Está en la página 1de 16

OFICINA DE APOYO DOCENTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
CONCEPCIÓN-CHILE
Álgebra - IN1001C

Lógica Proposicional

Identificación del curso.


Institución: Universidad Católica de la Santı́sima Concepción.
Identificación del curso: Álgebra - IN1001C.
Semestre: Primero.
Créditos: 8.
Perfil del Grupo Curso: Alumnos de primer año de Ingenierı́a.

Resultados de Aprendizaje y Contenidos


Resultado de Aprendizaje: Aplicar las propiedades básicas de lógica y conjuntos en la
resolución de problemas del área.

Contenidos: Definición de proposición lógica y valor de verdad.


Proposiciones simples y compuestas.
Tautologı́a, contradicción y contingencia.
Proposiciones equivalentes, leyes del álgebra de proposiciones.
Cuantificadores lógicos. Negación de cuantificadores.

Modalidad y Estrategia Metodológica


Modalidad: 4 horas de clases no presenciales con soporte virtual.
Estrategia Metodológica: Técnicas y herramientas de aprendizaje activo.
Recursos Didácticos: Guı́a de ejercicios.

Motivación. El pensamiento lógico permite deducir, argumentar y comprender razonamientos. Se ca-


racteriza por ser analı́tico y racional, sigue reglas y es secuencial.
Una aplicación a este pensamiento son los rompecabezas lógicos, estos rompecabezas se basan en el razona-
miento deductivo, en el cual los jugadores responden preguntas en base a las claves que proporcionan los autores.

Situación problemática.

Cinco parejas de cueca compitieron la semana pasada, cada una en un dı́a diferente. De la información que se
entregará a continuación, es posible determinar qué mujer y qué hombre formaron cada pareja, ası́ como el dı́a
en que cada pareja compitió.

Camila y Pedro son bailarines de cuecas que participaron de la competencia.


Ana compitió el lunes, pero no con Silvio.
La competencia de Juan fue el miércoles. Mario compitió el viernes, pero no con Gladys.
Ariel, quien compitió con Emilia, compitió un dı́a después que Violeta.

Al finalizar esta secuencia se le solicitará resolver dicha problemática.

1
Concepto de proposición y valor de verdad

Definición (Proposición). Una proposición es un enunciado u oración declarativa de la cual se puede


afirmar que es falsa o verdadera, pero no ambos simultáneamente.

Definición (Valor de verdad). La veracidad o falsedad de una proposición es lo que se llama su valor
de verdad.

Ejemplos.

La expresión 3 + 5 6= 7, que se lee “tres más cinco es diferente de siete” es una proposición con valor de verdad
verdadero.

La expresión 1 > 2, que se lee “uno es mayor que dos” es una proposición con valor de verdad falso.

La expresión ¿qué dı́a es hoy? no es una proposición porque no es un enunciado declarativo sino interrogativo.

Actividad 1

¿Por qué la expresión x − 1 = 4 no es una proposición?

Actividad 2

En cada enunciado, determine si es o no una proposición, justificando adecuadamente. De ser una proposición
indique el valor de verdad.

(a) ¡Tome asiento! (c) 7 + 3 · 2 = 20.

(b) 2 es número primo. (d) z > 5.

2
Observaciones.

Todas las proposiciones son oraciones, pero no todas las oraciones son proposiciones.
Las oraciones interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y las admirativas no son proposiciones,
porque ninguna de ellas afirma o niega algo.
Los enunciados que usan las palabras “él” y “ella” no tienen la propiedad de ser verdadero o falso. Sin embargo,
si a una de estas palabras se le asigna un determinado objeto o valor, el resultado es una proposición.
De ahora en adelante trabajaremos exclusivamente con proposiciones.

Proposiciones simples y compuestas

Definición (Conectivos lógicos). Los conectivos lógicos son sı́mbolos usados para combinar proposicio-
nes, con lo que se producen otras, llamadas proposiciones compuestas.
Una proposición se denomina simple cuando en ella no interviene ningún conectivo lógico.

Observaciones.

Para representar las proposiciones se utilizan usualmente letras minúsculas tales como p, q, r,... etc.
Los conectivos fundamentales que usaremos en este curso son:

Sı́mbolo Nombre Se lee

∼ negación no

∧ conjunción y

∨ disyunción inclusiva o

Y disyunción exclusiva o... o...

