Está en la página 1de 11

La contabilidad como sistema de información ©

IMF Smart Education


Índice
LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN 3
I. INTRODUCCIÓN 4
II. OBJETIVOS 4
III. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CONTABILIDAD 4
IV. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD 5
V. CONCEPTO Y USUARIOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA 6
VI. OBJETIVOS Y CARACTERÍTICAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 7
VII. LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y LAS CUENTAS ANUALES 8
VIII. RESUMEN 8
IX. LECTURAS RECOMENDADAS PARA EL MÁSTER 9
Recursos 11
Glosario. 11

2/11
La contabilidad como sistema de información

LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE


INFORMACIÓN
Con este módulo de Fundamentos de Contabilidad hemos pretendido realizar una introducción a la
Contabilidad Financiera, entendiendo esta como un sistema de información que debe suministrar datos
suficientemente razonables de la empresa para que los usuarios puedan tomar decisiones correctas,
principalmente en los mercados de capitales si seguimos el llamado paradigma de utilidad manejado
actualmente.

Se ha utilizado prioritariamente el Nuevo Plan General de Contabilidad (NPGC) aprobado el 16 de


noviembre de 2007 y publicado en el BOE mediante el Real Decreto 1514/2007 el 20 de dicho mes,
teniendo vigencia para todos aquellos ejercicios contables que comenzasen a partir de 2008. Con este
nuevo PGC se ha tratado de dar respuesta al contexto existente en la Unión Europea (UE), cuando ya en
1995 adoptó una nueva estrategia sobre información financiera basada en las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) que pasarían luego a ser conocidas como Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF).

Con la aprobación del Reglamento 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, la UE adaptaba las
NIC/NIIF a todas las empresas de los Estados miembros que cotizasen en un mercado regulado y que
estuviesen obligadas a presentar cuentas consolidadas, quedando pendiente de regulación nacional el resto
de empresas. De esta forma, España, en consonancia con la normativa europea, promulgó la Ley 16/2007
de reforma y adaptación a la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional
con base en la normativa de la UE. Esta Ley modificaba la legislación mercantil, de tal forma que facultaba
al Gobierno para la promulgación del Nuevo Plan General de Contabilidad anteriormente mencionado.

El contenido de nuestro texto comienza con una introducción de lo que es la contabilidad, explicando a
continuación, de manera comprensible, los conceptos de instrumentos y procedimientos básicos de la
Contabilidad Financiera. A partir del Tema 6 nos adentramos en el conocimiento teórico-práctico de cada
uno de los grupos que recoge el NPGC, siguiendo un claro proceso, de menor a mayor complejidad, de
las operaciones comerciales, para terminar con un último tema, denominado Cuentas Anuales, donde se
abordan los distintos estados contables que una empresa debe elaborar y presentar de forma obligatoria,
con una periodicidad de doce meses.

Esperamos que, una vez que el alumno, o cualquier otro lector, haya estudiado este módulo, disponga
de un conocimiento del lenguaje contable, así como del proceso seguido en el registro de las operaciones
en el ciclo contable. La Contabilidad Financiera, que trata de las relaciones de la empresa con el exterior a
la misma, no es un proceso meramente mecánico (por el que se introducen datos en un sistema y se
obtiene al final de dicho proceso un resultado económico de beneficios o pérdidas) sino muy al contrario,
las transacciones deben ser previamente interpretadas por el sujeto que realiza la contabilidad y este ha de
aplicar los criterios establecidos por la normativa contable dependiendo de las circunstancias que rodean
cada hecho económico objeto de reflejo contable. Por consiguiente, con esta obra se ha pretendido un
acercamiento a la enseñanza de estos criterios para que se produzca dicha valoración.

El lector, cuando haya finalizado el estudio de este módulo, debe haber aprendido que tras cualquier
estado financiero (Balance o Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de Flujos de Efectivo, etc.) existe un
proceso de interpretación de la realidad que se trata de representar, medir y valorar, y que según los
criterios aplicados en este proceso, el producto final obtenido será diferente.

3/11
La contabilidad como sistema de información

I. INTRODUCCIÓN
En este primer tema introductorio pretendemos familiarizar al lector con esta nueva disciplina que es la
contabilidad, definiendo la misma en sentido general, para posteriormente profundizar en una de sus ramas,
la Contabilidad Financiera.

La última parte del tema analiza el objetivo fundamental de la información contenida en la Contabilidad
Financiera, los requisitos que la misma debe cumplir, sus usuarios y los documentos –soportes en los que
se materializa–, que no son otros que las Cuentas Anuales.

II. OBJETIVOS

Aproximar al alumno al concepto de contabilidad.


Entender la contabilidad como sistema de información.
Distinguir los diferentes usuarios de la contabilidad.
Conocer los requisitos de la información financiera.

III. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CONTABILIDAD


En principio, no vamos a caer en la tentación de dar una definición cerrada que el lector pueda
memorizar sin entender lo que contiene, aunque sí se puede entender perfectamente que toda conducta
tiene como antecedente y soporte algún tipo de información; el hombre se informa para poder actuar en
todos los campos: el social, el político y, por supuesto, el económico.

Es por ello que el origen de la contabilidad se puede remontar a los tiempos de las primitivas sociedades,
en las que el hombre, dado que era incapaz de producir todo lo que necesitaba, se veía obligado a
intercambiar los bienes que necesitaba por aquellos que le sobraban, de tal manera, que a medida que el
sistema de trueques se hizo más complejo, surgió la necesidad de recurrir a algún método de registro
donde quedasen plasmados todos los intercambios realizados.

Con el paso del tiempo y el desarrollo de la actividad comercial, la contabilidad se convierte en un


instrumento de rendición de cuentas y una herramienta fundamental en la toma de decisiones empresariales.

La contabilidad, por lo tanto, proporciona información relevante desde el punto de vista económico, y
obviamente, cuanto más complejas sean las necesidades de información de cara a la posterior toma de
decisiones, más completo será también el sistema informativo.

Por tanto, podemos concluir, este primer epígrafe con una primera definición del concepto de
contabilidad: "Proceso que interpreta, cuantifica y registra información económico-financiera
relevante de cara a la toma de decisiones de las diversas organizaciones o agentes a los que se
aplique”.

4/11
La contabilidad como sistema de información

IV. CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD


De las muchas divisiones convencionales que se han hecho de la Contabilidad, creemos que la que más
significado operativo puede ofrecer es la que distingue entre:

Contabilidad de las Familias

Informa sobre el origen y destino de las rentas de los miembros que componen el grupo familiar.

Contabilidad de las Empresas

Aquella aplicada al ámbito de las empresas, y que a su vez se subdivide en:

Contabilidad Financiera o Externa: registra todas las transacciones de la empresa con el


mundo exterior.
Contabilidad de Costes o Interna: calcula los costes por productos o servicios.

La contabilidad interna, también llamada analítica de explotación o contabilidad de gestión, se


diferencia de la Contabilidad Financiera, fundamentalmente, en que:

Analiza los flujos internos de la empresa, es decir, todo el proceso generador de valores añadidos en
términos de eficiencia y eficacia.

Sus usuarios son exclusivamente la dirección, por lo que tiene un carácter confidencial.

El documento en el que se plasma toda la información es la Cuenta de Explotación Funcional, que


clasifica todos los costes por funciones o áreas departamentales y no por su naturaleza, como lo
hace la contabilidad externa.

Utiliza criterios subjetivos para su elaboración, mientras que la Contabilidad Financiera está regulada
por toda una normativa legal de obligado cumplimiento.

5/11
La contabilidad como sistema de información

Entre ambas se pueden establecer las siguientes diferencias fundamentales:

A pesar de todas estas posibles diferencias, hay que decir que son dos sistemas de
información complementarios y no excluyentes, ya que ambos se necesitan mutuamente.

Contabilidad Nacional: es la que aplica el Estado para elaborar la Contabilidad


Pública.

V. CONCEPTO Y USUARIOS DE LA CONTABILIDAD


FINANCIERA
Existen múltiples definiciones de Contabilidad Financiera, entre las que podemos destacar las siguientes:

Sistema de información que tiene como objetivo conseguir la imagen fiel del patrimonio, la
situación económico-financiera y conocer los resultados de la empresa.

Imagen fiel: dicha expresión es una traducción de la expresión inglesa true and fair
view recogida en la IV Directiva de la Comunidad Económica Europea y que tiene su origen
en el derecho anglosajón. Con la misma, se trata de transmitir la doble noción de imparcialidad
y objetividad con las que la contabilidad debe representar al patrimonio.
Patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones propiedad de la empresa que
constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales esta puede cumplir
sus objetivos.

6/11
La contabilidad como sistema de información

Situación económico-financiera: esta doble visión de la empresa implica analizar, por un


lado, el origen de los recursos (perspectiva financiera), –por ejemplo, la obtención de un
préstamo de una entidad financiera-, y por otro, la materialización de los recursos,
(perspectiva económica), como la adquisición de un edificio.
Resultados de la empresa: vendrán determinados por la comparación de dos magnitudes:
ingresos y gastos, pudiendo ser beneficio (los ingresos mayores que los gastos) o pérdidas
(los ingresos menores que los gastos).

Proceso de medir, identificar y comunicar información adecuada a los usuarios, tanto para la
toma de decisiones como para el control de los recursos.

Usuarios: la Contabilidad Financiera responde a las necesidades de información que


preferentemente tienen terceras personas sobre la marcha de la empresa, entre otros:

La Dirección de la empresa: para la toma de las mejores decisiones que aseguren


una buena gestión de los recursos.
Los accionistas o socios: para saber si obtendrán una rentabilidad adecuada a los
recursos invertidos.
Acreedores en general: para asegurarse de que la empresa puede cumplir sus
compromisos de pago.
Administraciones Públicas: para asegurarse de que la empresa cumpla con sus
obligaciones fiscales.
Trabajadores: para poder tener un conocimiento del desarrollo económico de su
empresa, así como de sus posibilidades laborales.

