Está en la página 1de 8

ESTILOS PARENTALES

Las PRACTICAS PARENTALES son conductas especificas concretas medibles que cuando se
conjugan en el tiempo con cierta frecuencia ESTILOS PARENTALES

• Tono emocional (afectuoso vs. frío y crítico).


AFECTO Y COMUNICACIÓN • Sensibilidad a necesidades.
• Nivel de intercambios y comunicación
• Estrategias para la disciplina
• Establecimiento de límites y su cumplimiento
CONTROL Y EXIGENCIAS • Planteo de retos
• Expectativas de madurez (respons. y autocontrol)
• Control vs autonomía

Afect y comu
ALTO BAJO
Cont y exi
ALTO DEMOCRATICO AUTORITARIO
BAJO PERMISIVO INDIFERENTE

No se implica en crianza
Desconocimiento, frialdad Vulnerables, conflictos personales
INDIFERENTE/
Insensibilidad a sus necesidades Baja autoestima, problemas de id
NEGLIGENTE
Ausencia de normas/control No empáticos
excesivo
No establecen normas o exigen Inmaduros, impulsivos, malcriados
PERMISIVO Se adaptan a necesidades de hijo Regulación emociones insuficiente
Padre como amigo No persisten en nada
Excesivo control, castigo
Obedientes y sumisos
injustificado
Baja autoestima y Autocontrol
AUTORITARIO Exigentes, coercitivos
Hijos modelo c/revelación en
No en cuenta sus necesidades
adolescencia
Poco afecto
Relación comunicativa y exigente Alta autoestima, confianza
DEMOCRATICO
coherentes Autocontrol y valores morales
CAMBIOS FISICOS
ADOLESCENCIA PUBERTAD
Construcción social, cambios psicológicos
Cambios físicos entre 10-20 años
Crecimiento físico, emocional (afectivo),
Maduración sexual
psicológico, biológico, social, intelectual y mental.
“moratoria social” preparación, demorarlo

Gónadas sexuales produce hormonas: testost/estrog/proge


CHICAS: 10-14
MADURACION SEXUAL CHICOS: 10-16

PRIMARIAS: directamente relacionadas a reproducción


SECUNDARIAS: estatura, caderas
Crece útero, vagina, labios, clítoris, mamas
MUJER Caderas, vello púvico y axilas
Menarquia 12.5 años
RITMO DESARROLLO
Crecen testículos, pene Vello
HOMBRE Espermaquia
Grasa en pelo y rostro, masa muscular
Físicos graduales
Psicológicos (rápida activación
IMPACTO DIRECTO
emocional y cambiante)
Pasamiento de sexo, tristeza ciclo
Actitud padres, relaciones pares
AUTOESTIMA IMPACTO INIDRECTO
Estereotipos, autoimagen
CHICAS: vergüenza
PUBERTAD PRECOZ
HOMBRE: superioridad
CHICAS: + preparadas
PUBERTAD TARDÍA
CHICOS: mas débiles
Rompen equilibrio de etapa anterior, redefinición
AUTOCONCEPTO Contradicciones y confusión
Relaciones afectivo-relacionales
Función ejecutiva
Planificación
Razonamiento
DESARROLLO
Control de impulsos
CEREBRAL 1. Sobreproducción de sinaptogénesis
2. Eliminación selectiva
3. Mielinización
COGNITIVO
General a especifico// una conclu desde varias
premisas
DEDUCTIVO
Pensar sobre own thinking
Anticipar our acciones y posibles trabas
Particular a general // lo que es cierto en alunas
PENSAMIENTO
INDUCTIVO ocasiones, lo será en otras similares aunque no se
FORMAL pueda observar
METODO Plantean un conjunto de hipótesis posibles que se
HIPO-DEDU someten a pruebas

