Está en la página 1de 93

Tema 5

Números índice
1. Definición y fundamento de los números índice.
2. Números índice simples. Tasas de variación.
3. Números índice compuestos.
4. Índices complejos de precios y cantidades. Índices de Laspeyres,
Paasche y Fisher.
5. Índice de valor.
6. Valoración de series económicas.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 1


1. Definición y fundamento de los números índice.

Los números índice son una herramienta de gran utilidad para


conocer la evolución de aquellas magnitudes que determinan
una actividad empresarial o la economía de un país. Hablamos
de indicadores tales como:

• El Índice de Precios al Consumo


• Los índices de producción industrial
• Los índices de salarios
• Los índices de comercio exterior
• Los índices bursátiles

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 2


Un número índice es una medida estadística que sirve para
estudiar los cambios producidos en una variable respecto al
tiempo o al espacio. En economía se usa para caracterizar la
evolución de magnitudes tales como el precio de un bien, la
cantidad o el valor de la producción.

La característica clave es que reflejan la evolución temporal de


una variable. Esto significa que debemos conocer el valor de la
variable en dos momentos del tiempo, uno es el momento actual
(periodo actual o corriente) que se compara con otro que
constituye el punto de referencia o periodo base del índice.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 3


La comparación entre el periodo actual y el periodo base se
realiza mediante un cociente, una simple división. Por tanto, el
número índice es adimensional (al ser un cociente entre
magnitudes que se expresan en la misma unidad de medida) y se
muestra relativizado, es decir, refleja la comparación respecto al
período base (el resultado expresa al numerador como
proporción del denominador).

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 4


2. Números índice simples. Tasas de variación.

2.1. Números índice simples

Veamos como se construye un índice y como se usa e interpreta


en el Ejemplo 5.1.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 5


Si queremos ver cómo ha evolucionado el precio o la
cantidad de algunos conceptos con el paso de los
años:
Por ejemplo
• El precio de un litro de leche
• El precio de un coche
• El número de coches fabricados
Para comparar se establece un período-base. Por
ejemplo, supongamos que deseamos ver su
evolución desde el año 2009 (el primer año de la
crisis por la ruptura del sistema bancario).
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 6
Precio de un litro de leche en 2019: 1,14 euros
Precio de un litro de leche en 2009: 0,95 euros

Precio de un coche en 2019: 21,6 miles de euros


Precio de un coche en 2009: 18 miles de euros

¿La leche ha subido más o menos que el precio de un


coche?

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 7


Fórmula de cálculo de un número índice simple:

xt2 xt2
I 
t2
t1 I (en porcentaje) 
t2
t1 100
xt1 xt1

En nuestro ejemplo, el periodo o momento t1 es 2009 y el


momento t2 es 2019, y si denominamos P al precio,

pleche19 1'14
I 19
leche 09  I 19
leche 09   1, 20
pleche 09 0 '95

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 8


1'14
I 19
leche 09   1, 20
0 '95

1'14
I 19
leche 09 ( porcentaje)  ·100  120%
0 '95
En nuestro ejemplo, el precio del litro de leche ha pasado de
costar 0,95 euros a 1,14 euros. Ese precio final es 1,2 veces el
precio inicial, es decir, el 120%, y eso es lo que indica el
número índice.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 9


Respecto al precio de un coche, se procedería de igual manera
Precio de un coche en 2009: 18 miles de euros
Precio de un coche en 2019: 21,6 miles de euros
El índice simple sería:

pcoche19 21, 6
I 19
coche 09  I 19
coche 09   1, 20
pcoche 09 18
El precio de un coche en 2019 es 1,2 veces el precio inicial, es
decir, el 120%, al igual que ocurrió con el precio de la leche,
aunque ésta subiese unos céntimos y el precio del coche varios
miles de euros. Esta es una de las labores de los números índice,
que permiten comparar la evolución de cosas en términos
relativos.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 10
Índices aplicados a cantidades

La misma idea de evolución de un precio se puede aplicar a una


cantidad. Por ejemplo, respecto a la cantidad (representada por
la letra Q) de coches fabricados al año:

Cantidad de coches en 2009: 12 miles de vehículos


Cantidad de coches en 2019: 15 miles de vehículos

El índice simple sería:

qcoches19 15
I 19
q de coches 09  I 19
q de coches 09   1, 25
qcoches 09 12

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 11


La cantidad de coches fabricados en 2019 es 1,25 veces la
cantidad inicial, es decir, el 125. La cantidad de coches se ha
situado en un nivel superior (el 125%) al alcanzado por el precio
(el 120%) en el transcurso de esos diez años. Los números
índice permiten comparar la evolución de cosas que se expresan
en distintas unidades de medida.

2009 0,92 € 18 miles de € 12 miles de vehículos

1,2 veces 1,2 veces 1,25 veces


2019 120% 120% 125%

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 12


Los índices como factores de actualización
Obsérvese que los índices son el factor multiplicativo que
actualiza el valor inicial hasta su valor final.
xt2  I · xt1 t2
t1

Cuantía en 2009 Cuantía en 2019

0,92 € 1,2 · 0,95 = 1,14€

18 miles de € 1,2 · 0,18 = 21,6


miles de €

12 miles 1,25 · 12 = 15
de vehículos miles de vehículos

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 13


Índices aplicados a salarios

Los salarios son una magnitud valorada en dinero, al igual que


los precios, y los números índice se aplican e interpretan de la
misma manera, y los incluiremos en la misma categoría.

Por ejemplo, si consideramos el salario anual de un empleado de


la fábrica de coches en 2009 y en 2019:
Salario en 2009: 18 miles de €
Salario en 2019: 18,9 miles de €

psalario19 18,9
I 19
salario 09  I 19
salario 09   1, 05
psalario 09 18
El salario en 2019 es 1,05 veces el inicial, es decir, el 105%.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 14


Índices aplicados al valor

Otro concepto de interés en economía es el valor de la


producción. Éste es el resultado de multiplicar el volumen o
cantidad producida por el precio unitario de cada artículo. Lo
designaremos con la letra V.