→ condicional si..., entonces...

↔ bicondicional si, y solo si,...

Cuando no hay lugar a ambigüedades, pueden omitirse los paréntesis y se adopta una convención con respecto
a la dominancia relativa (que indica lo que se lee primero) de los diversos conectivos. La convención indica que
→ y ←→ dominan a ∧ y ∨.

Ejemplo.

La proposición compuesta p → q ∧ r se puede escribir también como p → (q ∧ r).

Actividad 3

Dadas las siguientes proposiciones compuestas, ubique los paréntesis, según corresponda.

(a) p ∨ q → r. (b) ∼ p ∨ q ←→ q ∧ ∼ r.

3
Definición (Tabla de verdad). Al arreglo que nos permite obtener todos los posibles valores de verdad
de una proposición compuesta a partir de los valores de verdad de las proposiciones que la componen se llama
tabla de verdad.

• Negación. La negación de una proposición p es una nueva proposición, que se lee no p, y se denota ∼ p.
La proposición ∼ p es falsa si la proposición p es verdadera y, es verdadera si p es falsa.

La tabla de verdad para la negación de p está dada por

p ∼p
V F
F V

Observaciones.

V denota verdadera y F falsa.


Otra notación es 1 para verdadero y 0 para falso.

Ejemplo.

La proposición p : 2 6= 3 es una proposición verdadera, pero la proposición ∼ p : 2 = 3 es una proposición falsa.

• Conjunción. La proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones p y q mediante la con-
junción, se denota p ∧ q y se lee “p y q”.
La caracterı́stica principal de la conjunción es que su valor de verdad es verdadero solo en el caso en que ambas
proposiciones simples que la forman tengan valor de verdad verdadero. En todos los otros casos la conjunción
es falsa.

La tabla de verdad de la conjunción entre p y q es la siguiente

p q p∧q
V V V
V F F
F V F
F F F

Observación. Note que cada lı́nea de la tabla registra el valor de verdad de la conjunción para valores particu-
lares de las proposiciones simples que la componen.

Actividad 4

(a) Defina las proposiciones simples necesarias para escribir la siguiente aseveración en forma simbólica

“Jorge va a la fiesta y Antonia no va al cine”.

(b) Si sabemos que “Jorge va a la fiesta” es una aseveración verdadera, pero que la aseveración “Antonia va al
cine” es falsa ¿cuál es el valor de verdad de la aseveración “Jorge va a la fiesta y Antonia no va al cine”?

4
• Disyunción inclusiva. La proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones p y q mediante
la disyunción inclusiva, se denota p ∨ q y se lee “p o q”.
La caracterı́stica principal de la disyunción inclusiva es que su valor de verdad es falso solo en el caso en
que ambas proposiciones simples que la componen tengan valor de verdad falso. En todos los otros casos la
disjunción inclusiva es verdadera.

La tabla de verdad de la disyunción inclusiva entre p y q es la siguiente

p q p∨q
V V V
V F V
F V V
F F F

Actividad 5

Determine el valor de verdad de la proposición “7 < 7 o 7 = 7”.

Observación. La proposición anterior se puede abreviar como 7 ≤ 7.

• Disyunción exclusiva. La proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones p y q mediante
la disyunción exclusiva, se denota p Y q y se lee “o p o q”.
La caracterı́stica principal de la disyunción exclusiva es que su valor de verdad es verdadero solo en el caso en
que las proposiciones simples que la componen tienen valores de verdad contrarios. En todos los otros casos la
disjunción exclusiva es falsa.

La tabla de verdad de una disyunción inclusiva es la siguiente

p q pYq
V V F
V F V
F V V
F F F

5
Actividad 6

Dadas las proposiciones


1 1 2
p: 2
+ 3
6= 5
, q : 21 es un número impar y r : 21 es un número primo.

Determine el valor de verdad de la proposición ∼ p Y (q ∧ r).

• Condicional. La proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones p y q mediante el condi-
cional, se denota p → q y se lee “si p, entonces q”.

En este condicional, p se denomina antecedente y q consecuente, es decir,

p → q
|{z} |{z}
antecedente consecuente

La caracterı́stica principal del condicional es que su valor de verdad es falso solo cuando el antecedente es
verdadero y el consecuente es falso. En los demás casos el condicional es verdadero.

