Está en la página 1de 9

UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE

Ministerio de Educación “MARIANO VALLA S”


GUIA DE APRENDIZAJE INTEGRADO
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Nombre del docente: Carlos Yantalema
 Grado/curso: Segundo Año
 Paralelo “Único”
 Proceso: El Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz (FCAP)
 Tiempo estimado: 2 de noviembre de del 2023
 Unidad no: 16
 Título de la unidad de aprendizaje: “Allpamamapa kallari llamkay pacha” La Madre Tierra” “Época de
preparación de la madre tierra”
 círculo de conocimientos: No. 1 “La minga”: 1
 Asignaturas: Áreas integradas

2. OBJETIVO:
Articular los conocimientos y prácticas propias de la comunidad y su entorno, para fortalecer los lazos de identidad socio cultural
dentro y fuera del centro educativo.

PAKTAY: Ñukanchik kawsayta Sinchiyachishpa, ayllullaktapa kawsaykunata, yachana wasi ukupi kanllamuyuntinpipash sumakta
yachana
CIRCULO DEL CONOCIMIENTO Nº. 1 “LA MINGA”
SHUKNIKI YACHAYMUYUY “minga”
LENGUA Y LITERATURA
Textos orales a partir de palabras que contengan los fonemas D.LL.EIB-C.16.1.1. Reflexiona y aplica los conocimientos
/m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/ en kichwa, o en la respectiva lengua de su lingüísticos (semántico, léxico, sintáctico y fonológico) en
nacionalidad, para desarrollar el primer momento del proceso de la decodificación y comprensión de textos relacionados a
alfabetización. la minga para el aprendizaje en situaciones cotidianas de
Ll.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la la comunicación.
conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica)
en contextos cotidianos.
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos,
semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y
comprensión de textos.
Habilidades de escucha e indagación al interlocutor. D.LL.EIB-C.16.1.2. Dialoga y comparte de manera
espontánea sus ideas y experiencias en temas
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el relacionados a la minga de la comunidad, usando las
tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida normas de convivencia e intercambiando ideas
cotidiana. relacionados a la época de la preparación de la madre
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos tierra.
en la conversación, ceder la palabra, contacto visual, escucha
activa) y emplear el vocabulario acorde con la situación
comunicativa.
L.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias
y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana.
MATEMATICAS
Conjunto y elemento, relación de pertenencia. D.M.EIB-C.16.1.3. Discrimina atributos de los objetos
M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, del entorno e identifica elementos que pertenecen a un
discriminando las propiedades o atributos de los objetos. conjunto.
Secuencias numéricas ascendentes con números del 1 al 9. D.M.EIB-C.16.1.4. Reproduce secuencias numéricas
M.2.1.3. Describir y reproducir patrones numéricos basados en ascendentes agrupando cantidades de hasta 9
sumas y restas, contando hacia adelante y hacia atrás. elementos.
D.M.EIB-C.16.1.5. Representa, lee y escribe números
naturales del 1 al 9, en forma concreta, gráfica (en la
semirrecta numérica) y simbólica.
El tiempo desde la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades: D.M.EIB-C.16.1.6. Reconoce y distingue el tiempo en
hoy, ayer, madrugada, de mañana, de día, medio día, tarde, de función a su cosmovisión hoy, ayer, madrugada, de
noche y media noche. mañana, de día, medio día, tarde, de noche y media
M.2.2.16. Reconocer día, noche, mañana, tarde, hoy, ayer, días noche para ordenar situaciones temporales
de la semana y los meses del año para valorar el tiempo propio y secuenciales asociándolas a eventos significativos del
el de los demás, y ordenar situaciones temporales secuenciales convivir diario.
asociándolas con eventos significativos.
ESTUDIOS SOCIALES
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación “MARIANO VALLA S”
La familia como núcleo de la sociedad comunitaria. Tipos de D.CS.EIB-C.16.1.7. Identifica a los miembros que
