Está en la página 1de 153

Medicina de fauna silvestre

Semiología
Principios de semiología en animales silvestres

Amplia variedad de pacientes: animales de compañía no convencionales, animales


exóticos, animales silvestres, animales de bolsillo
• Requieren constante actualización de conocimientos

Las citas son más largas que en especies domésticas convencionales

• Incluyen educar al tutor sobre la nutrición y manejo de estos animales


• La anamnesis incluye preguntas sobre el lugar y el motivo de la adquisición

Es necesario que el recepcionista también esté familiarizado con estas especies

• Especial cuidado durante la hospitalización, la jaula debe ser muy similar a la que tiene en casa
Principios de semiología en animales silvestres

La mayor parte de tutores no están correctamente informados sobre el


cuidado de sus animales
• Sin embargo, los vínculos entre el tutor y su animal pueden ser igual de fuertes que los que se
forman con especies domésticas convencionales

La cita con primates, especies venenosas y grandes felinos debería


agendarse para después del cierre de la veterinaria
• Estas especies son peligrosas para el resto de clientes y el personal no entrenado en su manejo
• Se puede visitar a los grandes felinos en el domicilio siempre y cuando se cuente con
mecanismos de contención
• Se debe seguir un protocolo para manejar estas especies
Registros

La información es importante para instaurar el tratamiento médico

También produce material útil para biólogos y zoólogos


• Nombre, dirección, número de teléfono de quien encontró al animal
• Circunstancias del rescate (ayudan al médico a darse cuenta de otros problemas
como traumas no visibles)
• Tratamientos administrados por el rescatista (la mayoría son inapropiados y
pueden llevar a neumonía por aspiración)
• Especies que forman parejas de por vida (aves) y sus crías
• Mantener el registro actualizado
Signos vitales

Calidad, frecuencia
Frecuencia
Pulso y su fuerza y sonidos
cardíaca
respiratorios

Color de las
Tiempo de llenado Temperatura
membranas
capilar corporal
mucosas
Signos clínicos

FC
• Con un reloj contar por 15 segundos el latido y multiplicar por 4

Pulso
• Arterias: coccígea, femoral, braquial
• Mismo protocolo de FC para medir pulso
Respiración
• Elevación y descenso del pecho
• Observar la boca hasta la glotis
• Sonidos de burbujeo pueden indicar presencia de sangre o moco en la boca o tráquea
Signos clínicos

Respiración
• Una caída en la tasa respiratoria que llega a menos del 50% de lo normal
• Una caída progresiva en la profundidad respiratoria
• Palidez o cianosis de mucosas

Color y humectación de las mucosas


• Rosa pálido y húmedo (microcirculación)

Tiempo de llenado capilar


• 1 a 2 segundos (microcirculación)
Signos de muerte

Falta de latido Dilatación de El animal no


Jadeo agónico
cardíaco las pupilas respira

El rigor mortis
Ojos vidriosos
Sin reflejos puede o no
y arrugados
estar presente
MEDIDAS MORFOMÉTRICAS
UTILIDAD

• Identificación
Medidas estándar para: • Monitoreo

• Cambios ambientales
Información de efectos sobre • Cambios genéticos
una especie por: • Manejo en cautiverio
• Cambios en la dieta

Sirven para establecer una línea • Dieta


base en estudios de correlación • Ritmo reproductivo
entre tamaño corporal y otros • Tasa metabólica
aspectos de la biología de la • Rango de territorio
• Longevidad
especie como:
MEDIDAS MORFOMÉTRICAS MAMÍFEROS

PEQUEÑOS MAMÍFEROS
• Registro en unidades métricas

Datos de:
• Nombre científico
• Sexo
• Edad
• Número de identificación
• Condición reproductiva
• Estado general del animal
Materiales necesarios
Medidas estándar

Longitud total (TL)

Largo de la cola (T)

Largo de la pata trasera (HF)

Largo de la oreja (E)

Altura al hombro (SH)

Circunferencia axilar (AG)

Peso
Medidas morfométricas aves

Peso

Largo del pico

Ancho del pico

Largo del tarso

Largo del ala

Largo de la cola
"BirdMorphometrics" by Anton Reichenow -
http://www.archive.org/stream/dievgelhandbuc01reic#page/65/mode/1up Die Vogel : Handbuch der
Systematischen Ornithologie. Volume 1. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons -
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:BirdMorphometrics.jpg#/media/File:BirdMorphometrics.jpg
Medidas morfométricas reptiles

