Está en la página 1de 36

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 1

virtual
2 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión
CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 3
virtual
PRESENTACIÓN

Una educación universitaria de calidad es aquella que forma mejores seres


humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos, que ejercen los derechos
humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que
genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para todos.

La UNDAC, ofrece esa oportunidad que buscamos, la oportunidad de entregar


esa formación profesional universitaria, para convertirse en un profesional de
prestigio dispuesto a asumir retos que nos trae este nuevo tiempo.
Sin embargo, para acceder a la UNDAC es necesario prepararse, por eso
ofrecemos el Centro Preuniversitario, con su ciclo intensivo cuyo propósito es
preparar, orientar y motivar a los alumnos en el proceso de pruebas de selección
universitaria, mediante el apoyo constante de un equipo docente de excelencia y
un aprendizaje integral de primer nivel con asesorías vocacionales y de estudio
Para dicho fin, la universidad hace entrega del presente material intelectual
preparado con mucho esfuerzo y dedicación por los docentes del Centro
Preuniversitario de la UNDAC.

Entregamos este compendio con la espera que sea de gran utilidad para los
jóvenes de la preparatoria universitaria, su interior contiene material intelectual
importante de letras y de ciencias, útil no solo para nuestros estudiantes, sino
también para quien pretenda postular a cualquier Universidad del país.

Mg. Jorge BERROSPI FELICIANO


DIRECTOR DE ADMISIÓN

4 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 5
virtual
ÍNDICE

ARITMÉTICA

1. LÓGICA PROPOSICIONAL 07

2. TEORÍA DE CONJUNTOS 10

3. SISTEMA DE NUMERACIÓN 13

4. CUATRO OPERACIONES 15

5. DIVISIBILIDAD 21

6. NÚMEROS PRIMOS 24

7. M.C.M. – M.C.D. 27

8. NÚMEROS RACIONALES 29

9. RAZONES Y PROPORCIONES 30

10. MAGNITUDES PROPORCIONALES 32

11. TANTO POR CIENTO 34

12. INTERÉS Y DESCUENTO 36

6 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


CONECTIVOS LÓGICOS

LÓGICA  Conjunción pq

 Disyunción Débil pq


PROPOSICIONAL ∆ Disyunción Fuerte p∆ q
→ Condicional p q
Es parte de la lógica que tiene por objeto de estudio la
proposición y la relación entre ellas, así como la función ↔ Bicondicional p q
que tienen las variables proposicionales y los conectivos
~ Negación ~p
lógicos aplican definiciones y leyes, con el propósito de
determinar la validez o invalidez del razonamiento.
ENUNCIADO OPERACIONES LÓGICAS
Es toda frase u oración que señala alguna idea como:
dar órdenes, interrogaciones, hacer pedidos deseos, Son operaciones que utilizan proposiciones para
sentimientos, etc. transformar en otras, usando los conectivos lógicos, y
Ejemplo: son:
o ¡Viva el Perú!
o Richard acércate. NEGACIÓN DE UNA PROPOSICIÓN
o ¿Tres más dos es cinco? Consiste en cambiar el valor de verdad que tiene una
proposición. Si la proposición es “𝑝” su negación se
PROPOSICIÓN LÓGICA denota por “~𝑝”:
Es la expresión que tiene carácter falsa o verdadera,
las proposiciones lógicas se denotan con letras p ~p Se lee:
minúsculas, tales como: 𝑝, 𝑞, 𝑟, 𝑠, . . . . 𝑒𝑡𝑐. 𝑁𝑜 𝑝
V F 𝐸𝑠 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝
Ejemplo:
o 3 + 2 es 5! F V 𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝
o Miguel Grau es conocido como el
mártir de la Medicina Peruana. (  ).-Es una operación que afecta a una proposición
o Mario Vargas Llosa autor de “LA cambiándole su valor de verdad, utilizando el adverbio
ODISEA”. “no”.
NOTA:
No existe verdad ni mentira en tiempo futuro. Ejemplo:
𝑝 ∶ 𝐿𝑎 𝑂𝑟𝑜𝑦𝑎 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 ℎ𝑢𝑚𝑜𝑠.
CLASES DE PROPOSICIÓNES ~𝑝: 𝐿𝑎 𝑂𝑟𝑜𝑦𝑎 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 ℎ𝑢𝑚𝑜𝑠.

1. PROPOSICIÓNES SIMPLES ATOMICAS CONJUNCIÓN


MONDICAS o MONARIAS (Se simboliza: “” , se lee: “y” )
Son aquellas que no contienen ningún conectivo Dos proposiciones se pueden enlazar por medio de la
lógico, además son posibles de remplazarlas por una palabra “y”, para formar otra nueva proposición llamada
sola letra 𝑝, 𝑞, 𝑟 𝑦 𝑠 conjunción de ambas. La conjunción de las
proposiciones “𝑝 𝑦 𝑞”
Ejemplo: Se denota: 𝑝  𝑞 .
𝑝 ∶ 𝐶𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑜 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑢.
𝑞 ∶ 𝐸𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑠𝑒𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 p q pq
V V V
2. PROPOSICIÓNES COMPUESTAS O V F F
MOLECULARES F V F
F F F
Son aquellas que contienen conectores lógicos
dentro de sí mismas, además su remplazo será con TECNICA PARA RECORDAR: “p  q” es
más de una letra y/o acompañada de un conector
verdadera (V) cuando ambas
lógico,
proposiciones son verdaderas.
Ejemplo: Ejemplo:
𝑆𝑖 ℎ𝑜𝑦 𝑒𝑠 𝑙𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑖𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠.
⏟ p: La simbología del agua es 𝐻2 𝑂. (V)
𝑝→𝑞 q: La simbología del oxígeno es 𝑂. (V)

CONECTIVOS LÓGICOS La conjunción de ambas será:

𝐿𝑎 𝑠𝑖𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑠 𝐻2 𝑂 ⏟


⏟ 𝑦⏟𝐿𝑎 𝑠𝑖𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑂
Permite relacionar proposiciones para formar
∧ 𝑞
enunciados compuestos y definir “operaciones” en la 𝑝
lógica formal para obtener nuevos conjuntos.
Su valor de verdad
V  V V

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 7


virtual
DISYUNCIÓN INCLUSIVA O DEBIL Ejemplo:
Se simboliza: “” , se lee: “o” ) p: 20 es mayor que 15 (V)
Dos proposiciones se pueden enlazar por medio de la q: 25 es menor que 20 (F)
palabra “o”, para formar otra nueva proposición llamada
disyunción de ambas. La condicional de ambas será:
La disyunción de las proposiciones “p o q”
se denota: p  q . Si: 20 es  que 15 entonces 25 es  que 20
p q pq TECNICA PARA
p  q
V V V RECORDAR: p  q es
V F V verdadero (V) cuando
por lo menos uno de Su valor de verdad:
F V V V  F F
ellos es verdadero.
F F F
Ejemplo: BICONDICIONAL
p: Luis es deportista. (V)
q: Luis es cantante. (F) (Se simboliza: “”, se lee: “si y sólo si”)
Si se tienen dos proposiciones “p” y “q”, enlazadas de la
La disyunción de ambas será: forma “p si y sólo si q”, se les denota por: “p.  q”.
Luis es deportista o cantante
p q pq
TÉCNICA PARA RECORDAR: p  q es
p  q V V V verdadera (V) solamente cuando ambas
V F F tienen el mismo valor de verdad.
F V F
Su valor de verdad: V  F V
F F V
DISYUNCIÓN (EXCLUSIVA FUERTE) Ejemplo:

(Se simboliza: “” , se lee: “o.......,o.........” ) p: 10 es mayor que 8 (V)


Si se tienen dos proposiciones “p” y “q”, enlazadas de la q: 12 es menor que 10 (F)
forma “o p o q”, se les denota por: “p  q”, también se
puede denotar con una sola o con la condición que solo La condicional de ambas será:
pueda cumplir una de ellas.
Ejemplo: Ronald es peruano o es boliviano. 10 es  que 8 si y solo si 12 es  que10
p q pq
V V F p  q
V F V
F V V Su valor de verdad: V  F F
F F F
TABLA DE VERDAD
 TECNICA PARA RECORDAR: p  q es verdadera Casi siempre es necesario representar proposiciones
(V) solamente cuando ambas tienen diferente valor de compuestas que pueden a su vez tener como
verdad. componentes otras proposiciones; en este caso es
necesario el uso de signos de colección (paréntesis,
Ejemplo: corchetes, etc.)

p: 10 es mayor que 8 (V)  El número posible de combinaciones de los valores


q: 12 es menor que 10 (F) de verdad de “n” proposiciones componentes es 2 n
Por ejemplo:
La condicional de ambas será: 𝑆𝑖 𝑛 = 2  ℎ𝑎𝑦: 22 = 4
Entonces pondremos cuatro filas
Su valor de verdad
V  F V p q
CONDICIONAL 1era fila---- V V
(Se simboliza: “”, se lee: “entonces”) 2da fila----- V F
Si se tienen dos proposiciones “p” y “q”, enlazadas de la
forma “si p entonces q”, se dicen que dichas
3ra fila----- F V
proposiciones se llaman condicionales. y se les denota 4ta fila------ F F
por: “p.  q”.
PROPOSICIONES LÓGICAMENTE
p q pq TECNICA PARA RECORDAR: EQUIVALENTES
V V V p  q es falsa (F) solamente
V F F cuando “p” es verdadera y “q” Dos proposiciones p y q son equivalentes (ó
F V V es falsa lógicamente equivalentes) si sus tablas de verdad son
F F V idénticas. Se les denota por: p ≡ q.

8 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Ejemplo: Demostrar, utilizando tablas de verdad, que: PRINCIPALES LEYES LÓGICAS:
p  q  (~ q)  (~ p)
LEY DE IDEMPOTENCIA
Solución: ppp
ppp
p q p q (~ q)  (~ p)
LEY CONMUTATIVA
V V V F V F pqqp
V F F V F F pqqp
F V V F V V
F F V V V V LEY ASOCIATIVA
(p  q)  r  p  (q  r)
(p  q)  r  p  (q  r)
(idénticas)
TAUTOLOGÍA
LEY DISTRIBUTIVA
p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
Cuando los valores del operador principal son todos
verdaderos. p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
Ejemplo: La proposición “𝑝 ( 𝑝  𝑞 )” es una
LEY DE LA DOBLE NEGACIÓN
tautología, tal como lo puedes comprobar en su tabla de
~ (~p)  p
verdad.
LEY DE IDENTIDAD
p q p  (p  q)
pVV; pFp
V V V V V
pVp; pFF
V F V V V
F V F V V LEYES DE COMPLEMENTO
F F F V F p  ~p  V
p  ~p  F
CONTRADICCIÓN. -
LEY DEL CONDICIONAL
Cuando los valores del operador principal son todos p  q  ~p  q
falsos.
Ejemplo: La proposición “( p  q )  ~ q” es una LEY DEL BICONDICIONAL
contradicción, tal como lo puedes comprobar en su tabla p  q  (p  q)  (q  p)
de verdad. p  q  (p  q)  (~p  ~q)

p q (p  q)  ~q LEY DE ABSORCIÓN
V V V F F p  (p  q)  p
V F F F V p  (p  q)  p
F V F F F p  (~p  q)  p  q
F F F F V p  (~p  q)  p  q

