Está en la página 1de 19

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El

Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)


Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

5. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

5.1. ASPECTOS
GENERALES

5.1.1. Antecedentes
El propósito de la evaluación es el desarrollar los análisis correspondientes a fin de establecer la
factibilidad socioeconómica y financiera de las obras de agua potable propuestas para dar solución a las
carencias encontradas de la manera más eficiente y de menor costo en cada municipio. En este sentido,
se ha calculado la tasa interna de retorno (TIR) y el valor actual neto (VAN).
Los datos básicos utilizados para realizar las evaluaciones económicas provienen
de:

 Boletas de las encuestas socio-económicas realizadas en los municipios a ser beneficiados por el
Proyecto.

 Información técnica relacionada con las inversiones a acometer para las obras o alternativas
propuestas y los costos de operación y mantenimiento, volúmenes de demanda y oferta de agua.

5.1.2. Aspectos demográficos


De acuerdo con el estudio demográfico realizado como parte de esta consultoría (Ver Capítulo 2) la
población a ser tomada en cuenta para la realización de los proyectos del año 2012 al 2036 se muestra en
la Tabla 5.1 a continuación:
Tabla 5.1. Población proyectada por municipio del Area Metropolitana de Cochabamba

Población
Municipio
(habitantes)
2012 2016 2021 2026 2031 2036
Sacaba 202.674 246.423 295.956 333.804 359.757 376.258
Cercado 918.844 1.009.854 1.132.098 1.269.534 1.424.404 1.599.290
Tiquipaya 117.882 153.002 181.331 193.329 197.713 199.228
Colcapirhua 81.343 99.061 121.448 141.788 158.654 171.612
Quillacollo 165.665 180.464 215.863 250.289 281.803 309.093
Vinto 29.013 34.146 41.858 51.311 62.900 77.105
Sipe Sipe 20.723 25.551 32.104 40.338 50.684 63.682
TOTAL 1.536.145 1.748.502 2.020.658 2.280.394 2.535.915 2.796.268
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con el estudio demográfico

5.1.3. Objetivos de la evaluación socioeconómica


Analizar la viabilidad económica de la inversión requerida para realizar las obras de agua potable, en cada
municipio, aplicando una tasa de descuento del 12% teniendo en cuenta los aspectos siguientes:
 Mejorar la calidad de vida de los pobladores (condiciones higiénicas y de saneamiento de acuerdo
la dotación de servicios).
 La situación socioeconómica actual de los pobladores.
 La capacidad y la disponibilidad a pagar de los beneficiarios.
 El crecimiento demográfico y espacial de la población.
En este sentido, se ha realizado la evaluación de las alternativas planteadas de costo mínimo, para dar
respuesta a la demanda de ampliar los servicios y mejorar o mantener la continuidad o calidad de los
mismos en agua potable, alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales,
CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 1
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

seleccionándose la del menor costo.

CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 2


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

5.1.4. Encuestas socioeconómicas


Determinación de la muestra
La aplicación de las encuestas socioeconómicas en el Área Metropolitana de Cochabamba se realizó en
función de la población estimada en cada municipio, que:
 Cuenta con red de distribución de agua con medidor
 Sin red de agua
 Sin red de alcantarillado
 Sin planta de tratamiento de aguas residuales

En el Anexo 5 se muestra la población estimada para cada situación señalada y la expresión matemática
utilizada para determinar el número de encuestas a aplicar en cada municipio, resultando:
Tabla 5.2. Total de encuestas por municipio

Municipio Nº Encuestas

Cercado 1.086
Sacaba 215
Quillacollo 136
Tiquipaya 225
Colcapirhua 241
Vinto 303
Sipe Sipe 181
Total 2.387
Fuente: Elaboración Propia

Asimismo, se aplicó la técnica de Grupos Focales en los municipios de Quillacollo y Colcapirhua, para
obtener la opinión de los beneficiarios sobre los valores planteados sobre la disposición a pagar, una vez
explicados los beneficios. Los grupos focales estuvieron formados por aproximadamente 10 personas y
compuestos por vecinos aleatoriamente seleccionados de estas poblaciones.
a) Agua Potable
Como se mencionó anteriormente, relacionado con el servicio de agua, se realizaron encuestas
a:

 Viviendas sin red de agua (denominadas acarreo), que se aplicaron en los Municipios de Cercado,
Sacaba y Vinto
 Viviendas que tienen red de abastecimiento de agua con medidor, que se aplicaron en los Municipios
de Cercado, Colcapirhua, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto; no se aplicaron en Quillacollo debido a
que muchas de las viviendas, a pesar de contar con el medidor en la conexión, pagan una tarifa plana.
En el Anexo 5 se muestran los resultados obtenidos de esta aplicación, siendo los principales:
3
Tabla 5.3 Consumo Promedio por Municipio en m
3
Municipio Q Promedio (m )

Cercado 19
Colcapirhua 12
Sacaba 7
Sipe Sipe 12
Tiquipaya 23
Vinto 13
Total general 16
CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 3
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