1) Largo del caparazón (LCS)


2) Largo Máximo del caparazón (LCMax)
3) Ancho del caparazón (AC)
4) Ancho máximo del caparazón (ACMax)
5) Largo del plastrón
6) Largo max del plastrón
7) Altura del caparazón (ALRC)
8) Medida del puente
9) Longitud de la cola pre cloacal y pos cloacal
MEDIDAS MORFOMÉTRICAS ANFIBIOS
Procedimientos de emergencias

Revisión de Control de
vías aéreas respiración

Control de Aplicación
circulación de drogas
Emergencias en fauna silvestre

Las urgencias en fauna silvestre se presentan con frecuencia en especial


cuando los animales han sido decomisados debido a la tenencia ilegal, fruto
del tráfico de especies exóticas.

Estos animales comúnmente presentan signos de maltrato (traumatismos,


heridas, etc.) como resultado de las condiciones en las que han sido
mantenidos en cautiverio, están en estado de deshidratación y/o desnutrición
severa, también son victimas de atropellamientos y heridas de bala.
Emergencias en fauna silvestre

En nuestro medio, los


desastres naturales como las
erupciones volcánicas,
terremotos e incendios
forestales también afectan
críticamente a la fauna
silvestre nativa de los sitios
donde ocurren y constituyen
verdaderas emergencias.
Emergencias en fauna silvestre

Tomar en cuenta:
• Comportamiento de la especie
• Comportamiento del individuo
• Posibilidad de transmisión de enfermedades zoonóticas
• Clasificación de la especie dentro de IUCN (importancia
e interés).
• Probabilidad de rehabilitación y reintroducción
Liberación de animales

La extensión y profundidad de la intervención médica deberá basarse


en las probabilidades de éxito en la supervivencia y su futura
rehabilitación
• No pueden ser liberados
• Animales con un solo ojo o ciegos
• Fracturas por encima del codo
• Pérdida de una extremidad y su funcionalidad
• Mamíferos con dos o más extremidades lesionadas
• Aves que no puedan usar las alas
• Animales que pueden transmitir enfermedades a las poblaciones endémicas
Triage
Estabilización

Tratamiento de soporte

Manejo
Triage

Toma de decisiones en base a la información


disponible:
• Esta en peligro la vida del animal?
• Sobrevivirá a los cuidados básicos?
• Podrá estar recuperado en 3 meses o en menos?
• Es un especie de especial interés, o poco frecuente?
• Cuál es nuestro objetivo?
• Liberar al animal en 90 días.
Manejo del estrés en la consulta

Es el mayor riesgo por encima de las condiciones


que comprometen la vida del animal
• Minimizar factores estresantes: estímulos visuales, auditivos,
olfativos, térmicos
• Manipular al paciente solo lo estrictamente necesario y
considerar sedación o anestesia según se requiera antes de la
manipulación
TPP

Triage o valoración del animal

Preservación de la vida

Prevención de lesiones futuras


Triage

El primer paso es NO MANIPULAR!

Observación antes de la sujeción


• Postura
• Actitud
• Estado mental
• Respuesta a estímulos
• Signos que indiquen condición crítica
Triage
¿El paciente Despejar vías aéreas

presenta Sí Controlar hemorragia


Controlar pulso y frecuencia cardíaca
condiciones
(eutanasia)
Evaluar conciencia
que Evaluar sistema digestivo y excretor

amenazan Buscar fracturas

su vida? Heridas menores

No Fracturas

Enfermedades
Triage

Método START y SAVE

Código de color
Método SAVE

1. Aquellos pacientes que morirán pese a cualquier tratamiento

2. Aquellos pacientes que sobrevivirán pese a ser tratados o no

3. Aquellos pacientes que se benefician de intervención médica inmediata

Pacientes en grupo dos en espera de que el grupo tres reciba atención


Maniobras de emergencia

ABC
•Airway (vías aéreas)
•Breathing (respiración) – Bleeding
(hemorragias)
•Circulation (circulación)
Airway

Chequear que las vías Remover coágulos,


Asegurarse que la
aéreas se encuentran cuerpos extraños,
entrada a la tráquea
despejadas y secreciones o vómito
esté despejada
permeables de la boca

Halar la lengua hacia


adelante y fuera de la Intubar si no es posible
Extender la cabeza y
cavidad para evitar que mantener las vías
cuello hacia adelante
obstruya la entrada a la despejadas (sedación)
tráquea
Breathing