La tabla de verdad del condicional entre p y q es la siguiente

p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V

Observación. El condicional p → q también se lee “p es condición suficiente para q” o “q es condición necesaria


para p”.

Actividad 7

(a) Defina las proposiciones simples necesarias y escriba la siguiente proposición compuesta en forma simbólica

“Si 22 ≥ 4, entonces no es verdad que 3 · (−3) 6= 0”.

(b) Determine el valor de verdad de la proposición definida anteriormente.

6
• Bicondicional. La proposición compuesta que resulta de conectar dos proposiciones p y q mediante el
bicondicional, se denota p ↔ q y se lee “p si, y solo si, q”.
La caracterı́stica principal del bicondicional es que su valor de verdad es verdadero solo en los casos en que p
y q tengan valores de verdad iguales, en contrario el bicondicional es falso.

La tabla de verdad del bicondicional entre p y q es la siguiente

p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

Observación. El bicondicional p ↔ q también se lee “p es condición necesaria y suficiente para q”.

Actividad 8

Determine el valor de verdad de la proposición “2 no es un número impar si, y solo si, 9 es un número primo”.

Actividad 9

Si sabemos que la proposición p es verdadera, la proposición q es falsa y la proposición r es verdadera,


¿cuál es el valor de verdad de la proposición compuesta (∼ p ∧ r) → q?

Actividad fuera del aula.

Escriba simbólicamente y determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones compuestas:

6 8
(a) Si 3 6= o 2= , entonces 3 = 4.
2 4
(b) 4 6= 22 es una condición suficiente para que 1 6= 8.

7
Construcción de una tabla de verdad
Toda tabla de verdad tiene 2n filas, donde n corresponde el número de proposiciones simples involucradas.

Ejemplo.

Para construir la tabla de verdad de la proposición (p ∨ q) ↔ r, debemos considerar una columna por cada
proposición que interviene, es decir,

p q r p∨q (p ∨ q) ↔ r

Por otro lado, dado que tenemos tres proposiciones simples: p, q y r, debemos crear la tabla con 23 = 8 filas y listar
todas las posibles combinaciones de sus valores de verdad.

Actividad 10

Complete la siguiente tabla de verdad de la proposición (p ∨ q) ↔ r.

p q r p∨q (p ∨ q) ↔ r

V V V

V V F

V F V

V F F

F V V

F V F

F F V

F F F

Definición.
Tautologı́a: es una proposición cuyo valor de verdad es siempre verdadero, independientemente de los
valores de verdad de las proposiciones simples que la componen.

Contradicción: es una proposición cuyo valor de verdad es siempre falso, independientemente de los
valores de verdad de las proposiciones simples que la componen.
Contingencia: corresponde a una proposición que toma valores de verdad verdaderos en unos casos y
falsos en otros, según los valores de verdad de las proposiciones simples que la forman.

Actividad fuera del aula.

Confeccione una proposición compuesta que sea

(a) Tautologı́a. (b) Contradicción. (c) Contingencia.

8
Actividad 11

Complete la siguiente tabla de verdad de la proposición compuesta


(∼ q →∼ p) Y (p ∨ q)
Además, indique si es Tautologı́a, Contradicción o Contingencia.

p q ∼p ∼q ∼ q →∼ p p∨q (∼ q →∼ p) Y (p ∨ q)

Definición.
Equivalencia: dos proposiciones son lógicamente equivalentes si al conectarlas mediante el bicondicional,
la proposición resultante es una tautologı́a. Para indicar que dos proposiciones p y q son lógicamente
equivalentes escribimos p ≡ q o bien p ⇔ q.
Implicancia: una proposición p implica lógicamente una proposición q si al conectarlas mediante el
condicional, la proposición resultante es una tautologı́a. Se denota p ⇒ q.

Observación. No confundir el sı́mbolo ⇔ (que se utiliza para indicar equivalencia entre dos proposiciones) con
el conectivo ↔. De manera análoga, no confundir el sı́mbolo ⇒ con el conectivo →.

Actividad 12

Determine si (p → r) ∧ (q → r) y (p ∨ q) → r son lógicamente equivalentes.

9
Actividad 13

Determine si [(p →∼ q) ∧ (∼ r ∨ q) ∧ r] ⇒ ∼ p.