familia. integran su familia y que forman parte de la comunidad,
CS.2.1.1. Reconocer a la familia como espacio primigenio de viven en armonía entre sí y con los demás.
comunidad y núcleo de la sociedad, constituida como un sistema
abierto, donde sus miembros se interrelacionan y están unidos
por lazos de parentesco, solidaridad, afinidad, necesidad y amor;
apoyándose mutuamente para subsistir, concibiéndose como
seres únicos e irrepetibles.
CS.2.1.2. Identificar los tipos de familia basándose en el
reconocimiento de sus diferencias, tanto en estructuras como en
diversas realidades sociales (migración, divorcio, etc.).
CS.2.2.1. Reconocer y ubicar la vivienda, la escuela y la localidad
a partir de puntos de referencia y representaciones gráficas
(croquis, planos, etc.), considerando accidentes geográficos y
posibles riesgos naturales.
El centro educativo comunitario y su relación con la comunidad. D.CS.EIB-C.16.1.8. Valora el aporte del centro
CS.2.1.4. Reconocer la importancia de la escuela a partir de la educativo para el adelanto de la comunidad.
investigación de sus orígenes fundacionales, la función social que
cumple, sus características más sobresalientes (nombre,
símbolos, entre otros) y su aporte a la comunidad.
CS.2.3.2. Reconocer la escuela como un espacio de interacción
compartida, lúdico y de aprendizaje con compañeros y maestros,
basado en acuerdos, normas, derechos y deberes.
La minga en la preparación de la tierra. D.CS.EIB-C.16.1.9. Participa en la preparación de la
CS.2.3.6. Participar en acciones de cooperación, trabajo solidario tierra para hacer pequeños huertos escolares, así
y reciprocidad (minga, randi-randi) y apreciar su contribución al concienciar sobre la conservación de la Madre Tierra
desarrollo de la comunidad, ejemplificándolas con temas de como fuente de vida.
seguridad vial y desastres naturales.
EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
Modelado de objetos del entorno: plastilina, arcilla, masa, greda, D.ECA.EIB-C.16.1.10. Utiliza materiales de medio para
etc., y describir verbalmente sus características. ECA.2.1.10. elaborar maquetas o producciones plásticas: títeres,
Representar la propia vivienda mediante dibujos, maquetas, objetos sonoros con diseños de figuras del entorno para
construcciones con materiales, etc. y describir verbalmente sus desarrollar la motricidad fina, posterior a la exploración
principales características. a través de los sentidos de los materiales orgánicos e
inorgánicos.
EDUCACION FISICA
Posibles modos de optimizar las acciones motrices. D.EF.EIB-C.16.1.11. Identifica las acciones motrices
que utilizan para participar en actividades según los
EF.2.1.3. Identificar posibles modos de optimizar las acciones objetivos a alcanzar (saltar lejos, lanzar lejos, correr
motrices necesarias para participar en cada juego, según los rápido entre otras) practicando las costumbres de su
objetivos a alcanzar (por ejemplo, saltar lejos, correr rápido, pueblo.
lanzar lejos, entre otras).
KICHWA
Kamupi kay killkashka yuyaykunata, uyaykunawan D.LL.EIB.16.1.1. Yachashkakunata alli hamutashpa
uyantinkunawanpash, /m/, /i/, /k/, /u/, /n/, /a/ shuknikipachapi (uyaywakuna, mushuk shimukuna, allikilkay rimaypash)
ñukanchik mishki kichwa shimita sinchiyachina. tantalla yachay yuyaykunapi kawsaypacha willachi
Ishkaypura uyasha, taripashka pakchiy. D.LL.EIB-C.16.1.2. Ayllullakta tantalla llamkay
allikawsayta, shuktak yuyay yachaykunawan, allpa
mama allichipachapi sumak yuyaykunata rimanakuy

DESARROLLO DE LA GUÍA
DESARROLLO DE LA GUÍA
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación “MARIANO VALLA S”
HABILIDADES OBJETIVOS PREGUNTAS ACTIVIDADES
Pensamiento Respaldar sus a) ¿Qué crees que sucederá si sueltas un 1. Subir el globo al espacio observar y
crítico opiniones globo de los que se utilizan para fiestas? comentar.
mencionando de b) ¿Es posible que una persona sin 2. Analizar si una persona podría subir
dónde tiene la ninguna protección salga al espacio? al cielo o espacio.
información c) ¿Qué crees que pasaría si todos los días 3. Responder preguntas: ¿Qué crees
llueve? que pasaría si todos los días llueve?