Comprobar la respiración
• Signos de fallo respiratorio
• No hay movimientos respiratorios
• Mucosas de color morado azul
• Movimientos súbitos del animal intentando tomar aire
• Si no hay signos respiratorios comenzar la respiración
artificial
Respiración artificial
Compresiones (no eficientes después de un par de minutos)

Respiración boca-hocico (riesgo de zoonosis)

Ambú

Oxígeno

Acupuntura (philtrum nasal)

Doxapram: par de gotas sublingual (repetir cada 10 minutos) 1 a 2 mg/kg IV

resucitando baby jaguar - YouTube


Tomado de: Máscaras
de Oxígeno
Veterinarias para uso
veterinario.
(ecdveterinaria.com)
Circulación

Auscultación y pulso

Mantener circulación y por tanto oxigenación al cerebro

Paro cardíaco = presión intermitente (posible fractura de costillas)

Adrenalina 0,01 mg/kg (1 ml cada 10 kg) IV cada 3 a 4 minutos


Estabilización

Shock
• Por traumatismos, pérdida de sangre, sepsis

Signos
• Extremidades frías, mucosas pálidas y pegajosas, incremento de la frecuencia
cardíaca

Tratamiento
• Fluidoterapia por grandes volúmenes de cristaloides isotónicos
• Oxigenoterapia para incrementarla perfusión y oxigenación de tejidos
Hemorragias

Animales pequeños tienen poco volumen sanguíneo

Volumen sanguíneo 7 a 10 % del peso corporal

Presión directa sobre el sitio de hemorragia

Cauterización, ligadura, aplicación directa de epinefrina


Hemorragias

Pérdida del 10% del volumen sanguíneo = urgencia

Pérdida al 10 al 15%
• Administrar cristaloides
• Infundir 2 a 3 veces el volumen de pérdida
Pérdidas del 15 al 40%
• Reemplazar con sangre entera, plasma o soluciones coloidales
Hipotermia

Mantener la
Utilizar bolsas o
Secar la piel, pelo Cubrir con una temperatura
botellas con agua
o plumaje sábana o toalla ambiente en un
caliente
rango óptimo

Cobija térmica solo


Soluciones tibias Monitoreo Evitar lesiones o
en la parte inferior
hasta 35°C permanente quemaduras
del cuerpo
Hipertermia

Colocar al animal
Rociar agua en las
en un ambiente
extremidades y Inmersión en agua
fresco y con
boca
sombra

Envolver en toallas
Bolsas de hielo
mojadas
Fluidoterapia

Rutas
• IV por bolo o por cateterización (venas cefálica, safena, femoral,
yugular)
• Interósea (requiere anestesia)
• Subcutánea, fácil acceso, menos estresante, no efectiva en casos en
los que se requiere restarurar el volumen circulante rápidamente
• Intraperitoneal o intracelómico, cuidado con órganos
• Oral, siempre que no haya shock, hipotermia, íleo paralítico
Tipos de fluidos (cristaloides)

Fluidos
Cloruro de
isotónicos o Hartman
sodio al 0,9%
mezclas

Glucosa al 5%
Glucosa al 5% con Hartman
(1:1)
Tipos de fluidos (coloides)

Sangre entera Plasma

Dextrano
• Gelofusine ®
• Hetastarch ®
Cantidad de fluidos

Asumir siempre un 10% de deshidratación

% de deshidratación por peso por 1000 ml

Dividir el resultado, 50% se administra en 12 a 24 horas


• Restante en las siguientes 48 a 72 horas

Administrar fluidos tibios

Administración de fármacos y fluidos intravenosos en tortuga mordedora - YouTube


Cantidad de fluidos

• Mamíferos: 60 – 90 ml/kg/h
Reposición • Aves: 90- 100 ml/kg
• Reptiles: 25 – 35 ml/kg

• Mamíferos: 30 – 40 ml/kg/24 h
Mantenimiento • Aves: 60 – 90 ml/kg/24 h
• Reptiles: 15 – 45 ml/kg/24 h
Analgesia

El dolor es difícil de reconocer en especies


silvestres pero debido a las heridas que
presentan o a las lesiones/alteraciones podemos
determinar si se requiere o no analgesia
• AINES (meloxicam, carprofeno, ketoprofeno, flunixin
meglumine)
• Opioides (tramadol, butorfanol, buprenorfina, entre otros)
Nudos