Por lo tanto, encontramos una triple clasificación como usuarios de información: internos (gerencia de
la empresa, directivos, administradores, etc.), externos con relación contractual (empleados, accionistas,
inversores, proveedores, acreedores, clientes, etc.) y externos sin relación contractual (Gobierno y
Administraciones Públicas, competencia, público general, etc.).

Sistema-registro de las operaciones de la empresa: permite a los administradores poder


rendir cuentas a los propietarios.

VI. OBJETIVOS Y CARACTERÍTICAS DE LA


INFORMACIÓN FINANCIERA
El objetivo fundamental de la información financiera, difundido por el IASB, es: “Proporcionar una
información sobre la situación financiera, los resultados periódicos de la actividad y los cambios en la
situación financiera de una entidad que resulte útil para una amplia gama de usuarios en su proceso de toma
de decisiones”.

Sin embargo, para cumplir el anterior objetivo, la información financiera, debe cumplir una serie de
requisitos que están recogidos en la primera parte, Marco Conceptual del PGC 2007.

7/11
La contabilidad como sistema de información

Relevancia

Útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados,
presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.

Fiabilidad

Libre de errores o sesgos, de tal manera que los usuarios puedan confiar que es la imagen fiel de lo que
representa.

Integridad

Contiene de forma completa todos los datos, es decir, no debe omitir parcialmente hechos que puedan
alterar la decisión del usuario de la información.

Comprensibilidad

Fácilmente interpretada por los diferentes usuarios.

Comparabilidad

Tanto en diferentes períodos en el tiempo de la misma entidad, como entre distintas empresas del
mismo o distinto sector económico.

VII. LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y LAS CUENTAS


ANUALES
La información financiera se presenta en forma de Estados Financieros o Cuentas Anuales, y los mismos
comprenden:

El Balance.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
El Estado de Flujos de Efectivo.
La Memoria.

Todos estos documentos forman una unidad y deben redactarse, tal como indica el PGC 2007, con
claridad, de forma que la información suministrada sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus
decisiones económicas, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales.

VIII. RESUMEN

8/11
La contabilidad como sistema de información

La Contabilidad Financiera es una parte de la contabilidad, aplicable básicamente en el ámbito


de las empresas.

Este sistema de información permite a los usuarios tomar decisiones. A los administradores o
gerentes, rendir cuentas de su gestión a los propietarios. Registrar todas las transacciones que
realice la empresa con el exterior.

La información que recoge la Contabilidad Financiera debe cumplir una serie de requisitos:

Relevancia.
Fiabilidad.
Integridad.
Comprensibilidad.
Comparabilidad.

Toda la información recogida por la Contabilidad Financiera queda recogida en las Cuentas
Anuales:

El Balance.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
El Estado de Flujos de Efectivo.
La Memoria.

IX. LECTURAS RECOMENDADAS PARA EL MÁSTER


A continuación, se facilitan una serie de recursos bibliográficos, seleccionados por el equipo tutorial del
máster, que el alumnado tendrá disponible en el espacio de la biblioteca.

Es importante que se tenga en cuenta que son recursos recomendados para todo el máster y, por
tanto, estos serán accesibles durante todo el tiempo que dure la formación.

9/11
La contabilidad como sistema de información

Castro Abancéns, I. Creación de empresas para emprendedores . Ediciones Pirámide;


2015.
Jiménez Zarco, A. I. Dirección de productos y marcas . UOC; 2012.
Vacas Guerrero, C. Contabilidad de costes . Ediciones Pirámide; 2019.
VV. AA. La teoría de juegos . 50Minutos.es; 2016.
García Boza, J. Inversiones financieras: selección de carteras . Ediciones Pirámide; 2013.
Ruiz Palomo, D. Finanzas aplicadas al marketing. Ediciones Pirámide; 2019.
Sánchez-Mayoral García-Calvo, F. Guía práctica de contabilidad para
PYMES. Ediciones Pirámide; 2019.
Torvisco Manchón, B. Fundamentos de contabilidad de sociedades . Ediciones
Pirámide; 2019.
Waden-Berghe, J. L. Supuestos de contabilidad financiera. Ediciones Pirámide; 2019.
Partal Ureña, A. Introducción a las finanzas empresariales . Ediciones Pirámide; 2016.

10/11
La contabilidad como sistema de información

Recursos

Glosario.

IASB: Internacional Accounting Standards Board (IASB), organismo privado emisor de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIC/NIIF).

Marco Conceptual del PGC 2007: Plan General de Contabilidad, aprobado por el Real
Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre.

11/11

También podría gustarte