

k

0 0
0 [] 0
[] u []
Figura 3 Curvas: a) rigidez k y b) variación kcontra [|θ|]

RELACIÓN ENERGÉTICA

La energía parcialmente disipada, Gd, debido al crecimiento de grieta con altura hd, como se muestra en la Figura 4a,
es equivalente a la energía disipada, Fd, en la formación parcial de una articulación como se muestra en la Figura 4b,
las cuales se calculan como:
Gd  Fd  g f Ad
(6)
Para determinar el salto de rotación, [|θ|]d, asociado a una discontinuidad de altura hd, se plantea el área del trapecio,
que corresponde a la energía disipada Fd, como se muestra en la Figura 4b, tal que
M u  md
 u d  Fd
2 (7)

3
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

sustituyendo el salto de la rotación [|θ|]d en la ec. (4) se tiene el momento md como:

md  M u  HEI    d
(8)
Sustituyendo la ec. (8) en la ec. (7) y después de un poco de algebra, se tiene la ecuación de segundo orden siguiente:

HEI   d2  2 M u   d  2 Fd  0
(9)
De la ec. (9) se obtiene la una de sus raíces, correspondiente a un valor congruente de [|θ|]d como:

M u  M u2  2 HEIFd
  d 
HEI (10)
a) b) M
u
h M ([  ])
hd

m
d
P

MS
F
d
Ge Gd
k

0 0
0 u 0 [] []
d [] u

Figura 4 Energía liberada como: a) fractura y b) articulación

MODELADO DE LA FALLA

VIGA 1

Una viga simplemente apoyada con espesor de 0.001 m se somete a la acción de una carga en el centro de su claro,
como se muestra en la Figura 5a. Este ejemplo se realizó con elementos finitos 2D con discontinuidades interiores
desarrollados por Juárez-Luna y Ayala (2014), en el que el daño se presenta como un salto en los desplazamientos en
la zona donde se concentran las deformaciones, como se muestra en la Figura 5b; está viga fue originalmente
modelada por Wells y Sluys (2001). Las propiedades del material son: módulo de Young E=100 MPa, relación de
Poisson υ=0.0, esfuerzo último a tensión σu=1MPa y densidad de energía de fractura Gf=100N/m. Es de interés
mencionar que esta viga también la modeló por Juárez-Luna y Ayala (2012) mediante discontinuidades embebidas
en elementos vigas como se muestra en la Figura 5d, en las que el daño se presenta como una articulación,
considerando un momento último Mu=2.5 Nmm. Las curvas carga contra desplazamiento de la aproximación de
sólidos y vigas con discontinuidades interiores se muestran en la Figura 6.

4
P P
a) b)

0.003

Zona de localización
0.005 0.005
(Grieta)

c) d)
P EI

Zona de localización
(articulación)
Figura 5 Viga simplemente apoyada: a) descripción geométrica, b) idealización de la falla con elementos
finitos planos, c) idealización elementos finitos viga y d) idealización de la falla con vigas (articulación)
(adaptada de Juárez-Luna y Ayala 2012)

1.0
Elemento Bernoulli - Euler
Elemento Sólido
0.8

0.6
P (N)

0.4

0.2

0
0 0.5 1.0 1.5
u (mm)
Figura 6 Curva carga contra desplazamiento

La energía necesaria para crear la superficie de falla se determina de la ec. (1) como:

E f  Gf A  0.30Nmm (11)

El valor del salto de rotación último se calcula de la ec. (2) es:


2E f
  u  M  0.24rad
u (12)
El parámetro de ablandamiento discreto de la ec. (3) es:

Mu
H  46.296m1
  u EI (13)
La función lineal que describe el momento en función de [|θ|], de la ec. (4),es:

 
M     0.0025  0.01042   
(14)
La rigidez rotacional k , la cual se muestra en la Figura 7, se obtiene de la ec. (5) como:
0.0025

k     
  
 0.01042
(15)

5
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

La magnitud de k correspondiente a la energía liberada al generarse una grieta de altura hd, como se muestra en la
Figura 4, se tabula en la Tabla 1.
0.20

0.16

k  (Nm/rad)
0.12

0.80

0.40

0
0 0.1 0.2 0.3
[  ] (rad)
Figura 7 Variación de la rigidez del resorte rotacional contra [|θ|]