En nuestro ejemplo, el valor de la producción de la fábrica de


coches en 2009 y en 2019 es:

Valor en 2009: 18 miles de €/vehículo · 12 miles de vehículos = 216 mill. de €

Valor en 2019: 21,6 miles de €/vehículo · 15 miles de vehículos = 324 mill. de €

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 15


v19 p19 ·q19 324
I 19
valor 09   I 19
valor 09   1,5
v09 p09 ·q09 216

El valor de la producción de la fábrica de coches en 2019 es 1,5


veces el inicial, es decir, el 150%.

Observe que al multiplicar el precio de los coches por la


cantidad fabricada, el precio es unitario y el resultado es en
millones de euros.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 16


Conclusión
En este ejemplo hemos visto la evolución de cinco cosas que
atañen a la vida de un trabajador y su empresa:
Evolución en diez años
Precio de un litro de leche 120%
Bienes de consumo
Precio de un coche 120%

Salario de un trabajador 105% Remuneración del trabajo

Producción de la fábrica 125% Eficacia del sistema productivo

Valor de la producción 150% Rendimiento del sistema productivo

Los números índice posibilitan la comparación de la evolución


en el tiempo de esos diferentes conceptos.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 17
Ejemplo 1: serie de número índice

A veces interesa seguir la evolución de un concepto, por


ejemplo el precio de un artículo, a lo largo de los años.
Consideremos los siguientes tres artículos (A, B y C), de los que
deseamos estudiar cómo sus precios cambian año tras año:

Precios cada año (en euros)


PRODUCTO 2006 2007 2008 2009
A 6 6 6,5 7,5
B 7 8 9 9
C 150 180 200 215

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 18


Ejemplo 1: serie de número índice

La tabla muestra la evolución en euros, pero los índices nos


darán la evolución en proporción o porcentaje sobre el año base
que determinemos.

Elegimos 2006 como el año base, y los demás se compararán


con él. De este modo la lectura de la evolución relativa será más
sencilla.

Para cada artículo por separado calcularemos el índice de cada


año con base en 2006.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 19


Ejemplo 1: serie de número índice
Hay que observar que para el año base, su valor de índice es 1 ó
100%:
pA06 6 pB06 7 pC06 150
06 (A) 
I06  1 06 (B) 
I06  1 06 (C) 
I06   1.
pA06 6 pB06 7 pC06 150

Para cada artículo y año el índice se obtiene al dividir el precio


correspondiente a ese momento entre el del año base 2006. Por
ejemplo, para el artículo A será:

p 6,5 pA07 6 pA09 7,5


I (A)  A08   1,0833 06 (A) 
I07  1 06 (A) 
I09   1,25
08
06
pA06 6 pA06 6 pA06 6

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 20


Ejemplo 1: serie de número índice
Para los otros dos artículos se procede de igual forma:

Art. B Art. C
pB07 8 pC07 180
06 (B) 
I07   1,1429 06 (C) 
I07   1,2
pB06 7 pC06 150

pB08 9 pC08 200


I (B) 
08
06   1,2857 I (C) 
08
06   1,3333
pB06 7 pC06 150

pB09 9 pC09 215


06 (B) 
I09   1,2857 I (C)    1,4333.
09
06
pB06 7 pC06 150

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 21


Ejemplo 1: serie de número índice
Podemos recoger los resultados en una tabla para mostrar la
evolución en porcentajes de los precios de los artículos A, B y C
a través de los años en comparación con los precios que tenían
en 2006.
Índices de Precios cada año (en porcentaje)
PRODUCTO I0606 I0607 I0608 I0609

A 100% 100% 108,33% 125%

B 100% 114,29% 128,57% 128,57%

C 100% 120% 133,33% 143,33%

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 22


2.2. Tasas de variación
Los números índice indican el nivel alcanzado por una
magnitud tras el paso del tiempo. Esa nueva situación puede ser
mayor o menor que la inicial. La tasa de variación mide la
diferencia entre esas dos situaciones, es decir, el incremento o
disminución frente al valor inicial, también expresada en
proporción o porcentaje.

Tasa de Variación del Periodo


La Tasa de Variación del Periodo comprendido entre un
momento 0 y un momento t, que llamaremos TVP0t, se define
como: x x
TVP0 
t t 0

x0
Donde x0 es el valor inicial y xt es el valor final.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 23
Si desarrollamos la expresión anterior:
x t x 0 x t x 0 x t
TVP  t
0     1  I0t  1
x0 x0 x0 x0
vemos que puede presentarse en formas equivalentes:

x t x 0 La diferencia de valores
TVP 
t
0 relativizada respecto a la base
x0

xt
TVP   1
t
0
x0
El índice menos uno
TVP0t  I0t  1
Conviene recordar que la tasa es el índice menos 1 y el índice es
la tasa más 1.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 24
Ejemplo 2: Cálculo de la Tasa de Variación del Periodo

Como ejemplo del cálculo de las tasas de variación del periodo,


las obtendremos para el periodo 2006-2009 para los precios de
los artículos del ejemplo 1.

Precios cada año


(en euros)
PRODUCTO 2006 2009
A 6 7,5
B 7 9
C 150 215

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 25


Ejemplo 2: Cálculo de la Tasa de Variación del Periodo

Si aplicamos la fórmula a los datos de cada artículo, tenemos:

 pA09   7,5 
TVP (A)  
09
06  1   100    1   100  (1,25  1)  100  25%
 pA06   6 

 pB09  9 
TVP (B)  
09
06  1   100    1   100  (1,2857  1)  100  28,57%
 pB06  7 

 pC09   215 
TVP (C)  
09
06  1   100    1   100  (1,4333  1)  100  43,33%.
 pC06   150 

Podemos comprobar que los resultados son los mismos que si


restamos 100 (dado que están en porcentaje) a los índices
correspondientes obtenidos en el ejemplo 1.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 26
Ejemplo 2: Cálculo de la Tasa de Variación del Periodo

El mismo resultado se habría obtenido aplicando la fórmula


alternativa. Para el periodo 2006-2009 son:

pA09  pA06  7,5  6 


TVP0609 (A)   100     100  25%
pA06  6 

pB09  pB06  97 


TVP0609 (B)   100     100  28,57%
pB06  7 

pC09  pC06  215  150 


TVP0609 (C)   100     100  43,33%.
pC06  150 

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 27


Ejemplo 3: Aplicación de la Tasa de Variación del Periodo

Si el salario de un trabajador en 2004 era de 1250€ y en el


período 2004-2010 aumentó un 16%, ¿cuál fue el salario en
2010?

