Está en la página 1de 41

v

PREVENCIÓN INTEGRAL AL USO Y CONSUMO DE DROGAS EN


EL ÁMBITO LABORAL
UNIDAD 5
PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL AL USO Y
CONSUMO DE DROGAS
OBJETIVO
Proporcionar los lineamientos y directrices necesarios a las /los profesionales
de las áreas de talento humano, seguridad y salud ocupacional de empresas,
instituciones e instancias públicas y privadas, con la finalidad de que cuenten
con las herramientas y estrategias necesarias para el desarrollo y ejecución del
Programa de Prevención al uso y consumo de drogas en sus lugares de trabajo.
EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL AL USO Y
CONSUMO DE DROGAS

Se centra en el fortalecer las


Un programa de prevención es Los programas de prevención
capacidades y habilidades
aquel que desarrolla estrategias nacen de una política de
personales y así responder ante las
destinadas a cambiar las actitudes prevención integral, que busca
situaciones cotidianas y las
y el conocimiento de las personas mejorar las condiciones de salud y
presiones que pueden generar el
con respecto a las drogas. seguridad de los trabajadores
consumo problemático de drogas

Los programas preventivos se


No responde a ningún interés particular,
desarrollan en espacios donde se
sino a una construcción colectiva del bien
trabajan los factores de riesgo y se
común que favorece tanto a las/los
fortalecen los de protección, en ellos
trabajadores como a los directivos de la
encontramos, el espacio individual, el
organización, misma que cuenta con
del grupo de pares, el familiar, el
lineamientos y directrices dados por la
educativo y laboral, el comunitario y el
empresa u organización.
socio ambiental.
¿Por qué implementar un programa de prevención integral al uso y
consumo de drogas en instituciones públicas y privadas?

El uso y consumo de drogas, sean


El talento humano es el recurso
estas legales o ilegales, afectan la
más valioso con el que cuenta la
salud de las y los trabajadores y
organización; en tal sentido, es
al proceso socio productivo de la
deber de la organización, velar
organización, resquebrajan las
que el sujeto se encuentre en
relaciones laborales e incide en lo
óptimas condiciones para ser
económico, tanto de la
cada vez más productivo y
institución como de la familia,
brindar mejores réditos a la
repercutiendo fuertemente en
institución, dentro de una política
los lazos familiares de la o el
de ganar – ganar.
trabajador.
¿Por qué implementar un programa de prevención integral al uso y
consumo de drogas en instituciones públicas y privadas?

Un programa de prevención
Es obligación de la institución
integral al uso y consumo de
mantener espacios laborales
drogas, en el ámbito laboral tiene
saludables y seguros, en los que
como beneficiarios directos a los
se minimicen los riesgos, de esta
empleados y empleadores no es
manera se conseguirá que el
menos cierto que sus alcances
trabajador desarrolle ese sentido
van más allá de este círculo por
de pertenencia tan útil desde el
su efecto multiplicador, pues se
punto de vista de los objetivos y
irradia a la familia y a la
metas institucionales.
comunidad en sí.
BENEFICIOS DE CONTAR CON UN PROGRAMA DE
PREVENCIÓN INTEGRAL AL USO Y CONSUMO DE DROGAS

Protege la salud y seguridad de los


Incrementa la productividad de los
trabajadores y contribuye a mejorar su
trabajadores. Es posible generar Disminuye el ausentismo (justificado e
calidad de vida. La educación y
aumentos y mejorías en la productividad injustificado) por parte de las/los
concientización sobre daños relacionados
de la organización mediante la trabajadores. Estos programas pueden
con alcohol en los espacios laborales
implementación de un programa contribuir a reducir la tasa de ausentismo
pueden contribuir a la salud y bienestar
preventivo (Goetzel y Ozminkowski, en la organización
de los trabajadores (Australian Drug
2008).
Foundation, 2009).

Es conveniente en términos de
costo/efectividad. Aunque la prevención
Mantiene una fuerza laboral informada y
del uso y consumo de alcohol y otras
Estos programas preventivos ayudan a alerta frente al tema de alcohol y otras
drogas en espacios laborales implica una
retrasar el inicio de consumo en las drogas. Puede reducir significativamente
inversión en el corto plazo, puede
personas que no consumen y a reducir el los niveles de consumo y, a través de los
constituir una ventaja en términos de
consumo de drogas entre quienes ya trabajadores, se puede prevenir en sus
costo/efectividad, contribuyendo a una
utilizan una u otra droga. propias familias y en las comunidades
reducción de gastos por conceptos
donde ellos viven (Samhsa, 2015).
médicos y enfermedades profesionales a
largo plazo.
Beneficios para la/el trabajador

Contribuye a la salud y mejora su calidad de vida.