OPERACIONES pensar sobre los elementos de un problema tal y


CONCRETAS como se presentan
Publico imaginario: siempre observado y todos interesados en el,
excesiva autoconciencia que le lleva a pensar que otras personas están
tan interesadas en sus preocupaciones y comportamientos como el
mismo, adolescentes en pasillo
EGOCENTRISMO
Mito personal: percibirse como un ser excepcional, con vida única y
remarcable, ser el mejor en algo, nunca vas a entender mis emociones
Mito de invencibilidad: la idea de la propia inmunidad al daño o a la
derrota, salir y no me van a descubrir, no me enfermo
Pensamiento abstracto y manejo de hipótesis. Razonamiento lógico
(hipotético deductivo) les permite plantearse ideas que antes no eran
CAMBIOS
posibles
COGNITIVOS
Descentralismo
Realidad inferida- apariencia

pionero, teoría recapitulación (ontogénesis, dentro de la persona), paso de


STANLEY HALL
salvajismo a civilización
sexualidad adulta o genital, post latencia, a los 12 fase genital, en infancia
S. FREUD
se forma personalidad
Ambivalencia (entre posición de niño y adulto indep)
Crisis se da porque hay mecanismos de defensa insuficiente (por angustia
ANNA FREUD
inconsciente/intrapsíquica entre aquello que yo quiero, puedo y debo)
Busca intelectualizar todo
Revisa literatura, no permite llegar a conclusión de crisis – eran pacientes
(pobs no representativas)
Comportamientos desajustados son amenazantes para el adulto pero no es
malo en sí mismo, img distorsionada que siempre fueron malos
COLEMAN
ESTRÉS Y TENSIONES: Caída de autoestima: objetivos más realistas, cierta
perdida de motivación y confianza en el futuro
20% patológico, el resto es normal
Los problemas se dan de forma secuencial, no todos juntos- teoría focal

ERICKSON
SINDORME DE ADOLESCENCIA NORMAL
Moratoria psicosocial: espacio para probar, necesaria para lograr id lograda
Sentimiento de despersonalización y extrañeza con sí mismo
Inter juego entre yo posible-falso-real
explorar distintas opciones y experimentar diversos roles, encontrar su lugar en la sociedad
Se llega o a una identidad lograda (piensa por sí mismo, sale de lo inculcado y forma sus
propios ideales)
no adoptado ningún compromiso
• altos de depresión, ansiedad.
DIFUSION DE con cualquier objetivo o valor, no
• Escasa autoestima.
IDENTIDAD explorando alternativas,
• Influenciable, evitativos.
indiferencia, se deja llevar
ya adoptó compromiso, pero sin
proceso de búsqueda o exploración,
• Alta autoestima, baja ansiedad
IDENTIDAD está en búsqueda pero no sabe qué
(todo arreglado)
HIPOTECADA No dentro de lo normal
• Obedientes e independientes
O IDENTIDAD NEGATIVA rechazar
• Rigidez, estereotipos
PREMATURA roles esperados de ellos, sin
• Autoritario
encontrar alternativas propias,
empieza a cuestionar
IDNETIDAD en proceso de búsqueda, sin que • baja autoestima, alta ansiedad e
EN hayan llegado a decidirse por una indecisión
MORATORIA opción u otra • flexibilidad, prosocial, interesados

• maduros y autónomos
LOGRO DE
Compromisos firmes y definidos • alta autoestima y confianza
IDENTIDAD
• flexibles, cooperación e intimidad
DUELOS DE ADOLESCENCIA
Cambios vividos con impotencia frente a lo que ocurre en el
DUELO CUERPO INFANTIL
propio organismo
POR EL ROL Y LA
Renunciar a la dependencia y aceptar responsabilidades
IDENTID INFANTILES
Trata de retenerlos en su personalidad buscando su
POR PADRES DE LA protección
INFANCIA Padres deben aceptarse propios envejecimiento y el
crecimiento de ellos niños

