Está en la página 1de 16

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD? Enfoques para definirla

Enfoques etimológicos:
El término personalidad proviene etimológicamente de la palabra latina persona que se
refería a las máscaras que los actores utilizaban en las representaciones teatrales. Cada
máscara era asociada a un tipo de carácter.

Su significado varió con el tiempo:


● roles que representamos y características asociadas
● características internas
● lo interno que causa características externas

Dificultades en torno a definir la personalidad:


➔ describe aspectos generales y no específicos. Abstracciones en base a la inferencia.
➔ Refiere a varios fenómenos a la vez: lo implícito, explícito, intelectual, afectivo, social
e individual, etc.
➔ No existe un acuerdo total entre todos los teóricos
➔ No hay forma de decir que una definición es más verdadera que otra.

CATEGORÍAS DE DEFINICIÓN:

● definiciones aditivas: la personalidad es la suma de características que poseen y


definen a un individuo (ej: la personalidad es la suma de todos los rasgos de un
individuo)
● definiciones integrativas: énfasis en las relaciones entre distintas características.
Enfatizan carácter organizado y estructurado de la personalidad (ej: la personalidad,
como el individuo, es el producto de la integración de los procesos del sujeto)
● definiciones jerárquicas: hay un factor relevante que rige y organiza las
características de la personalidad. Algunas partes tienen preponderancia sobre las
otras.
● definiciones que enfatizan el ajuste al medio: énfasis en la personalidad como lo
que permite al sujeto adaptarse al medio.
● definiciones que enfatizan carácter distintivo de la persona: personalidad
definida como aquello que hace único a los individuos y lo que agrupa su sentido de
individualidad

CONSENSOS:

1. Su carácter global: abarcan toda la conducta (tanto observable como privada)


2. Implica características relativamente constantes y estables a lo largo del tiempo
y de las situaciones.
3. También incluye otros elementos que influyen en la determinación de la conducta y
que pueden explicar la falta de consistencia y de estabilidad en determinadas
condiciones.
4. Supone que el individuo tiene un carácter “singular” y “único”
5. El término personalidad no implica connotaciones de valor.
6. El individuo buscará adaptar su conducta a las características del entorno en
que se desenvuelve, teniendo en cuenta que su percepción del entorno va a estar
guiada por sus propias características personales
7. Constructo hipotético, inferido de la conducta, no siendo una entidad en sí misma.

QUÉ NO ES LA PERSONALIDAD
Temperamento:
➔ Rasgos heredados presentes desde el nacimiento
➔ Disposición biológica hacia cierto comportamientos
➔ Vinculado con factores biológicos hereditarios, poco modificable, presente en otras
especies

Carácter:
➔ Características adquiridas durante nuestro crecimiento
➔ Resultado de la sociabilización
➔ Connota en cierto grado la conformidad con normas sociales

¿QUÉ ESTUDIA?
● Se ocupa del individuo en cuanto totalidad y de diferencias individuales
● Se trata de descubrir, comprender y explicar las regularidades y consistencias de la
conducta humana
● Estudio de la conducta normal en todos sus aspectos
● Tiene un papel integrador

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD


1. Describir las características de los individuos. Analizar los determinantes de la
personalidad.
2. Predecir la conducta de las personas y las diferencias comportamentales que éstas
manifiestan ante una misma situación.
3. Interpretar la conducta que muestra el sujeto y los cambios experimentados con
respecto a situaciones previas similares.

CÓMO HAN PERSEGUIDO ESTOS OBJETIVOS?


1. Creación de distintas teorías de la personalidad, que interpretan la conducta de los
sujetos desde distintos puntos de vista.
2. La psicología de la personalidad es entendida como “investigación en
personalidad” y no como “teorías de la personalidad”. Se identifican aspectos
específicos de la personalidad y se elaboran “microteorías”, que no tienen los
objetivos tan globales de las clásicas teorías de personalidad.
3. Postura intermedia entre la 1 y la 2: combina los desarrollos teóricoscon la
aplicación e investigación en temas o problemas concretos.

