Está en la página 1de 2

Documento

Título: Actualidad en Derecho a la Salud


Autor: Monasterio Figueroa, Rodrigo
Publicado en:
Cita: TR LALEY AR/DOC/2923/2023
(*)

I. Acción de amparo. Prestaciones a favor de una persona con discapacidad. Prestaciones educativas.
Psicopedagogía. Maestra Integradora. Obligaciones del Estado
La Sala I de la Cámara Contencioso Administrativo del Centro Judicial Capital de la Provincia de Tucumán,
en autos "G., R. M. D. V. c. Provincia de Tucumán s/Amparo", TR LALEY AR/JUR/132424/2023, entendió
acreditada que la prestación de psicopedagogía requerida por la amparista está directamente vinculada con las
necesidades educativas de su hijo, existiendo una relación intrínseca entre esta y la actividad de la maestra
integradora en todo lo que hace a la instrucción escolar del niño, por lo cual la naturaleza de la prestación es
educativa, concluyendo en que ante la obligación que el Estado provincial tiene para con sus ciudadanos en
orden al resguardo de su educación y la atención de su discapacidad, la postura negativa asumida respecto de la
prestación de psicopedagogía —en relación con la cual se negó responsabilidad por entender que esta debía ser
cubierta por el Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán (IPSST)— devino en una conducta
manifiestamente ilegal y arbitraria, que tornó procedente la acción de amparo
Para así decidir se tuvo presente que cuando la prestación de psicopedagogía se presenta íntimamente
vinculada (en forma coadyuvante) a la actividad de la maestra integradora y al proceso de integración escolar,
no luce desacertado considerarla incluida en la formulación amplia del art. 6º de la ley 7857 de la Provincia de
Tucumán; y consecuentemente imponer al Estado provincial la cobertura de esta, tomando en consideración que
el sujeto pasivo de las obligaciones que emergen de la ley en cuestión, es el Estado provincial, a punto tal que la
autoridad de aplicación de la norma es un órgano dependiente de aquel.
Asimismo, se valoró que la Corte Suprema de Justicia de Tucumán en la causa "H., C. A. y otra c. Instituto
de Previsión y Seguridad Social de Tucumán y otro s/amparo" sostuvo que cuando la asistencia demandada no
hace en puridad al cuidado integral de la salud, que es lo que el ente encargado de la obra social provincial debe
garantizar a todos los beneficiarios del Subsidio de Salud, sino que se trata de una prestación de naturaleza
educativa, el sujeto pasivo obligado es la persona jurídica Provincia de Tucumán, sentencia que fue confirmada
en las causas "A., L. A. c. Provincia de Tucumán s/amparo (Recurso de queja por casación denegada interpuesto
por la parte demandada)"; "A., L. A. c. Provincia de Tucumán s/amparo (Recurso de queja por casación
denegada interpuesto por la parte demandada)"; "B., P. J. c. Provincia de Tucumán s/amparo" y "B., D. H. c.
Provincia de Tucumán s/Amparo".
II. Acción de amparo. Terapia ocupacional. Pago de prestaciones de rehabilitación. Arancel de las
prestaciones. Aplicación analógica de los aranceles acordados con los colegios profesionales
La Sala I de la Cámara Contencioso Administrativo del Centro Judicial Capital de la Provincia de Tucumán,
en autos "A., J. E. c. Instituto de Previsión y Seguridad Social de Tucumán s/Amparo", TR LALEY
AR/JUR/132425/2023, determinó que los valores a abonar por las prestaciones de Terapia Ocupacional a favor
de la hija del amparista sean abonadas conforme los valores acordados entre el IPSST y los Colegios
Profesionales de la Provincia para las prestaciones de apoyo.
Para así decidir valoró que el IPSST no forma parte del sistema nacional de la ley nacional 23.660, y que el
Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad aprobado por res. 428/1999, rige —en
principio— para los sujetos comprendidos en dicha ley (art. 2º, ley nacional 24.901); por ello es irrazonable
extrapolar los aranceles propios de este y aplicárselos a una entidad que no tiene acceso al Sistema del Fondo
Solidario de Redistribución que administra la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación, cuando
existen valores locales de aplicación analógica preferente como ser los aranceles locales acordados entre el
IPSST y los Colegios Profesionales de la Provincia de Tucumán para las diferentes áreas de rehabilitación
(fonoaudiología, psicología, kinesiología, entre otras), y que en este caso particular resultan asimilables —por
analogía— como prestaciones de apoyo.
III. Fertilización asistida. Acción de amparo. Límites de tratamiento. Derecho a la salud. Técnica de
diagnóstico genético preimplantacional
La Corte de Justicia de la Provincia de Salta, en autos "Q. P., N. G.; M., J. vs. Instituto Pcial. de Salud de
Salta (I.P.S.) s/Amparo s/Recurso de Apelación", TR LALEY AR/JUR/132426/2023, revocó parcialmente, solo
en lo referido a la utilización de la técnica de Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), la sentencia de
grado que hizo lugar a la acción de amparo y ordenó al Instituto Provincial de Salud de la Provincia de Salta