3. DOMINIO DEL CONOCIMIENTO:


Despertar el interés
Hola amiguitos bienvenidos a la nueva semana de aprendizaje, soy tu amigo el profe, con esfuerzo y perseverancia podrás alcanzar
tu meta, he preparado estas actividades para que sigas estudiando sin salir de tu casa y no arriesgues tu vida ni la de tus familiares.
Vamos a trabajar de manera divertida.
Senso-perceción.
-Observo las siguientes imágenes y digo sus nombres y significado de las palabras: En kichwa y en castellano.

Problematización

Observemos el siguiente video


-https://www.youtube.com/watch?v=kos6SDWClyk
-Comentemos con nuestra familia del video observado, sobre la minga y la solidaridad
-Aprendamos y cantemos la canción de la /m/a/n/i/t/o/

Tengo una manito


Las hago bailar
Las abro y las cierro
Y las vuelvo a guardar.
Tengo otra manito
Las hago bailar
Las abro y cierro
Y la vuelvo a guardar.
Tengo las dos manitos
Las hago bailar
Las abro y las cierro
Y las vuelvo a guardar
Problematización
Conciencia Semántica
- ¿Cómo te pareció la canción? ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿De qué parte de nuestro cuerpo habla la canción? ¿Qué acciones
realizamos con las manos? (sacar, bailar, cerrar, abrir, guardar)

- ¿Cuántas manos tenemos en nuestro cuerpo? ¿Para qué nos sirven las manos? ¿Qué es lo que más te gusta hacer con las
manos? ¿Qué tenemos en las manos? ¿Qué es la mano?
- ¿Cuándo has escuchado la palabra mano?

- ¿Imatak mikuna shimika kan? ¿Maypitak uyashkankichik mikuna shimitaka? ¿Pikunatak mikunchik? ¿Minka punchapika imatatak
mikunchik?

Conciencia Léxica
¿Cuántas palabras tiene esta oración?
Sandra lleva una mano de plátanos para su familia.
Conciencia sintáctica
Pedro lleva una mano de plátano para su familia, ¿De quién estamos hablando en esta oración?
¿Qué hace Pedro?
¿Sabes lo que es el sujeto y lo que es el predicado en una oración?
-La palabra Pedro ¿Qué es sujeto o predicado?
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación “MARIANO VALLA S”
Conciencia fonológica
¿Cuántos sonidos tiene la palabra /m/a/n/o/?
¿Cómo suena el primero, segundo, tercero y cuarto sonido de la palabra m-a-n-o?
¿Qué imágenes o dibujos conoces con cada sonido de la palabra m-a-n-o.
¿Cuántos sonidos tiene la palabra /m/i/k/u/n/a/?
¿Cómo suena el sonido de cada letra de la palabra m-i-k-u-n-a?
¿Qué imágenes o dibujos conoces en kichwa con cada sonido de la palabra m-i-k-u-n-a.

¿Cuándo decimos que los números están en forma ascendente y descendente?


¿Qué es una familia nuclear?
¿Qué objetos podrías realizar con modelados de barro o arcilla?
¿Cuáles son las habilidades básicas para un niño?

Desarrollo de los contenidos


LENGUA Y LITERATURA (CASTELLANA Y KICHWA) “La mano es la parte del cuerpo humano que va desde la muñeca hasta la
punta de los dedos”

Han escuchado en otro contexto la palabra mano, aprendo otros significados de la palabra mano. Con
la guía de mi familia

Pido a mi familia o a mi docente que me lea el concepto de mano de plátano. “La mano de plátano es el conjunto de 4 a 7 plátanos
agrupados en un solo nudo”

¿Qué es prestar la mano?


“Prestar la mano es la ayuda que le da una persona a otra, para realizar una actividad en conjunto”

Aprendo lo que significa pedir la mano a una novia. “Cuando un novio le pide la mano a su novia significa que le pide matrimonio”
Repito varias veces el significado de pedir la mano de una novia.