LEY DE MORGAN
CONTINGENCIA o CONSISTENCIA. - ~(p  q)  ~ p  ~ q
~(p  q)  ~ p  ~ q
Cuando el valor del operador principal tiene por lo menos
una verdad y por lo menos una falsedad.
FUNCIÓN PROPOSICIONAL O ENUNCIADO
ABIERTO
Ejemplo: La proposición “( p  q )  ~p” es una
contingencia, tal como lo puedes comprobar en su tabla Es aquel enunciado que contiene a una variable y que
de verdad. tiene la propiedad de convertirse en verdadero o falso
para cierto valor de la variable. Las funciones
p q (p  q) ~p proposicionales se pueden representar por; p (x); q(x); r(x);
V V V F F etc., donde “x” es la variable.
V F V F F Ejemplos:
F V V V V 𝑝(𝑥) ∶ 𝑥 − 2 > 18
F F F V V 𝑞(𝑥) ∶ 𝑥 2 + 4 = 16
𝑟(𝑥) ∶ “𝑥” 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜.
Si en la función proposicional p(x) a “x” le damos
ALGEBRA DE PROPOSICIONES diferentes valores tendremos:
Son equivalencias lógicas que nos permiten reducir
esquemas moleculares complejos y expresarlos en Para: X = 10
forma más sencilla. Las demostraciones de dichas leyes  p(10) : 10 – 2 > 18
se hacen construyendo la tabla de verdad en cada caso. 8 > 18 (falso)
Para: X = 23
 p(23) : 23 – 2 > 18
21 > 18 (verdadero)

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 9


virtual
Como puede verse, dependiendo del valor de la variable por una coma (o punto y coma) y encerrados por
podemos obtener resultados diferentes. un signo de colección.
CIRCUITOS LÓGICOS Ejemplos

Un circuito conmutador puede solamente estar en dos A = {1, 3, 5, 7}


estados: cerrado o abierto, así como una proposición
puede ser verdadera o falsa, entonces podemos B = {Las Instituciones educativas en Pasco}
representar una proposición utilizando un circuito lógico:
C={ , , , }
Circuito Serie: Dos interruptores conectados en serie
representan una conjunción. Determinación de un Conjunto
p q <> p q
Consiste en precisar correctamente que “elementos”
forman parte del conjunto. Puede hacerse de 2 formas:
Circuito Paralelo: Dos interruptores conectados en a) Por Extensión o forma tabular.
paralelo representan una disyunción. Cuando se indica generalmente a todos y cada
p uno de los integrantes
<> p q
Ejemplo: A = a, e, i, o, u
q C = 2, 4, 6, 8
Es evidente que el orden en el cual son listados
los “elementos” del conjunto no afecta el hecho
de que pertenece a él.
TEORÍA DE De este modo en el conjunto
A = a, e, i, o, u = a, o, u, i, e
CONJUNTOS No todos los conjuntos pueden ser expresados
por extensión, entonces se recurre a otra forma
de determinación.
NOCIÓN DE CONJUNTO.
b) Por Comprensión o forma constructiva
La idea de conjunto se adquiere en los comienzos de la Cuando se enuncia una propiedad que
vida, al manifestarse una de las virtudes primordiales del caracteriza a todos los elementos del conjunto.
espíritu, la diferenciación, se empieza a percibir
distintamente los objetos del mundo exterior, y a tener Ejemplo: B =n/n es una vocal
conciencia de la propia personalidad, originándose estos C =n²-1 / n  Z,1  n  7
conceptos primarios, desarrollaremos aquí , en forma
breve y explícita, lo que suele llamarse “Teoría Intuitiva RELACIÓN DE PERTENENCIA:
de Conjuntos”, así como definiciones y consecuencias Es un concepto primitivo que relaciona los elementos
que derivan inmediatamente de ellos y que servirán con los conjuntos; es decir, si un elemento está en un
como preámbulo al desarrollo profundo de la aritmética. conjunto o forma parte de él, diremos que “pertenece” a
Comenzaremos destacando el trabajo desarrollado por dicho conjunto y lo denotaremos con el símbolo “∈” y en
G. Cantor, a quién con justicia se le reconoce como el caso de no pertenecer por “∉”.
“Creador o padre de la teoría de conjuntos”. Ejemplo: C = 1,2, 1,2, 5, 16
 2C
CONCEPTOS PREVIOS:  8C
 1,2  C
En matemática Conjunto y Elemento, son conceptos
primitivos que no se definen y se consideran conceptos RELACIONES ENTRE CONJUNTOS
fundamentales. Intuitivamente, un Conjunto es una INCLUSIÓN ( ) : Dados los conjuntos A y B, decimos
colección o agrupación de objetos llamados Elementos. que A está incluido en el conjunto B, si todos los
Así, por ejemplo: El conjunto de vocales estará formado elementos de A pertenecen al conjunto B. Se denota;
por las letras “a”, “e”, “i”. “o” y “u” que se llaman A  B.
elementos del conjunto de las vocales. Generalmente  : “incluido o contenido”
los conjuntos se denotan por letras mayúsculas “A”, “B”,
A  B: “A esta contenido en B”
“C”, etc. Y los elementos por letras minúsculas u otros
“A es subconjunto en B”
símbolos, separados por comas y encerrados entre
“B contiene a A”
llaves.
Ejemplos: ABxA:xAxB
 Las provincias del Perú.
 Los números impares menor que 9.
 Las vocales. B
A
Notación
Generalmente a los conjuntos se le denota con
letras mayúsculas, y a sus elementos separados

10 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Conjuntos comparables Conjunto infinito:
Se dice que dos conjuntos son comparables cuando por
lo menos uno de ellos está incluido en el otro. Es el conjunto en la cual no se puede determinar su
cardinal
A  B  (A  B  A  B) v (B  A  B  A)

A  x / x Z  
Ejemplo: Dados los conjuntos:
A = 3,5 B = 1,2,3,4,5,6,7 Conjuntos Especiales
C = 2,4,6,7 D = 4,7
Vacío o Nulo.
Es aquel conjunto que carece de “elementos”.
Son conjuntos comparables: A y B
B y C; B y D; C y D
Notación ;  .

CONJUNTOS DIFERENTES. - Dos conjuntos son Ejm.:


diferentes si uno de ellos tiene por lo menos un A = x/o < x < 5  x² = 100 =   = 
elemento que no posee el otro. * A :   A
Ejemplo: *   
B = { a; b; 1c } ; C = {a; b; c; d; e } *    
Conjuntos Disjuntos o Ajenos Unitario o Singleton (singular)
Es aquel conjunto que tiene un solo elemento.
Dos conjuntos se denominan disjuntos cuando no B = x/x > 0  x² = 9 = 3
poseen ningún elemento en común
Ejemplo: Aplicación: Si el siguiente conjunto es unitario, Halle el
C = x / x es un hombre valor de “𝑥 + 𝑦”
D = x / x es una mujer
 C y D son disjuntos 𝐴 = {3! ; 2𝑥 + 2𝑦}
- Si dos conjuntos son disjuntos ambos serán Conjunto universal.
diferentes.
- Si dos conjuntos son diferentes entonces no Es un conjunto referencial para el estudio de una
siempre serán disjuntos. situación particular, que contiene a todos los conjuntos
Ejemplo: considerados. No existe un conjunto universal absoluto
y se le denota generalmente por U.
E = 5,2,a,b , F = 4,3,c,d Ejemplo:
E y F son disjuntos  E  F A = 2, 6, 10, 12
G = 1,3,c,d,7, H = 2,8,e,f,c B = x+3/x es impar  0 <x< 10
Podrán ser conjuntos universales para A y B
Conjuntos iguales U = x/x IN  x < 13
U = 0, 2, 4, 6, 8,....
Se dice que dos conjuntos son iguales cuando ambos
poseen los mismos “elementos”. Conjunto Potencia
El Conjunto de Potencia de A, llamado también
A=BABBA
“Conjunto de Partes de A”, es aquel que está formado
por todos los subconjuntos posibles que posee el
Ejemplo :
conjunto A.
A = 3n + 2/n  ZZ, 1  n  4
Notación P(A)
B = 5, 14, 8, 11
Ejemplo: A = x,y
Se observa A = B
Equivalentes: P(A) = , x, y, x,y
n (P(A)) = 4
Se dice que dos conjuntos son equivalentes, cuando
tienen la misma cantidad de elementos. * Los subconjuntos , x, y son
denominados propios.
A<> B  n(A) = n(B)
Nº subconjunto = n (P(A)) = 2n(A)
CLASES DE CONJUNTOS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE CONJUNTOS
Conjunto finito: Diagramas de Venn – Euler
Es la representación geométrica de un conjunto
Es el conjunto en la cual se puede determinar su cardinal mediante una región de plano limitado por una figura
Ejemplo: geométrica cerrada en cuyo interior se indican los
“elementos” que forman el conjunto

A  x / x  Z  4  x  1004  Ejemplo: A
.b
.a
.c
.d

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 11


virtual
Diagrama (Lewis – Carroll) Diferencia (-) El conjunto diferencia (A-B) es aquel que
Su verdadero nombre es Charles-Dogston autor de está formado únicamente por los elementos que
“Alicia en el país de las Maravillas” utilizando un lenguaje pertenecen a A pero no pertenecen a B.
lógico – matemático utiliza el Diagrama en conjuntos
disjuntos haciendo partición del universo.
A – B = x/x  A  x  B
Trabajan No trabajan

Estudian
A B
No estudian

Se observa que:

Trabajan y estudian Ejemplo A = 2, 4, 5, 6, 7,8


B = 1, 3, 6, 7, 9
No trabajan, pero estudian  A – B = 2, 4, 5, 8
B – A = 1, 3, 9
OPERACIONES CON CONJUNTOS
Si A  B  A  B = B – A
Unión (U): La unión de 2 o más conjuntos es aquel Si A y B disjuntos, A  B = A U B
conjunto conformado por la agrupación de todos los
elementos de los conjuntos que intervienen. Diferencia Simétrica
A U B = x/x  A  x  B
La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B es el
U conjunto formado por todos los elementos que
pertenecen a A o B pero no a ambos.
A B
A  B = x/x  (A U B)  x  (A B)

Ejemplo:
A = 8, 7, 6, 5, 4, 2
Ejemplo: A = 2,3,5, B = 1,7,5 B = 9, 7, 6, 3, 1
 A U B = 2,3,5,1,7  A  B = 2, 4, 5, 8, 1, 3, 9
Si: A  B  A U B = B Si A  B  A  B = B – A
Si A y B disjuntos, A  B = A U B
Intersección () La intersección de los conjuntos A y B
es el conjunto formado por todos los elementos que
pertenecen a “A” y “B” a la vez. Complemento de A (CA, Ac, A , A´)
A  B = x/x  A  x  B
El complemento de A es el conjunto formado por los
elementos que pertenecen al conjunto universal U, pero
no al conjunto A.
A B Leyes de Conjuntos

1. Idempotencia
AUA=A
AA=A
Ejemplo: A = 2, 3, 4, 5, 6
B = 4, 6, 7, 9 2. Conmutativa
 A  B = 4,6 AUB=BUA
AB=BA
Si A  B  A  B = A
3. Asociativa
Si A y B son disjuntos, A  B = 
(A U B) UC = A U (B U C)
(A  B)  C = A  (B  C)

