Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO

ÁREA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Asignatura: Ética y responsabilidad social


en los negocios

Docente: Henry
Rosa Polanco

Tema: Principales
teorías éticas

Integrantes: Itzel Germosén 1074521 Natasha


Furlani 1074133 Rosamelia
González 1074492 Ysatis García
1073051

Santo Domingo, D.N.


Jueves 21 de mayo,
2020
Síntesis de “Las principales teorías éticas” (racionalismo ético, hedonismo,
utilitarismo, relativismo, estoicismo y realismo ético)

1. Racionalismo ético

1.1 Definición: Para siglo XIV Gillermo de Ockham inicia la creación de una teoría ética
centrada en las normas (racionalismo ético), que suponía una conceptualización lejos de
virtud por su hincapié en el estudio de los deberes y obligaciones según las normas y leyes.
1.2 Luces: La teoría hace énfasis en el razonamiento que figuera la ley al hacer lo correcto,
con el propósito de alcanzar la civilización. El juicio racional que implica este teoría proyecta
el camino de acuerdo a una razón, pero una razón universal. 1.3 Sombras: La teoría del
racionalismo ético tiene sus limitantes, por ejemplo, debe ser acompañada virtudes en ciertos
casos que apoyen el desarrollo de la toma de decisiones sobre actuar dependiendo de las
circunstancias. Por otro lado, Immanuel Kant (el deber kantiano) extiende su preocupación
por la teoría al entender lo imposible de llegar a tener principios universales ya que implica
dejar de lado culturas, costumbres y una serie de enormes diversos pensamientos fuertemente
sustentados que pueden llegar a ser peligrosos. 2. Hedonismo

2.1 Definición: El hedonismo (del griego ἡδονή hēdonḗ 'placer' e -ismo) El hedonismo es la
escuela filosófica y doctrina moral que considera el placer como el único y supremo bien de la
existencia humana, de modo que la satisfacción se convierte en el único fin y fundamento de la
vida.

La escuela cirenaica, fue fundada entre los siglos IV y III a.C. por el filósofo Aristipo de Cirene,
padre del hedonismo y discípulo de Sócrates. Este realizó una distinción entre los dos lados del
alma humana. Por una parte, existía un movimiento suave del alma, que sería lo que se conoce
como placer y, por el otro un movimiento áspero del alma, es decir, el dolor. En virtud de ello,
concluyó que el placer tiene el objetivo de disminuir el dolor, siendo el único

Guillén Parra, Manuel: “Ética en las Organizaciones: Construyendo Confianza”, Pearson, Madrid,
2006. Sánchez, S., & Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. (2012). Philosophica. Retrieved
from http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html

unProfesor. (2015, July 2). El utilitarismo de John Stuart Mill [Video file]. YouTube. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=nZ-5i7-v4VQ
camino para conquistar la felicidad. Para el filósofo, Cirene el placer del cuerpo es el sentido de
la vida y resalta más el placer del cuerpo sobre los placeres mentales.

Aristipo de Cirene sostenía que el placer puede ser elegido individualmente mediante la
realización de los deseos personales, pasando por encima a los deseos de los demás, incluso si
ello significaba cometer actos inmorales. Del mismo modo, invitaba a pensar únicamente en el
hoy, dado que el futuro es incierto, extrayendo la mayor cuota de placer del momento vivido.

El epicureísmo, fue movimiento fundado por Epícuro de Samos alrededor del 300 a. C.,
Planteaba llegar a la felicidad mediante el empleo de la prudencia y la razón; más que buscar un
placer inmediato busca aquel que requiere del uso de la razón. El placer se encuentra asociado
con la tranquilidad, por lo que está relacionado con la ataraxia, o la capacidad de controlarse uno
mismo y aceptar los problemas naturales fuera de nuestro control, como lo es la muerte.

2.2 Luces: Para los hedonistas placer se encuentra asociado con la tranquilidad, la moderación y
la calma, por lo que está relacionado con la ataraxia, que es la capacidad que tienen las personas
de controlarse a sí mismo y aceptar los problemas naturales fuera de nuestro control, como es en
el caso de la muerte.