TEMAS RECURRENTES
➔ Controversia herencia vs medio: tradicionalmente se le ha concedido más
importancia a los efectos del medio. Actualmente se presta mayor atención a la
complejidad de las relaciones entre ambos.
➔ Controversia persona vs situación: debate sobre si el control de la conducta está
en la persona o depende de la situación. Actualmente predomina el interaccionismo
➔ Controversia consciente vs inconsciente: los procesos inconscientes estuvieron
ligados en un principio únicamente a las corrientes dinámicas
➔ Controversia sobre la dimensión temporal de la conducta: diferencias entre el
peso concedido al pasado, presente o futuro en la determinación de la conducta de
un momento determinado.
➔ Controversia sobre la estabilidad de la conducta (consistencia vs cambio)
➔ Controversia sobre el estudio ideográfico y nomotético.

FUENTES DE DATOS (LOTS)


● Datos de récord de vida (L):
- Información obtenida a partir de la historia de vida de alguien
- Historial educativo, de trabajo, conyugal, documentos legales, etc
- Pueden conformarse por medio de la consulta de archivos locales como las
dependencias oficiales de estadística
- Ejemplo: estudios demuestran que las personas altas en responsabilidad viven más.
● Datos del observador (O):
- Información proporcionada por los observadores.
- Consiste en la observación de elementos muy específicos de la conducta o de
valores muy generales.
- Existen algunas variantes: pueden ser múltiples observadores o uno solo, puede ser
un observador conocido o desconocido.
● Datos de prueba (T):
- Información obtenida por procedimientos experimentales o pruebas estandarizadas.
- Ejemplo: capacidad de postergación de la gratificación, inteligencia.
● Datos de reporte personal (S):
- Información proporcionada por el propio sujeto
- Por lo común, viene en respuesta a cuestionarios. En estos casos la persona toma el
papel de observador y hace valoraciones acerca de si mismo.
- Fuente de información más comúnmente utilizada en la psicología de la
personalidad
- Son datos fáciles de obtener
- Un problema de esta manera de obtener datos es que la persona puede no estar
consciente de alguna característica propia.
● Relación entre las fuentes de datos:
- Con frecuencia los reportes personales (S-data) suelen discrepar con los datos
obtenidos en laboratorio (T-data)
- Los S-data y los reportes del observador (O-data) suelen estar estrechamente
relacionados
MÉTODOS DE ESTUDIO

● ESTUDIO DE CASO:
-Estudio de forma individual y en gran detalle
-Es un método ideográfico (la meta es obtener un retrato psicológico del sujeto bajo estudio)
-Históricamente han sido conducidos como parte de algún tratamiento clínico

++++++++++++++++++++++++++++++ ----------------------------------------------------

brinda una excelente descripción completa No hay forma de saber si las cosas
y basta aprendidas sobre las personas se aplican a
los individuos en general

Permite entender personas particulares La labor de identificar las causas

● ESTUDIOS CORRELACIONALES
-Interés por el estudio de las diferencias individuales
-Los cuestionarios son diseñados para medir contrastes, disparidades individuales
-Además de medir estas variables, se estudia cómo funcionan juntas

++++++++++++++++++++++++++++++++ ------------------------------

Económico (mucha información en poco Brinda información superficial acerca de las


tiempo) personas en lo individual

Sencillo de aplicar Resulta difícil obtener conclusiones acerca


de la causalidad

● DISEÑOS EXPERIMENTALES
-Las variables se manipulan a partir de la asignación azarosa de personas en diferentes
circunstancias
-Este método tiene la capacidad única de manipular variables de interés y de establecer
relaciones de causa efecto

++++++++++++++++++++++ -------------------------------

Permite indagar sobre causalidad Artificialidad

Mayor fiabilidad Se pierden los procesos que pasan con el


correr del tiempo

Basado en el método científico Influencia o error por parte del investigador


-efectos de expectación del experimentador

Ciertos fenómenos no pueden llevarse al


laboratorio
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE TEORÍAS

Paràmetros planteados por Bermùdez:


● Podemos organizar las teorías de acuerdo a la respuesta que dan a la pregunta
¿què determina la conducta?
Estas respuestas dentro de tres categorías:
1. Teorías internalistas o personalistas: Estructurales
Procesuales
Biológicas
2. Teorías situacionistas
3. Teorías interaccionistas

Internalismo Situacionismo Interaccionismo

Causa de la Factores personales Factores ajenos o Interacción entre lo


conducta externos al individuo interno y lo externo

¿Estabilidad? Estabilidad y Énfasis en la Estabilidad y


consistencia alta especificidad especificidad

Visión del ser Sujeto activo Sujeto pasivo y Activa e intencional


humano reactivo (influye sobre el
ambiente)

Parámetros de Pervin:
● Propone categorías para organizar el contenido de las teorías.
● Propone contenido básico que de una teoría de personalidad completa.
● Las teorías se diferencian en el foco que le dan a cada uno
● Existe un elemento “nuclear” que debe cubrir toda teoría de personalidad.
- Estructuras: “¿Que?”
Hace referencia a las características estables de la persona y al modo en que ellas se
organizan
- Procesos: “¿Por qué?”
Se refiere a las causas actuales de la conducta.
Se relaciona con los aspectos dinámicos, cambiantes y motivacionales.

● Existe también contenido periférico.


- Desarrollo: “¿como?”
Se refiere a los determinantes de la personalidad y las fases por las que atraviesa.
- Psicopatología
- Cambio
-
PERSPECTIVA DE RASGOS.

GENERALIDADES
● La conducta del individuo depende de una serie de disposiciones estables de
respuestas las cuales se llaman “rasgos”
● La personalidad consta de cualidades internas estables que se reflejan en la
conducta.
● La personalidad implica la acumulación e intersección de estas disposiciones
internas.
● Las personas presentan consistencia conductual entre situaciones y tiempo.

CONCEPTO DE RASGOS
● Definición:
- Constructo psicológico bipolar.
-Tendencia global a emitir una u otra clase de respuesta.
-Se estudia independientemente de la situación.
- Ejemplo: La extraversión.

COMUNALIDADES ENTRE TEORÍAS


● Se basan en una concepción dimensional de la personalidad.
● Los rasgos son comunes a las distintas personas.
● Foco en la estructura.
● Personalistas
● Nomotéticos
● Método:
- Correlacional (no experimental)
- Análisis factorial

DIFERENCIAS ENTRE TEORÍAS


● Cantidad de rasgos básicos
● Contenido y estructura de los rasgos básicos
● Criterios y títulos diferentes para definir las jerarquías de rasgos
● Naturaleza de los rasgos:
- Modelos Factoriales Biológicos: - Modelo PEN de Eysenck.
- Modelo de J. Gray
- Modelo de M. Zuckerman
- Modelo de R. C. Cloninger.
- Modelos Factoriales Léxicos: - Allport
- Modelo de R. B. Cattell
- Modelo Big Five de Costa y McCrae

MODELOS LÉXICOS INICIALES


Modelos de personalidad de Eysenck y Cattell

MODELO CLÁSICO: Vocabulario de la personalidad de Allport y Odbert


● Tuvieron una gran aportación al modelo de rasgos.
● Elaboraron un vocabulario psicológico de la personalidad.
● Rastreando en el Webster Second Dictionary, buscaron todos los adjetivos que
podían referirse a la personalidad humana.
Aislaron unas 18.000 palabras, las cuales más tarde lograron reducir a unas 4.000 o
4.500
● Rasgo visto como :
- Lo que una persona generalmente hace en muchas situaciones, no lo que hace en
cualquier situación.
- tendencias determinantes generalizadas y personalizadas, modos persistentes y
regulares de la adaptación del individuo.
- Rasgos vs Estados vs Actividades.

ANÁLISIS FACTORIAL
● Método para encontrar conjuntos o factores, cuyos ítems están muy relacionados
entre sí, y no muestran ninguna relación con los restantes factores.
● No se parte de una teoría previa.
● Una vez determinados los ítems correspondientes de un factor, estos son utilizados
como escala para medir una característica de la personalidad.
● Procedimiento:
- Obtener mediciones de muchas variables, de numerosas personas.
- Calcular las correlaciones para determinar la relación entre cada par de variables.
- La matriz de variables es sometida a un procedimiento denominado extracción de
factores, que determina qué factores podrían explicar las correlaciones antes
encontradas.
- Dar nombre a los factores.