4. Distributiva
A U (B  C) = (A U B)  (A U C)
A  (B U C) = (A  B) U (A  C)

5. De Morgán
(A U B)´ = A´  B´
(A  B)´ = A´ U B´

12 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


6. Del Complemento Numeral:
A U A´ = U Representación de un número en forma simbólica,
A  A´ =  jeroglífica, gráfica u pictográfica.
(A´)´ = A
HINDO-ARABIGO: 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9
7. De la Unidad ROMANO: I,V,X,L,C,M,D
AU=U AU=A BABILONIA: Y = 1  = 10
A=A A= EGIPCIOS: l=1,  = 10, =100
MAYAS:   

8. De Absorción 0 1 2 5 6 10
A U (A  B) = A
A  (A U B) = A
A U (A´  B) = A U B Actualmente: abc n , 3ab 4 ,153 10
A  (A´ U B) = A  B
Ejemplo de numerales
9. Diferencia
A – B = A  B´ 5, IIII ,
..
... , cinco, five

10. Adicional PRINCIPALES SISTEMAS DE NUMERACIÓN


(U)´ = 
()´ = U Sistema de Cifras diferentes que se
Base
Numeración utiliza el sistema

2 Binario 0, 1
SISTEMA DE 3 Ternario 0; 1; 2
4 Cuaternario 0; 1; 2; 3
NUMERACIÓN 5 Quinario 0; 1; 2; 3; 4
6 Senario 0; 1; 2; 3; 4; 5
7 Heptanario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6
8 Octanario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7
9 Nonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8
MAPA CONCEPTUAL 10 Decimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9
BASES TEORICAS
11 Undecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 00
12 Duodecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; , 

Número
REPRESENTACIÓN DE UN NÚMERO:
Concepto
s Numeral
Barra
Básicos a, b, c, d : menores que “n”
Sistema de Numeración
abcd  “n” : entero positivo mayor que 1
(n )
base
Características

S.N. Orden PROPIEDADES:


Decimal 1. La base de un sistema de numeración debe ser un
Valores Relativo número entero y mayor que 1.
de una 2. La base de un sistema de numeración siempre es
cifra Absoluto
mayor que cualquiera de sus cifras que se usan en dicho
sistema.
NUMERACIÓN Descomposición
polinómica REPRESENTACIÓN LITERAL
Es la que se utiliza cuando se desconoce los
Base de un S.N. numerales y para que la representación sea correcta
se coloca una barra a lo largo de todo el numeral.
S.N. no Es el conjunto de reglas y principios que rigen la
Decimal Principios de los S.N.
formación, escritura y lectura de los números mediante
la adecuada combinación de un grupo de símbolos y
D.P. en cualquier SN palabras.
NUMERACIÓN a  1,2,3,4,........,9
Conjunto de reglas y principios que hacen posible la ab  10,11,12, ,99
correcta lectura y escritura de los números.
abc  100,101,102, .999

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 13


virtual
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:  Si la primera cifra de un numeral es una letra,
Orden. - Toda cifra en el numeral tiene un orden, por necesariamente esta debe ser ≠ de 0.
convención se enumera de derecha a izquierda.  Todo lo que se encuentra en paréntesis en un
Ejemplo: numeral representa una sola cifra.
Lugar 1º 2º 3º 4º
Número 1 9 9 9 VALORES DE LAS CIFRAS.
Orden 4 3 2 1
VALOR ABSOLUTO (VA)
Es el valor que tiene la cifra por su apariencia o figura.
VAPOR RELATIVO (VR)
Ejemplo: Es el valor que tiene una cifra de acuerdo al orden que
4 8 3 6 orden ocupa dentro de un numeral.
VA(2) = 2
VA(4) = 4
1 (unidades) VA(5) = 5
VA(3) = 3
2 (decenas)
3 (centenas) 2453
4 (millares)

BASE DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN VR(3) = 3 x 1 = 3 unidades


VR(5) = 5 x 101=50 unidades=5 decenas
VR(4) = 4 x 102=400 unidades=4 centenas
Es un número referencial que nos indica cómo se VR(2) = 2 x 103=2000 unidades=2 millares
agrupan las unidades de un orden cualquiera para
NUMERAL CAPICUA
formar la unidad colectiva del orden inmediato superior.
Es aquel número que visto y leído de derecha a
Sea “B” una base
izquierda y viceversa nos representa el mismo numeral.
Toda cifra que forma parte de un numeral es un número Ejemplo:
entero menor que la base. Así: ana, abba Capicúas que expresan
abcn  a  n; b  n; c  n
Somos , Radar , alguna palabra con sentido
A mayor numeral aparente le corresponde menor base.
Si: 324(x) = 86(y) reconocer ; oso se le denomina Palindromas
Como: 324 > 86 aparente
Entonces: x < y
Numeral capicúa de 2 cifra, aa
DE LAS CIFRAS Numeral capicúa de 3 cifra, aba , aaa
Las cifras son números naturales inclusive el cero, que
Numeral capicúa de 4 cifra, abba , aaa
siempre son menores que la base en la cual son DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA
empleadas o utilizadas.
Viene a ser la suma de los valores relativos de cada una
de sus cifras.
cifras en base “n”
abcde (n) = a.n4 + b.n3 + c.n2 + d.n + e
0 , 1,2,3,4, . . .,(n-2),(n-1)
Ejemplos:
cifras significativas  1234(n) = 1.n3 + 2.n2 + 3.n + 4
cifra * 4 284 = 4 x 103 + 2 x 102 + 8 x 10 + 4
no significativa
* 2357 = 2 x 72 + 3 x 71 + 5
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE
NUMERACIÓN DESCOMPOSICIÓN POLINOMICA POR BLOQUES

 En cualquier sistema de numeración existen abab = ab x 102 + ab = 101 ab


tantas cifras como el valor de la base y con las abcabc = abc x 103+ abc = abc (1001)
combinaciones de ellas se pueden formar
todos los números posibles de dicho sistema. 103 1
 El mínimo valor que puede tomar una cifra en
cualquier sistema de numeración es el cero (0) ababn = ab n . n 2 +abn.1 = ab n (n2+1)
y el máximo valor la unidad menos que el valor
de la base. n2 1
 La base de un sistema de numeración siempre
es un entero positivo mayor que 1.

14 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


CAMBIOS DE BASE
1) DE BASE N A BASE 10 (N  10) CUATRO
* Expresar 3576(8) en base 10
Usando OPERACIONES
Ruffini 3 5 7 6
8 24 232 1912

3 29 239 1918 BASES TEÓRICAS

>35768 = 191810
Es parte de la Aritmética que comprende el estudio de
* Expresar 13234 en base 10 por descomposición las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y
polinómica división, en el conjunto de los números naturales y luego
13234 = 1.43 +3.42+2.41+3 = 123 por extensión en el conjunto de los números enteros.
OBJETIVOS:
2) De Base 10 a Base n(n  10)  Deducir las operaciones de adición y sustracción
* Expresar 2437 en base 5 como una relación binaria.
Usando División Sucesiva  Establecer Relaciones Binarias con los elementos
2437 5 de dos conjuntos.
2 487 5  Deducir las propiedades que cumplen los
2 97 5 elementos que forman parte de la adición y
2 19 5 sustracción.
4 3  Aplicar las propiedades en situaciones concretas.
 Realizar la multiplicación y división en diferentes
 2437 = 342225 sistemas de numeración.
* Expresar 8476 en base 12  Deducir las propiedades de la división inexacta.
Usando división sucesiva
Cuatro Directas Adición (+)
8476 12 Operaciones Multiplicación (x)
4 706 12 Inversas
Sustracción (-)
10 58 12 Aritméticas División (/)
10 4 ADICIÓN (+)
La adición es una operación binaria, la cual es
 8476 = 4 4(12) representada mediante la ayuda del símbolo + y asigna
a cada pareja de elementos un tercer número como
OBS: resultado de la operación.
 = Diez = 10 = A a, b sumandos
 = once = 11 = B
 = Gamma = 12 = C a+b=S S suma ó suma
Total
COMPLEMENTO ARITMÉTICO (CA)  Si a y b expresan cantidades, éstas deben
Es lo que le falta a un número para ser igual a una unidad corresponder a una misma magnitud para poder
del orden inmediato superior de su cifra de mayor orden. sumarlas, es decir deben ser cantidades
Sea N un número de K cifras, se cumple. homogéneas.
32 personas + 25 conejos (no se realiza por
CA(N) = 10K-N cantidades no homogéneas)
Ejemplos:  Al realizar una adición, de dos o más sumandos se
CA(48) = 102- 48 = 52 efectúa de la forma siguiente:

CA( 475 +
Para hallar el resultado, Se suman los
321 valores de una misma columna de
MÉTODO PRÁCTICO 89 derecha a izquierda, colocando debajo de
885 cada columna, la cifra de menor orden del
A la primera cifra significativa de la derecha se le resta resultado obtenido y las cifras restantes
de 10 y a las cifras que están a su izquierda se les resta (si hubiera) se suman a la siguiente
de 9. columna.

Ejemplos:  Es común observar problemas de cripto aritmética,


CA (432857) = 567143 donde hay que determinar el valor de una o más
CA(a3b8) = (9-a)6(9-b)2 cifras.
CA(aba) = (9-a)(9-b)(10-a)

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 15


virtual
Ejemplo 1 Sumatoria:
n  Límite superior de la sumatoria
Halle las cifras a, b, c, m y n, si son significativas (a es
impar < b) y ̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐 + ̅̅̅̅̅
𝑐𝑏𝑎 = 𝑚𝑛𝑚𝑚
̅̅̅̅̅̅̅̅̅ f(i)  función de la variable

Resolución i=1  Límite inferior de la sumatoria


Nótese que se podría descomponer poli nómicamente
cada numeral, pero no sería conveniente porque en una Símbolo Sumatoria (Sigma)
sola expresión aparecerán cinco incógnitas.
Disponemos la suma señalada en forma vertical. Propiedades.
Siendo K una constante:
̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐 +
̅̅̅̅̅
𝑐𝑏𝑎 n n
𝑚𝑛𝑚𝑚
̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 1)  Kf (i)  K  f (i)
i 1 i 1
Debemos recordar que al sumar dos cifras el mayor
valor posible a obtener es 18, en las columnas siguientes n
a los más se podría sumar 19 (pues se llevaría 1)
En la última columna el resultado 𝑚𝑛 ̅̅̅̅ a los más podría
2)  K  nK
i 1
ser 19, entonces el único valor de m es 1.