¿A qué se refiere cuándo se dice voy a dar la segunda mano en esta pared? ¿Qué es dar la segunda mano? “Dar una segunda
mano de pintura significa volver a pintar”
Las palabras en la oración

Sujeto y predicado
Sujeto: Es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración.
Predicado: Es todo lo que se dice del sujeto.
La palabra mano tiene 4 sonidos
m a n o
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación “MARIANO VALLA S”
1 2 3 4

La palabra mikuna tiene 6 sonidos


m i k u n a

Imágenes que comienzan con sonido /m/ Imágenes que comienzan con sonido /a/

Imágenes que comienzan con sonido /n/ Imágenes que comienzan con sonido /o/

Pronuncio los nombres de estas imágenes que tienen el sonido /m/ dentro de la palabra

Pronuncio los nombres de estas imágenes que tienen el sonido /a/ dentro de la palabra

Pronuncio los nombres de estas imágenes que tienen el sonido /n/ al interior de la palabra
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación “MARIANO VALLA S”
Pronuncio los nombres de estas imágenes que tienen el sonido /n/ al final de la palabra

MATEMATICAS
a. Secuencia numérica ascendente y descendente
Progresiva o ascendente: es cuando la serie va de menor a mayor y el patrón siempre consiste en sumar. Regresiva
o descendente: es cuando la serie numérica está organizada de mayor a menor y el patrón siempre consiste en restar
1+1+1+1+1+1+1=7 7-1=6 6-1=5
b. Dias de la semana
Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo.

Tiempos desde la cosovision Andina


Reconocer día, noche, mañana, tarde, hoy, ayer, días de la semana y los meses del año para valorar el tiempo propio y el de los
demás,

ESTUDIOS SOCIALES
La Familia: Grupo de personas, normalmente unidas por lazos legales, que conviven y tienen un proyecto de vida en común.
"la familia estaba compuesta por los padres y sus dos hijos"
Tipos de familia
Los diferentes tipos de familia que existen en la actualidad
 Familia nuclear. Se trata de la familia típica y tradicional formada por un padre, una madre y sus hijos, ejemplos:
Familia monoparental, Familia adoptiva, Familia de padres separados, Familia reconstituida, Familia homoparental, Familia extensa
y Familia sin hijos.
ECA
Modelados con objetos del entorno (plastelina)
Esta técnica, la del modelado, consiste en ir añadiendo fragmentos de un material maleable como el barro en pequeñas porciones.
En esta técnica, no sale toda la escultura a la vez, sino que se va añadiendo paulatinamente y luego se une.

CULTURA FISICA
Habilidades motrices básicas para niños
https://www.colegiosoldechile.cl/sites/default/files/documentos/3%C2%BA%20B%C3%A1sico%20Educaci%C3%B3n%20F
%C3%ADsica.pdf

A estos movimientos tan importantes para la expresión y la comunicación se los denomina habilidades motrices básicas: rodar -
reptar - gatear - deslizarse - sentarse - caminar - pararse - correr - frenar - galopar - subir - bajar - trepar - escalar - suspensión -
balanceo - fraccionar - agarrar - arrojar – esquivar.
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación “MARIANO VALLA S”

INGLES
VOCALES
EI I AY O IU
A E I O U

Verificación
Luego de conocer mediante el conocimiento científico, contestemos correctamente las preguntas planteadas anteriormente, en
forma oral.
Conciencia Semántica
- ¿Cómo te pareció la canción? ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿De qué parte de nuestro cuerpo habla la canción? ¿Qué acciones
realizamos con las manos? (sacar, bailar, cerrar, abrir, guardar)

- ¿Cuántas manos tenemos en nuestro cuerpo? ¿Para qué nos sirven las manos? ¿Qué es lo que más te gusta hacer con las
manos? ¿Qué tenemos en las manos? ¿Qué es la mano?
- ¿Cuándo has escuchado la palabra mano?
- ¿Imatak mikuna shimika kan? ¿Maypitak uyashkankichik mikuna shimitaka? ¿Pikunatak mikunchik? ¿Minkapunchapika imatak
mikunchik?