Fuente: Recopilación de campo

CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 4


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

En los municipios en los que tienen tarifa plana se paga entre 5 y 10 Bs. al mes. En la zona Sur del
municipio de Cercado, pagan tarifa plana; en Quillacollo y Vinto gran parte de la población también paga
con tarifa plana, en Colcapirhua (en el sector antiguo) pagan por consumo medido, el resto paga mediante
tarifa plana. En Sipe Sipe y Tiquipaya la mayoría paga por consumo medido.
Tabla 5.4. Pago Mensual Promedio por Municipio
Pago Mensual
Municipio
promedio Bs.
Cercado 116
Colcapirhua 51
Sacaba 28
Sipe Sipe 17
Tiquipaya 39
Vinto 22
Total general 71
Fuente: Recopilación de campo

b) Saneamiento
Las encuestas a viviendas sin alcantarillado se aplicaron en los municipios de Cercado, Colcapirhua,
Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto.
En el Anexo 5 se incluyen los resultados obtenidos relacionados con la disposición final de las aguas
residuales en letrinas, cámaras sépticas o al aire libre - terreno baldío y los principales problemas que
causa la falta de alcantarillado, siendo éste el principal problema de la población, seguido por la falta de
servicio de recojo de basura.
Aplicando la técnica de grupos focales, se consultó a los encuestados el valor que estarían dispuestos a
contribuir o pagar mensualmente para contar con el servicio de alcantarillado sanitario, que se resumen en
la Tabla 5.5.
Tabla 5.5. Disponibilidad a pagar por alcantarillado sanitario

Porcentaje de población dispuesta a pagar (%)


Municipio
NO Bs. 30 Bs. 50 Bs. 75
Cercado 15 23 28 33
Colcapirhua 8 28 44 20
Sacaba 7 67 13 13
Sipe Sipe 35 30 20 15
Tiquipaya 34 16 34 17
Vinto 25 29 30 16
Total 22 25 29 24

Fuente: Recopilación de campo

La mayoría de los participantes del grupo focal en Quillacollo respondieron que contribuirían con 50
Bs.

El 81% de los encuestados dijeron que estarían dispuestos a contribuir para la realización del proyecto de
alcantarillado porque mejoraría su calidad de vida, la siguiente razón en importancia, con el 9%, es porque
la contribución no es demasiado alta.
De los encuestados que respondieron que no estarían dispuestos a pagar para la realización del proyecto,
el 86% dijo que la razón es porque el costo es muy alto, el 9% dijo que no está interesado en el tema y el
5% porque ya tienen cámara séptica.

CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 5


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

c) PTAR
Las encuestas relacionadas con las plantas de tratamiento de aguas residuales se aplicaron en los
municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto.
En el Anexo 5 se muestran los resultados obtenidos, donde el 44% de los encuestados indica que entre
los problemas que causan las aguas residuales, el principal factor es la contaminación ambiental y el 24%
indica que es la reproducción de mosquitos y moscas. En la Tabla 5.6 se muestra la disponibilidad que
tiene la población a pagar por una planta de tratamiento de aguas residuales.
Tabla 5.6. Disponibilidad a pagar por PTAR
Porcentaje de población dispuesta a pagar (%)
Municipio
NO Bs. 30 Bs. 50 Bs. 75
Cercado 14 22 35 29
Colcapirhua 14 1 84
Quillacollo 24 1 67 9
Sacaba 9 16 44 31
Sipe Sipe 26 68 6
Tiquipaya 22 20 46 12
Vinto 16 70 14
Total general 17 20 38 26
Fuente: Recopilación de campo

El 74% de los encuestados indicaron que la razón principal por la que contribuirían es porque mejora la
calidad de vida, el 13% señaló que la contribución no es demasiado alta y el 11% dijo que la razón es para
mejorar el medio ambiente.
Del 17% que no estaría dispuesto a contribuir, el 42% indica que la razón principal es porque el costo es
muy alto y el 40% indica porque no está interesado en el tema.

5.1.5. Costos a precios de eficiencia


Debido a que el sistema de precios en la mayoría de los países se encuentra seriamente afectado por
diversas distorsiones es necesario corregirlas y para ello, ha sido necesario especificar un conjunto de
factores que permitan llevar los precios de mercado a valores de eficiencia.
Fundamentalmente, las razones precio cuenta (precios económicos) tratan de medir el costo de
oportunidad de los bienes y servicios utilizados para un proyecto de inversión, así como el aumento del
bienestar económico de la sociedad.

5.1.6. Factores de conversión de costos


Para la conversión de las inversiones y costos a precios de eficiencia, precios sombra o precios
económicos, se aplicaron los factores de conversión siguientes:
Tabla 5.7. Razones precio cuenta

Componente Factor
Material nacional 0,862
Material importado 0,769
Equipo y maquinaria nacional 0,862
Equipo y maquinaria importada 0,769
Mano de obra calificada 1
Mano de obra no calificada 0,23
Herramientas 1

CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 6


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

Componente Factor
Cargas sociales 0
Gastos generales e imprevistos 0,862
Utilidad 0,862
Impuestos (IVA e IT) 0
Supervisión de obras 0,862
Desarrollo comunitario 0,862

Fuente: Elaboración propia con datos de la UCP

5.2. EVALUACIÓN SOCIECONOMICA Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE AGUA


POTABLE

5.2.1. Análisis costo-beneficio

 Metodología para la evaluación


Para la evaluación socio-económica de los proyectos se utilizó el modelo de simulación de obras públicas
(SIMOP), para proyectos de agua potable que simula el consumo, distribución y producción de agua de un
sistema público con objeto de calcular los beneficios económicos derivados de la ampliación de la
capacidad de producción.
Se evaluaron las alternativas y se determinó la de costo mínimo, ya que los beneficiarios de las
alternativas son las mismas. Luego se procedió a la evaluación privada y socioeconómica de las
inversiones y los costos de operación y mantenimiento, para un período de 20 años (2016 a 2036).
En el Anexo 5 se presentan los detalles correspondientes al modelo señalado, se incluyen los ingresos
familiares mensuales y los gastos familiares, entre otros datos de interés.