Tabla 1 Variación de k contra hd

hd k
(m) (Nm/rad)
0.00h 10,800.00
0.10h 0.192571
0.20h 0.088251
0.25h 0.067334
0.30h 0.053356
0.40h 0.035797
0.50h 0.025148
0.60h 0.017925
0.70h 0.012615
0.75h 0.010417
0.80h 0.008427
0.90h 0.004817
1.00h 0.000000

VIGA 2

Una viga simplemente apoyada con espesor de 0.1 m se somete a la acción de una carga en el centro de su claro,
como se muestra en la Figura 8a. En este ejemplo, la viga se discretizó con elementos finitos sólidos 2D con
discontinuidades interiores como se muestra en la Figura 8b y, anteriormente, utilizando interfaces en los bordes de
los elementos centrales por Carpinteri (1989). Las propiedades del material son: módulo de Young E=39226.6 MPa,
relación de Poisson υ=0.2, esfuerzo último a tensión σu=3.92266 MPa y densidad de energía de fractura Gf= 98.0665
N/m. Este viga además se modeló mediante elementos vigas con discontinuidades embebidas como se muestra en la
Figura 8d, en la que el daño se presenta como una articulación, consideró un momento último Mu=2172.12 Nm. La
curva carga contra desplazamiento obtenida con una aproximación con elementos sólidos y con elementos viga con
discontinuidades se muestran en la Figura 9.

6
P P
a) b)

0.10

Zona de localización
0.40
(Grieta)

c) d)
P EI

Zona de localización
(articulación)
Figura 8 Viga simplemente apoyada: a) descripción geométrica, b) idealización de la falla con elementos
finitos planos, c) idealización elementos finitos viga y d) idealización de la falla con vigas (articulación)

12
Elemento Bernoulli - Euler
Elemento Sólido
10

8
P (kN)

0
0 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25
u (mm)
Figura 9 Curva carga contra desplazamiento

La energía necesaria para crear la superficie de falla se determina de la ec. (1) como:
E f  Gf A  0.981Nm
(16)
El valor del salto de rotación último se calcula de la ec. (2) es:
2E f
  u  M  0.000903rad
u (17)
El parámetro de ablandamiento discreto de la ec. (3) como:

Mu
H  7.359m1
  u EI
(18)
La función lineal que describe el momento en función de [|θ|], de la ec. (4),es:

 
M     2172.12  2405576.5   
(19)

7
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

La rigidez rotacional k , la cual se muestra en la Figura 10, se obtiene de la ec. (5) como:
2172.12

k       
 2405576.5
(20)
La magnitud de k correspondiente a la energía liberada al generarse una grieta de altura hd, como se muestra en la
Figura 4, se tabula en la Tabla 2.
6.0
k (10 Nm/rad)

4.0
7

2.0

0
0 3.0 6.0 9.0
-4
[  ] (10 rad)
Figura 10 Variación de la rigidez del resorte rotacional contra [|θ|]

Tabla 2 Variación de k contra hd

hd k
(m) (Nm/rad)
0.00h 98,066,500.00
0.10h 44,471,490.92
0.20h 20,380,371.13
0.25h 15,549,890.92
0.30h 12,321,844.14
0.40h 8,266,743.60
0.50h 5,807,575.40
0.60h 4,139,417.94
0.70h 2,913,230.66
0.75h 2,405,576.50
0.80h 1,946,152.27
0.90h 1,112,519.70
1.00h 0.00

MÉTODO AR-ARX

Ante condiciones originales (cuando no existe daño) la estructura tiene un comportamiento que puede ser
determinado a través del estudio de series de tiempo x(t) registradas sobre ésta. La definición del tipo de sensor, así
como las posiciones en las cuales se deben colocar estos no son objeto de este trabajo; sin embargo existen otros
trabajos que los investigan (Argueta 2010). En general, mientras mayor sea el número de sensores colocados sobre
la estructura se puede obtener una mejor representación matemática de la misma.

El método de Auto Regresión y Auto-regresión con exógeno (AR-ARX) es un proceso que consiste de dos etapas
para su aplicación. La primera parte busca crear una base de datos de la estructura cuando ésta se encuentra en

8
condiciones normales de operación, en el cual se asume que no existe daño. A esta base de datos se le conoce como
estado original. Puede darse el caso en que la estructura ya haya sufrido un dañado, pero si no se tiene una condición
previa, entonces éste estado será considerado como el de comparación para futuros daños.