Álgebra de proposiciones

Ley de la doble negación Leyes Distributiva


ˆ ∼ (∼ p) ⇔ p ˆ p ∧ (q ∨ r) ⇔ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
Leyes de Idempotencia ˆ p ∨ (q ∧ r) ⇔ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)

ˆ p∧p⇔p Leyes de De Morgan


ˆ p∨p⇔p ˆ ∼ (p ∧ q) ⇔∼ p ∨ ∼ q
Leyes del Complemento ˆ ∼ (p ∨ q) ⇔∼ p ∧ ∼ q

ˆ p∧∼p⇔F Leyes de Absorción


ˆ p∨∼p⇔V
ˆ p ∧ (p ∨ q) ⇔ p
Leyes de Identidad ˆ p ∨ (p ∧ q) ⇔ p
ˆ p∧V ⇔p Ley del Contrarecı́proco
ˆ p∨V ⇔V
ˆ (p → q) ⇔ (∼ q →∼ p)
ˆ p∧F ⇔F
ˆ p∨F ⇔p Implicación

Leyes Conmutativa ˆ (p → q) ⇔ (∼ p ∨ q)

ˆ p∧q ⇔q∧p Equivalencia


ˆ p∨q ⇔q∨p
ˆ (p ↔ q) ⇔ (p → q) ∧ (q → p)
Leyes Asociativa
Negaciones importantes
ˆ (p ∧ q) ∧ r ⇔ p ∧ (q ∧ r)
ˆ (p ∨ q) ∨ r ⇔ p ∨ (q ∨ r) ˆ ∼ (p → q) ⇔ (p ∧ ∼ q)
ˆ (p ↔ q) ↔ r ⇔ p ↔ (q ↔ r) ˆ ∼ (p ↔ q) ⇔ (p ∧ ∼ q) ∨ (q ∧ ∼ p)

10
Actividad 14

Sean p y q proposiciones. Pruebe utilizando álgebra de proposiciones, que la siguiente expresión lógica es
Tautologı́a.

[(p ∨ q) → q] ↔ (p → q) .

Cuantificadores Lógicos
El enunciado x < 5 no es una proposición pues su valor de verdad dependerá del valor de x, por ejemplo, cuando
la variable x se sustituye por 3, el enunciado es 3 < 5 y es una proposición verdadera.

Definición (Función proposicional) es una expresión en función de una o más variables, a la cual si
asignamos valores especifı́cos se convierte en una proposición. Notación p(x), q(x, y), r(x, y, z).

Ejemplo.

El enunciado x + y = z es un enunciado abierto con tres variables. Si lo respresentamos con p(x, y, z) : x + y = z,


entonces p(2, 3, 5) es verdadero, pues 2 + 3 = 5, pero p(1, 2, 4) es falso ya que 1 + 2 6= 4.

Definición (Conjunto de validez) es el conjunto de todos los valores para los cuales una función pro-
posicional es verdadera.

En general el conjunto de validez de la función proposicional p es denotado por Vp .

Observación. Para determinar el conjunto de validez de una función proposicional, es necesario especificar el
conjunto universo.

Ejemplo.

Dada la función proposicional p(x) : x2 = 9. Si tomamos el conjunto R


N
de los números reales como el universo,
el conjunto de validez de p es Vp = {−3, 3}. Si el universo fuera el conjunto de los número naturales, entonces
el conjunto de validez es Vp = {3}.

11
Actividad 15

Considere el conjunto universo U = {−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3} y la función proposicional

q(x) : x es múltiplo de 3 → x es impar.

Determine el conjunto de validez Vq en U .

Recordar. Un enunciado abierto p(x) no es una proposición, pero p(a) sı́ lo es para cualquier a que
pertenece al conjunto universo. Otra forma de construir una proposición es modificando p(x) mediante un
cuantificador.

Definición (Cuantificador) los cuantificadores son expresiones utilizadas para indicar cuántos o qué
tipo de elementos de un conjunto dado cumplen con cierta propiedad.

Observación. Los cuantificadores fundamentales que usaremos en este curso son:


Cuantificador universal.
Cuantificador existencial.
Cuantificador existencia y unicidad.

• Cuantificador universal nos indica que una función proposicional es verdadera para todos los elementos
del conjunto universo y se denota por ∀.

∀ x ∈ U : p(x) se lee “para todo x perteneciente al conjunto universo U , tal que p(x)”.

Ejemplo. ∀ x ∈ N: x > 3, es una proposición falsa. ¿Por qué?