2.3 Sombras: El hedonismo radical puede sostener que todos los placeres físicos deben ser
satisfechos sin ninguna restricción y sin importar los medios siempre que el fin sea el placer
individual, y esto lleva a la corrupción de la moral y la virtud del ser humano y convertir el
concepto de hedonismo en una excusa para llevar una vida excesiva y con pocos limites morales.

Raffino, María Estela. “Hedonismo” (2020, Mayo 13). Concepto.de. Consultado el 20 de mayo
de 2020. Fuente: https://concepto.de/hedonismo/#ixzz6N2otFraW

Fundación UNAM (2015). “. La filosofía de Epicuro. Consultado el 20 de mayo de 2020.


Fuente: https://web.archive.org/web/20170914172633/http://www.fundacionunam.org.mx/
humanidad es/como-alcanzar-la-felicidad-segun-epicuro/

Hedonismo (2020, Mayo 14). Wikipedia. Consultado el 20 de mayo de 2020.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hedonismo

Guillén Parra, Manuel: “Ética en las Organizaciones: Construyendo Confianza”, Pearson, Madrid,
2006. Sánchez, S., & Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. (2012). Philosophica. Retrieved
from http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html

unProfesor. (2015, July 2). El utilitarismo de John Stuart Mill [Video file]. YouTube. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=nZ-5i7-v4VQ
3. Utilitarismo

3.1 Definición: El utilitarismo es una teoría moral fundada a finales del siglo XVIII por
Jeremy Bentham, que se basa en que el hombre acciona de acuerdo a lo que le proporciona
mayor felicidad, por lo que una acción se determinará que está bien, si como consecuencia
produce la máxima felicidad y disminuye al máximo el dolor. De acuerdo con la enciclopedia
filosófica “Philosophica”, la esencia del utilitarismo radica en las consecuencias que producen
una acción, y que esa acción hace feliz a la mayor cantidad de personas posible.

El libro Ética en las Organizaciones: Construyendo Confianza establece que, el utilitarismo


“es la teoría ética que sostiene que la felicidad se encuentra en el bienestar entendido como
diferencia entre placer y dolor”.

Otro máximo exponente de la teoría fue John Stuart Mill, quien estaba de acuerdo con la teoría
de Bentham, sin embargo destacaba un punto de la teoría de manera más profunda, él decía que
hay placeres cualitativamente distintos, por lo que la felicidad física no es lo mismo que la
intelectual; para él la teoría se basaría en lo que produce intelectualmente la felicidad máxima.

De acuerdo a lo establecido por estos dos exponentes, se puede determinar que el utilitarismo es
una corriente ética que evalúa todos los actos humanos de acuerdo a las consecuencias de su
utilidad, y la misma actúa de acuerdo a la cantidad de felicidad que proporciona esa acción, al
público en general, no con un enfoque egoísta, sino más bien pensando en el bien en conjunto y
equitativo.

3.2 Luces: La teoría se enfoca en el bienestar de todos, producido por la felicidad, más que la
acción como tal, la esencia radica en lo que produce dicha acción y la felicidad que proporciona
al mayor número de personas. sin ser una corriente egoísta, es decir, no solo se enfoca en las
consecuencias para los que hacen la acción sino a todo el mundo, sean o no parte de la misma.
De igual forma la teoría busca ser agradable con todos los seres vivos y la naturaleza, por lo que
una acción se puede considerar buena si tambien hace el menor daño posible al medio ambiente.
y por último en la teoría se tiene en cuenta las consecuencias que puede proporcionar “X”
acción, incluso para las generaciones futuras.