● Ejemplo:
Cosas que las personas hacen cuando se encuentran bajo estrés

1 Tomar medidas rápidamente antes de que las cosas se salgan de control

2 Rehusarse a creer que algo es real

3 Hacer algo concreto para mejorar la situación


4 Tratar de convencerse de que eso no estaba sucediendo

5 Seguir pensando que las cosas seguían igual

6 Cambiar o crecer en una forma diferente

7 Tratar de ver el lado positivo de las cosas

● ¿Qué factores podrían estar vinculados?


Matriz hipotética de correlación
1 2 3 4 5 6 7

1 - 0,1 0.75 -0.05 0.03 0.12 0

2 - - -0.02 0.52 0.61 -0.07 -0.08

3 - - - 0.17 0 0.09 0.15

4 - - - - 0.71 0.11 0.08

5 - - - - - 0.06 -0.04

6 - - - - - - 0.59

7 - - - - - - -

● ¿Qué factores podrían inferir?


Carga o saturación de factores

Factor A Factor B Factor C

1 0.62 0.15 0.01

2 0.03 -0.08 0.49

3 0.54 0.04 -0.2

4 0.1 0.11 0.56

5 0.07 0.08 0.5

6 -0.02 0.72 0.12

7 0.08 0.48 0.08


● ¿Cómo le podríamos llamar?

A Enfrentamiento enfocado en el problema

B Interpretación positiva

C Negación
RAYMOND CATTELL
● Parte de la metodología de Allport y refina sus resultados utilizando el procedimiento
de Análisis Factorial.
● Encuentra que la personalidad se compone de 16 rasgos fuertes que denomina
rasgos fuente.
● Estos rasgos no son independientes entre sí. Esto significa que si hiciéramos un
nuevo análisis factorial podríamos agruparlos nuevamente.
● Su teoría incluye procesos, planteando el proceso de “motivos” o “motivaciones”
● Su teoría incluye aspectos externos a la personalidad que además influyen en la
expresión de la conducta: factores contextuales, estados emocionales y roles
sociales.

MODELO PSICOBIOLÓGICO DE EYSENCK


GENERALIDADES
● Modelo factorial - biológico de la personalidad.
● Combina los principios de aprendizaje y los factores biológicos.
● Parte del modelo Hipócrates y Galeno.

CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO HUMANO


1. El comportamiento humano manifiesta cierto grado de generalidad.
2. La personalidad se ordena jerárquicamente.
3. El comportamiento anormal no es cualitativamente diferente al comportamiento
normal
4. Es posible ubicar a las personas en cualquier punto del continuo que forman los
rasgos.
5. Habla de tipos en lugar de rasgos.

MODELO PEN
● dimensiones continuas: Cada dimensión ofrece dos polos extremos que forman un
continuo en el que se sitúan las personas.
● Entidades complejas superiores. Cada una de ellas agrupa diferentes rasgos
(organización jerárquica)
● Postula que son independientes entre sí.
● Poseen un carácter estable, que persiste durante muchos años.
● Tienen una base biológica y genética.
● Ejemplos:
- Extraversión - introversión: En relación a la tendencia a la sociabilidad o a la soledad
- Neuroticismo - estabilidad emocional: En relación a la falta o no de estabilidad
emocional y autocontrol.
- Psicoticismo - Control de impulsos: En relación a la existencia de tendencias a la
conducta trastornada o a la conducta adaptada.
- (Neuroticismo es diferente a neurosis y psicoticismo a psicosis) Neurosis y psicosis
son patologías.