̅̅̅̅̅
𝑎𝑏𝑐 +
̅̅̅̅̅ 3) Propiedad Telescópica
𝑐𝑏𝑎

 f (i)  f (i  1)  f (n )  f (o)


n

̅̅̅̅̅̅̅
1𝑛11
i 1
En la primera columna (unidades) c + a acaba en 1,
podría ser: Ejemplo: 1
(*) c + a = 1, No porque son significativas 5 5
(**) c + a = 11, Se llevaría 1 a la siguiente
columna.
 3i  3 i  3(1  2  3  4  5)
i 1 i 1
= 3 (15) = 45.
En la segunda columna (decenas) se lleva 1, más b y
otra vez, solo si: 1 + b + b = 11, de donde b=5, según Ejemplo: 2
condición del problema a = 3 (impar, menor a b) y c = 8 7

En la tercera columna (centenas) se encuentra n= 2  4  7(4)  28


i 1
Finalmente a = 3, b = 5, c = 8, m = 1, n = 2

Leyes Formales Ejemplo: 3


4 4 4

 (4  i)  4   i
1. clausura o Cerradura: La suma de dos o más
números enteros resulta otro número
a, b, c,  Z  a + b = C  CZ i 1 i 1 i 1
2. Asociativa: Dadas ciertas cantidades de = 4(4) + (1+2+3+4) = 16 + 10
sumandos la suma total también resulta al =26
hacer grupos de sumandos.
a + b + c = a + (b+c)=(a+b) + c Sumas Importantes:
3. Conmutativa: El orden de los sumandos no 1. Suma de los “n” primeros números naturales
altera la suma total
a+b=b+a
4. Modulativa: Para todo número entero existirá su n
n (n  1)
elemento neutro o módulo de la suma denotada Sn   i  1  2  3  ...  n 
por cero, talque se cumpla que a+0=a i 1 2
5. Uniformidad: Si se tienen varias igualdades,
estas se pueden sumar miembro a miembro 2. Suma de los cuadrados de los “n” primeros números
resultando otra igualdad
a = b n
n (n  1)(2n  1)
c = d S n 2   i 2  12  2 2  3 2  ...  n 2 
a+c=b+d i 1 6
6. Monotonía:
a=b a<b a>b 3. Suma de los cubos de los “n” primeros números
c<d c<d c<d
a+c<b+d a+c<b+d a + c ? b + d? 2
n
 n (n  1) 
No se puede anticipar el resultado puede ser >, < ó =
Sn3   i 3  13  23  33  ...  n 3   
i 1  2 

16 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


4. Suma de los números pares
SUSTRACCIÓN
n Símbolo (-) menos
S 2 n   2i  2  4  6  ....  2n  n (n  1)
i 1 Parámetros
M : minuendo
5. Suma de los números impares S : Sustraendo
D : Diferencia
n
S2 n 1   (2i  1)  1  3  5  1...  (2n  1)  n 2
i 1
Definición.
Dados dos números a y b se llama diferencia de a y b y
se denota (a-b) al número natural D, si existe a – b = D
6. Suma de los cuadrados de los n primeros números
Se denomina “Sustracción” a la operación que hace
pares.
corresponder a ciertos pares de números naturales (a,b)
n
su diferencia (a-b).
S( 2 n ) 2   (2i) 2  22  42  62  ....  (2n ) 2 En general se cumple que:
i 1
1) M–S=D
2
 n (n  1)(2n  1)
3
2) M + S + D = 2M

7. Suma de los productos de 2 números consecutivos


3) S+D=M
n

 i(i  1) 1.2  2.3  3.4  ...  n(n  1)


i 1
Observación
 Las cantidades que intervienen en una
n(n  1)(n  2) sustracción deben de ser homogéneas.
 20 mesas–6 mesas = 14 mesas
3  Toda sustracción puede ser expresada
como una adición
a 12 – 5 = 7  5 + 7 = 12
8. S = a + a² + a3... + an = an+1 -
a 1  abc  nnp  xyz  nnp  xyz  abc
 También definen a la sustracción como la
9. Suma de términos en Progresión Aritmética operación aritmética inversa a la adición
S = t1 + t2 + t3 + .... + tn que consiste en dada dos cantidades
minuendo y sustraendo, se debe hallar una
n tercera que nos indique el exceso de la
S= (t 1  t n ) primera con respecto a la segunda, la cual
2 se llamará “diferencia”.
Leyes Formales de la sustracción
Donde:
n = número de términos
1. Clausura. En naturales es restrictiva. En
t1 = primer término
enteros, la diferencia de 2 números enteros es
tn = último término
otro número entero.
2. Ley del Inverso Aditivo. Si se tiene un número
Ejemplo (1)
“a” existirá uno y sólo un número denominado
Calcular el valor de “S”
(-a) tal que: a + (-a) = 0
S = 2 + 4 + 6 + .... + 98
3. Uniformidad. Dadas 2 igualdades estas se
Resolución podrán restar miembro a miembro, dando como
resultado otra igualdad.
98  0
Se tiene que: n =  49 a=b
c=d
2
a-c = b-d
49
Luego S = (2  98)  2450 4. Monotonía
2
a=b a<b
Ejemplo (2) c<d c=d .
Hallar “A” a-c > b-d a-c < b-d
Si A = 1 + 2 + 3 + ... + 10
Resolución a>b a<b
Utilizando (1) Suma de los n primeros números c<d c<d .
10(11) a-c > b-d a-c ? b-d
A=  55 Rpta. ? (El resultado no se puede anticipar pudiendo
2 ser >, <, =)

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 17


virtual
Escolio: Si se restan miembro a miembro desigualdades
del mismo sentido, el resultado no puede anticiparse
MULTIPLICACIÓN
pudiendo ser una desigualdad o una igualdad.
ORIGEN: En una operación de adición, en donde todos
Alteraciones del Minuendo y el Sustraendo los sumandos son iguales, tal como la siguiente,
1. Si el minuendo aumenta o disminuye una P= a + a + a + a + ... + a (m veces)
determinada cantidad y el sustraendo no varía, la
diferencia queda aumentada o disminuida en la Se puede realizar una operación abreviada:
misma cantidad.
2. Si el sustraendo aumenta o disminuye una cantidad P=axm
cualquiera y el minuendo no varía, la diferencia
disminuye en el primer caso y aumenta en el a esta operación se denomina multiplicación, donde:
segundo caso dicha cantidad. M  multiplicando
3. Si el minuendo y el sustraendo aumentan o m  multiplicador x  Símbolo
disminuyen a la vez una misma cantidad, la (por)
diferencia no varía. P  Producto
4. Si al minuendo se le agrega otra cantidad la M y m son denominados “factores”
diferencia disminuye en la suma de dichas
cantidades. DEFINICIÓN
Es decir la multiplicación es una operación directa cuyo
Propiedades de la Sustracción origen proviene de la adición y consiste en dadas 2
cantidades, multiplicando y multiplicador se debe hallar
1) Si N = ab se cumple que
una tercera cantidad llamada “producto” que contenga al
multiplicando las mismas veces que el multiplicador
contenga a la unidad.
axb=⏟
𝒂 + 𝒂 + 𝒂 … + 𝒂=P A Multiplicando
b sumandos B Multiplicador
P m
P Producto Se cumple: 
M 1
ab - ba = 9 (a-b)
En el campo de los naturales, se denomina
“multiplicación” a la operación que hace corresponder
2) Sea N = abc , donde a>c a ciertos pares de números naturales (a,b) su producto
Se cumple: a . b.

abc
  cba
  mnp
Ejemplo 1
Símbolo (por)

15 x 12 = 180
99 (a  c)  mnp
Producto
donde:
m+p=9 Multiplicador
n=9
Multiplicando
a –c = m + 1
Ejm:
S+D
341 - 672- 993-
a + b=S Mayor Número a=
143 276 399 2
198 396 594 a–b=D S–D
3) Sea N = abcd donde a > d Menor Número b=
2

a) Si b c : abcd - dcba  mnpq m Leyes Formales


+n + p + q = 18 1. Clausura. El producto de 2 números enteros es
otro número entero.
b) Si b = c: abbd - dbba  mnpq m
2. Conmutativa. El orden de los factores no altera el
+q=9 producto.
n=p=9 axb=bxa

Ejemplo 3 3. Asociativa: El producto de varios números no


Juan en su tarea escolar, debe escribir una frase de varía si se reemplaza dos o más factores por su
cuatro palabras, veinte veces. ¿Cuántas palabras debe producto parcial.
escribir Juan en su tarea? a x b x c = (a x b) x c = a x (b x c)
4 palabras + 4 palabras + … + 4 palabras = 20 veces 4. Distributiva. El producto de un número por una
suma o resta es igual a la suma o resta de los
20 veces (4 palabras) = 80 palabras productos del número dado por cada uno de los
términos

18 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Si P = a (b + c - d) PARÁMETROS
P=axb+axc–axd Dividendo (D)
Divisor (d)
5. Uniformidad. Multiplicando miembro a miembro Cociente por defecto (q)
varias igualdades resultan otra igualdad. Cociente por exceso (q´)
Residuo por defecto (r)
Si: a=b Residuo por exceso (r´)
c=d
axc=bxd CLASIFICACIÓN
6. Modulativa. Existe uno y sólo un elemento que se a) División Exacta. Es cuando no existe
denota por 1 (denominado elemento neutro presencia de resto
multiplicativo o módulo de la multiplicación) tal que Esquematicamente
siempre se cumple:
ax1=1xa=a D d  D = dq
- q
7. Monotonía:
a) Multiplicando miembro a miembro b) División Inexacta. Es cuando existe presencia
desigualdades (relación de orden), todas del de resto y a su vez se sub clasifican en:
mismo sentido, con términos positivos y también
multiplicando igualdades, resulta una igualdad 1) Por defecto
del mismo sentido que las dadas.
D d
*) Si: a>b *) Si: a < b q
c>d c=d +r
e=f e<f
a.c.e > b.d.f. a.c.e.< b.d.f. D = dq + r

c) Multiplicando miembro a miembro varias Ejm. Dividir 84 entre 9.


desigualdades del mismo sentido con términos
positivos resultan una desigualdad del mismo 84 9
sentido que las dadas 9
3  84 = 9.9 + 3
*) Si a<b *) Si: a>b
c<d c>d 2) Por exceso
axc<bxd a . c > b. d
D d
8. Escolio. Si se multiplica miembro a miembro - r´ q´ =q+1
desigualdades de sentido contrario, el resultado no
puede anticiparse, pudiendo ser una desigualdad D = dq´ - r´
o una igualdad.
Si a<b
c>d Ejm. Dividir 59 entre 7

Puede ocurrir que: 59 7


-4 8 + 1 x
axc<bxd 59 = 7 (8 + 1) –4

axc=bxd axc bxd Propiedades

axc>bxd 1) 0<r<d
2) r + r´ = d
DIVISIÓN
3) q´ = q + 1
4) rmin = 1
5) rmax = d-1
DEFINICIÓN. Dado los números naturales D y d  0 se
D Leyes
llama cociente de D y d. Se denota , si al número
d 1) Ley de Uniformidad. Si se dividen miembro a
natural q, si existe tal que D = dq miembro dos igualdades (con la segunda
Se llama “división” a la operación que hace corresponder igualdad diferente de cero), el resultado es otra
a ciertos pares (D,d) de números naturales su cociente igualdad
D
. Si a=b
d c=d
En otras palabras la división es una operación aritmética a:c = b:d
inversa a la multiplicación que tiene por objeto en dadas
2 cantidades llamadas dividendo y divisor, hallar una
tercera cantidad llamada cociente que ponga en
manifiesto las veces que el dividendo contiene al divisor.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 19


virtual
2) Ley del Inverso Multiplicativo. menor al divisor, se divide entre él, el cociente que
Para todo número N diferente de cero, existe se obtenga, será el número de unidades que
uno y sólo un elemento denominado inverso aumente el cociente de la división inicial y el
1 residuo que deja será el nuevo residuo de la
multiplicativo denotado por N-1 ó tal que: división.
N
Ejemplo:
N x N-1 = 1
4735 21 4735 + 10 21
225 225 Cociente
3) Ley Distributiva. El cociente de una suma o 10 1 0 + 10 no varia
resta entre un número es igual a la suma o resta
de los cocientes de cada uno de los términos División inicial Residuo (20) < Divisor
entre el número dado
Si: q = (a + b - c) : d
a b c 4735+35 21 45 21
q=   225 2 Cociente aumenta en 2
d d d 10+35 = 45 3