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

brindar a los accionantes la cobertura total (100%) de los tratamientos de fertilización asistida de alta
complejidad [Fecundación In Vitro (FIV)].
Para así decidir, valoró que el límite de tres tratamientos de alta complejidad dispuesto por el art. 9º de la ley
7964 de la Provincia de Salta, implica una restricción injustificada a derechos humanos garantizados por el
bloque de convencionalidad, como son la salud reproductiva, la vida privada y familiar (art. 11, C.A.D.H.), a la
maternidad y a conformar una familia (art. 17, C.A.D.H.), a la igualdad y a no ser discriminado (art. 24,
C.A.D.H.), a la vez que desnaturaliza la finalidad de proporcionar y garantizar un acceso integral a las técnicas
de fertilización asistida que propicia la ley.
Finalmente se consideró que, dado que la técnica de Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) no se
encuentra prevista en la ley 26.862, la sentencia debía ser revocada únicamente en cuanto a su reconocimiento.
IV. Paciente con Esclerosis Múltiple. Provisión en tiempo y forma de la medicación. Acción de Amparo.
Derecho a la Salud
La Corte de Justicia de la Provincia de Salta, en autos "M., M. A. — Programa Federal Incluir Salud y otro
s/Amparo s/Recurso de Apelación", TR LALEY AR/JUR/132427/2023, confirmó la sentencia del a quo por la
que se ordenó proveer en tiempo y forma el medicamento a una paciente con diagnóstico de Esclerosis Múltiple,
evitando en lo sucesivo dilaciones en su entrega.
Para así decidir valoró que no resulta justificación suficiente el hecho que se hubieren efectuado los trámites
pertinentes para el suministro del fármaco, sino que su provisión debía ser efectiva, y realizada en tiempo y
forma sin dilación alguna, por lo cual insistir en el argumento de las dificultades vinculadas con las
contrataciones públicas evidencia la falta de efectiva realización de acciones positivas que garanticen el
cumplimiento oportuno de la obligación impostergable de la preservación de la salud de la amparista.
V. Acción de amparo. Rechazo de la demanda. Inexistencia de perjuicio.
La Sala II del Tribunal Contencioso Administrativo de la Provincia de Jujuy, en expediente "L. A., J. I. G. c.
Estado Provincial - Instituto de Seguros de Jujuy (I.S.J.) s/Amparo Genérico", TR LALEY
AR/JUR/132428/2023, rechazó la demanda incoada por un paciente renal crónico, por cuanto no ha existido de
parte del Estado provincial una negativa a la cobertura pretendida por el actor y al estar acreditado que este
continúa figurando como afiliado activo del Instituto de Seguros de Jujuy (ISJ), tampoco existe un perjuicio real
y concreto para el amparista que legitime su pretensión tutelar por la vía elegida.
VI. Cobertura de rehabilitación. Elección del prestador. Valores de pago de las prestaciones
La Sala IV del Tribunal Contencioso Administrativo de la Provincia de Jujuy, en Expediente caratulado:
"C., D. A. c. Estado Provincial - Instituto de Seguros de Jujuy, s/Amparo Genérico", TR LALEY
AR/JUR/132429/2023, hizo lugar a la acción de amparo ordenando a la accionada otorgar cobertura de
rehabilitación a la hija del afiliado en el centro donde actualmente concurre.
Se valoró la ausencia de prueba respecto a que las prestaciones requeridas fueran irrazonables, o que su
pretensión constituya algún tipo de excepción al régimen que la institución tiene dispuesto, o que existan
prestadores inscriptos en el padrón de la Obra Social que puedan atender la patología de la niña.
Por lo antes dicho, los sentenciantes entendieron que, dado que en el pedido de la médica de cabecera y en el
certificado de discapacidad se dio cuenta de la patología de la niña, y se indicó su tratamiento, la defensa
relativa a la falta de inscripción como prestador del centro o de sus profesionales no puede prosperar, pues de
ser así se cercenaría el derecho a la salud de la menor y la libertad de la actora de elegir a los profesionales que
asisten y asistirán a su hija.
Finalmente rechazó la argumentación respecto a que reconocer las prestaciones requeridas por la actora
"generaría un antecedente gravoso para la obra social por cuanto cualquier matriculado de la salud aun sin ser
prestador de la obra social podría exigir judicialmente honorarios antojadizos", por cuanto ello no debe
convertirse en un obstáculo para la niña, menos aún, cuando la accionada no ha demostrado que la cobertura
total de las prestaciones objeto de reclamo pudiese comprometer su patrimonio, a punto tal de impedirle atender
a sus demás beneficiarios, y de esa forma, encontrarse imposibilitada de cumplir con sus objetivos.
(A) Abogado, egresado de la Universidad Nacional de Catamarca. Asesor Legal del Ministerio de Salud de la
Provincia de Catamarca. Integrante del Equipo Técnico de la Dirección Provincial de Asistencia Integral a
Personas con Discapacidad del Ministerio de Salud. Coordinador de la Comisión de Familia y Discapacidad del
Colegio de Abogados de Catamarca.

© Thomson Reuters Información Legal 2

También podría gustarte