 Evaluación del costo mínimo


El método de costo mínimo se aplica para comparar alternativas de proyecto que generan idénticos
beneficios. Si los beneficios son iguales, las alternativas se diferencian sólo en sus costos, por lo que se
puede elegir la que permite alcanzar el objetivo con el menor gasto de recursos.
Dado que los costos de las diferentes alternativas pueden ocurrir en distintos momentos del tiempo la
comparación debe realizarse en valor actual, el cual depende del costo del proyecto en un año cualquiera
y la tasa de descuento (Ver Anexo 5).

a) Municipio Sacaba.
Se presentaron dos alternativas para ser evaluadas y se ha seleccionado la alternativa correspondiente al
Escenario 2 debido a que está asociada a la aducción que abastecerá al Municipio del Cercado, que
resulta factible para este escenario. Si bien no resulta la más económica individualmente, su evaluación
tiene que ser concebida en conjunto con Tiquipaya y Cercado. Con las demandas domésticas y la oferta
de agua con y sin proyecto, se determinaron el VAN y el TIR del proyecto, el cual resultó factible.
En la Tabla 5.8, se detallan las inversiones que se realizarán en el Municipio de Sacaba relacionadas con
el mejoramiento o ampliación de los sistemas de agua potable para los dos escenarios evaluados.

Tabla 5.8. Inversiones agua potable en el Municipio Sacaba, por escenario


Precios de mercado (Bolivianos) Precios de eficiencia (Bolivianos)
Escenario Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
TOTAL TOTAL
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 100,894,125 4,238,086 105,132,211 70,412,330 2,634,891 73,047,221
2 121,293,483 4,238,086 125,531,570 84,240,087 2,634,891 86,874,978
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 7


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

b) Municipio Cercado

Para el Municipio de Cercado se presentaron 4 alternativas de proyectos sobre las cuales se realizó la
evaluación de costo mínimo, la opción seleccionada fue Cercado A del Escenario 2. En el Anexo 5 se
incluye el detalle de los resultados de la regresión, el cálculo de las demandas domésticas y la oferta de
agua con y sin proyecto, se usaron para determinar el VAN y el TIR del proyecto, el cual resultó factible.
En la Tabla 5.9. se detallan las inversiones que se realizarán en el Municipio de Cercado relacionadas
con el mejoramiento o ampliación de los sistemas de agua potable para los dos escenarios evaluados.
Tabla 5.9. Inversiones agua potable en el Municipio Cercado, por alternativa y escenario.

Precios de mercado (Bolivianos) Precios de eficiencia (Bolivianos)


Escenario
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
TOTAL TOTAL
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1A 356.306.806 27.097.590 2.826.498 386.230.894 247.998.881 18.379.112 1.930.127 268.308.119
1B 342.560.564 27.097.590 2.826.498 372.484.652 238.044.605 18.379.112 1.930.127 258.353.844
2A 340.333.948 27.097.590 2.826.498 370.258.036 237.482.407 18.379.112 1.930.127 257.791.645
2B 326.464.497 27.097.590 2.826.498 356.388.585 272.954.998 8.379.112 1.930.127 293.264.237
Fuente: Elaboración propia
c) Municipio Tiquipaya

Para el Municipio de Tiquipaya se presentaron dos alternativas para ser evaluadas. Se ha seleccionado la
alternativa correspondiente al Escenario 2, por la misma razón que para el Municipio Sacaba; la aducción
está asociada a la que abastecerá al Municipio del Cercado, que resulta factible para este escenario. Si
bien no resulta la más económica individualmente, su evaluación tiene que ser concebida en conjunto con
Cercado y Sacaba. Con las demandas domésticas y la oferta de agua con y sin proyecto, se determinaron
la Tasa Interna Retorno y el Valor Actual Neto del proyecto, el cual resultó factible.
En la Tabla 5.10 se detallan las inversiones que se realizarán en el Municipio de Tiquipaya relacionadas
con el mejoramiento o ampliación de los sistemas de agua potable para los dos escenarios evaluados.
Tabla 5.10. Inversiones agua potable por escenario Municipio Tiquipaya
Precios de mercado (Bolivianos) Precios de eficiencia (Bolivianos)
Escenario Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
TOTAL TOTAL
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 81.487.179 739.704 82.226.883 56.192.745 572.196 56.764.941
2 98.286.090 739.704 99.025.794 68.730.751 572.196 69.302.947
Fuente: Elaboración propia

d) Municipio Colcapirhua
Para el Municipio de Colcapirhua se presentó una alternativa (escenario único) para ser evaluada con el
modelo SIMOP. En el Anexo 5 se incluyen los resultados de la regresión, y con las demandas domésticas
y la oferta de agua con y sin proyecto, se determinaron la Tasa Interna Retorno y el Valor Actual Neto del
proyecto, el cual resultó factible.
En la Tabla 5.11 se detallan las inversiones que se realizarán en el Municipio de Colcapirhua relacionadas
con el mejoramiento o ampliación de los sistemas de agua potable para el escenario evaluado.
Tabla 5.11. Inversiones agua potable Municipio Colcapirhua, escenario único
Precios de mercado (Bolivianos) Precios de eficiencia (Bolivianos)
Escenario Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
TOTAL TOTAL
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Unico 38.263.539 38.263.539 26.398.361 26.398.361
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 8