4) Ley de Monotonía Residuo > divisor Nuevo Residuo 3


a) Si : a<b Si a>b (45) (21)
c=d c=d
a:c<b:d a:c>b:d b) Por Multiplicación de Unidades al Dividendo
b1. Alterando el Divisor, si se multiplica al
b) Si : a=b Si a=b dividendo y al divisor por un mismo valor, el
c<d c>d cociente no variará y el residuo queda
a:c>b:d a:c<b:d multiplicado con el mismo valor.

c) Si : a<b Si a>b Inicialmente D = d x q + R (R < d)


c>d c<d
a:c<b:d a:c>b:d Se multiplica por “n”
nxD = nxdxq + nxR
ESCOLIO
Si se dividen miembro a miembro desigualdades del Nuevo Nuevo Nuevo
mismo sentido, el resultado no puede anticiparse, Dividendo Divisor Residuo
pudiendo ser una desigualdad o una igualdad.
b2. Alterando el cociente. Si se multiplica al
Si : a<b dividendo y al cociente por un mismo valor, el
c<d residuo queda multiplicado por dicho valor.
a:c?b:d Pero se señala las mismas observaciones que
en el caso por adición.
? a:c < b:d
a:c = b:d Inicialmente: D = d x q + R
a:c > b:d Donde R < d

ALTERACIONES EN LA DIVISIÓN
Se multiplica por “n”
I. ALTERACIÓN DEL COCIENTE nxD = dxnxq+ nxR

1. Si el dividendo de una división exacta se le Nuevo Nuevo Nuevo


multiplica (o divide) por un mismo valor entero el Dividendo Cociente Residuo
cociente queda multiplicado (o dividido) por el
mismo valor entero Donde:
n x R < d: la división queda como se indica.
2. Si al divisor de una división inexacta se le multiplica n x R  d: Se dividen los valores señalados el
(o divide) por un valor entero, el cociente queda cociente obtenido será lo que aumenta el
dividido (o multiplicado) por el mismo valor entero cociente anterior y el residuo que deja será el
residuo real.
3. Si al dividendo y al divisor de una división exacta
se les multiplica (o divide) por un mismo valor
entero, el cociente no varía (INALTERABILIDAD 43 7 43 x 3 7
DEL COCIENTE) 6 6x3
1 1x3
II. ALTERACIÓN EN LA DIVISIÓN INEXACTA
División Residuo < divisor
a) Por Adición de Unidades al Dividendo Inicial (3) (7)
Al sumarle un cierto valor al dividendo este mismo
valor se suma al residuo. Si el nuevo residuo no es

20 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


43 x 8 7
1x8 6x8 8 7 OBSERVACIÓN:
1 El complemento aritmético se determina en
1
Residuo > divisor su respectiva base.
(8) (7)

 El cociente 6 x 8 aumenta 1
 El residuo real será 1

D = dq + 5 ...... (1) d>5
DIVISIBILIDAD
Multiplicando por 4
4D = d(4q) + 20

Pero 20 d 20 = dq´ + 2 INTRODUCCIÓN


2 q´ 18 = dq´ Es parte de la aritmética que estudia las condiciones
nuevo residuo que debe cumplir un número entero para ser dividido
exactamente entre otro, que tiene por objetivo:
 d esta contenido en 18:d = 18,9,6 no más (d > 5)  Conocer el residuo de una división sin
necesidad de efectuarla (sin calcular el
cociente)
Complemento Aritmético (C.A.) Ejemplo:
324571 ÷ 9 el residuo es 4
Se denomina complemento aritmético de un número 1541541541 ÷ 5 el residuo es 1
natural a la cantidad que le falta a dicho número para ser  Encontrar cifras desconocidas de un numeral
igual a una unidad del orden inmediato superior, a su al ser divisibles por otro.
cifra de mayor orden. Ejemplo:
̅̅̅̅̅̅̅ es divisible por 25
Si: 𝑎𝑏𝑎5 ̅̅̅̅
𝑎5
Ejemplo: Hallar el C.A. de 24
También es divisible por 25
a= 2 ; a =7
CA (24) = 10² - 24 = 76
DIVISOR
Ejemplo: Hallar el C.A. de 327 Se denomina divisor de un número, a cualquier valor
que lo divide exactamente mediante una división entera
CA(327)=1000 – 327 = 673

En general: 1.1 Número Divisibles

Si A representa un número entero y B un número


C.A. (N) = 10k – N natural diferente de cero:

Siendo k el número de cifras que tiene N. “A es divisible por B” => A  B


Método Práctico para calcular el C.A. de los números  A: B es exacta con cociente entero.
A partir del menor orden se observa la primera cifra
significativa, la cual va a disminuir a la base y las demás a B se denominará Divisor de A
cifras disminuyen a la base menos 1.
Ejemplo: 91: 13 = 7
Ejemplo:  91 es divisible por 13 => 91  13
y ¡13 es divisor de 91!
9 9 10
1.2 Múltiplos de un Número Natural
CA (7 4 8) = 252

9 9 9 10 Múltiplos de n = n.K (K  Z)

CA (5 1 3 6)= 4864 SIMBOLOGÍA


Notación de Leibnitz
º
9 9 10
Múltiplos de n = n = m.n = n.K.
Z = {0; + 1; + 2; + 3; … }
CA (7 0 4 0)= 2960
Ejemplo:

8 8 9 7 = { 0; + 7; + 14;+ 21; .... }
CA (2 1 89) = 671(9)

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 21


virtual
1.3 Principios de Divisibilidad r : Resíduo por defecto de A:n
r´: Resíduo por exceso de A:n
¡Si A y B son divisibles por n!
Se demuestra que:
Se cumplen las siguientes propiedades
º º
(1) “A + B es divisible por n” ( n + r)m = n +rm , m  Z+
º º
Conclusión: ( n - r´)m= n +(r´)m, m = # par
º º º º º
n + n = n ( n - r´)m = n -(r´)m , m = # impar

(2) “A – B es divisible por n” CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD


Conclusión:
º º º Llamados Criterios de Divisibilidad a ciertas reglas
n - n = n prácticas que aplicadas a las cifras de un numeral
permitirán determinar su divisibilidad respecto a cierto
(3) “A.K es divisible por n” módulo.
º º
n .K = n (n  ZZ) NOTA: Criterio de divisibilidad entre 3 o 9
Un numeral es divisible entre 3 (o entre
(4) “Am es divisible por n” 9) si y sólo si la suma de sus cifras es divisible entre 3 (o
Conclusión: entre 9).
º º º º
( n )m = n (m  ZZ+) abcd  3  a bcd  3
º º
(5) “Todo número es divisible por los factores abcd  9  a bcd  9
naturales que contiene”
Ejemplo: Ejercicio: Calcular el valor de “x” sabiendo que
105 = 3. 5. 7 67  414 es divisible entre 9.
105 es divisible por: 1: 3: 5: 7 y las º
combinaciones de estos factores: Resolución: 67  414  9
15; 21; 35 y 105 Entonces:
º
(6) “Si A. B = n , además: A y n tienen como único 6+7+x+4+1+4=
º
9
factor común la unidad
º
º
Entonces: B = n
22 + x = 9
* (Principio de Arquímedes)
Ejemplo:  x=5

 Criterio de divisibilidad entre 11
7.B = 15  B= 15 Un numeral es divisible entre 11 si y sólo si la diferencia
  entre la suma de sus cifras de orden impar y la suma de
sus cifras de orden par es divisible entre 11.
2A + 4 B = 9 A + 2B = 9
  
1.4 Expresar un Número como Múltiplo de otro º º
Número. abcde  11  a  b  c  d  e  11
Ejemplo: Expresar 400 como múltiplo de 23 Ejercicio: ¿Cuál es el valor que debe tomar “y” para que

400 23  400 = 23 +9 el numeral 14 y17 sea divisible entre 11?

(9) 17 Resolución:
   
 º
400 23  400 = 23 -14 14 y 17  11
Entonces:
- (14) 18
º
1- 4 + y – 1 + 7 = 11
1.5 Aplicaciones del Binomio de Newton
º
Sean A y n números no divisibles.
3+y= 11
º
 A= n+r  y=8
º
A= n + r´
r + r´= n

22 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Criterios de divisibilidad entre potencias de 2 Criterio de divisibilidad entre 7
 Un numeral es divisible entre 2; (21) sí y sólo sí su Un numeral es divisible entre 7 si al multiplicar a cada
última cifra es par. una de sus cifras (a partir de la derecha) por ; 1 ; 3 ; 2 ; -
 Un numeral es divisible entre 4; (22) sí y sólo sí el 1 ; -3 ; -2 ; 1 ; 3 ; ... y luego efectuar la suma algebraica
numeral formado por sus 2 últimas cifras es divisible resultante es divisible entre 7.
entre 4.
 Un numeral es divisible entre 8; (23) sí y sólo sí el 12 3 1 2 3 1
º º
numeral formado por sus 3 últimas cifras es divisible abcdefg  7  a  2b  3c  d  2e  3f  g  7
entre 8.
+ - +
º º
abcde  2  e  2 Ejercicio: ¿Cuál es el valor de “a” si el numeral
º º
abcde  4  de  2 13a372 es divisible entre 7?
Resolución:
º º
abcde  8  cde  8 231231
º
13a 372  7
- +
Ejercicio: ¿Qué valor debe asignársele a “z” para que el Entonces:
º
numeral 11443 z sea divisible entre 8? - 2 – 9 – a + 6 + 21 + 2 = 7
º
º 18 – a = 7
Resolución: 11443z  8
 a=4
º
Como 8 = 23 : 43z  8 Criterio de divisibilidad entre 13
Un numeral es divisible entre 13 si al multiplicar a cada
 z=2 una de sus cifras (a partir de la derecha) por; 1 ; -3 ; -4 ;
-1 ; -3 ; 4 ; 1 ; -3 ; -4 ; ... y luego efectuar la suma
Criterios de divisibilidad entre potencias de 5 algebraica resultante es divisible entre 13.
 Un numeral es divisible entre 5 sí y sólo sí su última
cifra es 0 ó 5. 1431431 º º
 Un numeral es divisible entre 25 sí y sólo sí el abcdefg  13  a  4b  3c  d  4e  3f  g 13
numeral formado por sus 2 últimas cifras es
+ - +
divisible entre 25.
 Un numeral es divisible entre 125 sí y sólo sí el Ejercicio: ¿Qué valor debe tomar “b” en el numeral
numeral formado por sus 3 últimas cifras es
divisible entre 125. 128 b306 si es divisible entre 13?
Resolución:
º 1431431
abcde  5 e  0ó5
º
128 b306  13
º º + - +
abcde  25  de  25 Entonces:
º º º
abcde  125  cde  125 1 + 8 + 24 - b - 12 – 0 + 6 = 13
º
Ejercicio: ¿Cuál es el valor de la suma de los valores 27 - b = 13
que deben reemplazar a “m” y “n” en el numeral
87653 mn para que sea divisible entre 125?  b=1

Resolución: Criterios de divisibilidad entre 33 ó 99


Como 125 = 53:  Un numeral es divisible entre 33 si al multiplicar a
º cada una de sus cifras (a partir de la derecha) por;
87653mn  125 1; 10; 1; 10; 1; ... y luego efectuar la suma
algebraica resultante es divisible entre 33.
º

3mn  125 Un numeral es divisible entre 99 si al multiplicar a
cada una de sus cifras (a partir de la derecha) por
;1; 10; 1; 10; 1; ... y luego efectuar la suma
Luego: m=7 ^ n=5 algebraica resultante es divisible entre 99.