Conciencia Léxica
¿Cuántas palabras tiene esta oración?
Pedro lleva una mano de plátanos para su familia.
Conciencia sintáctica
Pedro lleva una mano de plátano para su familia,
¿De quién estamos hablando en esta oración? (de Pedro)
¿Qué hace Pedro? .
¿Sabes lo que es el sujeto y lo que es el predicado en una oración?
-La palabra Pedro ¿Qué es sujeto o predicado?
Conciencia fonológica
¿Cuántos sonidos tiene la palabra /m/a/n/o/?
¿Cómo suena el primero, segundo, tercero y cuarto sonido de la palabra m-a-n-o?
¿Qué imágenes o dibujos conoces con cada sonido de la palabra m-a-n-o.
¿Cuántos sonidos tiene la palabra /m/i/k/u/n/a/?
¿Cómo suena el sonido de cada letra de la palabra m-i-k-u-n-a?
¿Qué imágenes o dibujos conoces en kichwa con cada sonido de la palabra m-i-k-u-n-a.
¿Pronunciar la palabra mano alargando el sonido y leemos todo?
¿Cuándo decimos que los números están en forma ascendente y descendente?
¿Qué es una familia nuclear?
¿Qué objetos podrías realizar con modelados de barro o arcilla?
¿Cuáles son las habilidades básicas para un niño?
Conclusión
Actividad número 1
- Recorta 6 imágenes que tenga el sonido /m/ en su interior.
- Recorta 4dibujos que tenga el sonido /n/ al inicio.
- Recorta o dibuja 5 imágenes que tenga el sonido /a/ al final.
- Recorta 3 imágenes que tenga el sonido /o/ al inicio.

Actividad número 2
Pinte el cuadro donde te encuentras dentro de tu familia
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación “MARIANO VALLA S”

4. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:


Actividad número 3
Pido ayuda a mi familiar que me lea las consignas para resolver las siguientes actividades:
Según la lectura de las oraciones represento con dibujos
Una abeja me picó en la mano. María levanta una
mano de plátano
verde.
Necesitamos dar una
Manuel me presta su mano para segunda mano a esta
mover el armario. pared.

Actividad número 4
Pongo una X en la casilla que corresponde al sonido /m/ en cada palabra que nombra el dibujo.

Actividad número 5
En los espacios remarcados completo los números que faltan, en cada secuencia numérica ascendente y descendente
1 3 4 6 7

9 8 5 4 2

2 4 5 7 8

8 6 4 2

exprese oralmente los dias de la semana y meses del año-


Actividad número 6
Observe la siguiente imagen y pinte solo a la familiar nuclear

Actividad número 7
Utiliza materiales como: arcilla, barro o plastilina y elabora un modelado de una vasija.
Ejemplo

Actividad número 8
Realiza los siguientes ejercicios de motricidad básica y dibuja en tu cuaderno de trabajo
UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE
Ministerio de Educación “MARIANO VALLA S”

5. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO:


Actividad número 9
Realiza un collage con las imágenes recortadas o dibujadas con la palabra generadora mano y mikuna
Actividad número 10
-Recorto cartulina o cartón que no utilizo y elaboro un dominó a base de tarjetas.
6. SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Con los materiales elaborados juguemos con los compañeros realizando intercambios y también socializamos a nuestras familias
en la casa sobre lo aprendido.

7. RECURSOS
- Lápiz
- Colores
- Imágenes
- Hojas de cartulina
- Internet
- Cuaderno de trabajo
- Marcadores de color
- Materiales del medio
- Textos escolares de apoyo
- Revistas usadas
- Otros
- Materiales elaborados

8. BIBLIOGRAFIA
 Currículo bilingüe
 Internet
 YouTube
9. ANEXOS
ELABORADO REVISADO APROBADO

Lcd. Carlos Yantalema Ms. Sandra Herrera


FIRMA: FIRMA:

FECHA DE PRESENTACIÓN: 24/09/23 FECHA DE PRESENTACIÓN: 24/09/23

También podría gustarte