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

e) Municipio Quillacollo
En el Municipio de Quillacollo se presentaron dos alternativas de agua potable para ser evaluadas con el
modelo SIMOP. De la evaluación de costo mínimo se seleccionó el Escenario 2 y utilizando los resultados
de la regresión (Ver Anexo 5), se calculó la curva de demanda del Municipio, con las demandas
domésticas y la oferta de agua con y sin proyecto, se determinaron la Tasa Interna Retorno y el Valor
Actual Neto del proyecto, el cual resultó factible.
En la Tabla 5.12 se detallan las inversiones que se realizarán en el Municipio de Quillacollo relacionadas
con el mejoramiento o ampliación de los sistemas de agua potable para los dos escenarios evaluados.
Tabla 5.12. Inversiones agua potable Municipio Quillacollo, por escenario
Precios de mercado (Bolivianos) Precios de eficiencia (Bolivianos)
Escenario Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
TOTAL TOTAL
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 44.663.599 979.520 19.752.381 65.395.501 29.593.519 721.887 13.400.354 43.715.761
2 38.807.680 979.520 11.953727 51.740.928 26.316.374 721.887 7.924.797 34.963.057
Fuente: Elaboración propia

f) Municipio Vinto
Para el Municipio de Vinto se presentaron dos alternativas para ser evaluadas. Se ha seleccionado la
alternativa de costo mínimo que es la correspondiente al Escenario 2 y con las demandas domésticas y la
oferta de agua con y sin proyecto, se determinaron la Tasa Interna Retorno y el Valor Actual Neto del
proyecto, el cual resultó factible.
En la Tabla 5.13 se detallan las inversiones que se realizarán en el Municipio de Vinto relacionadas con el
mejoramiento o ampliación de los sistemas de agua potable para los dos escenarios evaluados.
Tabla 5.13. Inversiones agua potable Municipio Vinto, por escenario
Precios de mercado (Bolivianos) Precios de eficiencia (Bolivianos)
Escenario Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
TOTAL TOTAL
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 2.256.465 10.800.75 7.327.324 20.384.563 1.552.595 7.281.288 5.075.370 13.909.254
2 3.863.537 5.175.014 6.901.783 15.940.334 2.552.640 3.410.396 5.203.331 11.166.366
Fuente: Elaboración propia

g) Municipio Sipe Sipe


Para el Municipio de Sipe Sipe se presentaron dos alternativas para ser evaluadas. Se ha seleccionado la
alternativa de costo mínimo que es la correspondiente al Escenario 1 y con las demandas domésticas y la
oferta de agua con y sin proyecto, se determinaron la Tasa Interna Retorno y el Valor Actual Neto del
proyecto, el cual no resultó factible.
En la Tabla 5.14 se muestran las inversiones que se realizarán en el Municipio de Sipe Sipe relacionadas
con el mejoramiento o ampliación de los sistemas de agua potable para los dos escenarios evaluados.

Tabla 5.14. Inversiones agua potable Municipio Sipe Sipe, por escenario

Precios de mercado (Bolivianos) Precios de eficiencia (Bolivianos)


Escenario Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
TOTAL TOTAL
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
1 11.388.421 5.933.844 11.567.911 28.890.175 7.892.960 4.019.649 7.806.534 19.719.142
2 10.061.088 2.624.572 19.716.423 32.402.084 6.979.668 1.742.654 13.221.012 21.943.334
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 9


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

A continuación se resumen las inversiones a realizar en cada uno de los municipios del Area
Metropolitana de Cochabamba, relacionadas con el mejoramiento o ampliación de los sistemas de agua
potable, para los dos escenarios considerados:
Tabla 5.15. Inversiones agua potable Area Metropolitana – Escenario 1
PRECIOS DE MERCADO (Bolivianos) PRECIOS DE EFICIENCIA (Bolivianos)
MUNICIPIO CP MP LP TOTAL CP MP LP TOTAL

CERCADO A 356,306,806 27,097,590 2,826,498 386,230,894 247,998,881 18,379,112 1,930,127 268,308,119

CERCADO B 342,560,564 27,097,590 2,826,498 372,484,652 238,044,605 18,379,112 1,930,127 258,353,844

COLCAPIRHUA 38,263,539 38,263,539 26,398,361 26,398,361

QUILLACOLLO 44,663,599 979,520 19,752,381 65,395,501 29,593,519 721,887 13,400,354 43,715,761

TIQUIPAYA 81,487,179 739,704 82,226,883 56,192,745 572,196 56,764,941

SACABA 100,894,125 4,238,086 105,132,211 70,412,330 2,634,891 73,047,221

SIPE SIPE 11,388,421 5,933,844 11,567,911 28,890,175 7,892,960 4,019,649 7,806,534 19,719,142

VINTO 2,256,465 10,800,775 7,327,324 20,384,563 1,552,595 7,281,288 5,075,370 13,909,254

TOTAL 977,820,697 76,887,111 44,300,612 1,099,008,419 678,085,996 51,988,135 30,142,512 760,216,642

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 5.16. Inversiones agua potable Area Metropolitana – Escenario 2


PRECIOS DE MERCADO (Bolivianos) PRECIOS DE EFICIENCIA (Bolivianos)
MUNICIPIO
CP MP LP TOTAL CP MP LP TOTAL

