B. Ejemplo - Protocolo

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

I.

Título: Motivación laboral y productividad en la industria textil en México


Responsable: Janice Salinas

II. Fase exploratoria

Herramientas digitales para la fase exploratoria: Google Académico, Redalyc,


WorldCat

Google Académico

Palabra clave Número de resultados

Motivación laboral 1,080,000

Motivación l. + productividad 354,000

Mot. lab. + productividad + industria 30,600


textil en México

Redalyc

Palabra clave Número de resultados

Motivación laboral 908

Motivación l. + productividad 266 560

Mot. lab. + productividad + industria 34


textil en México

WorldCat

Palabra clave Número de resultados

Motivación laboral 580

Motivación l. + productividad 80

Mot. lab. + productividad + industria 0


textil en México
III. Objeto de estudio. En esta etapa vamos a definir dos tipos de objeto: el objeto de
estudio y el objeto empírico.

Objeto de estudio: aquí vamos a definir, de acuerdo a los autores, las palabras clave que
anteriormente buscamos, es decir, como si fuese un glosario. Por ejemplo:

- Motivación laboral: De acuerdo a Chiavenato, la motivación laboral se refiere al


alcance de las metas organizacionales, a través del esfuerzo. Asimismo, la
motivación se ve influenciada por el clima laboral…

- Productividad: Según Chiavenato, la productividad dentro del ámbito laboral, es


aquella capacidad que el trabajador manifiesta por medio de conductas
encaminadas al logro de las metas organizacionales. Estas conductas se
caracterizan por ser asimiladas y puestas en práctica de una manera adecuada…

- Industria textil: (Explicar sus características)

Objeto empírico: aquí vamos a enunciar/describir en dónde y cómo vamos a


observar/estudiar/ evaluar nuestro objeto de estudio. Por ejemplo:

- La relación entre la motivación laboral y la productividad será estudiada dentro de la


industria textil “Prendas de vestir S.A. de C.V.”, en la que participarán los
trabajadores del turno vespertino que tienen entre dos y cinco años trabajando en la
empresa. La motivación laboral será evaluada a través de la aplicación de un
cuestionario y de una entrevista cara a cara, mientras que la productividad será
evaluada mediante la técnica de Pareto, durante el mes de octubre de 2023.

IV. Objetivos: entre los objetivos, se debe considerar el objetivo general y al menos tres
objetivos particulares. Los objetivos se enuncian siempre empezando con un verbo
en infinitivo (terminación -ar, -er, -ir) y se construyen a partir de tres preguntas: ¿Qué
voy a hacer?, ¿Cómo lo voy a hacer?, ¿Para qué lo voy a hacer? Para facilitar la
definición del objetivo general y los objetivos particulares, se puede decir que el
objetivo general es la “meta máxima” a alcanzar con nuestra investigación, mientras
que los objetivos particulares, son las “pequeñas metas” que debemos lograr para
poder alcanzar nuestra “meta máxima”, es decir, son el desglose del objetivo
general.
Objetivo general: Encontrar una relación entre la motivación laboral y la productividad
dentro de la industria textil “Prendas de vestir S.A. de C.V.”, por medio de la aplicación de
un cuestionario, de una entrevista y la técnica de Pareto, para diseñar un plan de
compensación laboral.

Objetivo particular 1: Recopilar información sobre la percepción que directivos,


supervisores y trabajadores tienen sobre la motivación laboral y la productividad dentro de
su industria, a través de entrevistas directas, para generar los criterios a evaluar en el
cuestionario y definir las categorías del diagrama de Pareto.

Objetivo particular 2: Seleccionar a los trabajadores, tomando en cuenta que tengan una
antigüedad de dos a cinco años y que pertenezcan al turno vespertino, con la finalidad de
homogeneizar a la población y evitar sesgos en los resultados por falta de experiencia o
poca familiarización con la empresa.

Objetivo particular 3: Analizar los datos obtenidos en el cuestionario, en la entrevista y en


el diagrama de Pareto, a través del uso del programa estadístico SPSS y la representación
en gráficos, para elaborar el plan de compensación más adecuado y realista.

V. Justificación: en este apartado vamos a fundamentar el porqué de nuestra


investigación. Para ello, consideramos 5 factores importantes (que encontrarán en la
infografía compartida en la carpeta): el basamento teórico del tema a investigar, la
necesidad de realizar la investigación, los antecedentes investigativos existentes
sobre el tema, la novedad de la investigación y la utilidad de la investigación. De
esta manera, podemos estructurar nuestra justificación en 5 párrafos (uno por cada
factor), de forma breve, precisa y sencilla.

También podría gustarte