• Cuantificador existencial nos indica que una función proposicional es verdadera para algún elemento del
conjunto universo y se denota por ∃.

∃ x ∈ U : p(x) se lee “existe al menos un x perteneciente al conjunto universo U , tal que p(x)”.

Ejemplo. ∃ x ∈ N: x ≤ 3, es una proposición verdadera. ¿Por qué?

12
• Cuantificador existencia y unicidad nos indica que una función proposicional es verdadera para un único
elemento del conjunto universo y se denota por ∃!.

∃! x ∈ U : p(x) se lee “existe un único x perteneciente al conjunto universo U , tal que p(x)”.

Observación. ∃! x ∈ U : p(x) ⇔ [∃ x ∈ U : p(x)] ∧ [∀ x1 , x2 ∈ U : p(x1 ) ∧ p(x2 ) → x1 = x2 ].

Ejemplo. ∃! x ∈ N: x es un número par y primo, es una proposición verdadera. ¿Por qué?

Actividad 16

Dada la función proposicional p(x) = x2 − x y el conjunto A = {1, 2, 3}. Establezca el valor de verdad de
las siguientes proposiciones:

(a) ∀ x ∈ A : p(x) ≤ p(5) (b) ∃ x ∈ A : p(x + 1) = p(x) (c) ∃! x ∈ A : p(x) = 0

Negaciones de proposiciones con cuantificadores

∼ (∀ x ∈ A : p(x)) ⇔ ∃x ∈ A : ∼ p(x).

∼ (∃ x ∈ A : p(x)) ⇔ ∀x ∈ A : ∼ p(x).
∼ (∃! x ∈ A : p(x)) ⇔ (∀ x ∈ A : ∼ p(x)) ∨ (∃ x, y ∈ A : (p(x) ∧ p(y)) ∧ x 6= y).

Ejemplos.

∼ (∀ x ∈ N : x > 3) ⇔ ∃ x ∈ N : x ≤ 3.
∃! x ∈ R : x = 1 ⇔ ∀ x ∈ R : x 6= 1 ∨ R:
2
  2
 2  
∼ ∃ x, y ∈ x = 1 ∧ y 2 = 1 ∧ x 6= y

13
Actividad 17

(a) Escriba simbólicamente la proposición, definiendo el conjunto universo y las funciones proposicionales
necesarias.

“ Todos los alumnos de Álgebra si estudian, entonces obtienen buenas notas.”

(b) Niegue la proposición anterior.

Actividad 18

Escriba la negación de las siguientes proposiciones,

(a) ∀ x ∈ A : ∼ p(x) → q(x).

(b) ∃ x ∈ A : p(x) ∧ q(x).

(c) ∃! x ∈ A : p(x) ∨ q(x).

14
Actividad 19

(a) Considere los conjuntos A = {−3, −1, 0, 2} y B = {0, 1, 4, 9}. Indique, justificadamente, si la siguiente
proposición es verdadera o falsa.

(∀x ∈ A)(∃y ∈ B) (y < x2 + 1) ∧ (y > x2 − 1).

(b) Niegue la proposición anterior.

Actividad fuera del aula.

Sean A = {0, −1, −2} y B = {2, 1, 3} y las siguientes proposiciones

r : ∃ x ∈ A, ∀ y ∈ B : x · y < 0, s : ∀ x ∈ A, ∃ y ∈ B : x + y ≤ 5 → x · y > −2.

(a) Determine el valor de verdad de las proposiciones definidas.


(b) Escriba la negación de las proposiciones dadas.

15
Actividad de cierre

Resuelva la situación problemática presentada al inicio de esta secuencia.

Cinco parejas de cueca compitieron la semana pasada, cada una en un dı́a diferente. De la información que se
entregará a continuación, es posible determinar qué mujer y qué hombre formaron cada pareja, ası́ como el dı́a
en que cada pareja compitió.

Camila y Pedro son bailarines de cuecas que participaron de la competencia.


Ana compitió el lunes, pero no con Silvio.

La competencia de Juan fue el miércoles. Mario compitió el viernes, pero no con Gladys.
Ariel, quien compitió con Emilia, compitió un dı́a después que Violeta.

Referencia.

Zill, D. G., & Dewar, J. M. (2012). Álgebra, trigonometria y geometria analitica. McGraw Hill.

Álgebra - IN1001C Primer Semestre 2021.

16

También podría gustarte