JERARQUÍA DE PERSONALIDAD:

RASGOS TÍPICOS QUE DEFINEN CADA DIMENSIÓN

Tipo psicoticismo impulsividad-agresividad-


(Polos: psicoticismo vs control de impulsos) hostilidad-frialdad-egocentrismo- falta de
empatía-crueldad-creatividad-falta de
conformismo-dureza mental

Tipo Extraversión sociabilidad-actividad-asertividad-despreocupación-


(Polos: extraversión-introversión) dominancia-búsqueda de
sensaciones-osadía-espontaneidad-rapidez

Tipo Neuroticismo tristeza-depresión-timidez-ansiedad-tensión-miedo-


(Polos: neuroticismo vs estabilidad culpa-irracionalidad-vergüenza-mal
emocional) humor-emotividad-preocupación
EXPLICACIONES BIOLÓGICAS
1º: Activación en reposo de la corteza (SARA) Sistema Limbico Hormonas Masculinas
2º: Excitabilidad de la corteza Reactividad neurovegetativa Dopamina

Extroversión: Neuroticismo: Psicoticismo:

Explicación 1: relacionada con una menor -Mayor reactividad solitarios,


activación cortical del cerebro neurovegetativa problemáticos,
Explicación 2: menor excitabilidad de la corteza. - Mayor reactividad límbica insensibles y agresivos.

Explicaría la variabilidad de actividades y la -Inestabilidad emocional


búsqueda de excitación de estos sujetos. -Baja tolerancia a frustraciones

Introversión: Estabilidad emocional: Control de impulsos:

Explicación 1: mayor activación cortical -Menor reactividad Sociabilidad


Explicación 2: mayor excitabilidad de la corteza neurovegetativa Empatía
-Menor reactividad límbica Sensibilidad emocional

Explicaría la mayor perseverancia de su -Mayor estabilidad emocional -Vinculado con la


conducta y el alejamiento de las actividades de -Mejor tolerancia a la testosterona y la
mayor excitación frustración monoamino oxidasa
-Menos estudiado que
los otros

EVALUACIÓN DE TEORÍAS

Aportes Limitaciones

Incluir la psicopatología en el estudio de Se han propuesto modelos


los rasgos (claramente señalada en la psicobiológicos alternativos que han
última dimensión) sido más explicativos

Inclusión de explicaciones biológicas Psicoticismo y neuroticismo carecen de


sustento contundente

Quizás se necesitan más de 3 factores

MODELO DE LOS CINCO GRANDES


● Tesis principal: los individuos pueden explicarse y describirse de acuerdo a una
estructura de 5 factores.
● No es un modelo único, sino que es un conjunto de modelos de diferentes autores
que coinciden en que la personalidad puede ser explicada con 5 factores. Es un
intento de unificación.
● Autores más representativos: McCrae, Costa, Golberg, John y Tellegen.
● Son el resultado de la combinación: enfoque léxico, enfoque cuestionario y análisis
factorial.
● Es un modelo parsimonioso:
- Las cinco dimensiones engloban toda una serie de rasgos o características de
personalidad.
- Tiene escasa elaboración teórica, carece de una estructura subyacente explicativa
Características de quien Escala de rasgos Características de quien
obtiene marcadores altos obtiene marcadores bajos

NEUROTICISMO (N)

Preocupado, nervioso, sensible, -Evalúa la adaptación vs Calmado, relajado, indiferente,


inseguro, ineficaz, hipocondríaco inestabilidad emocional duro, seguro, satisfecho consigo
-Identifica individuos proclives a la mismo
tensión psicológica, las ideas
fantasiosas, las ansias o urgencias
excesivas, y las respuestas de
tolerancia inadaptada.

EXTROVERSIÓN (E)

Sociable, activo, platicador, Evalúa la cantidad e intensidad de la Reservado, serio, modesto,


sensible a los demás, optimista, interacción interpersonal; el nivel de esquivo, concentrado, retraído,
divertido, afectuoso. actividad; la necesidad de callado
estimulación; y la capacidad de ser
feliz.

APERTURA (O)

Curioso, amplios intereses, Evalúa la búsqueda preactiva, y la Convencional, centrado, pocos


creativo, original, imaginativo, apreciación por la experiencia en s; intereses, poco artístico, poco
poco tradicional. la tolerancia y la exploración de lo analítico
nuevo.

