Está en la página 1de 8

CENTRO UNIVERSITARIO IMEC

NOMBRE: VICTORIA STEPHANIA HINOJOSA GARRIDO

LIC. ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ENSAYO “PSICOLOGIA DEL MEXICANO EN EL TRABAJO”

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACIÓN

PROFRA: ANGELICA BRITO

1° CUATRIMESTRE
El mexicano a través de la historia a tenido un cambio lento, en su vida;
en su forma de vivir, de pensar, de relacionarse en la sociedad.
En tiempo de los aztecas, los cuales eran hombres fuertes, poderosos,
autoritarios, imponían su cultura a los pueblos circunvecinos.
Pensaban que el destino del hombre era nacer, crecer, llegar a la
plenitud, decaer y morir; que había diferentes mundos con muchos soles
y que cada uno terminaba en una desgracia total. Siempre temiendo por
el final de sus días, pensando que el hombre había sido creado para
servir a los dioses.
Su sociedad era fuertemente caracterizada por una cúpula de nobles
guerreros y sacerdotes, tenían una mentalidad indígena, poética
simbolista, mística, flexible, escurridiza; su cultura estaba centrada en la
religión, ceremonia, la guerra y el comercio, eran una ciencia
impregnada de religión y magia y muy débil de desarrollo de tecnología;
actitud fatalista, dependiente y resignada. Eran un pueblo sometido,
existían sacrificios, los deportes, como el juego de pelota donde el
perdedor era el sacrificio, los voladores de Papantla y los correos, etc.
Eran una cultura represiva y represora, pero alcanzaron una buena
organización social; no había un campesino sin tierra, el desarrollo
urbano fue magnifico, no había robos; existía el respeto mutuo, no
había nada de alcoholismo; era muy mínimo. En 1492 es un cierre y un
inicio de siglo, fue el termino de la reconquista española contra los
muros y el descubrimiento de América principio de la colonización,
surgió la lucha contra la reforma protestante; la militar dirigida por
Cortés y la religiosa por los frailes. Hernán Cortés con engaños,
traiciones y asesinatos conquisto México-Tenochtitlán con soldados
audaces y aventureros, gente ruda y ambiciosa, y con la ayuda de los
frailes; gente débil y opacada ante la milicia y el gobierno; consiguieron
su objetivo. Hernán le quito la tierra a los indios y se las regalos a sus
soldados y amigos, saqueo, ultrajo y asesino todo lo que quiso, destruyo
templos sagrados, todo ello movido por el poder de la riqueza y la
explotación, esto cree la base de la rapiña, la nueva sociedad privada y
corto a los naturales el cordón umbilical de la tierra, usando a los frailes
para civilizar el sometimiento de las personas inferiores a la fe cristiana;
para el natural que lo pierde todo queda el vacío, lo antiguo, lo suyo, sin
entender lo nuevo, lo advenedizo. Vivió sin comprender bien lo que
pasaba; para él era lo mismo un español que un cristiano, del fruto de
un español y un indígena, llegó el mestizo (la violación del español al
indígena), el cual era devaluado y rechazado por ambos linajes.
Así el indio mestizo y el indio cristianizado se vieron orillados a buscar
en la fe católica un sitio en el cosmos. Así surgieron 3 símbolos:
1. Hernán Cortés conquistador, cruel y sanguinario.
2. Cuauhtémoc luchador heroico vencido.