º º
abcde  33  a 10b  c  10 d  e  33
º º
abcde  99  a 10b  c  10 d  e  99

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 23


virtual
Ejercicio: Calcular (d + e) si el numeral 56 d01e es
divisible entre 99.
NÚMEROS
Resolución:
º
PRIMOS
56d01e  99
10(5) + 1(6) + 10d + 1(0) INTRODUCCIÓN
º Fue el matemático Euclides el primer descubridor que
+ 10(1) + e = 99 los números primos constituyen una serie infinita. Las
º investigaciones de los matemáticos les condujeron
66 + de = 99 rápidamente al concepto de número primo, basándose
º en el cual ERATOSTONES construyo su famosa criba
de = 99 -66 para encontrar los números primos en la serie de los
números naturales
Luego: d = 3 ^ e = 3
DEFINICIONES BÁSICAS
 d+e=6 1. Número Primo Absolutos:
Definido en Z+ un número será primo absoluto
si posee dos divisores distintos una de ellos la
Restos potenciales de un entero “E” respecto al unidad y el otro el mismo número.
módulo “m” Ejemplo 3,5,7,2 etc.
Se llama restos potenciales de un entero “E” respecto a
un módulo “m” a los residuos que deja cada una de las 2. Divisor:
potencias naturales de E al ser divididos entre el modulo Es aquel número entero y positivo que divide
“m”. exactamente a otro número entero y positivo.
OBSERVACIÓN:
8  1, 2, 4, 8
E≠0 Se tiene: 𝐸 0 = 𝐸 𝑐𝑒𝑟𝑜 = 1 ∴ 𝐸 0 = 𝑚̇ + 1
Ejemplo: Divisores
Calcular los restos potenciales de 3 respecto al módulo
5. 16  1, 2, 4, 8, 16
Solución: Divisores
º
30 = 5 +1 3. Número Compuesto:
º Es aquel número Z + que tiene más de dos
31 = 5 +3 divisores.
Ejemplo 6: 1, 2, 3, 6
º
32 = 5 +4 g=4 Obsérvese que los
más de 2 divisores
restos potenciales
º
empiezan a repetirse
33 = 5 +2 4: 1, 2, 4
en forma ordenada y
periódicamente. Al
Determinar si los siguientes números son
º tomar una potencia
primos absolutos (P) o compuestos (c)
34 = 5 +1 cualquiera luego de 4
potencias sucesivas
º 5( ) 12 ( ) 17 ( )
se obtendrá al mismo
35 = 5 +3
resto que deja la
9( ) 13 ( ) 29 ( )
º potencia tomada.
36 = 5 +4
11 ( ) 23 ( ) 31 ( )
º
37 = 5 +2 4. Primos Relativos:

GAUSSIANO (g): se llama así a la menor cantidad de Llamados también CO-PRIMOS o PRIMOS
restos diferentes posibles que forman el periodo en el ENTRE SI son aquellos que al compararse
ejemplo anterior: Gaussiano = 4 poseen como único divisor a la unidad.

24 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


PRIMOS ENTRE SI (PESI) entonces el número es primo en caso contrario es
Ejemplo 2 y 13 por primos entre si compuesto (Criterio de la raíz cuadrada)
Ejemplo:
Divisores ¿223 es un número primo?
Paso 1 223 ,...  14
2 : ,1 2
13 : ,1 13
Paso 2 # primos  14
Único divisor 2, 3, 5, 7, 11, 13
común Paso 3

Divisores 13  2

9 : 1,3 9
20 : 1 , 2, 4, 5, 10, 20 11 3

único divisor 223 76
común

- La unidad
53
I. Números Simples
En Z+ - Número primos 
31
II. Números Compuestos 
21
5. Números Simples:
Son aquellos números que tienen a lo más 2 Como en ningún caso las divisiones son exactas,
divisores entonces 223 es un número primo.

6. La Unidad: Números PESI 2 o 2


Es el único número entero positivo que posee
un solo divisor, él mismo. Son aquellos números PESI, que al formar grupos de
2 con dichos números resultan también PESI.
PROPIEDADES
i) El conjunto de los números primos es infinito, y
Ejemplo: 8,21 y 25 son PESI 2 a 2
no existe formula alguna para determinar todos
los números primos.
Porque: 8 y 21 son PESI
8 y 25 son PESI
ii) El 2 es el único número primo par.
21 y 25 son PESI

iii) Los únicos números primos que son números PROPIEDADES


consecutivos son el 2 y 3.
 Si un grupo de números son PESI. 2 a 2 entonces
son PESI lo reciproco no siempre se cumple.
iv) Si “p” es un número primo, además p > 2
entonces  Dos números consecutivos siempre son PESI.
  Ejemplo: 24 y 25 son PESI
p= 4+1 ó p = 4 - 1
 Descomposición Canónica de un factorial
Ejemplo: 37 = 4 + 1
 Ejemplo
19 = 4 - 1
20! = 2 x 3 x 5 x 7d x 11e x 13f x 17g 19h
v) Si “p” es un número primo, además p > 3,
entonces:  = 18 =8
20 2
 
6+1ó 6-1 6 3
p=
 = 18
  + 2
=8
Ejemplo: 41= 6 - 1 37 = 6+1 =4 
d=2 20 5
e=1
¿Cómo se determina si un número es primo o no? f=1 4
Se divide al número entre cada uno de los números g=1 
primos menores o iguales a su raíz cuadrada h=1
aproximada. Si en ningún caso la división es exacta

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 25


virtual
2. Suma de Divisores de un Número N
Analógicamente
SDN = A+1 –1. B+1 –1 . C+1 –1.
A-1 B-1 C-1
20 2
SD100 = 22+1 –1 52+1–1
10 2 2-1 5–1
+ 5 2
SD100 = 7 x 124
+ 2 2 1 4
 = 7x31 = 217
+ 1 Otro método (Método combinatorio)

100 = 22 x 5 2

ESTUDIO DE LOS DIVISORES DE UN 20 50


NÚMERO
21 51
22 52
20 1 2 4 5 10 20 7 x 31 = 217
3. Suma de Inversas de los Divisores SIDN

Divisor Divisores Divisor es SIDN = SDN


simple primos compuestos N
SID100 = SID100 = 217 = 2,17
. 100 100
Cantidad de Divisores de un Número N. 4. Producto de los Divisores de un número N
CD (N) PDN

CDN
CD(N) = CDP + CDC + 1 PDN = N =N CDN /2

Donde:= Cantidad de divisores primos PD100 =1009/2


CDC= Cantidad de divisores compuestos
CD(N) = Cantidad total de divisores
También se define:

CDtotal(N) = CDsimple + CDC

Donde:

CDsimple = 1 + CDp
También si la D. Canoníca del número

N = Aa. Bb Cc
 CD(N) = (a +1) (b +1) (c+1) ....

Hallar la CD200

200 2
100 2
50 2 200 = 23 x 52
25 5
5 5
1

CD200 = (3 +1)(2+1)= 4(3) =12

26 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


3. Por Algoritmo de Euclides: Se divide el mayor
entre el menor, obteniéndose un cociente y un
M.C.M. – M.C.D. primer residuo; sin considerar el cociente, se divide
el menor por el primer residuo, obteniéndose otro
cociente y un segundo residuo; en seguida, se
divide el primer residuo entre el segundo, así
sucesivamente, hasta que el residuo resulte cero. El
MCD de los enteros, es el último residuo no nulo.
MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)

Es el mayor de los divisores comunes de varios


números. También se le conoce con el nombre de Pro
divisores.
Ejemplo: Sean los números: 10 y 15
Divisores
10: 1; 2; 5; 10
15: 1; 3; 5; 15

Divisores Comunes: 1; 5. Halla el MCD de 424 120.


El mayor de los divisores comunes es 5, entonces
M.C.D. (10,15) = 5

MÉTODOS PARA CALCULAR EL MCD.

1. Por Descomposición Simultánea.

Para calcular el MCD de varios números enteros, se


disponen los enteros en fila, se extraen sus
divisores comunes hasta que resulten PESI, el MCD
será el producto de los divisores comunes
extraídos.
Ejemplo: Luego MCD (424; 120) = 8.

Halla el MCD de: 18; 24 y 30.


MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M)
Solución:
Se llama así al menor de los múltiplos positivos comunes
18  24  30 2 de varios de varios números.se le llama también pro
múltiplo.
9  12  15 3
3  4  5
Ejemplo: Sean los números múltiplos positivos
son PESI
MCD (18; 24 y 30) = 2 x 3 = 6.

2. Por Descomposición Canónica.

Se descomponen en factores primos; el MCD es el


producto de los factores primos comunes afectados
a su menor exponente.
Ejemplo:
Halla el MCD de: 25 200; 19 800 y 27 900

Solución:
25 200 = 24. 32.52.7.
19 800 = 23.32.52.11. El menor de los múltiplos positivos comunes es 24,
27 900 = 22.32.52.31. entonces. MCM (8, 12) = 24.
Nota:
Entonces:  Los múltiplos comunes de varios números son los
MCD (25 200; 19 800 y 27 900) = 22.32.52 = 900. múltiplos de sus MCM.

Por Ejemplo:
Los múltiplos positivos de 12 son: 12, 24,36, …

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 27


virtual
MÉTODOS PARA CALCULAR EL MCM. 0
4. SI : A = B = BK ; (A ≥ B)
1. Por Descomposición Simultánea.
Se colocan los números en forma horizontal y a la  MCD (A; B) = B y MCM (A; B) = A
derecha se traza una línea vertical, al costado Ejemplos:
derecho se coloca los factores primos, comunes y
no comunes, hasta que al final quede 1. MCD (36; 18) = 18.
El MCM será el producto de los factores primos que
están a la derecha de la vertical. MCM (60; 12) = 60.

MCD (2050; 41) = 41.

Ejemplo: MCM (2050; 41) = 2050.


Halla el MCM de: 18; 24 y 30.
5. Dado un conjunto de números si se divide cada uno
Solución: de ellos entre el MCD de dichos números, los
cocientes obtenidos son números PESI.
Sea MCD (A; B) = d

MCD (21; 14) = 7

* Para dos números A y B:


2. Por Descomposición Canónica.
Sea: MCD (A, B) = d
Se descomponen los números en el producto de sus
factores primos y el MCM de ellos será el producto
A B
de los factores primos comunes y no comunes,
afectados por su mayor exponente.
  p ; q
d d
Ejemplo: despejando: A = d x p
Halla el MCM de: 36; 200 y 3750.
Solución: B=dxq
36 = 22. 3 2.
MCM = MCD. p. q
200 = 23. 52.
3750 = 2 . 3. 54.
Luego: El MCM (36; 200; 3750) = 23. 32. 54 = 45 A x B = MCD x MCM
000.
6. Si: A  n
 1
PROPIEDADES RELATIVAS AL M.C.D. y M.C.M.
Bn
 1
1. El MCD de un conjunto de números PESI es igual a 1

2. C  n  1
Ejemplo: Se cumple:

MCD (8, 9, 17) = 1; porque 8; 9 y 17 son PESI. MCD( A, B, C )  n MCD( ,  , )  1

3. El MCM de un conjunto de números, que tomados de


dos en dos en sus posibles combinaciones son
siempre PESI, será igual al producto de dichos NOTA:
números. Los múltiplos comunes de varios números son los
Ejemplos: múltiplos de su M.C.M.
MCM (7, 10) = 7 x 10 = 70.
MCM (6, 11, 7) = 7 x 11 x 6 = 462. N = 𝑎̇
N = 𝑏̇
N = 𝑐̇

𝐶. 𝑀. ̇(𝑎, 𝑏, 𝑐)
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
N = 𝑀.