Reduce el estrés laboral.

Disminuye el riesgo morbi-mortalidad.

Brinda estabilidad emocional y laboral.

Incrementa sus ingresos.


Beneficios para la familia

Contribuye a
Fortalece las Disminuye la
Mejora la calidad de estabilizar la salud
relaciones violencia intra-
vida del hogar. tanto del trabajador
familiares. familiar.
como de la familia.

Tanto la familia
como el trabajador
Mejora la desarrollan
Brinda estabilidad
comunicación entre sentimientos de
afectiva y
los miembros de la solidaridad y
económica.
familia. lealtad hacia la
institución en la
que trabajan.
Beneficios para la organización

Fortalecimiento del
clima y cultura Incremento de la Disminución de los Promueve el desarrollo
organizacional, sentido efectividad de las/los conflictos en el lugar de de patrones culturales y
de pertenencia y trabajadores. trabajo. saludables.
compromiso.

Disminución de los factores


de riesgo laborales Crecimiento de la
Fortalecimiento de las
(accidentabilidad, productividad Incremento de ingresos
relaciones laborales.
mortalidad, ausentismo, (rendimiento laboral).
etc.).

Ahorro de tiempo y
dinero.
COMPROMISOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE
PREVENCIÓN INTEGRAL AL USO Y CONSUMO DE DROGAS

EL programa debe basarse en evidencia científica,


para lo cual la organización contará con personal
El programa debe contar con el respaldo de las calificado en el tema; es decir con profesionales con
máximas autoridades de la organización, título de tercer nivel en las áreas de medicina,
asumiéndolo como una propuesta de inversión que psicología, trabajo social, enfermería, ingeniería en
a mediano y largo plazo, rendirá sus réditos. seguridad y salud en el trabajo y otras afines, que
tengan formación en prevención integral al uso y
consumo de drogas.

Cada organización es un mundo, por ello cada una debe


implementar su propio programa para atender su
problemática, de ahí la importancia de realizar un
diagnóstico situacional participativo y es aquí donde se
conocerá cuál es su problemática y en base de aquella
información, se elaborará el programa.
COMPROMISOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA IMPLEMENTAR UN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL AL USO Y CONSUMO DE
DROGAS
Para implementar el programa, es importante que la
El programa debe tener una cobertura global, por lo cual organización lo provea de sostenibilidad, para lograr los
involucrará a todos quienes conforman la organización, objetivos. Cabe mencionar que en la evaluación de
de esta forma los miembros de la organización se procesos preventivos, los resultados se podrán observar
empoderan del proceso y adquieren pertenencia, se luego de algún tiempo de haber realizado la
comprometen y ponen todo su empeño en su intervención, entonces se recomienda la ejecución de
cumplimiento. procesos de gran duración, alcance y cobertura.
(Cárdenas. G., et al. 2012).

El programa de prevención integral al uso y consumo de Por último, debe ser diseñado y ejecutado bajo los
drogas, debe estar incorporado al quehacer de la lineamientos y directrices emitidas por los organismos
institución o empresa y ser evaluado periódicamente. estatales competentes.
ACCIONAR DEL EQUIPO DE TRABAJO DESIGNADO POR LA ORGANIZACIÓN,
PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL.
Realizar un diagnóstico
previo, con la finalidad Contarán con
Contar con el interés y
de contar con información actualizada
autorización de los Diseñarán y ejecutarán
información real y sobre prevención
directivos de la el programa preventivo.
actualizada de la integral al uso y
organización.
problemática existente consumo de drogas.
en la organización.

Efectuarán anualmente la En el caso de que un Coordinarán acciones


evaluación del accionar Presentarán informes trabajador requiera de un con la red de salud
preventivo, de lo cual sobre los avances, proceso de atención pública y privada para la
presentará el informe logros y dificultades que especializada, gestionarán el atención de personas
correspondiente a la vayan surgiendo en la mismo así como también con consumos
Autoridad Nacional del ejecución del programa, tramitarán su reintegración a problemáticos de
Trabajo, según las a los directivos de la su lugar de trabajo, una vez drogas, para una
disposiciones emitidas por organización. que haya culminado el efectiva articulación de
la misma. proceso terapéutico. servicios.
PASOS A SEGUIR PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN

Para la implementación de un programa de prevención integral al uso y consumo de drogas se sugiere


seguir los siguientes pasos:

A. Sensibilización

Consiste en provocar y desarrollar el interés de los miembros de la empresa para involucrarse en el proceso preventivo.
La sensibilización permite generar una actitud positiva favorable y de cooperación respecto al programa de prevención
integral.