Todas las estructuras tienen una variabilidad, aunque pudiesen ser pequeñas, de las condiciones de operación a las
que están sujetas. También puede existir variabilidad debido a las condiciones ambientales. Estos cambios pueden
tener un efecto importante en las señales registradas. Es por eso que un proceso de normalización es requerido. Dado
que las series de tiempo registradas pueden ser consideradas como estacionarias, la normalización propuesta está
expresada en la ec. (21)
x  x
x  (21)
x

donde μx y σx son, respectivamente, la media y la desviación estándar de x.

Después de que las señales son normalizadas, un modelo de Auto-Regresión (AR) con p términos autoregresión es
construido para cada una de las señales registradas; con esta información se construye la base de datos de la
estructura. En general, un modelo AR usa información histórica para predecir los datos futuros. Es también conocido
como un filtro de respuesta de impulso infinita (ec. (22)).
p
xˆ  t   axjˆ xˆ  t  j   exˆ (t ) (22)
j 1

donde x̂  t  es un elemento normalizado en un tiempo discreto t, y ex (t ) es un error aleatorio inobservable. Como en


p

un filtro lineal a ˆ
xj
xˆ(t  j ) representa la suma ponderada de la suma de las observaciones previas.
j 1

El método Yule-Walker se usa para calcular los coeficientes de Auto-Regresión ax̂j . Existen otros métodos, tales
como el método Burg, covarianza y covarianza modificada; sin embargo, el método Yule-Walker tiene un buen
desempeño sobre los otros métodos porque emplea las funciones de autocorrelación que no producen condiciones de
singularidad y por tanto proporciona siempre un modelo estable. Adicionalmente, la estructura de la matriz de
correlación tiene configuración Toeplitz (esto es valores a lo largo de su diagonal) que lo hace candidato para ser
usado por métodos conocidos de solución.

Cuando una nueva serie de tiempo y(t) es registrada y en la cual la condición estructural es desconocida, se estiman
los coeficientes de autoregresión a ŷj . Esta operación está indicada en la ec. (23).
p
yˆ  t   a yjˆ yˆ  t  j   eyˆ (t ) (23)
j 1

p
donde ŷ  t  , e yˆ (t ) y
a yˆ  t  j  tienen el mismo significado que la ec. (22).
j 1
ˆ
yj

Para determinar si la nueva serie de tiempo representa una condición de daño para la estructura, ésta es comparada
con las señales registradas en la base de datos. La señal más cernada será definida como la que minimice la
diferencia de los coeficientes de autoregresión. La ec. (24) muestra esta diferencia.

p
Diferencia  ( a
j 1
ˆ
xj  a yjˆ ) 2 (24)

Dado que la base de datos fue obtenida bajo diferentes condiciones de operación y/o condiciones ambientales, si la
nueva señal fue obtenida bajo condiciones similares y no se tiene daño en la estructura, la señal más cercana de la
base de datos y la nueva señal tendrán características dinámicas similares. Sin embargo, si efectivamente la nueva

9
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

señal es el resultado de una condición de daño en la estructura, no habrá series de tiempo capaces de representarla, y
por lo tanto una diferencia considerable será encontrada.

La segunda parte del proceso se inicia después de que la mínima diferencia es encontrada. Aquí, se asume que el
error inobservable exˆ (t ) representa entradas externas desconocidas; por lo tanto se propone el uso de un modelo de
autoregresión con exógeno (ARX) para reconstruir la relación entrada/salida entre ex̂  t  y x̂  t  como lo muestra la
ec. (25).

a b
xˆ  t   
i 1
i xˆ  t  i   
j 1
j exˆ  t  j    xˆ (t ) (25)

donde los coeficientes y son los coeficientes del modelo ARX, y es el error residual después de ajustar
ARX(a,b) al par y . Ha sido sugerido por Ljung (1987) que los valores de a y b sean conservados dentro
de la relación mostrada en la ec. 26.
ab  p (26)

Esto indica que la suma de las dos debe ser menor que p, que es el número de coeficientes del modelo AR.