28 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


IGUALDAD DE FRACCIONES:
a c
  a.d  b.c
NÚMEROS b d

RACIONALES OPERACIONES CON FRACCIONES:

Adición: Si: a , c
 Q
b d
a c ad  bc
BASES TEÓRICAS  
b d bd
a c
NÚMERO RACIONAL Multiplicación: Si: , Q
b d
El conjunto de los números racionales lo con forman los
a c  a.c
números naturales, números enteros, así como las
 b  .  d   bd
fracciones, números decimales y aquellos que tienen    
raíz exacta.
Un número es racional, cuando puede ser representado
como una división indicada de dos enteros, donde el NOTACIÓN DECIMAL:
divisor es distinto de cero.
Toda fracción decimal admite la siguiente escritura:
El conjunto de los números racionales se designa por
“Q” y se define por: a
, con “a ”  Z , n  Z+
10 n
m  Ejemplos:
Q   / n, m  Z  n  0
n  4 11 7
; ; , etc.
1000 100 10000
FRACCIÓN ORDINARIA 127 127 25 25
 3  0.127 ;  3  0.025
Una fracción ordinaria (numérica) es un par de números 1000 10 1000 10
enteros (a, b) con b0, denotado por:
a La representación decimal se clasifica como:
b a) Fracción Decimal Exacta: Posee un determinado
número de dígitos, y el último es necesariamente
* Donde a y b son enteros positivos ( Z+ ) diferente de cero. Tal como: 2,45; 0,48; -6,125.
* a  b , es decir al dividir “ a ” entre “b” el resultado no es
un entero exacto. b) Fracción Decimal Inexacta:
1. Periódica Pura: Está formado por bloques de dígitos
- Las siguientes expresiones son fracciones: (periodos) que se repiten indefinidamente a partir del
punto decimal. Tal como:
3 1 12 123
; ; ;
7 5 39 4791 ***

CLASES DE FRACCIONES:
Fracción Propia:
a
1 a  b 2. Periódica Mixta: Si después del punto decimal se
b
presentan ciertos dígitos y a continuación se
Ejemplo: 1 ; 3 ; 1 ;...... presentan bloques o periodos que se repiten
5 8 37 indefinidamente.
Fracción Impropia:
a
 1  a  b
b

7 37 61 La fracción que da origen a un número decimal es la


Ejemplo: ; ; ;...... GENERATRIZ o PRIMITIVA de dicho número decimal.
2 13 19
Fracción Irreductible:
a es irreductible si “a” es PESI con “b”
b

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 29


virtual
INTERPRETACIÓN DE UNA FRACCIÓN PROPIEDADES DE RAZONES GEOMÉTRICAS
a1 a2 a3 a
Fracción de Fracción. - Es la fracción tomada de otra Si:    .........  n  k
fracción respecto de la unidad.
b1 b2 b3 bn
Ejemplo: Determina la quinta de la tercera de la mitad Se cumple:
de “x”: a1  a2  a3  ........  an
I) k
111 b1  b2  b3  ........  bn
 1

  ( x)  
  ( x) a1  a2  a3  .........an
53 2   30 II)  kn
b1  b2  b3  ..........bn
a1  a2n  a3n  ........  ann
n
Relación Parte Todo. - Se denomina así a la
comparación de una cantidad asumida como “parte”
III)  kn
b1n  b2n  b3n  ........  bnn
respecto de otra cantidad asumida como “todo”.
RAZONES EQUIVALENTES CONTINUAS
Ejemplos:

- ¿Qué parte de 18 es 6?  6 a  d .k 3
f  
18 a b c 
Sea :    k  b = dk 2
b c d c  d .k
- David tenía S/. 80 y sólo gastó S/. 10, ¿Qué parte del
total gastó? 

En general:
gastó 10 1
 f   
todo 80 8 a1 a2

a
 .......... n  k  a1  bn .k n
b1 b2 bn

PROPORCIÓN. –
RAZONES Y
Es la comparación o igualdad de dos razones del mismo
PROPORCIONES tipo.

Ejemplos: (13 – 6) = (21 – 14);


RAZÓN. – Comparación o relación matemática de dos
cantidades, que se establece por medio de la
sustracción o división.  21   15 
  
Ejemplo:  7  5
Comparar las edades de José y Dante que son 36 y 10
años respectivamente. En general:

 Por sustracción:
José Dante
36 – 18 = 18

La edad de José excede a la de Dante en 32 años.


 a yc → Antecedentes
 Por división:  b y d → Consecuentes
José  a y d → Términos extremos
36  b y c →
2 Términos medios
18
Dante TIPOS:

José tiene 2 veces la edad de Dante.

En general:
RAZÓN RAZÓN
ARITMÉTICA GEOMÉTRICA
a
a–b=r b
 k

Donde:
a : Antecedente
b: Consecuente
r: Razón aritmética
k: Razón geométrica

30 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


TÉRMINOS DE UNA PROPORCIÓN CLASES DE PROMEDIOS
Proporción Aritmética Discreta:
Media Aritmética (Ma). - Llamado también promedio
aritmético. La media aritmética de “n” números es igual a
a b  c d la suma de dichos números, divididos entre n.

Cuarta diferencial de a, b y c Sean los números: a1; a2 ; a3 ;.............; an


 a1  a2  a3  .........an
Proporción Aritmética Continua: Ma 
tercia o tercera n
diferencial de a y b Media Geométrica (Mg).- Llamado también promedio
geométrico. La media geométrica de “n” números es
igual a la raíz enésima del producto de dichos números.
a– b =b– c Dado los números: a1; a2 ; a3 ;............; an

media aritmética de “a y c”
ó media diferencial Mg  n a1  a2  a3  ....... an
Proporción Geométrica Discreta: Ejemplo: Determine la media geométrica de los
números: 8, 27 y 125
a c
 Mg  3 8  27  125
b d
Mg  3 (30) 3 = 30

Media Armónica (Mh).- Llamado también promedio


cuarta proporcional de a, b y c armónico. La media armónica de “n” números es igual al
cociente de “n” entre la suma de las inversas de cada
Proporción Geométrica Continua: una de las “n” cantidades.
 n
Mh 
a b 1 1 1 1
 
a1 a2 a3
  ......... 
an
b d
tercia o tercera PROPIEDADES
proporcional
I. Dados : a1 , a2 , a3 ,........, an donde mínimo 2
media geométrica cantidades son diferentes; se cumple:
o media proporcional
Mh  Mg  Ma
PROPIEDADES:
a c II. Si todas las cantidades son iguales:
Si :  ; se cumple:
b d Mh  Mg  Ma
ac a c III. Para 2 números a , b se cumple:
I)   II) a  b  c  d
bd b d b d a) a. b = Ma.Mh
Mg  ab  Mg  Ma  Mh
III) a  b  c  d IV) a  b  c  d
a b cd b) Ma  Mg  (a  b)
2
a c
V) a  c  b  d 4( Ma  Mg )
ac bd

PROMEDIOS. c) 2 2.a.b
Mh   Mh 
1 1
 ab
Llamado también medida de tendencia central. Si
a b
tenemos un conjunto de datos, el promedio es una
cantidad referencial comprendida entre una cantidad
Para 3 números a , b , c se cumple:
mayor y otra menor.
Sean las cantidades: d) 3 3.a.b.c
Mh   Mh 
a1 , a2 , a3 , ………..an 1 1 1 ab  ac  bc
 
a b c
Donde: a1 : cantidad menor
an : cantidad mayor
P : Promedio
Se cumple: a1 ≤ P ≤ an

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 31


virtual
Está gráfica nos indica que a medida que “B” (Nº de
Kgs. de papas) aumenta; también “A” costo aumenta, o
MAGNITUDES si “B” disminuye también “A” disminuye.
PROPORCIONALES Ejemplo:
En una librería el precio de cada cuaderno es S/.2. Si
analizamos cómo varía el costo, cuando el número de
cuadernos varía, se tendrá:
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Magnitud.
Es todo aquello que puede ser medido y cuya
intensidad puede variar (aumentar o disminuir). El
resultado que se obtiene al medir o contar se llama
cantidad (medida de la intensidad de la magnitud).
cos to 2 8 48 16
Ejemplo: el área de un terreno, la edad de una      k  cte.
persona, etc. # cuadernos 1 4 24 8
Magnitudes Proporcionales. - Dos magnitudes son Magnitudes Inversamente Proporcionales (IP)
proporcionales, si al variar el valor de una de ellas, Dos magnitudes “A” y “B” son inversamente
entonces el valor correspondiente a la otra magnitud proporcionales, si al aumentar el valor de “A” el valor de
también varía en la misma proporción, ya sea en razón “B” disminuye, y si “A” disminuye el valor de “B” aumenta
directa o inversa. en la misma proporción.
Magnitudes Directamente Proporcionales (DP) " A" IP " B "  A.B  K = constante
Dos magnitudes “A” y “B” son directamente Ejemplo:
proporcionales; si al aumentar o disminuir los valores 4 obreros pueden hacer una obra en 40 días, entonces
de la magnitud “A”, el valor de “B” también aumenta o analicemos la siguiente relación:
disminuye (en ese orden) en la misma proporción. ( obreros) ( días) = K
A
" A" DP " B "   K = constante
B
espacio arboles volumen
 K;  K, K
tiempo perimetro tiempo

Ejemplo:
Sean las magnitudes “costo” del kg. de arroz y
“cantidad” de arroz. 4 x 40 = 8 x 20 = 32 x 5 = 160 x 1= K
En general:
(# dias)(# obreros)(# h/d)(rendimiento) = K
Valores
Magnitudes
correspondientes

Costo 1 2 3 5 …

Kgs. papas 1 2 3 5 …

Del cuadro, observamos que si dividimos el costo entre


el número de kgs. de arroz se obtiene una cantidad
constante.
Gráficamente:

A Costo
5 (S/.)

3
2 Comparación simple
1 Cuando en el problema interviene sólo dos magnitudes.

1 2 3 4 5 B
(kg. Papas)

32 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


Comparación múltiple. A.- La magnitud incógnita se compara con cada una de
Cuando en el problema intervienen más de dos las otras.
magnitudes ya sea DP y/o IP.
REGLA DE TRES SIMPLE B.- Si al comparar son “DP”, se dividen las magnitudes.
Es un procedimiento de cálculo que permite hallar un
cuarto valor cuando se conocen tres valores C.- Si al comparar son “IP”, se multiplican las
correspondientes a dos magnitudes. Esta regla puede ser magnitudes.
directa o inversa, según las magnitudes sean directa o
inversamente proporcionales.

Regla de tres simple directa

Cuando se comparan sólo dos magnitudes directamente


proporcionales (“DP”).
b . a .c x .a2 .c2
 1 1 1
d1 d2

REPARTO PROPORCIONAL
Reparte una cantidad en partes proporcionales a
números dados.