Para efectuar una sensibilización adecuada, la información a ser difundida debe ser clara y concreta, basada en evidencia
científica, así como también se deben transmitir los beneficios que obtendrán los trabajadores y la empresa al
implementar el programa de prevención integral.
Garantizar la
confidencialidad de la
B. Elaboración del diagnóstico información, el anonimato y
Gestionar para que los datos no poner en riesgo la
obtenidos beneficien a la seguridad laboral, física o
comunidad estudiada. mental de los trabajadores.

Tener en cuenta varios


aspectos éticos, por
Seleccionar el equipo de ejemplo, cómo tratar de
intervención, identificar manera respetuosa a
los aspectos que se quienes se solicita la
evaluarán. Determinar información.
quién, cuándo y dónde se
realizará la aplicación y
calificación del
cuestionario, y las Para guardar la confidencialidad, es necesario que desde que se aplican los instrumentos de
estrategias para mantener evaluación se busquen estrategias adecuadas, ya que los encuestados pueden sentirse
la confidencialidad.
amenazados y posiblemente piensen que sus respuestas influirán de manera negativa en su
situación laboral, afectando la veracidad de las pruebas.
B. Elaboración del diagnóstico

El diagnóstico comprende el
levantamiento de la información, puede
realizarse seleccionando una parte del
personal al azar o con todos los Una vez que se cuente con la información
Se sugiere el uso de instrumentos tanto
integrantes de la organización, esta será analizada y servirá de insumo
de tamizaje como para evaluar niveles de
identificando lo siguiente: género, edad, para enfocar la realización de acciones de
consumo y/o dependencia, para el efecto
nivel de instrucción, puesto, tipo de prevención, promoción y educación en
se recomienda la aplicación de los Test.
afiliación a seguridad social, consumo de reducción del consumo de drogas, de
Audit y Assit., mismos que podrán ser
tabaco, alcohol u otras drogas, frecuencia, igual forma permitirá al área de salud
aplicados a las personas que hayan
dosis, tiempo de consumo, edad de inicio, coordinar el acceso al tratamiento de
declarado haber consumido alcohol u
factores determinantes que predisponen acuerdo a las necesidades de cada
otras drogas durante el último año.
el consumo, voluntariedad de acceder al persona.
tratamiento con o sin apoyo de la
organización. (Seted, Ministerio de Trabajo
y Ministerio de Salud Pública 2016).
C. Aplicación de acciones preventivas

Se propone un planteamiento positivo


En este paso es necesario asegurar los Mantener en todo momento un de mejora de las condiciones de vida y
recursos con los que se llevará a cabo enfoque preventivo, ya que se requiere no meramente correctivo; se busca
el programa de prevención (tiempo, de un abordaje que integre el tema en minimizar los problemas relacionados
recursos económicos, espacio físico, su política preventiva de la salud en con el consumo de drogas y no de
profesionales con conocimientos en el general, quedando por completo separar de las organizaciones a las
tema) y lograr una utilización óptima desligado de cualquier práctica personas que presentan esta
de los mismos. coercitiva. problemática.

Por ello se debe plantear una


estrategia basada en la prevención
continua, identificando cómo pueden
abordarse las diferentes poblaciones y
grupos de riesgo específicos dentro de
la empresa y cuáles son los alcances
que se tendrían con la estrategia a
utilizar. CICAD (2008).
C. Aplicación de acciones preventivas

1. Estrategias de prevención
universal
Según la CICAD, en este punto se
puede hacer uso de las siguientes 2. Estrategias de prevención
estrategias, en base a la selectiva
población:

3. Estrategias de prevención
indicada
Estrategias de prevención universal
En relación a los factores protectores podemos enfocar temas
respecto a:
 Relación consigo mismo: desarrollo la autoestima, resiliencia,
autonomía, tolerancia a la frustración, valores, auto cuidado,
etc.
Son acciones preventivas que se dirigen a toda la  Relación con sus compañeros en el trabajo: desarrollo de
población, se pueden usar materiales que habilidades de comunicación, asertividad, trabajo en equipo y
promocionen los factores protectores, información clima laboral.
sobre factores de riesgo, impacto y consecuencias  Relación con su entorno social: alternativas positivas de uso del
del consumo de drogas en la salud, trabajo, familia y tiempo libre, prácticas de vida saludable, resistencia ante la
sociedad. Algunos de estos materiales pueden ser presión de los pares y del entorno y desarrollo de la red de
carteles, videos, trípticos, entre otros. apoyo en el lugar de trabajo.
 Información concreta sobre las diferentes drogas: sobre los
efectos de su uso, consecuencias a corto y largo plazos, mitos y
realidades, e información sobre las políticas y normas. Carreño
García, et al. (2007).
Estrategias de prevención selectiva

Existen diferentes acciones en esta estrategia:


 Prevención y regulación del consumo de drogas.
Se dirigen a ciertos subgrupos de la
 Acciones y procedimientos a seguir en caso de consumo
población, aquellos identificados como
de drogas ilegales dentro de la empresa.
sujetos en riesgo para el uso y consumo
 Acciones y programas de promoción para la salud de los
de drogas. En este caso existe una
trabajadores
vulnerabilidad, por lo cual se requiere de
 Acciones saludables para evitar conductas pro-consumo
una participación directa en actividades
en reuniones de la empresa.
preventivas adecuadas a su situación.
 Apoyo y seguimiento de profesionales en caso de
Principalmente se enfoca en evitar el
consumo de drogas.
consumo problemático de drogas.
 Disminución de los factores de riesgo que se asocian al
consumo de drogas.
Estrategias de prevención indicada

Se enfoca en las personas que reportan  Acciones de prevención de los daños personales,
consumo de drogas. En estos casos se familiares, laborales y sociales relacionados al consumo
realizan intervenciones breves, para evitar de drogas.
la progresión del consumo hacia la  Acciones a seguir frente a trabajadores y sus familias que
dependencia y posteriormente eliminarla. presentan consumo de algún tipo de droga.
Es importante que en este proceso se  Sistemas de seguimiento y apoyo en caso de recaídas o
destaque la importancia del proyecto de recurrencias.
vida, el apoyo de la familia y de un  Acuerdos respecto a las medidas de control del consumo
ambiente de trabajo adecuado que genere de drogas y las medidas para sancionar incidentes graves
opciones de cambio. Esta prevención toma producidos por los efectos del uso, o de la dependencia
en cuenta los siguientes factores: de drogas.
D. Evaluación
 El diseño de un sistema de seguimiento y
evaluación.
 La medición de la prevalencia de consumo de
La evaluación es un proceso drogas.
permanente de valoración que se  Niveles de ausentismo.
inicia con la aplicación de las acciones  Índices de productividad.
preventivas, se realiza durante el  La implementación y cumplimiento adecuado del
proceso y al finalizar su ejecución. La programa de prevención.
evaluación garantiza que las  La participación de los trabajadores y de sus
estrategias se mantengan o se familiares.
modifiquen en pro de mejores  La participación y apoyo de parte de la empresa.
resultados. Para llevar a cabo esta  El cumplimiento de las actividades preventivas a
evaluación es necesario considerar: las que se comprometieron.
(CONACE, pág. 17, 2002).
E. Informe de
resultados: Se refiere a la
presentación de informes
sobre los resultados
alcanzados con la
intervención, en el que
deberán constar las
recomendaciones a ser
cumplidas por la empresa.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS EN
PREVENCIÓN INTEGRAL AL USO Y CONSUMO DE
DROGAS

Para la ejecución del programa de prevención


integral al uso y consumo de drogas, pueden
requerirse técnicas que faciliten este fin, por lo
que a continuación se describen varias técnicas
que fueron escogidas para el trabajo relacionado
al fenómeno socio económico de las drogas, 1. Talleres
mismas que ya han sido utilizadas y se espera que 2. Conversatorios
puedan ser replicadas en otros espacios, siempre
3. Video foro
y cuando se tomen en cuenta las realidades y
necesidades de la comunidad laboral: 4. Teatro
Son eventos que se
realizan con el Así como la
propósito de construir El taller incluye la autoevaluación por
determinados evaluación y la parte de los
Taller conocimientos, coevaluación de los participantes y la
intercambiar procesos retroalimentación
experiencias y desarrollados. entre los integrantes
estimular la del grupo de trabajo.
participación.
Ofrecer a las y los
participantes la Desarrollar en las y los
Objetivos oportunidad para que participantes,
Facilitar el intercambio
ejerciten y desarrollen destrezas y
de ideas y experiencias
Del una actividad competencias
con respecto al tema
intelectual y/o manual personales y técnicas
Taller drogas.
con respecto a para la prevención
prevención integral de integral de drogas.
drogas.