AMABILIDAD (A)

Bondadoso, bienintencionado, Evalúa la cualidad de la orientación Cínico, grosero, sospechoso,


confiado, útil, comprensivo, interpersonal de una persona a lo insolidario, vengativo, cruel,
inocente, franco. largo de un continuum de compasión irascible, manipulador.
y antagonismo en pensamiento,
sentimiento y acción

RESPONSABILIDAD (C)

Organizado, confiable, trabajador Evalúa el grado individual de Sin propósitos, poco confiable,
autodisciplinado, puntual, organización, persistencia y flojo, descuidado, laxo,
escrupuloso, limpio,ambiciosos, motivación en conductas orientadas negligente, sin fuerza de
perseverante. a una meta. Compara a la gente voluntad, hedonista.
confiable, meticulosa, con aquella
que es apática y descuidada

DIMENSIONES Y FACETAS DEL NEO REVISADO

➔ EXTRAVERSIÓN:
Se refiere a la cantidad e intensidad de las relaciones interpersonales. Junto con el factor de
Amabilidad abarca todo el espectro de las relaciones sociales.
Facetas de extraversión:
1. Cordialidad
2. Gregarismo
3. Asertividad
4. Actividad
5. Búsqueda de emociones
6. Emociones positivas

➔ AMABILIDAD:
Recoge la cualidad de la interacción social. El que puntúa alto: empático. El que puntúa
bajo: cínico, suspicaz.

Facetas de la amabilidad:
1. Confianza
2. Franqueza
3. Altruismo
4. Actitud conciliadora
5. Modestia
6. Sensibilidad a los temas (vs. dureza emocional)

➔ RESPONSABILIDAD:
Refleja el grado de organización, persistencia, control y motivación en la conducta dirigida a
metas.

Facetas de la responsabilidad:
1. Competencia
2. Orden
3. Sentimiento del deber
4. Necesidad de logro
5. Autodisciplina
6. Deliberación

➔ NEUROTICISMO:
Se refiere al ajuste emocional. Alto neuroticismo identifica a las personas proclives al
malestar psicológico, poca tolerancia a la frustración, ideas poco realistas.

Facetas del neuroticismo:


1. Ansiedad
2. Hostilidad
3. Depresión
4. Ansiedad social
5. Impulsividad
6. Vulnerabilidad (incapacidad para controlar el estrés)

➔ APERTURA A LA EXPERIENCIA
Evalúa la búsqueda y apreciación de experiencias, el gusto por lo desconocido y su
exploración.
Facetas de la apertura a la experiencia:
1. Fantasía
2. Estética: interés en cuestiones estéticas y artísticas.
3. Sentimientos: receptividad a los propios sentimientos y emociones que se valoran
como elementos importantes.
4. Acciones: interés por diferentes actividades, sitios, etc.
5. Ideas: apertura a ideas poco convencionales.
6. Valores: valores sociales, religiosos y políticos

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA UNIVERSALIDAD


1. Distintos métodos de evaluación: adjetivos y cuestionarios
2. Distintos jueces que evalúan al sujeto; jueces que conocen al sujeto en grados
diversos e incluso, que no lo conocen en absoluto.
3. Distintas muestras: estudiantes, miembros del ejército, adultos, miembros.
4. Empleando diversos métodos de análisis factorial.
5. En idiomas diferentes
6. Se muestran estables a lo largo del tiempo
7. Capaces de englobar las variables que se miden en diversos cuestionarios de
personalidad, aunque dichos cuestionarios se hayan construido a partir de
posiciones teóricas distintas

ACUERDOS Y DESACUERDOS
● Acuerdo respecto a la existencia de 5 factores a través del análisis lexico.
● Acuerdo respecto a 3 factores: Neuroticismo, Extraversión y Cordialidad
● Desacuerdos respecto a Apertura a la experiencia y Responsabilidad

