Está en la página 1de 3

PROPUESTA DE ESQUEMA DE ASIS LOCAL PEBAS

1. Análisis del Entorno

• Características geográficas

En el Distrito de Pebas, Departamento de Loreto, Provincia de Mariscal Ramon Castilla,


en la actualidad existe un aproximado de 13 624 habitantes, con una hidrografía donde
se visualiza la formación de Pebas que ocupa la mayor extensión del Parque y presenta
un patrón de drenaje denso y moderado socavamiento de los cauces. El Amazonas
posee un socavamiento muy fuerte de los cauces y presenta gran cantidad de
minerales. El paisaje dominante corresponde a planicies sedimentarias conformadas
por superficies colinadas; los materiales son de tipo arcilloso, arcillo-arenosos y areno-
arcilloso. También existen paisajes con planicies inundables de ríos, quebradas,
sedimentos finos de limos, arcillas y arenas. Hacia las partes sur y norte del Parque, el
terreno en general es ligeramente ondulado y uniforme, mientras que hacia la parte
media se presentan superficies muy disectadas.

Así mismo en el Distrito de Pebas se diferencian básicamente diferentes tipos de agua:


aguas blancas de la Amazonía alta que drenan los Andes, son alcalinos, turbios,
transportan sedimentos pesados y los planos que inundan tienen suelos arcillosos
relativamente fértiles; corresponden al rio Amazonas y a la quebrada Matamata; de
agua negra, que drenan entre los Andes y el escudo guyanés, relativamente
transparentes, de color té oscuro debido a los ácidos húmicos y se derivan de los
planos pobres en nutrientes, usualmente arenosos.

Por otro lado, en cuanto al clima del Distrito de Pebas, se ha evidenciado que es un
clima soleado, con lluvias frecuentes y tormentoso algunas veces.
• Características demográficas

• Características de riesgos ambientales


• Características de la organización social

2. Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud

• Características socio-económicas
• Características de la vivienda
• Características educativas
• Características de ocupación y trabajo
• Población según tipo de lengua materna
• Características de la oferta de servicios de salud: número y categoría, recursos
humanos, infraestructura y equipamiento

3. Estado de salud

• Motivos de consulta externa, según edad y sexo, ordenadas por frecuencia


• Causas de muerte (distrito), según edad y sexo, ordenadas por frecuencia

4. Producción

• Características socio-económicas
• Características de la vivienda
• Características educativas
• Características de ocupación y trabajo
• Población según tipo de lengua materna
• Características de la oferta de servicios de salud: número y categoría, recursos
humanos, infraestructura y equipamiento

5. Problemas de salud prioritarios

• Listar problemas o agruparlos


• Aplicar criterios a cada problema identificado: magnitud, tendencia, gravedad, interés
de la comunidad y capacidad de intervención
• Listar problemas en orden de prioridad
• Incluir problemas de interés nacional o regional
• Identificar sus causas (árbol de problemas)
6. Intervenciones propuestas

• Identificar 2 o 3 alternativas para cada problema de salud priorizado (árbol de


objetivos)
• Aplicar criterios a cada alternativa: evidencia sobre resultado, interés de los
beneficiarios y recursos financieros disponibles

7. Plan de Acción

También podría gustarte