Si la Tasa de Variación del Periodo es un 16%, eso indica que el


salario en 2010 es un 16% mayor que en 2004.
El salario de 2010 puede obtenerse despejando en la fórmula de
la tasa de ese periodo:
s10
TVP 
10
04 1
s04
s10 s10
0,16  1   1  0,16  s10  1,16  1250  1450€
1250 1250
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 28
Ejemplo 3: Aplicación de la Tasa de Variación del Periodo

Este mismo resultado puede obtenerse si se aplica el índice en


su función de factor de actualización: multiplicar el salario
inicial por el índice equivale a pasarlo al valor que tiene en el
periodo final.

Si la tasa es 16%, para obtener el índice sólo hay que sumarle


100, y será 116%.

s10  I10
04 · S 04  1,16 ·1250  1450€

Observe que el índice se debe aplicar en tanto por uno, no en


porcentaje.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 29


Ejemplo 4: Aplicación de la Tasa de Variación del Periodo

Si el salario de un trabajador en 2004 era de 1250€ y en 2000-


2004 el salario aumentó un 10%, ¿qué salario cobraba el
trabajador en 2000?

Si la Tasa de Variación del Periodo es un 10%, eso indica que el


salario en 2004 es un 10% mayor que en 2000.
El salario de 2000 puede obtenerse despejando en la fórmula de
la tasa de ese periodo:
s04
TVP 04
00 1
s00
1250 1250 1250
0,10  1   1  0,10  s 00   1136,36€
s00 s00 1,10

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 30


Ejemplo 4: Aplicación de la Tasa de Variación del Periodo

Este mismo resultado puede obtenerse si se aplica el índice en


su función de factor de actualización: multiplicar el salario
inicial por el índice equivale a pasarlo al valor que tiene en el
periodo final.
Si la tasa es 10%, para obtener el índice sólo hay que sumarle
100, y será 110%.
1250
S04  I · S00  1250  1,10 · S 00  S 00 
04
00  1136,36€
1,10
Observe que el índice se debe aplicar en tanto por uno, no en
porcentaje.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 31


Tasa de Variación Anual

La tasa de variación anual o interanual refleja la evolución de una


variable en términos de cómo aumenta o disminuye cada año en
relación al anterior.
x t  x t 1 xt
TVA t 1 
t
  1.
x t 1 x t 1
La tasa anual coincide con una tasa de variación del periodo
cuando el periodo considerado es de sólo un año.
Para un periodo de varios años, el índice del periodo coincide con
el producto de los índices interanuales:

I  I I I
t
0
1
0
2
1
3
2 It
t 1

1  TVP   1  TVA   1  TVA   1  TVA  1  TVA 


t
0
1
0
2
1
3
2
t
t 1

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 32


Ejemplo 5: Cálculo de la Tasa de Variación Anual
A partir de los datos del ejemplo 1, calcule e interprete las tasas
de variación anuales del precio del artículo A en el período
2006-2009.
pA07  pA06 6  6
06 (A) 
TVA 07   0 (0%)
pA06 6
pA08  pA07 6,5  6
07 (A) 
TVA 08   0,0833 (8,33%)
pA07 6
pA09  pA08 7,5  6,5
TVA (A) 
09
08   0,1538 (15,38%)
pA08 6,5

El precio no varió en 2007 frente al del año anterior 2006,


subió un 8,33% de 2007 a 2008 y se incrementó un 15,38% de
2008 a 2009.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 33


Ejemplo 5: Cálculo de la Tasa de Variación Anual

A partir de esas tasas anuales se puede obtener la tasa del


periodo completo.

1  TVP0609 (A)  1  TVA 06


07
(A)   1  TVA 07
08
(A)   1  TVA 08
09
(A)   1  1,0833  1,1538  1,25

TVP0609 (A)  1,25  1  0,25

La interpretación es que tras un año con un 0% de subida,


seguido de otro año con un 8,33% y un último año con un
15,38%, el resultado global de ese periodo de tres años fue del
25%.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 34


Tasa Media de Variación Anual

La Tasa Media de Variación Anual o Tasa Media Anual


Acumulativa de una magnitud en el periodo 0-t, que denotaremos
como TMAA0t, es una tasa anual supuesta o ficticia que si se
aplicara igual todos los años, acumularía el mismo resultado que si
aplicásemos la verdadera Tasa de Variación Período.
Recordemos que la tasa del periodo se relaciona con las tasas
anuales de la siguiente forma:
1  TVP   1  TVA   1  TVA   1  TVA  1  TVA 
t
0
1
0
2
1
3
2
t
t 1

Si en lugar de las distintas tasas anuales colocamos una misma


tasa media (la TMAA0t) todos los años el resultado es:
1  TVP  1  TMAA
t
0
t t
0 
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 35
Si despejamos la TMAA de la expresión anterior, obtenemos la
fórmula para calcularla:
1/t
 xt  xt
TMAA   
t
0 1 ó TMAA  t 1
t
0
 x0  x0

Observe el cociente que está dentro de la raíz de orden t es el I0t, o


lo que es lo mismo, la TVP0t + 1. Por eso la TMAA también se
puede expresar de estas formas:

TMAA  I  1
t
0
t t
0
ó TMAA 0t  t TVP0t  1  1

Todas esas expresiones son equivalentes, y en cada ocasión


usaremos la que resulte más cómoda según los datos que tegamos.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 36


Ejemplo 6: Cálculo de la Tasa Media Anual Acumulativa

A partir de los datos del ejemplo 1, calcule la tasa media de


variación anual del precio del artículo A en el período 2006-
2009.
Si consideramos los datos originales, PA06=6 y PA09=7,5,
podemos aplicar la fórmula correspondiente:
pA09 7,5
TMAA (A)  3
09
06 1  3  1  3 1,25  1  0,0772 (7,72%)
pA06 6

La evolución del precio del artículo A en ese periodo de tres


años equivale a una media anual del 7,72%.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 37


Ejemplo 6: Cálculo de la Tasa Media Anual Acumulativa

Si tenemos en cuenta que ya conocemos, por el ejemplo 1, que


el I0609=1,25, podemos usar la fórmula en función de ese dato:

TMAA 09
06 (A)  I06  1  3 1,25  1  0,0772 (7,72%)
3 09

Así mismo, si lo que tenemos disponible es la TVP0609=0,25,


usaremos la fórmula en función de este otro dato:

TMAA 09
06 (A)  3
TVP 09
06  1  1  3
0,25  1  1  0,0772 (7,72%)

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 38


Ejemplo 7: Cálculo de la Tasa Media Anual Acumulativa
Si en el período 2004-2010 el salario de un trabajador aumentó
un 16%, calcule la tasa media de variación anual del salario en
dicho período
Ese aumento del 16% indica que la TVP0410=0,16, y el periodo
de tiempo desde 2004 a 2010 es de 6 años, por lo tanto la
fórmula sería:

TMAA10
04  6
1  TVP10
04  1  6
1,16  1  0,025 (2,5%)
La evolución del salario en ese periodo de seis años equivale a
una media anual del 2,5%.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 39


Conclusión
Si usamos los datos del ejemplo 1 (y siguientes) para el precio
del artículo A, el gráfico recoge las distintas tasas calculadas:

Variación de 25 %
todo el periodo
TVP

Variación 0% 8,33 % 15,38 %


anual real
TAV
2006 2007 2008 2009
Variación anual
media equivalente
TMAA 7,72 % 7,72 % 7,72 %

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 40


El precio inicial se va incrementando al ritmo reflejado en las
tasas, y la actualización de ese precio se obtiene al multiplicarlo
por el factor (1 + tasa), es decir, por el índice correspondiente.
1,25
Variación de todo el periodo
TVP
1 1,0833 1,1538

Variación anual real


TAV 6€ 7,5€
2006 2007 2008 2009
Variación anual media equivalente
TMAA 1,0772 1,0772 1,0772

𝑃09 = 6 · 1,25 = 7,5€


𝑃09 = 6 · 1 · 1,0833 · 1,1538 = 7,5€
𝑃09 = 6 · 1,0772 · 1,0772 · 1,0772 = 6 · (1,0772)3 = 7,5€
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 41
3. Números índice compuestos

Supongamos que tenemos varias magnitudes para las que


queremos seguir su evolución:
Período base Período actual Índices simples
x10 x1t I10t
… … …
xi0 xit Ii0t
… … …
xn0 xnt In0t

Para cada magnitud se ha podido calcular su índice simple.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 42


Por ejemplo, supongamos que los trabajadores de una empresa se
encuadran en cuatro categorías con diferentes funciones y por lo
tanto con salarios diferentes. Si deseamos ver cómo ha variado la
situación en la última década:
Período base Período actual
Índices simples
2009 2019
Categoría 1 S1_09 S1_19 I1_0919
Categoría 2 S2_09 S2_19 I2_0919
Categoría 3 S3_09 S3_19 I3_0919
Categoría 4 S4_09 S4_19 I4_0919

Cada uno de los índices simples expresa la evolución del salario


una categoría laboral en esos diez años.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 43


Si suponemos unos valores concretos para esos salarios (en miles
de euros mensuales), como ejemplo, podemos calcular los índices
simples:

Período base Período actual


Índices simples
2009 2019
Categoría 1 S1_09=1,25 S1_19=1,20 I1_0919=1,20/1,25=0,96
Categoría 2 S2_09=1,55 S2_19=1,60 I2_0919=1,60/1,55=1,03
Categoría 3 S3_09=2,10 S3_19=2,35 I3_0919=2,35/2,10=1,12
Categoría 4 S4_09=3,15 S4_19=3,65 I4_0919=3,65/3,15=1,16

Cada salario ha tenido una evolución distinta, reflejada en sus


respectivos índices.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 44


Observe que en la categoría 1 el salario ha disminuido, y por tanto
su índice es menor que la unidad, y su tasa de variación es
negativa. Por el contrario, en el resto de categorías el crecimiento
ha sido positivo.
s1 _ 19 1,20
TVP19
1 _ 09 I
19
1 _ 09 1  1   1  0,96  1  0,04 (4%)
s1 _ 09 1,25
s2 _ 19 1,60
TVP 19
2 _ 09 I 19
2 _ 09 1  1   1  1,03  1  0,03 (3%)
s2 _ 09 1,55
s3 _ 19 2,35
TVP 19
3 _ 09 I 19
3 _ 09 1  1   1  1,12  1  0,12 (12%)
s3 _ 09 2,10
3,65s4 _ 19
TVP 19
I
4 _ 09 1  19
4 _ 09 1   1  1,16  1  0,16 (16%)
s4 _ 09 3,15
Si queremos saber el comportamiento salarial del conjunto de
todos los empleados, necesitamos aunar esos datos individuales.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 45
Los índices compuestos
• estudian la evolución conjunta de varias magnitudes
interrelacionadas, y
• resumen en un solo índice la información proporcionada por
varios índices simples.

Podemos considerar dos formas de hacerlo:


• Índices compuestos sin ponderar
• Todas las variables tienen igual importancia
• Índices compuestos ponderados
• Dan distinta importancia a cada variable

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 46


Índices compuestos sin ponderar

En un índice compuesto sin ponderar todas las variables que


participan en él lo hacen el mismo peso o grado de importancia.

Una manera de aunar la información de varios índices individuales


es hacer su media aritmética:
n

I I
t t
 I t I t
i,0
I 
t
0
1,0 2,0 n,0
 i 1

n n

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 47


En el ejemplo anterior de cuatro categorías salariales, el índice
compuesto sería:
4

I 19
i_ 09
I19  I19
 I19
 I19

09   
i 1 1 _ 09 2 _ 09 3 _ 09 4 _ 09
I19
n n
0,96  1,03  1,12  1,16
  1,0675
4

TVP0919  I19
09  1  1,0675  1  0,0675 (6,75%)

El crecimiento del conjunto de todos los salarios ha sido del 6,75%


en esos diez años.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 48


Índices compuestos ponderados

En un índice compuesto ponderado cada variable participa con


un peso o ponderación propio, que está en relación con la
importancia que esa variable tiene en el conjunto. Se calcula
como la media aritmética ponderada de los índices simples:
n

t
I1,0 w1  I2,0
t
w2   In,0
t
wn  i,0 wi
It

I0t   i 1
.
w1  w 2   wn n

w
i 1
i

Cada Wi es la distinta ponderación, peso o importancia relativa que recibe el índice


simple de cada variable.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 49


Si en el ejemplo anterior el número de empleados en 2009 fuese:
150 en la categoría 1, 110 en la categoría 2, 35 en la categoría 3 y
15 en la categoría 4, el índice compuesto ponderado sería:
4