3. Juan Diego sumiso y adaptable. Enrique Florescano dice: conquista=


frailes, persecución, extirpación de la idolatría, encomienda y esclavitud.
La mujer era tomada como objeto, al poseerla un español era traidora a
su pueblo, los caciques regalaban doncellas a Cortés; y este cuando se
canso de la Malinche se la regalo a su compañero de aventuras; Juan
Jaramillo. Durante la conquista los hombres fueron forzados a trabajar
en las minas, en construcciones de palacios y templos, y en enormes
conventos del territorio nacional que además eran fortalezas y refugio
de los españoles. Al final del siglo XVII empiezan los movimientos pro-
independencia, lo protagonizan los criollos, quienes alborotan
hábilmente a los mestizos, y a los indios teniendo así a los peones al
frente de la batalla; los criollos utilizaban un signo religioso patriótico “la
Virgen de Guadalupe”, la guadalupana avanza luchando y matando
realistas; se recurrió a las armas para medentrar a los mexicanos que
querían libertad. Los indígenas consumaron la conquista y los españoles
(hijos de españoles) consumaron la independencia. Para los aztecas solo
fue el cierre de un ciclo.
En 1847 México perdió casi la mitad de su territorio por los vecinos del
Norte. En 1854-57 fue la reforma empeñada en fundar un México
moderno, negando su pasado; el mexicano no quiere ser indio ni
español; la reforma es la gran ruptura con la madre. La constitución de
febrero de 1857 condenada por la iglesia, enfrenta al mexicano a la
disyuntiva, es amigo de la iglesia o del estado.
Entra el porfiriato con el feudalismo, empieza a notarse más riqueza en
unos cuantos y mucha pobreza en muchos más. Con la revolución de
1910 fue un cataclismo de pesquicio, el orden social del porfiriato con el
sueño de la injusticia, la democracia y la libertad.
Los mexicanos del siglo XX somos un compuesto de 3 ingredientes:
1. Factor indígena: Existían muchas tribus, pero la dominante era el
autoritarismo teocrático azteca.
2.Factor hispano cristiano: La conquista de los españoles, más la
ideología católica imponían la unidad ideológica y la uniformidad como
supremo valor social y político.
3.-Catolicismo español del siglo XIX y la cultura azteca
En el siglo XX México sufrió otra conquista, el neocoloniaje del vecino
del Norte, los invadían con sus transnacionales, sus productos
consumistas,espectáculos,moda, lenguaje; creándonos actitudes de
admiración, coraje, celos, envidia; manipula nuestra economía y política
inclusive la expropiación del petróleo fue promovida por los
Norteamericanos(expulsando a los Europeos) intentando quedarse con
este(pero el pueblo se une y paga el adeudo de la maquinaria y así
México puede expropiar su petróleo) que al final México sigue
exportando a E.U provocando una dependencia tecnológica petrolera
hacia E.U.
Según, el estadounidense es: independiente, individualista, firme, tenso,
auto afirmativo, con alta necesidad de logro.
El mexicano es: complaciente, obediente, sumiso, flexible, dependiente.
El gringo es un roble, el mexicano es un sauce. El mexicano cree que la
vida hay que sobrellevarla y aceptarla, tiende a ser narcisista,
fantasioso, desconfiado, masoquista, exhibicionista, con temor a dios y a
la Virgen de Guadalupe; no tiene fe en sí mismo, pero si en la Virgen, a
la cual le hace mandas pidiéndole algún favor, ejemplo: un hombre no
puede dejar de tomar por si mismo, pero va a la Villita y jura dejar de
tomar por un año y lo cumple, necesita postrar esa fe en algo para
cumplir sus objetivos. Es débil, cae en el juego de la corrupción,
pensando “la corrupción somos todos “y por ello se dice que sin mordida
no funcionan los negocios. La violación a la constitución ocasiona
muchos daños fiscales, el mexicano es aventurero, se burla de la
muerte, la acaricia, bromea con esta “estoy muerto de hambre”,” me
muero de coraje”, “me muero de ganas”. También existe la dependencia
de la familia, padres sobreprotectores (dominantes),familia
matriarcales, clan (donde los hijos se casan y se quedan a la sombra de
los padres), esto crea hijos dependientes, sumisos, tradicionalistas,
rutinarios, inseguros, sin ideas propias.
En una ocasión (hace 240 años) el virrey conde de la Croix, desde el
balcón del palacio Virreinal dijo: “Nacido soy para obedecer y callar y no
para opinar en los altos negocios de la república.”
Un país dócil, es un país dominado y reprimido. El político, por lo regular
es un pillo audaz sin escrúpulos anda detrás de sus propios intereses no
los del pueblo, es por ello que este aprendió a solicitar favores en vez de
exigir derechos a estos. La fe CNC (Confederación Nacional Campesina)
fue creada por Lázaro Cárdenas (no por los campesinos) para ayudar y
proteger los derechos del campesino. La CTM (Confederación de