PERSONALIDAD
Exigencias y presiones del ambiente
IDENTIDAD Vinculado a la aparición del “falso yo”.
Tendencia a integración
Incorporar “cuerpo adulto”
Capacidad de abstracción e introspección propicia
AUTOCONEPTO Dimensiones como las habilidades sociales y percepciones de
los otros.
Nuevos contextos, implica conocerse en otros ámbitos
Estadísticamente aspectos más tenidos en cuenta en la
autoestima global son diferentes en varones y mujeres
AUTOESTIMA
Valoración por parte de los padres no deja de ser relevante.
ESTILOS DE CRIANZA
SOCIAL
EMPATIA: capacidad de reconocer y comprender estados mentales ajenos
2-3 años Comienzan a ver que otra persona puede tener un punto de vida distinto pero
todavía no sabe cual
4 años Indicios de aparición de teoría de la mente (cap de reconocer y comprender
estados mentales ajenos)
4-5 años Anticiparse a estados mentales ajenos

7-8 años Capaces de prever cuando una persona experimentará emociones de orgullo,
gratitud
• realizar descripciones físico-psicológicas
• comprender motivaciones no observables
• describir a una persona mas allá de su relación personal
• diferenciar comportamientos según las circunstancias

RELACIONES
• cuestionan valores y formas parecidas
• admiren sus errores
• importancia a juicios de iguales
• buscan resolver y cambiar sus propios comportamientos para resolver
DE IGUALES
probs
• conformismo
• comprender al otro, reciprocidad
• posibilidad de modificar creencias y conductas aprendidas
• al principio unidexual
PANDILLA • mixtas: mas abierta, ámbito nuevo de socialización
• desafíos, desarrollo de amistad
MEJORES • compartir pensamientos, sentimientos
AMIGOS • apoyo en dificultad
• prestigio y valor dado por pares
• apoyo, compañía y seguridad emocional
PAREJA
• modelos de vínculos afectivos
• facilitan el desarrollo de empatía
• busca apoyo entre sus iguales y tiende a buscarse a sí mismo mediante
la introspección.
LICEO
• influencia positiva al responsabilizarlos de sus tareas además el
conocer a otras personas diferentes como sus compañeros.
AMISTAD- selman
Con edad más selectiva
Necesidad de pertenencia y ser aceptados
Fuente importante de información
3 AÑOS Proximidad física, juego habitual, proceso

4-5 AÑOS Quienes ayudan, prestan, divierten

6-7 AÑOS Desciende interés por vínculo con sexo opuesto

8-12 AÑOS Compatibilidad psicológica, confianza, afecto y complicidad

DESDE 10/11 Bidireccionalidad

AÑOS Intercambio de pensamientos sentimientos y secretos


Ayudan en problemas, lealtad
Mejor amigo

❖ Mundo diferente: oposición y huida de la familia


• esfuerzo de autonomía, intento de individualización
• enamoramiento: mayor intensidad durante adolescencia
❖ Papel importante en la formación de la identidad ya que facilitan el desarrollo de
empatía
❖ Soledad: diferencia en torno a la amistad, apoyo entre iguales, se busca por
introspección

INTIMIDACION

intentos reiterados y sistemáticos de causar daño a quien no se puede defender

victimas: cautelosas, sensibles solitarios

Agresores: no rechazados

Clases según genero

INTERACCIONES AGRSEIVAS

AGRESIVIDAD INSTRUMENTAL: se usa agresividad como medio para un fin

AGRESIVIDAD HOSTIL: por dañar, evolución de física a verbal


AUTORIDAD
Autoridad ilimitada, en todos los contextos, luego se circunscribe en
4-5 AÑOS
contextos
6-9 AÑOS Vinculado a mayor poder físico y social

9-10 AÑOÑS Comienza a depender de cualidades personales

PADRES/FAMILIA
• cambios en cómo piensan sobre ellos y los demás
• presenta argumentos más sólidos y convincentes
• diferentes normas y regulaciones, cuestionándolas
cambios en relación
• discrepancias entre las expectativas de padres e hijos
• más tiempo con los iguales
• más independencia de la se les está dispuestos a dar

JUEGO
Aumento juego de reglas (comprensión de la cooperación y reglas)
5-8 jugar para ganar
+8 reglas como prescripciones, modificadas por consenso

También podría gustarte