CERCADO A 340,333,948 27,097,590 2,826,498 370,258,036 237,482,407 18,379,112 1,930,127 257,791,645

CERCADO B 326,464,497 27,097,590 2,826,498 356,388,585 272,954,998 18,379,112 1,930,127 293,264,237

COLCAPIRHUA 38,263,539 38,263,539 26,398,361 26,398,361

QUILLACOLLO 38,807,680 979,520 11,953,727 51,740,928 26,316,374 721,887 7,924,797 34,963,057

TIQUIPAYA 98,286,090 739,704 99,025,794 68,730,751 572,196 69,302,947

SACABA 121,294,092 4,238,086 125,532,179 84,240,087 2,634,891 86,874,978

SIPE SIPE 10,061,088 2,624,572 19,381,719 32,067,380 6,979,668 1,742,654 12,955,566 21,677,888

VINTO 3,863,537 5,175,014 6,901,783 15,940,334 2,552,640 3,410,396 5,203,331 11,166,366

TOTAL 977,374,472 67,952,078 43,890,225 1,089,216,775 725,655,285 45,840,247 29,943,947 801,439,480

Fuente: Elaboración Propia

5.2.2. Indicadores de Rentabilidad (VAN y TIR)


La evaluación de todos los proyectos se realizó utilizando una tasa de descuento del 12%. En la Tabla
5.17 se resumen los indicadores del valor actual neto social (VAN) y la tasa Interna de retorno social (TIR)
para cada proyecto (Ver Anexo 5 para mayor detalle).

CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 10


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

Tabla 5.17. Indicadores de rentabilidad agua potable, por municipio

VAN social TIR social


Municipio Observaciones
(millones de USD) (%)

Sacaba 1,7 14,00 Factible (asociado a Cercado)


Cercado 3,29 13,87 Factible. Aducción 1A-Escenario 2
Tiquipaya 12,0 21,00 Factible (asociado a Cercado)
Colcapirhua 7,84 13,20 Factible
Quillacollo 3,85 39 Factible
Vinto 4,19 33,07 Factible
Sipe Sipe 6,77 30,37 Factible
Fuente: Elaboración Propia
5.2.3. Selección de la alternativa
En la Tabla 5.18 se resumen las alternativas seleccionadas:

Tabla 5.18. Alternativas seleccionadas agua potable por


municipio

Municipio Alternativa
Sacaba Aducción 1A Escenario 2
Cercado Aducción 1A - Escenario 2
Tiquipaya Aducción 1A Escenario 2
Colcapirhua Aducción 2 Escenario único
Quillacollo Aducción Escenario único
Vinto Aducción Escenario 2
Sipe sipe Aducción Escenario 1
Fuente: Elaboración propia

5.3. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE


SANEAMIENTO
El propósito de la evaluación es el desarrollar los análisis correspondientes a fin de establecer la
factibilidad socioeconómica y financiera de los proyectos de solución más eficiente y de menor costo, para
la realización de los sistemas de alcantarillado sanitario.
 Metodología para la evaluación
Se ha utilizado el método de valoración contingente. Este modelo permite estimar el valor de bienes
(productos o servicios) para los que no existe mercado. La evaluación misma consiste en recurrir a un
flujo de caja anual de los beneficios evaluados por la disposición a pagar de cada familia proyectados en
el tiempo hasta el horizonte de planificación.
Se evaluaron las alternativas y se determinó la de costo mínimo, ya que los beneficiarios de las
alternativas son las mismas. Luego se procedió a la evaluación privada y socioeconómica de las
inversiones y los costos de operación y mantenimiento, para un período de 20 años (2016 a 2036).
En el Anexo 5 se presentan los detalles correspondientes al modelo señalado.

 Evaluación del costo mínimo


El método de costo mínimo se aplica para comparar alternativas de proyecto que generan idénticos
beneficios. Si los beneficios son iguales, las alternativas se diferencian sólo en sus costos, por lo que se
puede elegir la que permite alcanzar el objetivo con el menor gasto de recursos.
Dado que los costos de las diferentes alternativas pueden ocurrir en distintos momentos del tiempo la
comparación debe realizarse en valor actual, el cual depende del costo del proyecto en un año cualquiera
CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 1
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

y la tasa de descuento (Ver Anexo 5).

CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 2


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

5.3.1. Análisis costo-beneficio


La inversión a realizar para la implementación de los proyecto de alcantarillado sanitario a precios de
mercado y sociales en los diferentes municipios se muestra en los cuadros a continuación. Esta inversión
incluye ampliación y renovación de las redes.

a) Municipio Sacaba
En este municipio se presentó una alternativa para evaluar la inversión realizada en el proyecto de
alcantarillado a precios de mercado y sociales las cuales se indican a continuación; estas inversiones
incluyen la ampliación y renovación de redes (Ver Anexo 5).
En la Tabla 5.19 se detallan las inversiones correspondientes a la evaluación privada y evaluación
económica.
Tabla 5.19. Resumen Inversiones alcantarillado para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Sacaba
Evaluación privada Evaluación económica
Descripción
Bs. $us Bs. $us
Alcantarillado sanitario 184.010.813 26.400.404 135.422.540 19.429.346
Supervisión 9.200.541 1.320.020 5.836.711 837.405
Descom y Fortalecimiento Institucional 5.520.324 792.012 3.502.027 502.443
Total general 198.731.678 28.512.436 144.761.278 20.769.193
Fuente: Elaboración propia
b) Municipio Cercado
En este municipio se presentó una alternativa para evaluar, la inversión realizada en el proyecto de
alcantarillado a precios de mercado y sociales se indican a continuación; estas inversiones incluyen la
ampliación y renovación de redes (Ver Anexo 5).
En la Tabla 5.20 se muestran las inversiones correspondientes a la evaluación privada y evaluación
económica.
Tabla 5.20. Resumen Inversiones alcantarillado para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Cercado
Evaluación privada Evaluación económica
Descripción
Bs. $us Bs. $us
Alcantarillado sanitario 740.663.679 106.264.516 560.155.975 80.366.711
Supervisión 37.033.184 5.313.226 24.142.723 3.463.805
Descom y Fortalecimiento Institucional 22.219.910 3.187.935 14.485.634 2.078.283
Total general 799.916.773 114.765.678 598.784.331 85.908.799
Fuente: Elaboración propia
c) Municipio Tiquipaya

En este municipio se presentaron dos alternativas para evaluar, las inversiones para el alcantarillado, a
precios de mercado y sociales se indican a continuación; estas inversiones incluyen la ampliación y
renovación de redes (Ver Anexo 5).
En las tablas a continuación se muestran las inversiones para las dos
alternativas.