Trabajadores de México) (El Sindicato) fue creado también por los de
arriba disque para abolir el sistema capitalista pero realmente nunca
hubo un respeto.
Para el mexicano el respeto implica: obedecer, amar, sentir afecto, y
cosas parecidas. Para el norteamericano implica: sentido democrático,
admirar a las personas por sus cualidades, brindar oportunidades de
expresión y crecimiento. Mientras el mexicano es auto modificativo y
pasivo, más del pasado, el gringo es activo en su forma de ver la vida y
encarar al futuro.
El mexicano admira al extranjero pero es machista, malinchista,
fanfarronero “presume de lo que no tiene”, impuntuales (no respeta su
tiempo ni el de los demás), no obedece leyes ni normas y se jacta de
ello, es despilfarrador, presumido ((yo pago las copas, la cena,etc)(con
esto solo quiere demostrar que es grande y poderoso)), no se respeta,
hace uso de diminutivos (( para menospreciar a alguien)(que bonito
“carrito” es tuyo)), tiene escasa autoafirmación (venia a pedirte el
dinero que te preste; en vez de decir, vengo a cobrarte lo que me
debes),también es muy sentido( toma todo a pecho), por eso se dice
que hay tratarlo con pincitas, autoevaluativo siempre tratándose de
burlarse de los demás siempre tratando de quedar como el mejor
( había un gringo, un japones y un mexicano…).
México es catalogado como una cultura de corrupción; según la
Organización Mexicana Watch; es una corrupción de mayor escala;
existe el soborno, la extorsión, el contrabando, la fayuca, los fraudes al
fisco, los puestos de aviadores, extorsiones a jueces, jueces que venden
la justicia, la venta de puestos y plazas, los lideres charros, etc. Pero
eso es visto por muchos como algo normal.
Hoy en día en la familia el hombre es visto como jefe de la casa, dueño
de la esposa y de los hijos; muchos matrimonios se mantienen por el
miedo de la mujer que al separarse , que dirá la gente, a salir adelante
con sus hijos, a hacerle frente a la vida; según un estudio de la IMES
(Instituto Mexicano del Estudio Social) dice que el 75% de las mujeres
prefieren ser dependientes del marido aunque con maltratos, siendo
utilizadas como objetos; mientras que el 25% quiere una tendencia
igualitaria, en lo laboral y en la casa.
Muchos obreros son sometidos al autoritarismo del patrón siendo
opresores, pero repitiendo ellos el mismo patrón con la esposa e hijos,
la mujer siempre siendo inferior al hombre. A lo largo de 300 años se
ve a la española altiva, a la criolla orgullosa, agresiva, a la mestiza
confusa, y a la india sumisa.
En la cultura anglosajona; la mama mexicana es más madre que
esposa, es protectora de hijos antes que compañera de pareja. En 1953
se le otorgo el voto a la mujer mexicana, mientras que en otros países
fue: Nueva Zelanda 1893, Australia 1902, Finlandia 1906, Noruega
1913, la de la tradicionalista Inglaterra 1918, etc. Es por eso que se dice
que la mujer mexicana es abnegada, vive por otros antes que, por ella,
finge de cara a la sociedad, de niña es sometida por el padre o ambos
padres, de adulta por su pareja o hermano mayor, el sexo es una
obligación, es económicamente dependiente, en su fe la mujer debe
obedecer al hombre.
Dentro de la corrupción, los jóvenes ricos son los más auto afirmativos,
saben que están en una sociedad alta, en un país corrupto, y entran a
este mismo juego, son superficiales, viven en función de la simulación,
quieren ser dueños de su mundo, viven en una sociedad de consumo, el
matrimonio solo es un medio para alcanzar un fin mayor, estatus
mayor, riqueza y poder, sueñan con un coche, viajes, pero esto es para
sentir libertad, aventura, riesgo, de ser un campeón. La clase poderosa
es la que controla al país, los medios de comunicación, la empresa, los
obreros, la ciencia, según un escritor, para la sociedad mexicana “nada
es verdad, nada es mentira, todo es de color del sexenio en que se
mira”.
Los jóvenes de campo y los pobres son los menos auto afirmativos. Si la
mujer quiere superarse, ser alguien en la vida, la tachan: ambiciosa,
manipuladora, traidora, prostituta, etc.; porque una mujer pensante es
un gran oponente, por eso la denigran, y la calumnian, para bajarle su
autoestima y así no sobresalga.
En la clase media; muchos tantos son emprendedores, dinámicos,
sobresalen, pero también hay individualistas que piensan que cuando
quieras algo bien hecho hazlo tu mismo, como en los deportes:
natación, clavados, caminata, boxeo, equitación, en lo científico y en lo
religioso.
En México la estructura socio político y religiosa, era piramidal, una
sociedad de privilegios y no de méritos, las industrias nacieron con
extensión de las haciendas, donde la mentalidad del hacendado es: “yo
soy el dueño, soy el que sabe, tengo el poder”, ustedes solo tienen que
obedecer, y pobre de aquel que no lo hiciera, por eso también, existía la