CONSIDERACIONES FINALES

Limitaciones Fortalezas

-Ofrece información superficial -Permite comparar grandes poblaciones


-Ofrece descripciones, no explicaciones dispares
-Se basa en el autorreporte, lo que no -Está basada en una gran tradición
permite indagar causalidad empírica
-No todos los fenómenos son medibles -Ofrece información “universal”
-Los rasgos no son tan estables como -Se acopla bien a otros modelos
lantean -Permite predecir la conducta en líneas
-Consideran poco al entorno generales

Rasgos no predicen tanto la conducta


(Debate persona vs situación)
DISPOSICIONES DE LA PERSONALIDAD HEREDADAS: TEMPERAMENTO

El temperamento
● Base biológicamente determinada de la personalidad. Cada persona posee patrones
vitales y de comportamiento, y características que vienen impuestas por la biología.
● Determinado por los procesos fisiológicos y factores genéticos que inciden n las
manifestaciones conductuales
● Aspecto importante del desarrollo temprano de la personalidad.

Diferentes visiones del temperamento


1. visión categórica
2. visión de rasgos
3. visión de perfiles

1) (Thomas, Chessy Berch)


Revolucionaron el enfoque sobre los temperamentos en la infancia: Hicieron notar cómo el
temperamento del niño influye en su ambiente. (Hasta ese momento se consideraba al niño
como un receptor pasivo de las influencias externas)

Establecieron 9 categorías conductuales del temperamento (presentes desde el nacimiento)


A. Nivel de actividad
B. Regularidad de las funciones (alimentación, sueño, etc)
C. Aproximación o retirada a nuevos elementos: reacción inicial frente a un nuevo
estímulo
D. Adaptabilidad a nuevas situaciones
E. Umbral de respuesta a los estímulos
F. Intensidad de la reacción (nivel de energía de la respuesta)
G. Distractibilidad frente a los estímulo indeseables
H. Persistencia y capacidad de atención: capacidad para mantener una actividad a
pesar de los obstáculos (persistencia) y cantidad de tiempo que una actividad
particular es mantenida (capacidad de atención)

Señalaron la existencia de tres temperamentos existentes:

Temperamento fácil (40%) Temperamento difícil Temperamento de


(10%) adaptación lenta (15%)

➔ regularidad biológica ➔ irregularidad ➔ aislamiento hacia lo


➔ tendencia al biológica nuevo
acercamiento a lo ➔ aislamiento hacia lo ➔ lenta adaptación al
nuevo nuevo cambio
➔ adaptabilidad rápida ➔ lenta adaptación al ➔ frecuentes
al cambio cambio respuestas
➔ afectó ➔ frecuentes e negativas de leve
predominantemente intensas emociones intensidad
positivo negativas ➔ frecuentemente son
considerados como
tímidos
El 35% restante son niños que no entran en ninguna de estas categorías
específicamente.

TEORÍA DE TEMPERAMENTO POR RASGOS


David Bussy y Robert Plomin (1987)

Temperamentos: “Rasgos de la personalidad herederos que se encuentran presentes


desde la temprana edad”
● Cualidades amplias que están detrás de una variedad de comportamientos
● Tienen base genética y estabilidad

Proponen la existencia de varios temperamentos:

1. Actividad
2. Sociabilidad
3. Emocionalidad
4. Impulsividad?
5. Inteligencia? Las ven como dimensiones continuas

SIMILITUDES CON LOS 5 GRANDES:


● Extraversión vinculado a actividad y sociabilidad
● Emocionalidad vinculado con el neuroticismo, si bien este último se refiere
únicamente a emociones negativas.

TEORÍAS DE TEMPERAMENTO POR PERFILES


Kagan y Cols: inhibición conductual

Autores del concepto de inhibición social:

➔ Estudiaron dos tipos de niños: inhibidos y desinhibidos desde la infancia


hasta la adolescencia.
➔ Estudios demostraron que los perfiles son moderadamente estables,
pudiendo predecir la conducta a edades posteriores
➔ La inhibición conductual está asociada con los trastornos de ansiedad en niños y
adultos
➔ INHIBIDOS: Se apegan a sus madres y lloran frente a extraños o situaciones
nuevas. Parecen tímidos y penosos
➔ DESINHIBIDOS: se aproximan a los sucesos y personas sin miedo o dudas.

También podría gustarte