Tabla 5. 21. Resumen Inversiones alcantarillado para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Tiquipaya Alt. 1

Evaluación privada Evaluación económica


Descripción
Bs. $us Bs. $us
Alcantarillado sanitario 63.978.445 9.179.117 48.214.936 6.917.494
Supervisión 3.198.922 458.956 2.078.064 298.144
CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 3
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

Evaluación privada Evaluación económica


Descripción
Bs. $us Bs. $us
Descom y Fortalecimiento Institucional 1.919.353 275.374 1.246.838 178.886
Total general 69.096.720 9.913.446 51.539.838 7.394.525

Tabla 5.22. Resumen Inversiones alcantarillado para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Tiquipaya Alt. 2
Evaluación privada Evaluación económica
Descripción
Bs. $us Bs. $us
Alcantarillado sanitario 83.408.658 11.966.809 59.294.637 8.507.122
Supervisión 4.170.433 598.340 2.555.599 366.657
Descom y Fortalecimiento Institucional 2.502.260 359.004 1.533.359 219.994
Total general 90.081.351 12.924.154 63.383.596 9.093.773
Fuente: Elaboración propia

d) Municipio Colcapirhua
En este municipio se presentaron dos alternativas para evaluar, la inversión realizada en el proyecto de
alcantarillado a precios de mercado y sociales se indican a continuación; estas inversiones incluyen
ampliación y renovación de redes (Ver Anexo 5).
En las Tablas 5.23 y 5.24 se muestran las inversiones correspondientes a cada
alternativa.

Tabla 5.23. Resumen Inversiones alcantarillado para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Colcapirhua Alt.
1
Evaluación privada Evaluación económica
Descripción
Bs. $us Bs. $us
Alcantarillado sanitario 82.754.519 11.872.958 60.448.584 8.672.681
Supervisión 4.137.726 593.648 2.605.334 373.793
Descom y Fortalecimiento Institucional 2.482.636 356.189 1.563.200 224.276
Total general 89.374.881 12.822.795 64.617.118 9.270.749

Tabla 5.24. Resumen Inversiones alcantarillado para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Colcapirhua Alt. 2

Evaluación privada Evaluación económica


Descripción
Bs. $us Bs. $us
Alcantarillado sanitario 102.492.025 4.704.738 73.792.246 10.587.123
Supervisión 5.124.601 735.237 3.180.446 456.305
Descom y Fortalecimiento Institucional 3.074.761 441.142 1.908.267 273.783
Total general 110.691.387 15.881.117 78.880.959 11.317.211
Fuente: Elaboración propia

e) Municipio Quillacollo
En este municipio se presentó una alternativa para evaluar, la inversión realizada en el proyecto de
alcantarillado a precios de mercado y sociales se indican a continuación; estas inversiones incluyen
ampliación y renovación de redes (Ver Anexo 5).

En la Tabla 5.25 se muestran las inversiones correspondientes a la evaluación privada y


económica.
CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 4
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

Tabla 5.25. Resumen Inversiones alcantarillado para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Quillacollo
Evaluación privada Evaluación económica
Descripción
Bs. $us Bs. $us
Alcantarillado sanitario 203.203.837 29.154.066 146.096.487 20.960.759
Supervisión 10.160.192 1.457.703 6.296.759 903.409
Descom y Fortalecimiento Institucional 6.096.115 874.622 3.778.055 542.045
Total general 219.460.144 31.486.391 156.171.301 22.406.212
Fuente: Elaboración propia

f) Municipio Vinto
En este municipio se presentó una alternativa para evaluar, la inversión realizada en el proyecto de
alcantarillado a precios de mercado y sociales; estas inversiones incluyen la ampliación y renovación de
redes (Ver Anexo 5).

En la Tabla 5.26 se muestran las inversiones correspondientes a la evaluación privada y


económica.

Tabla 5.26. Resumen Inversiones alcantarillado para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Vinto
Evaluación privada Evaluación económica
Descripción
Bs. $us Bs. $us
Alcantarillado sanitario 132.554.550 19.017.869 94.284.426 13.527.177
Supervisión 6.627.728 950.893 4.063.659 583.021
Descom y Fortalecimiento Institucional 3.976.637 570.536 2.438.195 349.813
Total general 143.158.914 20.539.299 100.786.280 14.460.011
Fuente: Elaboración propia

g) Municipio Sipe Sipe


En este municipio se presentó una alternativa para evaluar, la inversión realizada en el proyecto de
alcantarillado a precios de mercado y sociales se indican a continuación; esta inversión incluye ampliación
y renovación de redes (Ver Anexo 5).
En la Tabla 5.27 se resumen las inversiones correspondientes a la evaluación privada y
económica.

Tabla 5.27. Resumen Inversiones alcantarillado para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Sipe Sipe
Evaluación privada Evaluación económica
Descripción
Bs. $us Bs. $us
Alcantarillado sanitario 41.879.772 6.008.576 29.787.691 4.273.700
Supervisión 2.093.989 300.429 1.283.849 184.196
Descom y Fortalecimiento Institucional 1.256.393 180.257 770.310 110.518
Total general 45.230.154 6.489.262 31.841.850 4.568.415

Fuente: Elaboración propia

5.3.2. Indicadores de Rentabilidad (VAN y TIR)


La evaluación de todos los proyectos se realizó utilizando una tasa de descuento del 12%.