Guillén Parra, Manuel: “Ética en las Organizaciones: Construyendo Confianza”, Pearson, Madrid,
2006. Sánchez, S., & Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. (2012). Philosophica. Retrieved
from http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html

unProfesor. (2015, July 2). El utilitarismo de John Stuart Mill [Video file]. YouTube. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=nZ-5i7-v4VQ
3.3 Sombras: Dentro de las críticas de la teoría, destaca que el cálculo para saber con certeza la
felicidad que puede proporcionar una acción , es muy complicado, pues hay muchas cosas que al
momento de hacerlas pueden no reflejar a quien hace daño y en qué magnitud; por lo que
tomaría mucho tiempo analizar las consecuencias de una acción y los afectados.

Se critica también por la estructura impersonal que tiene en la distribución de dicha felicidad,
pues la felicidad puede ser más impactante para uno que para otros, y tal vez la felicidad de unos,
representa vulnerabilidad para otros.

Otra sombra radica en que se dice que la felicidad es una estado de ánimo, por lo que si la misma
no es algo concreto y siempre presente, se complica fundar una ética en ella.

4. Relativismo 4.1 Definición: Es una corriente ética, nacida en la Atenas Antigua (Antigua
Grecia), basada en el ‹‹todo se vale››, no hay nada de lo que se pueda decir que sea
absolutamente bueno o malo; esto provoca que la ética varía entre distintas sociedades.

Los sofistas, pertenecientes a una escuela filosófica en la Grecia Antigua, fueron los mayores
representantes del relativismo, uno de los principales propulsores de esta corriente ética fue
Protágoras, filósofo griego de la región de Abdena, quien promovía la existencia de muchas
verdades, aludiendo que detrás de la realidad no hay una verdad universal estructurada.

En la misma corriente del pensamiento, encontramos Gorgias, filósofo griego de la región de


Leontini, quien a pesar de emitir una opinión distinta a la de Protágoras, ya que negó que las
normas sociales son válidas para determinados grupos sociales, defendió que nada es cierto ni
falso, a menos que se demuestre su veracidad.

El relativismo plantea que no hay una verdad absoluta, ni un modo particular de obrar o una
norma que guíe la conducta de modo racional a la hora de lograr el bien o evitar el mal, estos
factores dependen de la sociedades, culturas, a la que un individuo pertenece.

4.2 Luces: Esta corriente afirma que no hay algo absolutamente bueno o malo, alude que las
sociedades tienen creencias diferentes y que sus estas están profundamente influenciadas por la
cultura.

4.3 Sombras: De las desventajas de esta corriente ética está la pérdida de la visión de que cada
persona es dueña de sus actos y que no todos tienen el mismo valor ético, ya que no existen
referentes lógicos ni hábitos prácticos.

Guillén Parra, Manuel: “Ética en las Organizaciones: Construyendo Confianza”, Pearson, Madrid,
2006. Sánchez, S., & Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. (2012). Philosophica. Retrieved
from http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html

unProfesor. (2015, July 2). El utilitarismo de John Stuart Mill [Video file]. YouTube. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=nZ-5i7-v4VQ
Se reduce el “bien” a un juicio de valor subjetivo, relativo y efímero, debido a que no hay un
modo particular de obrar, ni norma que guíe la conducta de modo racional para lograr el bien o
evitar el mal.

Fuentes: Hugh LaFollette, «The Truth in Ethical Relativism,» Journal of SociaI Philosophy
(1991) Arturo Torres. La teoría relativista de Protágoras. de Psicología y Mente Sitio web:
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-relativista-protagoras

5. Estoicismo 5.1 Definición: El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de
Citio en el 301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos,
cosas y pasiones que perturban la vida,crean intranquilidad. Su objetivo era alcanzar la felicidad
y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.

El estoicismo predicó el valor de la razón, al proponer que las emociones destructivas son el
resultado de errores en nuestra manera de ver el mundo y ofreció una guía práctica para
permanecer resueltos, fuertes y en control de la situación.

El pensamiento estoico considera que el discurso filosófico tiene por lo menos tres tipos de
problemas. Los físicos, que se refieren a la estructura de la realidad, su funcionamiento causal y
los principios básicos que la rigen. En segundo lugar, los asuntos éticos, las acciones humanas
conectadas con aquello que está completamente en nuestras manos y no depende de lo exterior.
Y por último, algunas cuestiones lógicas, sobre las conexiones entre eventos, el reporte de éstas
en el lenguaje, la conexión entre el pensamiento y la realidad, etc.