barbería hacia el jefe. Hay un excesivo deseo de conquistar poder y
estatus, a través del influyentísimo del sexo y de los recursos
económicos. También ven al trabajo como un medio para subsistir,
buscando trabajo de lo que sea, sin comprometerse de lleno a este, en
ocasiones se lucha por logros o reconocimientos individuales llegando
incluso al boicot, hay un exceso de parloteo, horas muertas, descansos,
festejos, le gusta mucho convivir y con beber, hay ausentismo,
impuntualidad, accidentes laborales, enfermedades y rotación de
personal, no se respetan normas, ni reglamentos, no le gusta ser líder
por temor al fracaso, no tiene seguridad en si mismo, cuando es
obligado a ser líder, a veces actúa igual que un patrón o delega
responsabilidades en el grupo. La mujer también se ha incrementado en
el sector laboral y escolar, siendo ella la que saca mayor productividad
por menos sueldo y sin valorar su esfuerzo.
Los patrones, empresarios, y directivos, pocas veces valoran el esfuerzo
del trabajador para alcanzar los objetivos de la empresa; tiene la idea
que para eso se les paga, son autoritarios, incluso el sindicato en
ocasiones se une a este, se hace el que no ve las injusticias, cuando el
trabajador comete errores hay sanciones, y cuando este cumple muy
bien con su trabajo no pasa nada. Según Frederick Herzberg: “El
reconocimiento, el progreso, el logro, el crecimiento y otros factores son
los elementos que contribuyen a la satisfacción del trabajo”.
La empresa privada y publica se caracterizan por su liderazgo
autoritario, (cuando hay un liderazgo, hay mayor productividad), pero
también insatisfacción, molestia, por toda la presión que el líder ejerce
en ocasiones, esto genera a la larga disminución en el crecimiento y
surge el recentismo.
Los aspectos psicosociales del mexicano, tienden a ser:1.- familia
(fuerte influenza, no siempre bien integrada), 2.- salubridad (ambiente
insalubre, alcoholismo, abuso de estimulantes) 3.- mantenimiento
(desnutrición, viviendas inadecuadas),4.- comunicación (manejo pobre
del idioma, chismes, ruido), 5.- amistad (amigo hospitalario) 6.
educación (ignorancia, mediocridad, resignación), 7. Placer (distorsiona
la realidad del yo) 8. Seguridad (es inseguro de los demás) 9.
Producción (flojo e ineficiente, ingenioso e indisciplinado, es creativo
para esforzarse lo mínimo)10. Vive el presente, 11. Religioso
(superticioso, fanático, miedoso, se refugia en su fe) 12. Administración
(soborno) 13. Soborno, 14. Perspectiva (vive y trabaja a corto plazo)
15. Política (muchos auto marginados, falta de conciencia).
La cultura moldea a los habitantes de un país, las tradiciones, las
costumbres y valores, difieren de una sociedad a otra y en consecuencia
la conducta de sus pueblos es distinta. La personalidad de un sujeto es
la resultante de su herencia biológica más su historia personal.
Algunos países han desarrollado diferentes extra gemas para lograr un
mayor éxito en su productividad, ejemplo Japón con su tecnología
avanzada.
El mexicano tiene potencial más que otros países, solo falta aumentar la
responsabilidad de los trabajadores, aumentar los valores que son: la
familia, la patria, la libertad y la religión; aprovechar su actitud servicial
para capacitarlo y retroalimentarlo en función a su especialidad,
orillándolo a formar parte de un grupo donde todos trabajen a partir
desde la dirección de un lider,con humor e ingenio destacando su lealtad
hacia su empresa y su equipo mostrando flexibilidad para cualquier tipo
de producción.
El mexicano necesita saberse valorado para dar lo mejor de si, así
tendrá objetivos bien definidos, con la ayuda de programas de ayuda y
crecimiento, tendrá una mentalidad triunfadora y los resultados
empresariales serán exitosos.
Los valores que debe tener una empresa son: capacitación, calidad,
confiabilidad e integridad, liderazgo, y reconocimiento. Para lograrlo
debe de haber: paciencia, constancia, coherencia, en lo que se debe y
no debe hacer, involucrar a todas las áreas no solo producción (debe
haber retroalimentación) , comunicación (llevando una bitácora del
trabajo por día, informando a los lideres de los departamentos del
progreso adquirido), respeto (atender al compañero/cliente con gusto,
amabilidad, tacto y rapidez), debe de existir todo el manejo de
herramientas, utensilios y material necesario en cada depto. para su
buen funcionamiento.
Para triunfar se debe tener autoestima alta, saber de lo que somos
capaces, pero también afrontar nuevos retos, aunque aparezcan
imposibles, al menos sabremos que lo hemos intentado, esforzarse para
el logro de objetivos, ser responsables para aceptar nuestros fallos y
corregirlos, disciplinados y poder trabajar en equipo o individual, ser
responsable, para saber que mi destino lo gobierno yo.