I 19
i_ 09
w1 ·I119_ 09  w2 ·I19  w ·I19
 w ·I19

09   
i 1 2 _ 09 3 3 _ 09 4 4 _ 09
I19
n w1  w 2  w 3  w 4
150·0,96  110·1,03  35·1,12  15·1,16
  1,0126
150  110  35  15
TVP0919  I19
09  1  1,0126  1  0,0126 (1,26%)

El crecimiento del conjunto de todos los salarios ha sido del 1,26%


en esos diez años.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 50


5. Índices complejos de precios y cantidades.
Índices de Laspeyres, Paasche y Fisher.

Como caso de aplicación particular, en el área socioeconómica


se definen diversos índices para medir la evolución de los
precios o las cantidades de los bienes consumidos o producidos.

En este curso se estudiaran sólo tres de estos índices:

• Índice de Laspeyres
• Índice de Paasche
• Índice de Fisher

Presentaremos los índices complejos aplicado a los precios y, de


forma análoga, a continuación los índices complejos de
cantidades.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 51
Índices complejos aplicados a los precios
En el ámbito socioeconómico, los índices de precios adquieren
especial relevancia por su aplicación para medir la evolución del
coste de la vida o de la capacidad de compra, y por tanto como
factores para determinar la actualización de los salarios o las
pensiones.
Si consideramos un conjunto de bienes y servicios para los que
queremos obtener un índice de precios complejo ponderado, la
importancia de cada uno de ellos viene dada por la cantidad
usada de ese bien o servicio. Por ello, en los índices de precios
se suele emplear como ponderación la cantidad, y ésta puede
variar con el tiempo, por lo que habrá que decidir si se usa la del
periodo base o la de cualquier otro momento.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 52


Índice de precios de Laspeyres
Se puede definir como un índice de media aritmética ponderada,
donde las ponderaciones son los valores en el periodo base, es
decir, precios por cantidades de ese periodo.

wi  pi 0  qi 0
t
I1,0 w1  I2,0
t
w2   In,0
t
wn
Ltp,0  
w1  w 2   wn

p1t p2t pnt


p10q10   p20q20    pn0qn0 
p10 p20 pn0

p10 q10  p20 q20   pn0qn0
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 53
La anterior expresión se puede simplificar:

p1t
p10
 
p10 q10 
p2t
p20

p20 q20   
pnt
pn0
pn0 qn0 
Ltp,0 
p10 q10  p20 q20   pn0 qn0

Y el resultado es:
n

p1t q10  p2t q20   pnt qn0 p q it i0


Lt
  Lp,0 
t i 1
.
p10 q10  p20 q20   pn0qn0
p,0 n

p
i 1
q
i0 i0

En el índice de precios de Laspeyres, cada precio va


multiplicado por su cantidad del periodo base.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 54
En el ejemplo anterior, en el que conocemos las cantidades (el
número de empleados) en el periodo base, el índice de precios (de
salarios) de Laspeyres es:
p1 _ 19 q1 _ 09  p2 _ 19 q2 _ 09  p3 _ 19 q3 _ 09  p4 _ 19 q4 _ 09
19
L  
p1 _ 09 q1 _ 09  p2 _ 09 q2 _ 09  p3 _ 09 q3 _ 09  p4 _ 09 q4 _ 09
p,09

1,20·150  1,60·110  2,35·35  3,65·15


  1,0298
1,25·150  1,55·110  2,10·35  3,15·15

TVP  I  1  1,0298  1  0,0298 (2,98%)


19
09
19
09

El crecimiento del conjunto de todos los salarios ha sido del 2,98%


en esos diez años.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 55
Índice de precios de Paasche
Podemos definirlo como un índice de media aritmética
ponderada, donde las ponderaciones se corresponden con el
valor medido en precios del periodo base y cantidades del
periodo actual (será al contrario en el caso del índice de
cantidades).
wi  pi 0  qit
t
I1,0 w1  I2,0
t
w2   In,0
t
wn
P 
t

w1  w 2   wn
p,0

p1t p2t pnt


p10q1t   p20q2t    pn0qnt 
p10 p20 pn0

p10 q1t  p20 q2t   pn0 qnt
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 56
Igual que antes, la anterior expresión se puede simplificar:

p1t
p10
 
p10 q1t 
p2t
p20

p20 q2t   
pnt
pn0
pn0 qnt 
t
Pp,0 
p10 q1t  p20 q2t   pn0 qnt

Y el resultado es:
n

p1t q1t  p2t q2t   pnt qnt p q it it


Pp,0 
t
 Pp,0 
t i 1
.
p10 q1t  p20 q2t   pn0qnt n

p
i 1
q
i0 it

En el índice de precios de Paasche, cada precio va multiplicado


por su cantidad del periodo actual del índice.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 57
En el ejemplo anterior, supongamos ahora que las cantidades (el
número de empleados) en el periodo 2019 son: 180, 140, 38 y 16
respectivamente para cada categoría. El índice de precios (de
salarios) de Paasche es:
p1 _ 19 q1 _ 19  p2 _ 19 q2 _ 19  p3 _ 19 q3 _ 19  p4 _ 19 q4 _ 19
P19
 
p1 _ 09 q1 _ 19  p2 _ 09 q2 _ 19  p3 _ 09 q3 _ 19  p4 _ 09 q4 _ 19
p,09

1,20·180  1,60·140  2,35·38  3,65·16


  1,0271
1,25·180  1,55·140  2,10·38  3,15·16

TVP  I  1  1,0271  1  0,0271 (2,71%)


19
09
19
09

El crecimiento del conjunto de todos los salarios ha sido del 2,71%


en esos diez años.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 58
Los índices de Laspeyres y Paasche tienen una estructura
operativa común:
n

p1t w1  p2t w2   pnt wn p w it i


t
Ip,0   i 1
.
p10 w1  p20 w2   pn0 wn n

p
i 1
i0 wi

Esta forma de presentar el índice se conoce como media


agregativa ponderada, donde las ponderaciones son:

Laspeyres wi = qi_0 (son las cantidades en el periodo base)

Paasche wi = qi_t (son las cantidades en el periodo actual)

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 59


Debido a lo anterior, los índices presentan ventajas e
inconvenientes:
Laspeyres:
• Ventaja: Sólo se necesita obtener las cantidades del periodo
base. Este dato se mantiene fijo para cualquier índice con esa
base.
• Inconveniente: se queda obsoleto a medida que con el paso
del tiempo las cantidades cambian y alteran el peso de cada
variable.
Paasche:
• Ventaja: Se mantiene actualizado pues cada vez que se calcula
el índice la ponderación es la cantidad de ese año.
• Inconveniente: resulta más costoso pues cada vez que se
calcula el índice año hay que obtener la cifra de las cantidades
de ese año.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 60


Índice de precios de Fisher

Al calcular el índice de Laspeyres y el índice de Paasche, los


resultados pueden diferir ligeramente. Se define el índice de
Fisher como la media geométrica de los índices de Laspeyres y
Paasche.

Así, el índice de Fisher de precios es

Fp t0  Lp t0  Pp t0

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 61


En el ejemplo anterior, ya hemos calculado los índices de precios
de Laspeyres y Paasche:

L19
p,09  1,0298 P 19
p,09  1,0271

F 19
p 09  L 19
p 09 P19
p 09  1, 0298·1, 0271  1, 0284

TVP  I  1  1,0284  1  0,0284 (2,84%)


19
09
19
09

El crecimiento del conjunto de todos los salarios ha sido del 2,84%


en esos diez años.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 62
Ejemplo 8: Índices complejos de Precios

A partir de los datos de la siguiente table calcule los índices de


precios de Laspeyres, Paasche y Fisher para el período 2008-
2009.
2008 2009
Producto Q P Q P
A 10 1000 15 1100
B 20 500 25 600
C 50 400 40 500
Se trata de obtener la evolución del conjunto de precios,
usando las cantidades como ponderaciones de la importancia
que tiene cada uno de ellos.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 63


Ejemplo 8: Índices complejos de Precios
2008 2009
Índice de precios de Laspeyres
Q P Q P
A 10 1000 1100
pA _ 09 qA _ 08  pB _ 09 qB _ 08  pC _ 09 qC _ 08 B 20 500 600
09
L   C 50 400 500
pA _ 08 qA _ 08  pB _ 08 qB _ 08  pC _ 08 qC _ 08
p,08

1100·10  600·20  500·50


  1,2
1000·10  500·20  400·50

El índice de precios de Laspeyres es 120% y su correspondiente


tasa es un crecimiento del 20%.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 64


Ejemplo 8: Índices complejos de Precios
2008 2009
Índice de precios de Paasche
Q P Q P
A 1000 15 1100
pA _ 09 qA _ 09  pB _ 09 qB _ 09  pC _ 09 qC _ 09 B 500 25 600
09
P   C 400 40 500
pA _ 08 qA _ 09  pB _ 08 qB _ 09  pC _ 08 qC _ 09
p,08

1100·15  600·25  500·40


  1,1839
1000·15  500·25  400·40

El índice de precios de Paasche es 118,39% y su correspondiente


tasa es un crecimiento del 18,39%.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 65


Ejemplo 8: Índices complejos de Precios

Índice de precios de Fisher

L09
p,08  1,2 09
Pp,08  1,1839

Fp 09
08  L 09
p 08  Pp 08  1, 2·1,1839  1,1919
09

El índice de precios de Fisher es 119,19% y su correspondiente


tasa es un crecimiento del 19,19%.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 66


Índices complejos aplicados a las cantidades
Los índices cuánticos o de cantidades se utilizan para seguir la
evolución de conceptos como la producción de una empresa, o
de un país. En estos índices la variable principal son las
cantidades, y la ponderación que regula la importancia de cada
una son los precios.

Desde un punto de vista práctico, los índices de Laspeyres,


Paasche y Fisher aplicados a cantidades se formulan de manera
idéntica a los índices de precios, sustituyendo en éstos los
precios por cantidades y las cantidades por precios.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 67


Índice de cantidades de Laspeyres
Se puede definir como un índice de media aritmética ponderada,
donde las ponderaciones son los valores en el periodo base, es
decir, precios por cantidades de ese periodo.

wi  qi 0  pi 0
t
I1,0 w1  I2,0
t
w2   In,0
t
wn
Ltq,0  
w1  w 2   wn

q1t q2t qnt


 q10p10    q20p20     qn0pn0 
q10 q20 qn0

q10p10  q20p20   qn0pn0
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 68
La anterior expresión se puede simplificar:

q1t
q10
 
q10 p10 
q2t
q20

q20 p20   
qnt
qn0
qn0 pn0 
Ltq,0 
q10p10  q20p20   qn0pn0

Y el resultado es:
n

q1tp10  q2tp20   qntpn0 q p it i0


Lt
  L q,0 
t i 1
.
q10p10  q20p20   qn0pn0
q,0 n

q p
i 1
i0 i0

En el índice de cantidades de Laspeyres, cada cantidad va


multiplicada por su precio del periodo base.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 69
Índice de cantidades de Paasche
Podemos definirlo como un índice de media aritmética
ponderada, donde las ponderaciones se corresponden con el
valor de las cantidades del periodo base medido en precios del
periodo actual (será al contrario en el caso del índice de precios).

wi  qi 0  pit
t
I1,0 w1  I2,0
t
w2   In,0
t
wn
P 
t

w1  w 2   wn
q,0

q1t q2t qnt


 q10p1t    q20p2t     qn0pnt 
q10 q20 qn0

q10p1t  q20p2t   qn0pnt
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 70
Igual que antes, la anterior expresión se puede simplificar:

q1t
q10
 
q10 p1t 
q2t
q20

p20 p2t   
qnt
qn0
pn0 pnt 
t
Pq,0 
q10p1t  q20p2t   qn0pnt

Y el resultado es:
n

q1tp1t  q2tp2t   qntpnt q p it it


Pq,0 
t
 Pq,0 
t i 1
.
q10p1t  q20p2t   qn0pnt n

q p
i 1
i0 it

En el índice de Paasche de cantidades, cada cantidad va


multiplicada por su precio del periodo actual del índice.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 71
Índice de cantidades de Fisher

El índice de Fisher se plantea como un promedio de los índices


de Laspeyres y Paasche. Se define el índice de Fisher como la
media geométrica de los índices de cantidades de Laspeyres y
Paasche.