REPARTO PROPORCIONAL DIRECTO



a1 a2
Como “A” DP “B”  Se aplica la relación.
b1 x
(Relacion de Parte). (Monto a repartir)
a 2 .b1 R.P.D 
Despejando: x  total delas partes
a1
Ejemplo: Ejemplo: Repartir 4800 en partes directamente
Un soldador hace 72 ventanas en 24 días. ¿Cuántas proporcionales a: 3; 4 ; 5
ventanas realizará en una semana?
Resolución: Solución:  Total = 3 + 4 + 5 = 12
Monto = 4 800
3
1ra Parte = (4800) = 1200
12
4
2da Parte = (4800) = 1600
12
72  7  x = 21
x 5
24 3ra Parte = (4800) = 2000
12

Regla de tres simple inversa REPARTO PROPORCIONAL INVERSO.


Cuando se comparan sólo dos magnitudes
inversamente proporcionales (I. P.) También se aplica la relación.

(Relación inversa de parte) (Monto a repartir)


R.P.I 
 total delas inversas
Ejemplo: Repartir 360 en partes inversamente
proporcionales a 3; 4 y 6
1 1 1
Sabemos que: “A” IP “B”  c1. d1 = c2 .x Solución: Relación inversa: ; ;
3 4 6
c1.d 1 1 1 1 9
x  Total de inversas    
c2 3 4 6 12
Monto = 360
REGLA DE TRES COMPUESTA 1/3
1ra Parte = (360) = 160
Es el procedimiento que permite hallar un valor cuando 9/12
se conoce un conjunto de valores correspondientes a
varias magnitudes (múltiples) 1/4
2da Parte = (360) = 120
9/12
Una de las formas de resolución es la siguiente: “Se
1/6
toma como referencia una de las magnitudes (el de la 3ra Parte = (360) = 80
variable), ésta se compara con cada una de las demás 9/12
indicando si son “DP” ó “IP”.

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 33


virtual
se trata de aumentos sucesivos. El primer aumento se
aplica a la cantidad inicial; el segundo aumento se
TANTO POR aplica a lo que resulta luego del primer aumento; el
CIENTO tercer aumento se aplica a lo que resulta luego del
segundo aumento; y así sucesivamente.

Ejemplo 1:
TANTO POR CUANTO ¿A qué descuento único equivalen dos descuentos
Consideremos una regla dividida en 8 partes Iguales de sucesivos del 40% y 30%?
la cual se va a tomar 3 partes iguales. Resolución:
1er. Dcto. 40% quedan 60%
2do. Dcto. 30% de 60% = 18%
1er Dcto.+ 2do. Dcto = 40% + 18% = 58%
También; (100% - 40%)(100% - 30%) = 42%
Las 3 partes tomadas equivalen a: 3 = 100% - 42% = 58%
8
En general: Al dividir una cantidad en “n” partes Iguales, OPERACIONES CON PORCENTAJES
podemos tomar “m” de estas partes, y representarlo 1. ADICION
m
como del total.
n a % N + b % N + c% N = (a + b + c) % N
𝑚
m por n de total < > 𝑥 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑛
2. SUSTRACCION
TANTO POR CIENTO
En particular, si dividimos a una cantidad en 100 partes
iguales y tomamos cierto número “m” de esas partes nos m % N - n % N = (m - n) % N
referimos entonces al tanto por ciento.

3. TODA CANTIDAD ES EL 100 % DE SI MISMA

 Se toma “7” partes de cada 100 N = 100% N


7 por ciento = 7
100 4. AUMENTO PORCENTUAL
Ejemplos

CASO I: Halla el 10% del 25% de 400 000. N + a % N = (100 + a) % N

 10 25
x x 400000 = 10 000 5. DISMINUCIÓN PORCENTUAL
100 100

CASO II: ¿25% de qué número es 60?


N - a % N = (100 - a) % N
 25% de N = 60

25
6. Considerando que:
x N = 60  N = 240 De, del, de los indican multiplicación
100

CASO III: ¿Qué porcentaje de 320 es 64? a b c


a % del b% del c% de N = --- x --- x ---- x N
 P% de 320 = 64; luego: 100 100 100
P 
x 320 = 64 P = 20%
100
CASO IV: ¿Qué tanto por ciento es 20
respecto de 80? APLICACIONES COMERCIALES
20 NOTACIÓN:
 100%  25%
80
Pc → Precio de costo
DESCUENTOS Y AUMENTOS SUCESIVOS Pv → Precio de venta
Cuando tengamos que hacer descuentos sucesivos, Pf → Precio fijado
recordemos que el primer descuento se aplica a la
PL → Precio de lista
cantidad inicial, y a partir del segundo descuento, éstos
se aplican a la cantidad que ha quedado del descuento G → Ganancia
anterior. De manera análoga también se hace cuando GB → Ganancia bruta

34 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión


GN → Ganancia neta DESCUENTOS SUCESIVOS
Ganancia < > Beneficio
R → Rebaja Descuentos sucesivos de a% y b%
D → Descuento (100 – b)% x (100 – a)%N
Rebaja <> Descuento
G.A. → Gastos adicionales Descuento único
P → Pérdida ab
A → Aumento D.U. = ( a + b - ------- ) %
100

Ejemplo ¿A qué descuento único equivale el hacer 2


Pc Pv Pf descuentos sucesivos del 20% y 20%?
G 20 x 20
Ganancia Rebaja D.U. = (20 + 20 - ----------- )% = 36%
PRECIOS: (R) 100

Pv = Pc + G
AUMENTOS O INCREMENTOS SUCESIVOS
Pv = Pf – R Aumento único equivalente el hacer 2 aumentos
sucesivos del a% y b%
Pf = Pc + A ab
D.U. = (a + b + ------- ) %
Cuando hay pérdida (P): 100

Pv = Pc – P ; Pv < Pc Ejemplo Si el 125 % de x es igual al 4 por 5 de (x + a).


¿Qué porcentaje de x es a?
Cuando en un negocio existen gastos: 4
125% X = ---- x (x + a)
Pv = Pc +GB 5

GB = GN + G.A. 25x = 16x + 16ª


9x 9
Ejemplo a = ------ = ----- x 100%
Un comerciante al vender un televisor en $406,4 ganó el 16 16
10% del 29% del 80% del costo ¿a cuánto debe vender Por Tanto: a = 56,25% x
el televisor para ganar el 20% del 25% del 65% del
costo?
Solución APLICACIONES COMERCIALES
Primera venta El tanto por ciento es muy utilizado en las operaciones
Pv1 = 406,4 comerciales, en las tasas de interés activo y pasivo,
G1 = 10% x 20% x 80% x Pc cuando el banco otorga préstamos; también cuando se
realiza compra y venta de artículos, para indicar el
1 1 descuento, la ganancia o pérdida.
G1 = --- x --- x 80% x Pc = 1,6 % Pc Se debe tener en cuenta que:
10 5
Sabemos Pv = Pc + G1 Precio Venta = Precio costo + Ganancia
Reemplazando
406,4 = Pc + 1,6% Pc Precio Venta = Precio costo – Pérdida
Pc = $ 400
Segunda venta
Pc = $ 400 VARIACIÓN PORCENTUAL
G2 = 20% x 25% x 65% x Pc En las variaciones porcentuales sólo se analiza las
cantidades que varían; más no a las cantidades fijas o
1 1
G2 = --- x --- x 65% x Pc = 3, 25 % Pc constantes.
5 4  Aumento.o 
 
 Variación   dis min ución 
Pv = Pc + G2     100 %
 porcentual Valor.inicial 
Pv = Pc + 3, 25% Pc = 103,25%Pc
103,25
Pv2 = -------- x 400 = 413
100
Pv2 = $ 413

CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad Oficina de Admisión 35


virtual
C t  R
I ; “t” en meses
INTERÉS Y 1200
DESCUENTO C t  R
I ; “t” en días.
36000
MONTO
Es la suma del capital más el interés producido en un
REGLA DE INTERÉS determinado tiempo.

Es una parte de la Aritmética que nos enseña a


M CI
determinar la ganancia o utilidad que se obtiene al
INTERÉS COMPUESTO
realizar un préstamo, la inversión o la imposición de un
Es cuando el interés producido es agregado al capital,
capital a ciertas condiciones pre-determinadas.
INTERÉS formándose un nuevo capital, es decir el interés se
capitaliza al cabo de cada periodo de tiempo. Este
Es la ganancia o beneficio que nos produce un capital
proceso se llama capitalización.
al ser prestado a ciertas condiciones de tiempo y tasa
porcentual pre-establecidas. M  C (1  R%)T
ELEMENTOS REGLA DE DESCUENTO
1.- Capital ( C ).- El capital es todo aquello que nos Es la rebaja o disminución que se hace al importe de un
produce ganancia, comúnmente son suma de documento de crédito a través de una determinada tasa
dinero. de interés por el tiempo que falta desde la fecha en que
2.- Tiempo ( t ).- Periodo durante el cual el capital se hace efectiva hasta su fecha de vencimiento.
permanece impuesto a ciertas condiciones. .Valor Nominal (.Vn )
Puede estar expresado en días, meses, años,
bimestres, trimestres, semestres, etc. Se denomina valor nominal a la cantidad que figura
3.- Tasa de Interés (R % 9.- Nos indica que tanto por escrita en la letra de cambio.
ciento del capital se obtiene como ganancia en un
periodo de tiempo
OBSERVACIONES:
Valor Actual (.Va )
* Cuando no se menciona el periodo de tiempo Conocido también como valor efectivo, es la cantidad
Referido a una tasa de interés, se debe asumir que que se debe pagar por hacer efectivo dicha letra antes
son tasas anuales. de su fecha de vencimiento.
* Se conoce también a la tasa de interés anual con
el nombre de Rédito. Va  Vn  D  D  Vn  Va
TASAS EQUIVALENTES:
D : descuento
3% mensual  36% anual
2% mensual  12% mensual DESCUENTO COMERCIAL ( DC ).
16% anual  8% semestral
Es el interés que producirá el valor nominal impuesto a
7% cuatrimestral  21% anual una tasa, durante el tiempo que falta para el vencimiento
12% anual  2% bimestral de la letra de cambio.
Fórmulas:
Consideraciones de tiempo
1 mes comercial = 30 días Vn  t  R
1 año comercial = 360 días Dc  : “t” en años
1 año común = 365 días 100
1 año bisiesto = 366 días. Vn  t  R
Dc  : “t” en meses
1200
CLASES DE INTERÉS
Vn  t  R
INTERÉS SIMPLE Dc  : “t” en días.
Es el interés generado por un capital constante 36000
durante el periodo de préstamo (los intereses DESCUENTO RACIONAL ( DR )
generados por periodos de tiempo no se acumulan al Es el interés que produce el valor actual impuesto a una
tasa durante el tiempo que falta para el vencimiento de
C1P1  C2  P2  C3  P3  .....  Cn  Pn la letra. de cambio.
P 
C1  C2  C3  ........  Cn
m
capital). Fórmulas:

Fórmula General: Va  t  R “t” en años


Dc 
100
C t  R Dc 
Va  t  R “t” en meses
I “t” en años 1200
100 Va  t  R
Dc  “t” en días.
36000

36 CENTRO PREUNIVERSITARIO Modalidad virtual Oficina de Admisión

También podría gustarte