Está en la página 1de 1

Ética – 2023

Promoción sin examen final


1er parcial domiciliario

El parcial consiste en responder las tres preguntas que se consignan debajo (dos de temas de clases teóricas y una
de temas de clases prácticas).
➢ El parcial debe realizarse de manera individual.
➢ Pueden consultar los textos y las clases para hacer el parcial.
➢ Pueden consultarnos si tienen dudas sobre cómo interpretar alguna pregunta.

Pautas formales:

➢ La respuesta a la pregunta 1 tendrá una longitud máxima de una página.


La respuesta a la pregunta 2 tendrá una longitud máxima de una página y media.
La respuesta a la pregunta 3 tendrá una longitud máxima de una página.
➢ Guardarán sus respuestas en un documento de texto (word, odt o similar) que permita su edición (para
que podamos introducir nuestros comentarios al hacerles la devolución).
➢ El nombre del documento deberá ser su apellido, seguido de guión bajo, seguido de “1°Parcial”. Por
ejemplo: Sánchez_1°Parcial.
➢ La entrega del documento se realizará subiéndolo en la carpeta de tarea “Primer parcial – Promoción” del
aula.
➢ La fecha límite para la entrega es el 28 de septiembre de 2023.

Criterios de evaluación:

➢ Valoraremos la corrección gramatical, así como la claridad y precisión. Les recomendamos que utilicen un
lenguaje concreto y conciso, así como estructuras gramaticales simples, siempre que sea posible. El
carácter rebuscado del lenguaje dificulta la comprensión y sólo está justificado cuando es estrictamente
necesario, dada la complejidad de la idea a transmitir.
➢ Valoraremos que la respuesta ofrecida responda correcta y explícitamente a lo demandado en la pregunta.
Estructuren sus respuestas en función de responder a lo que se pregunta, seleccionando y organizando los
contenidos según sea necesario para contestarla. Es preferible una respuesta concisa que traiga a colación
sólo lo relevante, que una más larga en la que lo relevante esté mezclado (sin jerarquizar) con otras cosas
no relevantes.
➢ Valoraremos que la respuesta ofrecida tenga en cuenta y aproveche la riqueza de análisis y el nivel de
precisión que sobre el tema se pueda encontrar en los textos estudiados. Así, por ejemplo, no se espera una
respuesta basada en generalidades si en los textos la cuestión se desarrolla en detalle, o una especulación
sobre qué podría decir un autor sobre un tema, si el autor se pronuncia explícitamente sobre el mismo.

Preguntas:

1) En la viñeta de Daniel Paz que colocamos en la presentación del curso, Jesús anota apesadumbrado “Revisar lo
del “Ama a tu prójimo ...””. Desarrolle el análisis de esta regla desde las posiciones de I. Kant y J.S. Mill.

2) A diferencia de O. Curry, J. Greene sí se preocupa por la falacia naturalista y pretende no cometerla en el


desarrollo de su crítica a las éticas no consecuencialistas. ¿A cuál/es de las distintas concepciones de la misma, tal
como las presenta Curry, hace referencia Greene, y cómo argumenta a favor de que no la/s comete?

3) “Cada uno debe poder llegar tan alto (en término de ingresos y riquezas) como su talento, esfuerzo y ambición lo
lleven”
a) ¿Por qué resulta atractiva esta idea, según Sandel, y por qué es socialmente divisiva?
b) Teniendo en cuenta los textos de Wilkinson & Pickett y de Sandel, ¿en qué sentidos podríamos decir que nuestro
éxito económico no es obra nuestra?

También podría gustarte