También podría gustarte

  • Nomina Del 01 Al 15 de Octubre de 2023-Ser
    Nomina Del 01 Al 15 de Octubre de 2023-Ser
    Documento8 páginas
    Nomina Del 01 Al 15 de Octubre de 2023-Ser
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Blugware 2022
    Blugware 2022
    Documento45 páginas
    Blugware 2022
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Edo Resultados La Ejemplar
    Edo Resultados La Ejemplar
    Documento2 páginas
    Edo Resultados La Ejemplar
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte de Nomina Admin Agosto 31-08-2023
    Reporte de Nomina Admin Agosto 31-08-2023
    Documento7 páginas
    Reporte de Nomina Admin Agosto 31-08-2023
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Nomina Siglo Xxi 2023
    Nomina Siglo Xxi 2023
    Documento21 páginas
    Nomina Siglo Xxi 2023
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • EJERLAU
    EJERLAU
    Documento1 página
    EJERLAU
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Nomina Del 16 Al 31 de Septiembre de 2023-Ser
    Nomina Del 16 Al 31 de Septiembre de 2023-Ser
    Documento8 páginas
    Nomina Del 16 Al 31 de Septiembre de 2023-Ser
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Examen MKT
    Examen MKT
    Documento3 páginas
    Examen MKT
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen 6
    Resumen 6
    Documento3 páginas
    Resumen 6
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • B. Ejemplo - Protocolo
    B. Ejemplo - Protocolo
    Documento3 páginas
    B. Ejemplo - Protocolo
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Cálculo PIB, PNB, Distinción PIB Y PBN
    Cálculo PIB, PNB, Distinción PIB Y PBN
    Documento12 páginas
    Cálculo PIB, PNB, Distinción PIB Y PBN
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Estrategico RH 2015 - 2018
    Plan Estrategico RH 2015 - 2018
    Documento28 páginas
    Plan Estrategico RH 2015 - 2018
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Conta
    Examen Conta
    Documento1 página
    Examen Conta
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Contratos 2
    Contratos 2
    Documento2 páginas
    Contratos 2
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Lineamientos - Proceso Administrativo
    Lineamientos - Proceso Administrativo
    Documento1 página
    Lineamientos - Proceso Administrativo
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Manual de Organizacion Agrofutura
    Manual de Organizacion Agrofutura
    Documento67 páginas
    Manual de Organizacion Agrofutura
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • UNIDAD I Introduccion A La Economia
    UNIDAD I Introduccion A La Economia
    Documento2 páginas
    UNIDAD I Introduccion A La Economia
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Amortización 27-Viii-22 Unimec
    Amortización 27-Viii-22 Unimec
    Documento8 páginas
    Amortización 27-Viii-22 Unimec
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • ANUALIDAD Ant, COSTO27-VIII-22 UNIMEC MAT FIN
    ANUALIDAD Ant, COSTO27-VIII-22 UNIMEC MAT FIN
    Documento2 páginas
    ANUALIDAD Ant, COSTO27-VIII-22 UNIMEC MAT FIN
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • EJERCICIO 6.1 Pagina 346
    EJERCICIO 6.1 Pagina 346
    Documento2 páginas
    EJERCICIO 6.1 Pagina 346
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplos de Empresas Paraestatales
    Ejemplos de Empresas Paraestatales
    Documento3 páginas
    Ejemplos de Empresas Paraestatales
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Politicas y Programas
    Politicas y Programas
    Documento3 páginas
    Politicas y Programas
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Inicio: Si No
    Inicio: Si No
    Documento1 página
    Inicio: Si No
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • GUIA Microeconomía
    GUIA Microeconomía
    Documento1 página
    GUIA Microeconomía
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Descriptiva - Del Grado y Grupo " - "
    Ficha Descriptiva - Del Grado y Grupo " - "
    Documento2 páginas
    Ficha Descriptiva - Del Grado y Grupo " - "
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Articulos Examen Conta
    Articulos Examen Conta
    Documento7 páginas
    Articulos Examen Conta
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Bloque 3
    Bloque 3
    Documento4 páginas
    Bloque 3
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen
    Resumen
    Documento4 páginas
    Resumen
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Clite Da Un Anticipo 10000 Mas Iva
    Clite Da Un Anticipo 10000 Mas Iva
    Documento2 páginas
    Clite Da Un Anticipo 10000 Mas Iva
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones
  • Centro Universitario Imec
    Centro Universitario Imec
    Documento2 páginas
    Centro Universitario Imec
    Victoria Stephania Hinojosa Garrido
    Aún no hay calificaciones