Así, el índice de Fisher de cantidades es

Fq t0  Lq t0  Pq t0

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 72


Ejemplo 9: Índices complejos de Cantidades

A partir de los datos del ejemplo 8 obtenga los índices de


cantidades de Laspeyres, Paasche y Fisher base 2008.

2008 2009
Producto Q P Q P
A 10 1000 15 1100
B 20 500 25 600
C 50 400 40 500
Se trata ahora de obtener la evolución del conjunto de
cantidades, usando los precios como ponderaciones de la
importancia que tiene cada una de ellas.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 73


Ejemplo 9: Índices complejos de Cantidades
2008 2009
Índice de cantidades de
Q P Q P
Laspeyres
A 10 1000 15
qA _ 09pA _ 08  qB _ 09pB _ 08  qC _ 09pC _ 08 B 20 500 25
09
L   C 50 400 40
qA _ 08pA _ 08  qB _ 08pB _ 08  qC _ 08pC _ 08
q,08

15·1000  25·500  40·400


  1,0875
10·1000  20·500  50·400

El índice de precios de Laspeyres es 108,75% y su


correspondiente tasa es un crecimiento del 8,75%.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 74


Ejemplo 9: Índices complejos de Cantidades
2008 2009
Índice de cantidades de Paasche
Q P Q P
A 10 15 1100
qA _ 09pA _ 09  qB _ 09pB _ 09  qC _ 09pC _ 09 B 20 25 600
09
P   C 50 40 500
qA _ 08pA _ 09  qB _ 08pB _ 09  qC _ 08pC _ 09
q,08

15·1100  25·600  40·500


  1,0729
10·1100  20·600  50·500

El índice de precios de Paasche es 107,29% y su correspondiente


tasa es un crecimiento del 7,29%.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 75


Ejemplo 9: Índices complejos de Cantidades

Índice de cantidades de Fisher

L09
q,08  1,0875 09
Pq,08  1,0729

Fq 09
08  L 09
q 08  Pq 08  1, 0875·1, 0729  1, 0802
09

El índice de cantidades de Fisher es 108,02% y su


correspondiente tasa es un crecimiento del 8,02%.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 76


6. Índice de valor.
El valor de un bien se define como el producto del precio por la
cantidad. Para un conjunto de bienes es la suma de los valores de
esos productos individuales.
n n
Valor de un conjunto de bienes Vt   vit   pit  qit
en el periodo actual
i 1 i 1

n n
Valor de un conjunto de bienes
en el periodo base
V0   vi 0   pi 0  qi 0
i 1 i 1

El índice valor es el índice simple de esos valores del conjunto


de bienes. n

Vt p it  qit
V  
0
t i 1
n

p
V0
i0  qi 0
i 1
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 77
El índice valor recoge de manera conjunta el efecto de las
variaciones en precios y cantidades.

El índice valor puede obtenerse también a partir de los índices de


Laspeyres, Paasche y Fisher de la forma siguiente:

IV  L
t
o
t
p,0 P  L
t
q,0
t
q,0 P  F F .
t
p,0
t
p,0
t
q,0

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 78


Ejemplo 10: Índice de Valor

Con los datos del ejemplo 8, calcule el índice de valor de 2009


con base en 2008.

2008 2009
Producto Q P Q P
A 10 1000 15 1100
B 20 500 25 600
C 50 400 40 500

En esta ocasion se busca reflejar la evolución del conjunto de


precios y cantidades.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 79


Ejemplo 10: Índice de Valor
2008 2009
Índice de valor
Q P Q P
A 10 1000 15 1100
qA _ 09pA _ 09  qB _ 09pB _ 09  qC _ 09pC _ 09 B 20 500 25 600
IV 
09
 C 50 400 40 500
qA _ 08pA _ 08  qB _ 08pB _ 08  qC _ 08pC _ 08
08

15·1100  25·600  40·500


  1,2875
10·1000  20·500  50·400

El índice de valor es 128,75% y su correspondiente tasa es un


crecimiento del 28,75%.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 80


Ejemplo 10: Índice de Valor
El índice de valor también se puede obtener a partir de los
índices de Laspeyres, Paasche y Fisher que ya habíamos
calculado en los ejemplos anteriores.
L09p,08  1,2 09
Pp,08  1,1839 09
Fp,08  1,1919
L09
q,08  1,0875 09
Pq,08  1,0729 09
Fq,08  1,0802

IV0809  L09p,08  Pq,08


09
 1,2  1,0729  1,2875
IV  L
09
08
09
q,08 P 09
p,08  1,0875  1,1839  1,2875
IV  F
09
08
09
p,08 F
09
q,08  1,1919  1,0802  1,2875

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 81


9. Valoración de series económicas.

Una serie estadística que recoge los valores de una variable medida
en unidades monetarias (u.m.) a lo largo de un periodo de tiempo
amplio se denomina serie en u.m. corrientes.

No obstante, el dinero, como unidad de medida, sufre alteraciones


con el paso del tiempo, como resultado de las subidas de precios
(inflación) o bajadas de precios (deflación). El valor de una unidad
monetaria (por ejemplo, los euros) depende del momento en que se
considere.

