Está en la página 1de 1

EL RETO DE LA

EDUCACIÓN
del siglo XXI
1945 - FIN DE LA GENERACIÓN BABY BOOMER
SEGUNDA GUERRA Estados Unidos de Norteamérica
Explosión demográfica
MUNDIAL
Cambios económicos, políticos y sociales
Niños que nacen en el periodo de
posguerra
1946-1964 / 1953 y 1974
Televisión (un canal, blanco y negro), un
estreno cinematográfico semanal

AÑOS SESENTA GENERACIÓN X


Estados Unidos, Canadá
Guerra de Vietnam
Movimientos sociales de países del tercer
mundo
Tecnologías de la información y de las
comunicaciones (TIC)
Nacidos entre 1975 y 1990
Riesgos: cigarro, alcohol y drogas
SIGLO XXI -
GENERACIÓN NET
GLOBALIZACIÓN
Milenio/Nintendo/Digital/DIG/TIC
Modernización, democratización,
migración, multiculturalismo
Nacidos después de 1988
Computadoras, Internet
No atención a clase tradicional
Tecnofílicos
Capacidad de adaptación
Riesgo: pornografía cibernética, mal
empleo de portales electrónicos
Estrés, ansiedad, depresión, fobias, etc.
Sobreestimulación
↑ ritmo del proceso de crecimiento
Biológicamente muy maduros y
psicológicamente dependientes
Requieren: relaciones familiares estables
(apoyo emocional), comunicación
horizontal, asertiva, abierta, empática,
actividades físicas, deportivas, culturales.
Enseñanza mediante TIC
Variados estilos y ritmos de aprendizajes

Elaboró: Yessica Campos Fragozo. Maestría en Tecnología e Inovvación Educativa. Segundo Cuatrimestre.
Materia: Procesos Formativos. Fuentes Bibliográfica: 1. Ferreiro, Ramón F. El reto de la educación del siglo
XXI: la generación N Apertura, vol. 6, núm. 5, noviembre, 2006, pp. 72-85 Universidad de Guadalajara
Guadalajara, México. 2. Arce, E. (2009). VEtERAnoS, boomERS y nEtS: LA gEStIón DE EquIpoS
IntERgEnERAcIonALES. Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales, (31), 46-50.

También podría gustarte