De los cálculos previos, los coeficientes y son usados para explorar que tan bien el modelo ARX(a,b)
reproduce la relación entrada/salida de y como lo muestra la ec. (27).
a b
 yˆ  t   yˆ  t   
i 1
i yˆ  t  i    j eyˆ  t  j 
j 1
(27)

Si el par empleado y que fue usado para reproducir la nueva señal registrada no es representativo de ,
la desviación estándar del error residual tendrá un gran cambio con respecto a la desviación estándar del .

El último paso en la técnica AR-ARX es calcular la relación de las desviaciones estándar (ec. (28)); esto será
considerado como el índice de daño estructural. Si este índice se convierte más grande que un límite propuesto h,
entonces se puede asumir que ha existido un cambio estructural en el sistema.
 ( yˆ  t )
h (28)
 ( xˆ  t )

SIMULACIÓN ANALÍTICA

Cada una de las vigas antes descritas vigas fueron discretizadas de acuerdo a la figura 11. Los grados de libertad son
verticales y rotacionales en cada punto. Para la zona de ubicación de la grieta se consideraron dos grados de libertad
de rotación que están semiacoplados por un resorte rotaciones. El modelo tiene 20 elementos para hacer un total de
41 grados de libertad: 19 de verticales y 22 de rotación.

10
22
21 20
10 11

k

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 41
21
GL 1 2 2 4 3 6 4 8 5 10 6 12 7 14 8 16 9 18 10 20 11 23 12 25 13 27 14 29 15 31 16 33 17 35 18 37 19 39 20

Figura 11 Discretización de viga

Las vigas están simplemente apoyadas, por lo cual no existen grados de libertad verticales en ninguno de los
extremos. Se simuló que la viga fuese excitada en cada uno de sus soportes. Así mismo, por razones de eficiencia
computacional se llevó a cabo una condensación estática para tomar en cuenta sólo los grados de libertad verticales.
Los sensores simulados en la viga fueron de aceleración y sólo fueron utilizados los ubicados en los grados de
libertad 5, 9, 13, 17, 20, 25, 29, 33, 37 (Figura 12).

Figura 12 Grados de libertad de interés

El modelo matemático fue construido con la representación de estados de acuerdo a la ec. (29), y fue implementado
en el programa MATLAB (2009).
˙
z  Az  Bu, y  Cz  Du (29)

Donde son los estados en estudio, que este caso son las aceleraciones verticales en todos los grados de libertad. A
es la matriz que involucra las propiedades dinámicas de estructura (masa, rigidez, amortiguamiento), y son los
registros de interés (aceleraciones en los grados de libertad de interés), B es el vector de excitaciones sobre la
estructura, C es la matriz de respuesta de los grados de libertar de interés, y D es el vector de excitaciones no
causales sobre la estructura.

METODOLOGÍA

Se realizaron 50 simulaciones en cada una de las vigas para construir la base datos de referencia. Se utilizó como K
el primer valor de cada una de las tablas 1 y 2, que es cuando no existe grieta. El tipo de excitación empleada fue un
ruido de blanco de banda ancha (Figura 13), con una velocidad de muestre los suficientemente pequeña para poder
excitar los periodos principales de cada viga.

11
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

500

400

300

200
2
aceeleraciónmm/s

100

-100

-200

-300

-400

-500
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
tiempo (s)

Figura 13 Señal típica de ruido blanco usado para excitación de las vigas

Con las series de tiempo obtenidos se calcularon 50 coeficientes AR para cada serie de tiempo. El valor de 50
coeficientes ha sido estudiado por Ruiz-Sandoval (2004) y ha sido demostrado que es capaz de reproducir una señal
típica de una estructura con errores residuales pequeños.

Se estudiaron 6 longitudes de grietas: 0.10h, 0.20h, 0.25h, 0.30h, 0.40h y 0.50h. Para cada una de estas longitudes se
realizaron 50 registros respectivamente. Se procedió en la aplicación de la segunda etapa de la metodología AR-
ARX.

RESULTADOS

VIGA 1

En las tabla 3 se muestran los coeficientes de daño obtenido para cada uno de los nueve sensores, en cada una de las
longitudes de grieta estudiadas en esta trabajo, los cuales se muestran gráficamente en la Figura 14.