Proporcionar un
Generar en las y los
ambiente de trabajo
participantes, procesos
que permita a los
de autoevaluación y
participantes progresar
coevaluación para Estimular el trabajo en
y lograr los objetivos
detectar los aciertos y grupo.
propuestos, en la
limitaciones, durante el
medida de sus
desarrollo de
capacidades y dentro
aprendizajes.
del tiempo establecido.
Secuencia sugerida para el
taller Cierre del
taller.
Evaluación.
Espacios de
discusión y
Desarrollo de exposición de
las tareas. las tareas
Generación de realizadas,
espacio para plenaria.
Presentación establecer
de la normas de
Registro de actividad y convivencia.
participantes. bienvenida.
Secuencia sugerida para el taller

 Registro de participantes: Se procederá a registrar en el formato pertinente a todas y todos los participantes.
 Presentación de la actividad y bienvenida: Esta presentación deberá contener una corta explicación sobre los contenidos y
objetivos del taller, además de dar las instrucciones básicas sobre el desarrollo del mismo.
 Generación de espacio para establecer normas de convivencia: En este momento se promoverá el trabajo conjunto para
establecer algunos lineamientos que permitirán realizar un trabajo fluido, por ejemplo: puntualidad, respeto para las opiniones de
los demás, entre otros.
 Desarrollo de las tareas: Este espacio corresponde al desarrollo de las actividades, estas pueden ser de un número indistinto
dependiendo de lo que se procure lograr y la profundidad en la que se requiera abordar el tema.
 Espacios de discusión y exposición de las tareas realizadas, plenaria: Se sugiere generar espacios de discusión y exposición a
lo largo de la jornada, y una plenaria al final de la misma, donde se puedan recoger todos los aportes y sistematizarlos.
 Evaluación: Será realizada por parte de las y los participantes, y por parte de la o el facilitador si fuere el caso.
 Cierre del taller: La/el facilitador realizará una última reflexión al respecto de la temática y si es pertinente recordando las
conclusiones, recomendaciones y compromisos adquiridos; agradecerá a los presentes por la participación en el taller.
Conversatorio

Esta es una metodología de


aprendizaje poco formal, que Objetivos
permite a un conjunto de
personas escuchar y emitir
criterios sobre aspectos de interés
acerca de la problemática de Brindar espacios de comunicación directa y
drogas. fácil sobre prevención integral al uso y
consumo de drogas.

El facilitador realizará una Motivar a las y los participantes a presentar


rápida exposición sobre propuestas sobre el tema.
la temática para luego Esta técnica también es
intercambiar ideas, útil y complementaria a
experiencias, otras técnicas y espacios.
conocimientos y Conocer de primera mano las
propuestas. preocupaciones, sugerencias y propuestas
de solución referentes al tema drogas.
Actividades para realizar el
Exposición
conversatorio

 Intervención del facilitador del evento, quién dará la bienvenida a los participantes,
 Planificación: Se considerarán
además de comentar las normas básicas de convivencia en el espacio y presentará
varios aspectos para la
al expositor que estará a cargo de la temática.
planificación: temática relacionada
 Participación del expositor, quien planteará algunos argumentos para la
con drogas, número de sesiones a
conversación que podrían guiar a las y los participantes en el tema.
realizarse, talento humano,
 Bajo la conducción del facilitador los asistentes emitirán sus criterios respecto a lo
insumos materiales, técnicos y
escuchado o sus propuestas.
económicos.
 Se realizará una breve síntesis de las participaciones y propuestas alrededor del
 Programación y ejecución:
tema. Para lo cual, la persona responsable de la sistematización presentará un
Corresponderá a cada una de las
documento que incluirá los detalles básicos como el tema, fecha, expositor,
sesiones, donde consten todos los
número de participantes y las principales propuestas u opiniones, para
detalles del evento: tema,
conocimiento de todos.
expositor, fecha, hora, lugar,
 El facilitador hará una breve reflexión de cierre, y preguntará a las y los
objetivo, participantes, actividades,
participantes sobre su opinión acerca del conversatorio, para recoger los puntos a
responsables, evaluación.
tomar en cuenta para posteriores ocasiones; y dará por finalizado el evento.
Cine Foro