En la Tabla 5.28 se resumen los resultados obtenidos relacionados con los indicadores de rentabilidad.

CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 5


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

Tabla 5.28. Indicadores de rentabilidad alcantarillado sanitario por municipio

VAN privado TIR privado VAN social TIR social


Municipio Observaciones
(millones de USD) (%) (millones de USD) (%)
( )
Sacaba 841 * 12 9,1 16 Factible
Cercado 44,38 16 80,72 21 Factible.
Tiquipaya 28,0 33 31,00 40 Factible
Colcapirhua 1,23 10,7 3,36 16 Factible
Quillacollo 5,5 9,67 6,11 15 Factible
Vinto -10,8 8,70 8,25 15,5 Factible
( )
Sipe Sipe -13,6 7,84 -280 * 12,1 Factible
( )
* La cifra indicada está en miles de dólares Fuente: Elaboración propia

5.3.3. Selección de la alternativa


A continuación, en la Tabla 5.29 se presenta el resumen de las alternativas seleccionadas

Tabla 5.29. Alternativas seleccionadas alcantarillado, por municipio

MUNICIPIO Alternativa

Sacaba Unica
Cercado 2
Tiquipaya 1
Colcapirhua 1
Quillacollo Unica
Vinto Unica
Sipe sipe Unica

Fuente: Elaboración propia

5.4. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE


PTAR
El propósito de la evaluación es el desarrollar los análisis correspondientes a fin de establecer la
factibilidad socioeconómica y financiera de los proyectos de solución más eficiente y de menor costo, para
la realización de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
 Metodología para la evaluación
Se ha utilizado el método de valoración contingente. Este modelo permite estimar el valor de bienes
(productos o servicios) para los que no existe mercado. La evaluación misma consiste en recurrir a un
flujo de caja anual de los beneficios evaluados por la disposición a pagar de cada familia proyectados en
el tiempo hasta el horizonte de planificación.
En el Anexo 5 se presentan los detalles correspondientes al modelo señalado.

 Evaluación del costo mínimo


Se evaluaron las alternativas y se determinó las de costo mínimo, ya que los beneficiarios de las
alternativas son las mismas. Se procedió a la evaluación privada y socioeconómica de las inversiones y
costos de operación y mantenimiento, para un período de 20 años (2016 a 2036).

CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 6


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

5.4.1. Análisis costo-beneficio


a) Municipio Sacaba
Se han evaluado dos escenarios, El Abra y Pucara, esta última a nivel de financiamiento donde se plantea
una ampliación. Para este fin se presentaron tres alternativas para cada tipo de planta y luego de la
evaluación de costo mínimo (Ver Anexo 5) se seleccionaron las Alternativas tecnológicas A4 El Abra y A4
para la ampliación de Pucara. A continuación se muestran las inversiones relacionadas con la evaluación
privada y económica, para las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Tabla 5.2. Resumen Inversiones PTAR’s para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Sacaba
Evaluación privada Evaluación económica
Descripción
Bs. $us Bs. $us
2 Plantas de tratamiento aguas residuales 132.364.487 18.990.601 86.180.765 12.364.529
Supervisión 6.618.224 949.530 3.714.391 532.911
Descom y fortalecimiento institucional 3.970.935 569.718 2.228.635 319.747
Total general 142.953.646 20.509.849 92.123.790 13.217.187
Fuente: Elaboración propia

b) Municipio Cercado
Se presentaron 5 alternativas y luego de la evaluación de costo mínimo (Ver Anexo 5) se seleccionó la
Alternativa Alba Rancho (mejoras a la planta actual), su ampliación (Alternativa tecnológica C2) y PTAR
Valverde (Alternativa tecnológica B1).
Las inversiones relacionadas con la evaluación privada y económica, para las plantas de tratamiento de
aguas residuales propuestas son las siguientes:
Tabla 5.31. Resumen Inversiones PTAR’s para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Cercado
Evaluación privada Evaluación económica
Descripción
Bs. $us Bs. $us
Plantas de tratamiento aguas residuales 740.663.679 106.264.516 560.155.975 80.366.711
Supervisión 37.033.184 5.313.226 24.142.723 3.463.805
Descom y fortalecimiento institucional 22.219.910 3.187.935 14.485.634 2.078.283
Total general 799.916.773 114.765.678 598.784.331 85.908.799
Fuente: Elaboración propia
c) Municipio Tiquipaya
Se han evaluado 2 Escenarios: una planta al Oeste y otra al Este del municipio y para este fin se
presentaron 6 alternativas (3 para cada planta de tratamiento); luego de la evaluación de costo mínimo
(Ver Anexo 5) se seleccionaron las Alternativas tecnológicas A4, para ambas.
Las inversiones relacionadas con la evaluación privada y económica, para las plantas de tratamiento de
aguas residuales propuestas son las siguientes:
Tabla 5.32. Resumen Inversión PTAR’s para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Tiquipaya
Evaluación privada Evaluación económica
Descripción
Bs. $us Bs. $us
2 Plantas de tratamiento aguas residuales 80.150.241 11.499.317 50.595.385 7.259.022
Supervisión 4.007.512 574.966 2.180.661 312.864
Descom y fortalecimiento institucional 2.404.507 344.980 1.308.397 187.718
Total general 86.562.260 12.419.263 54.084.443 7.759.604
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 7


Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

d) Municipio Colcapirhua
Para la realización del proyecto de PTAR en el municipio de Colcapirhua se presentaron 5 alternativas
tecnológicas y 2 escenarios para su ubicación: Esquilán y Sumumpaya. Luego de la evaluación de costo
mínimo (Ver Anexo 5) se seleccionó la ubicación Esquilán y la Alternativa tecnológica A4.
En la Tabla 5.33 se muestran los importes relacionados con la evaluación privada y
económica.