Tabla 3 Variación de índice de daño con respecto a la longitud de la grieta y la posición de los sensores

Longitud de grieta

10% 20% 25% 30% 40% 50%

5 3.34 2.76 3.81 3.59 4.45 6.45


9 3.45 3.41 4.06 4.37 6.99 8.74
13 3.66 4.07 4.72 6.03 7.04 12.27
17 3.59 3.78 4.68 5.52 8.81 15.62
Sensor

20 3.57 4.24 5.27 7.35 11.01 19.11


25 3.59 3.78 4.68 5.52 8.81 15.62
29 3.66 4.07 4.72 6.03 7.04 12.27
33 3.45 3.41 4.06 4.37 6.99 8.74
37 3.34 2.76 3.81 3.59 4.45 6.45

12
20
50%
18 40%
30%
16
25%
20%
14
10%
Índice de daño

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Sensores sobre la viga

Figura 14 Compendio de índices de daño para los 6 diferentes niveles de grieta

Se puede apreciar que en mayor índice de daño se presenta en casi todos los casos en el sensor central (en la figura
mostrado como el sensor 5). También se aprecia que a mayor extensión de grieta el índice de daño también sufre un
incremento. Sin embargo el caso de 10% de daño no se puede apreciar la ubicación del daño en la estructura. En la
Figura 15 se muestra la variación del índice de daño únicamente para el sensor 5 de la viga, donde se puede apreciar
que la variación de daño no es lineal, y tiende a ser más un polinomio de cuarto grado con un grado de ajuste casi
perfecto (0.9998).

25
y = 0.0454x4 ‐ 0.4325x3 + 1.7458x2 ‐ 2.282x + 4.5009
R² = 0.9998
20
Índice de daño

15

10

0
10% 20% 25% 30% 40% 50%
Longitud de extensión de grieta

Figura 15 Compendio de índices de daño para los 6 diferentes niveles de grieta

13
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

VIGA 2

En las tabla 4 se muestran los coeficientes de daño obtenido para cada uno de los nueve sensores, en cada una de las
longitudes de grieta estudiadas en esta trabajo, los cuales que se muestran gráficamente en la Figura 16.

Tabla 4 Variación de índice de daño con respecto a la longitud de la grieta y la posición de los sensores

Longitud de grieta

10% 20% 25% 30% 40% 50%

5 3.035676 3.277629 3.46621 4.064587 6.213431 13.62341


9 3.199978 4.082652 5.009778 6.369174 11.03762 21.17615
13 3.307392 4.611717 6.214579 6.730706 14.43227 25.9592
17 3.364287 5.036614 7.125763 7.559699 16.89886 29.3177
Sensor

20 3.393959 5.337898 7.830794 8.211639 18.85316 32.23494


25 3.364287 5.036614 7.125763 7.559698 16.89886 29.3177
29 3.307392 4.611717 6.214579 6.730706 14.43227 25.9592
33 3.199978 4.082652 5.009778 6.369174 11.03762 21.17615
37 3.035676 3.277629 3.46621 4.064587 6.213431 13.62341

35
50%
40%
30
30%
25%
25 20%
10%
Índice de daño

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Sensores sobre la viga

Figura 16 Compendio de índices de daño para los 6 diferentes niveles de grieta

Se puede apreciar que en mayor índice de daño se presenta en casi todos los casos en el sensor central (en la figura
mostrado como el sensor 5). También se aprecia que a mayor extensión de grieta el índice de daño también sufre un
incremento. Sin embargo el caso de 10% de daño no se puede apreciar la ubicación del daño en la estructura. En la
Figura 17 se muestra la variación del índice de daño únicamente para el sensor 5 de la viga. Se puede apreciar que la
variación de daño no es lineal, y tiende a ser más un polinomio de cuarto grado con un alto grado de ajuste (0.992).

14
35 y = ‐0.1012x4 + 1.8625x3 ‐ 9.8246x2 + 20.731x ‐ 9.412
R² = 0.992
30

25
Índice de daño

20

15

10

0
10% 20% 25% 30% 40% 50%
Longitud de extensión de grieta

Figura 17 Compendio de índices de daño para los 6 diferentes niveles de grieta

CONCLUSIONES

En este artículo se estudiaron dos vigas de concreto que presentan agrietamiento, las cuales se modelaron con
elementos finitos sólidos y unidimensionales, ambos con discontinuidades interiores que representan la falla,
respectivamente, como un salto en los desplazamientos y en los giros. Las curvas carga contra desplazamiento
muestran diferencias debido a que en el modelo con elementos unidimensionales consideran que la sección
transversal de la viga se mantiene plana, lo que deja de ser válido cuando ocurre el agrietamiento en la sección; sin
embargo, los resultados son válidos por aproximar adecuadamente las ecuaciones de equilibrio que gobiernan ambas
formulaciones.