5.2 Luces: El autocontrol es fundamental en este tipo de pensamiento y enfoque en la vida. La


razón es esencial para comprender el mundo y que cosas están bajo nuestro control y mantener
un enfoque en las mismas. Entender que gran parte de lo que te puede afectar lo hace porque tus
opiniones se lo permiten y por ende, la culpa no es de la situación sino de la perspectiva que la
persona le de a la misma y tener control sobre las estas convertirá la emociones dañinas en
saludables.

5.3 Sombras: Este tipo de pensamiento puede influir tenencias pesimistas e incluso
masoquistas. Es un enfoque frio y lógico desprovisto de sentimentalismo o sensibilidad, y
este en caso de ser
Guillén Parra, Manuel: “Ética en las Organizaciones: Construyendo Confianza”, Pearson, Madrid,
2006. Sánchez, S., & Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. (2012). Philosophica. Retrieved
from http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html

unProfesor. (2015, July 2). El utilitarismo de John Stuart Mill [Video file]. YouTube. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=nZ-5i7-v4VQ
puesto en acción de una forma incorrecta, como el intento de negar o reprimir emociones
características del ser humano podría llevar a una crisis de identidad o disociación de la

realidad. Lozano Vásquez, Andrea. Estoicismo. Philosophica: Enciclopedia filosófica on line,


Fuente: http://www.philosophica.info/archivo/2011/voces/estoicismo/Estoicismo.html

Estoicismo (2020, Mayo 19). Wikipedia. Consultado el 20 de mayo de 2020.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo

6. Realismo ético

6.1 Definición: El realismo ético de origen aristotélico es una teoría basada en el bien, en
la norma y en la virtud por lo que supone un enfoque global e integrador de las tres
dimensiones. 6.2 Luces: La teoría aporta según el Ética en las Organizaciones:
Construyendo Confianza que “El fin no es una norma externa sin más o un conjunto de
virtudes a lograr, el fin es el bien, las norma la guía y la virtud la puesta en práctica. La
norma es descubierta por la razón al buscar el bien, y la virtud es el resultado del esfuerzo
de la voluntad por practicar el bien”. 6.3 Sombras: Esta teoría además de ignorar la
modernidad, supone el enfoque de las normas como principios de experiencia y de la
ciencia, no exactamente lo que el marco de racionalismo proyecta en cuanto a la
naturaleza de la ética como deberes y obligaciones según las leyes y normas.

1.1 Definición (significado, propulsores o exponentes máximos, época, propuesta


principal) 1.2 Luces (aportes, aciertos, lo bueno que tiene esa teoría, lo que rescata,
recuerda, señala, hace énfasis, sobresalta, subraya) 1.3 Sombras (lo no tan bueno de la
teoría, lo que se cuestiona, sus limitantes, lo que tiene de peligroso, de incompleto)

Natasha: Hedonismo y estoicismo


Rosamelia: utilitariamo

Guillén Parra, Manuel: “Ética en las Organizaciones: Construyendo Confianza”, Pearson, Madrid,
2006. Sánchez, S., & Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. (2012). Philosophica. Retrieved
from http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html

unProfesor. (2015, July 2). El utilitarismo de John Stuart Mill [Video file]. YouTube. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=nZ-5i7-v4VQ
Itzel: racionalismo ético y realismo ético
Ysatis Gracias: relativismo
Guillén Parra, Manuel: “Ética en las Organizaciones: Construyendo Confianza”, Pearson, Madrid,
2006. Sánchez, S., & Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. (2012). Philosophica. Retrieved
from http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html

unProfesor. (2015, July 2). El utilitarismo de John Stuart Mill [Video file]. YouTube. Retrieved from
https://www.youtube.com/watch?v=nZ-5i7-v4VQ

También podría gustarte