Ésta es una técnica mixta que integra las


características audiovisuales del video y la
participación individual de las/los asistentes.
Abre la posibilidad de interactuar y expresar
puntos de vista sobre la temática planteada
del video elegido previamente con criterio
técnico y con la finalidad de abordar un tema
particular.
Objetivos del cine foro

• Plantear un problema de análisis, mediante el


uso/ proyección de un video.
• Posibilitar el debate sobre un problema
particular y la búsqueda de soluciones al
mismo, a partir de experiencias particulares
evocadas en el ejercicio.
• Aumentar el saber social sobre el tema tratado
y sensibilizar sobre el mismo.
Instrucciones para el cine foro

• Reseña inicial: Antes de iniciar el video se facilitará a las y los participantes de forma verbal o escrita la
reseña del argumento de la misma, y una breve introducción al tema.

• Exhibición del video.

• Reflexión grupal: Una vez que termine la proyección o reproducción del material, se invita a las/los
asistentes a comentar libremente sobre el video, para estimular la intervención, se sugiere formular
preguntas generadoras que promuevan la reflexión y análisis; sobre lo observado.

• Participación individual: Solicite a las y los participantes que piensen en situaciones conocidas que
ejemplifiquen en la realidad lo sucedido y observado en el video.

• Cierre: La/el facilitador recogerá todos los comentarios y aportes y hará un resumen de los mismos,
además de una reflexión general para establecer la utilidad de lo conversado en la vida cotidiana. En este
espacio conviene recoger las conclusiones del grupo. Al mismo tiempo, es necesario rescatar las ideas-
fuerza que se desean transmitir. Se sugiere despedir la actividad invitando a continuar la reflexión.
Teatro

Para efectos de nuestro estudio


entenderemos al teatro como una
representación comprensible de
una situación o fenómeno social
realizada por un grupo de personas Objetivo
ante otras. Este arte, combina
diversos elementos, como la Representar y analizar las actitudes y
gestualidad, el discurso, la música, reacciones de las personas ante situaciones o
los sonidos y la escenografía, con el hechos específicos, utilizando al teatro como
objetivo de transmitir un mensaje. vehículo para la sensibilización.
En lo relacionado a las drogas, no
necesariamente debe presentarse
elementos relacionados con este
fenómeno.
Actividades de preparación para el teatro

• Se parte de una situación o problema, misma que


debe ser delimitada y expuesta con toda precisión.
• Los miembros del grupo aportan todos los datos
disponibles para describir y enriquecer la escena
que van a representar. Se puede dar una estructura
definida o permitir la improvisación.
• Definir claramente los objetivos de la
representación para decidir qué personajes son
necesarios y el rol de cada uno.
• Preparar el escenario utilizando los elementos
disponibles.
Desarrollo del teatro

• Escenificación: Se presenta brevemente el tema objeto de la escenificación y a los


personajes que intervienen. Los integrantes desarrollan la escena, interpretan los papeles
asignados con naturalidad. Si una escena tiene contenidos muy subjetivos los integrantes
tienen mayor libertad para improvisar y crear personajes
• Interpretación y análisis: En cuanto termina la actuación se analiza la representación y
las/ los actores explican el objetivo de la escenificación y la síntesis del mensaje que
deseaban transmitir. Los asistentes expresan su punto de vista sobre la actuación y el
mensaje recibido. Finalmente se extraen conclusiones sobre el problema representado.
• Evaluación: Se realiza sobre los argumentos extraídos de la puesta en escena y lo recibido
por los participantes.
Interpretación y Análisis

Una vez terminada la actuación se analiza la representación y las/ los actores explican el
objetivo de la escenificación y la síntesis del mensaje que deseaban transmitir. Los asistentes
expresan sus puntos de vista e impresiones sobre la actuación y el mensaje recibido. Finalmente
se extraen las conclusiones sobre el problema abordado.

Evaluación

Se realizará sobre los argumentos extraídos de la


puesta en escena y lo percibido por los asistentes.
CONTÁCTANOS
Si quieres denunciar o
ayudar a alguien, llama
al

O descarga la App
DELIT
Prevención Drogas Ec
O

Síguenos en:
www.prevenciondrogas.gob.ec

Síguenos:

También podría gustarte