Se desarrolló una formulación energética que relaciona el área de agrietamiento con la rigidez rotacional de una
articulación, cuya rigidez es no acotada cuando no existe daño y cero cuando la sección transversal de una viga está
completamente dañada. Esta equivalencia permitió realizar modelos de elementos unidimensionales con resorte al
centro de la viga a los cuales se les aplicó ruido blanco.

El poder relacionar la energía disipada por el agrietamiento con la rigidez de una articulación permitió estudiar
modelos unidimensionales con menos grados de libertad comparados con modelos sólidos en 2D o 3D, lo cual redujo
el gasto computacional.

Se procedió a realizar un modelo dinámico de la estructura por medio de la representación de estados. Las vigas
fueron sujetas a un ruido blanco de banda ancha, mismo que fue registrado a lo largo de sensores simulados en
dirección vertical sobre la viga.

Se procedió a aplicar la técnica AR-ARX para 6 niveles de extensión de grieta. Esta técnica permitió ubicar la
presencia del elemento dañado. El índice daño calculado mostró que para niveles de 20% y hasta 50% fue posible
identificar punto con el mayor índice de daño. Para niveles de 10% no fue posible identificar la ubicación del daño,
sin embargo si es posible indicar la presencia del mismo (índices de daño mayores a 0).

El incremento en la longitud de la grieta no tiene una relación lineal con respecto al nivel de daño. Se ajustó un
polinomio de 4 grado con índice de ajuste por arriba del 99%. Este tipo de comportamiento puede ser debido a que la
grieta afecta no solamente el comportamiento dinámico de la viga, si ni que además cambia su configuración
geométrica.

15
XIX Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2014

El método AR-ARX demostró analíticamente ser efectivo. Se propone realizar una verificación experimental en un
futuro para validar el método.

REFERENCIAS

Argueta Ortiz G. X. (2009), “Caracterización dinámica mediante la implantación de redes distribuidas de


sensores” Tesis de Maestría, Posgrado en Ingeniería Estructural, División de Ciencias Básicas e Ingeniería,
Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

Doebling S.W., Farrar C.R., Prime M.B. y Shevitz D.W. (1996), “Damage identification and health monitoring of
structural and mechanical systems from changes in their vibration characteristics: a literature review.” No.
LA--13070-MS. Los Alamos National Lab., NM (United States).

Juárez-Luna G. y Ayala G.A. (2012), “Finite element variational formulation for beams with discontinuities”,
Finite Elements in Analysis and Design, vol.54, pp. 37-47.

Juárez-Luna G. y Ayala G.A. (2014), “Improvement of some features of finite elements with embedded
discontinuities”, Engineering Fracture Mechanics, vol. 118, pp.31-48

Mendoza-Díaz A. (2013), “Determinación de curvas carga-desplazamiento de vigas de concreto simple en su


evolución al colapso”, Tesis de Maestría, Posgrado en Ingeniería Estructural, División de Ciencias Básicas e
Ingeniería, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, en proceso.
Ruiz Sandoval M. E. (2004), “Smart Sensors for Civil Infrastructure Systems”, Ph.D. Thesis, University of Notre
Dame Du Lac.

Rytter, A. (1993) “Vibration based inspection of civil engineering structures”, Ph.D. Thesis, Aalborg University,
Denmark.

Sohn H. and Farrar C.R.. (2001) “Damage diagnosis using time series analysis of vibration”. Smart materials and
structures. 10:1–6.

Taylor L. (2008), “A Finite Element Analysis Program v8.2”, Department of Civil and Environmental
Engineering, University of California at Berkeley, Berkeley CA, Estados Unidos.

The MathWorks, Inc. (2009). http://www.mathworks.com/products/matlab/

Wells G.N. y Sluys L.J. (2001), “A new method for modelling cohesive cracks using finite elements”
International Journal for Numerical Methods in Engineering, vol. 50 (12), pp. 2667-2682.

16

View publication stats

También podría gustarte