El dinero otorga capacidad de compra, o capacidad adquisitiva, y


las subidas y bajadas de los precios hacen que el “valor” del dinero
no sea siempre el mismo, y por lo tanto que se enrarezcan las
comparaciones entre cantidades de dinero en años diferentes.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 82


Capacidad adquisitiva en 1990
Salario en 1990

Capacidad adquisitiva en 2020


Salario en 2020

En 2020, el salario nominal es 1 euro, pero en capacidad de compra


de 1990 equivale a 50 céntimos. Lo que se compra en 2020 con ese
euro, se compraba en 1990 con 50 céntimos. El salario nominal se
ha mantenido igual tras 30 años, pero la capacidad de compra, o
salario real, se ha reducido a la mitad.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 83
Con el salario se hacen Esto es lo que valen esas compras
compras a sus precios corrientes

Esto es lo que valen esas


Valor nominal compras si tuviesen los precios
n
  qi_ 1990 ·pi_ 1990
N de 1990
V1990
Compra con el i 1
salario en 1990
Valor nominal Valor real (base 1990)
n n
VN
2010   qi_ 2010 ·pi_ 2010 V R
2010   qi_ 2010 ·pi_ 1990
i 1 i 1
Compra con el
salario en 2010
Valor nominal Valor real (base 1990)
n n
N
V2020   qi_ 2020 ·pi_ 2020 R
V2020   qi_ 2020 ·pi_ 1990
i 1 i 1

Compra con el Esta comparación es confusa Esta comparación refleja


salario en 2020 debido a las variaciones de correctamente la variación
los precios en el poder adquisitivo 84
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág .
Podemos distinguir entre una serie de valores monetarios a precios
corrientes o a precios constantes:

• Serie a precios corrientes (o valor nominal): la valoración se


hace a los precios del periodo que le corresponda, es decir,
cantidades actuales por precios actuales.
n
V   qi_ t ·pi_ t
N
t Valor nominal en el momento t
i 1

• Serie a precios constantes (o valor real): la valoración se hace a


los precios del periodo elegido como base, es decir, cantidades
actuales por precios del año base.
n
VtR   qi_ t ·pi_ 0 Valor real en el momento t
i 1

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 85


El proceso para convertir una serie monetaria a precios corrientes
en una serie a precios constantes se llama deflactación. Deflactar
consiste en dividir la serie de precios corrientes entre un término
llamado deflactor. Éste debe ser un índice de precios, y lo
adecuado es que fuese del tipo Paasche, aunque a menudo se usa el
de Laspeyres. En España se usa el Índice de Precios al Consumo
(IPC), que es un índice de Laspeyres base 2016 realizado para 479
bienes y servicios que consumen las familias españolas.

Para deflactar una serie de salarios nominales basta con dividir el


salario de cada año entre el IPC (en tanto por uno) del año que le
corresponda. De este modo se obtiene una serie de salarios reales,
que pueden compararse libres del efecto distorsionador de las
subidas o bajadas de precios.
N
s
sRt (base 0)  t t
IPC0
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 86
Índice de Precios al Consumo (IPC)
El Índice de Precios de Consumo (IPC) es una medida
estadística de la evolución de los precios de los bienes y servicios
que consume la población residente en viviendas familiares en
España. Está elaborado por el Instituto Nacional de Estadística
(INE).

El conjunto de bienes y servicios, que conforman la cesta de la


compra (479 artículos en 2016), se obtiene básicamente del
consumo de las familias (Encuesta sobre Presupuestos Familiares
del INE) y la importancia de cada uno de ellos en el cálculo del
IPC está determinada por dicho consumo.

A partir de enero de 2002 la metodología del IPC se renovó


completamente. Se usa un índice de precios de Laspeyres de base
móvil, en el que el periodo de referencia de las ponderaciones es el
año anterior al corriente. Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 87
Ejemplo 11: Serie en valores nominales y en valores reales
A partir de la serie de salarios nominales recogidos en la
siguiente table, obtenga la serie de salaries reales en euros de
2006.
Salario IPC base
Año
nominal 2006
2005 1200 96,604
2006 1320 100
2007 1510 102,787
2008 1720 106,796
2009 1925 106,668

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 88


Ejemplo 11: Serie en valores nominales y en valores reales
Los salaries reales se obtienen dividiendo los salaries nominales
entre su IPC (en tanto por uno):

Salario IPC base


Año Salario real (euros de 2006)
nominal 2006
2005 1200 96,604 1200/0,96604=1242,18
2006 1320 100 1320/1=1320
2007 1510 102,787 1510/1,02787=1469,06
2008 1720 106,796 1720/1,06796=1607,84
2009 1925 106,668 1925/1,06668=1804,66

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 89


Tasas de variación nominales, reales y de los precios
En el ejemplo anterior se puede observar que los salarios nominales
crecen con el paso del tiempo, y que los salarios reales también lo
hacen, pero a un ritmo diferente, debido a las subidas de los precios,
medidos por el IPC.
Podemos definir las tasas de variación de esos tres conceptos:
N
s
TVP0t  SN  Nt  1 Tasa de variación del salario nominal
s0
R
s
TVP0t (SR)  Rt  1 Tasa de variación del salario real
s0
t
IPC
TVP0t IPC   h
0
1 Tasa de variación de los precios, o del
IPCh coste de la vida.
Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 90
Existe una relación entre las tres tasas anteriores:

 1  TVP0
t
 SN   
 1  TVP0
t
 SR  
 1  TVP0 IPC   .
t

O si se prefiere, de esta otra forma:

 1  TVP0  SN 
t

 1  TVP0  SR   
t

 1  TVP0  IPC  
t

Expresados en forma de índices, el real es igual al nominal


dividido entre el del IPC.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 91


Ejemplo 12: Tasas de variación nominales y reales
A partir de los datos del ejemplo 11 y de la serie de salarios
reales obtenidos, calcule la tasa de variación del salario nominal
y del salario real para el periodo 2005-2009.
Salario IPC base Salario real
Año
nominal 2006 (euros de 2006)
2005 1200 96,604 1242,18
2006 1320 100 1320
2007 1510 102,787 1469,06
2008 1720 106,796 1607,84
2009 1925 106,668 1804,66

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 92


Ejemplo 12: Tasas de variación nominales y reales
Año Salario nominal IPC base 2006 Salario real (€ de 2006)
2005 1200 96,604 1242,18
2009 1925 106,668 1804,66
N
s 1925
TVP05  SN  N  1 
09 09
 1  0,6042 El salario nominal ha subido un
s05 1200 60,42% en esos cuatro años.

R El salario real, la capacidad de


s 1804,66
TVP0509 (SR)  R09  1   1  0,4528. compra, solo ha subido un 45,28%
s05 1242,18 debido a que los precios también
subieron.

IPC09 1,06668
TVP IPC  
09
05
06
05
 1   1  0,1042. Los precios han subido un
IPC06 0,96604 10,42%.

Estadística para las Ciencias Sociales – Grupos A y D - Tema 5 - pág . 93

También podría gustarte