Tabla 5.33. Resumen Inversión PTAR para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Colcapirhua.

Evaluación privada Evaluación económica


Descripción
Bs. $us Bs. $us
Plantas de tratamiento aguas residuales 87.673.164 12.578.646 58.246.541 8.356.749
Supervisión 4.383.658 628.932 2.912.327 417.837
Descom y fortalecimiento institucional 2.630.195 377.359 1.747.396 250.702
Total general 94.687.017 13.584.938 62.906.265 9.025.289
Fuente: Elaboración propia

e) Municipio Quillacollo
Para la evaluación del proyecto de PTAR en el municipio de Quillacollo se presentaron dos alternativas
tecnológicas y un escenario en Cotapachi. Luego de la evaluación de costo mínimo (Ver Anexo 5) se
seleccionó la Alternativa B1.
Las inversiones relacionadas con la evaluación privada y económica, para la planta de tratamiento de
aguas residuales propuesta son las siguientes:

Tabla 5.34. Resumen Inversiones PTAR para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Quillacollo
Evaluación privada Evaluación económica
Descripción
Bs. $us Bs. $us
Plantas de tratamiento aguas residuales 96.210.486 13.803.513 64.655.766 9.276.294
Supervisión 4.810.524 690.176 2.786.664 399.808
Descom y fortalecimiento institucional 2.886.315 414.105 1.671.998 239.885
Total general 103.907.325 14.907.794 69.114.428 9.915.987
Fuente: Elaboración propia

f) Municipio Vinto
Se ha evaluado un escenario en el sitio denominado Virgen del Carmen y para este fin se presentaron 3
alternativas tecnológicas; luego de la evaluación de costo mínimo (Ver Anexo 5) se seleccionó la
Alternativa tecnológica A4.
En la Tabla 5.35 se resumen las inversiones relacionados con la evaluación privada y
económica.
Tabla 5.35. Resumen Inversiones PTAR para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Vinto
Evaluación privada Evaluación económica
Descripción
Bs. $us Bs. $us
Plantas de tratamiento aguas residuales 35.617.062 5.110.052 23.196.899 3.328.106
Supervisión 1.780.853 255.503 999.786 143.441
Descom y fortalecimiento institucional 1.068.512 153.302 599.872 86.065
Total general 38.466.427 5.518.856 24.796.557 3.557.612
Fuente: Elaboración propia
CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 8
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El
Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)
Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

g) Municipio Sipe Sipe


Se han evaluado dos escenarios: PTAR en Pueblo y PTAR Conurbación (que incluye también al pueblo);
para este fin se presentaron seis alternativas tecnológicas. Luego de la evaluación del costo mínimo (Ver
Anexo 5) se seleccionó la Alternativa tecnológica A4 bajo el escenario de una sola planta que serviría el
Pueblo de Sipe Sipe y la denominada Conurbación. A continuación se indican las inversiones
correspondientes a la evaluación privada y económica.
Tabla 5.36. Resumen Inversiones PTAR para la Evaluación Privada y Económica, Municipio Sipe Sipe
Evaluación privada Evaluación económica
Descripción
Bs. $us Bs. $us
Plantas de tratamiento aguas residuales 24.925.779 3.576.152 16.298.775 2.338.418
Supervisión 1.246.289 178.808 814.939 116.921
Descom y fortalecimiento institucional 747.773 107.285 488.963 70.153
Total general 26.919.841 3.862.244 17.602.677 2.525.492
Fuente: Elaboración propia

5.4.2. Indicadores de Rentabilidad (VAN y TIR)


La evaluación de todos los proyectos se realizó utilizando una tasa de descuento del 12%. En la Tabla
5.37 se resumen los resultados obtenidos relacionados con los indicadores de rentabilidad.
Tabla 5.37. Indicadores de rentabilidad PTAR’s, por municipio

VAN privado TIR privado VAN social TIR social


Municipio Observaciones
(millones de USD) (%) (millones de USD) (%)

Sacaba 4,3 14 11,0 19 Factible


Cercado 33,62 19 44,42 25 Factible.
Tiquipaya 3,6 14 8,3 20 Factible
( )
Colcapirhua 268 * 12 4,98 16,7 Factible
Quillacollo 6,5 15,8 12 21 Factible
( )
Vinto 1,96 7,8 130 * 12,3 Factible
( )
Sipe Sipe 514 * 13 1,01 15 Factible
( )
* La cifra indicada está en miles de dólares Fuente: Elaboración propia

5.4.3. Selección de la alternativa


A continuación se presenta un resumen de los escenarios y alternativas seleccionadas:

Tabla 5.38. Selección de las alternativas de PTAR’s por municipio

Municipio Escenario (ubicación) Alternativa tecnológica

Sacaba El Abra/ Pucara El Abra A4/PucaraA4


Cercado Alba Rancho/Valverde Mejoras- ampliación C2 / B1
Tiquipaya Oeste/Este Oeste A4/ EsteA4
Colcapirhua Esquilán A4
Quillacollo Cotapachi B1
Vinto Virgen del Carmen A4
Sipe sipe Pueblo y Conurbación A4
Fuente: Elaboración propia

CAPITULO 5. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS 9

También podría gustarte