Cuadrado Corredizo Cirujano

Aberdeen Femenino
Subcutánea

Patrón simple y continuo

Aguja en horizontal o vertical

Sutura integrada

Evita marca visibles sobre tejido (cicatrices)


Reverdín, festoneado o Ford

Afronta y sostiene la herida, ayuda con la hemostasia

• Requiere más material de sutura


• Hace que la sutura sea más fuerte si el paciente u otro agente externo le daña

Se usa para impedir que un material de sutura sujeto a una


intervención externa dañe tejidos internos
Pre quirúrgico en reptiles
• Período de ayuno no necesario (depende del procedimiento).
• Exámenes de Laboratorio
• Adecuar condiciones ambientales para el paciente (> / =29 °c).
• Canalización
• Fluidoterapia (3ml/kg/hora)
• Analgesia y Antibioterapia
• Reptiles de pequeño tamaño : restricción manual mediante
vendaje en la cabeza para estimular reflejo vaso - vagal
Intubación
Preparación del área
- Clorhexidina
- Yodo povidona
- Cepillo suave
- Alcohol no recomendable
Suturas en reptiles

• Ofidios y Saurios
• Piel tiende a invertirse o enrollarse
• Retraso en la cicatrización,
• Problemas en la muda.

Sutura externa: Sintética absorbible o no absorbible


tipo monofilamento.

Sutura interna: Sintética absorbible multifilamento.


Patrones de Sutura

Piel
Patrón de eversión
Discontinuo
Colchonero horizontal
Sutura # 2-0, 3-0 o 4-0
Vísceras, membrana celómica y músculo
Patrón simple continuo
Sutura # 4-0 o 5-0
• Quelonios
- Acrílico
- Fibra de vidrio
Preparación Quirúrgica
y Patrones de Sutura en Aves
Pre quirúrgico en aves
• Período de ayuno de 8 horas aves grandes, 2 a 4
horas aves pequeñas.
• Antibioterapia (Penicilina, Cefalosporinas de 3
generación + Aminoglucósido).
• Si la cirugía es de riesgo: Dexametasona (Dosis de
choque).
• Analgesia
• Fluidoterapia (IV o SC)
• Mantener temperatura adecuada
Inducción

Aves pequeñas
Máscara

Aves grandes intubación


Preparación del área
•Separar las plumas del sitio a incidir según
técnica.
•Retirar manualmente las plumas siguiendo su
dirección
•Gel lubricante para separar y mantener alejadas
del área.
•Clorhexidina o yodo povidona
Suturas
Tiempo de cicatrización muy rápido

Piel

Dexon
Seda
Patrón simple discontinuo
Suturas # 4-0, 5-0, 6-0
Vísceras
Dexon
- Celiotomia
Patrón simple continuo o discontinuo
-Proventriculotomia
Patrón simple invertido continuo o discontinuo
Sutura # 4-0
Manejo del neonato
Evaluación inicial

Diferenciación es clave!!!
• Neonatos con madre (conocimiento de la especie).
• Neonatos huérfanos
• Madre fallecida (accidentes, tráfico de especies).
• Rechazo (no común en vida libre, puede darse en animales
de zoológico).
• Separación accidental (destrucción de nidos,
depredadores).
• Fallo de la cría durante la alimentación.
Condiciones de recepción del neonato

- Decomiso
- Rescate
- Mascota
Manejo clínico
• Identificación de la especie
• Observación - Condiciones físicas (posibilidades
de liberación?)
• Examen clínico completo
• Química sanguínea, etc.
• Conocimiento de los requerimientos
nutricionales
• Conocimiento de la anatomía digestiva
• Conocimiento de la biología y comportamiento
de la especie (relación madre – cría)
Requisitos para crianza artificial
• Condiciones de cuarentena
• Espacio exclusivo
Dormidero:
• Peceras de vidrio
• Tinas plásticas
• Kennels
• Incubadoras
• Pesebrera
Sustrato adecuado
• Toallas, mantas
• Paja
INGESTIÓN ACCIDENTAL !!!!

Temperatura y monitoreo
• Calefactor
• Lámpara
• Cobija térmica
• Botellas o bolsas de agua caliente
• Incubadora

Madre sustituta
• Conspecífico
• Humano
• Clave para el desarrollo
Social, físico y supervivencia
Enriquecimiento ambiental
• Desarrollo de comportamiento
natural
• Disminución del estrés
• Desarrollo físico
• Desarrollo de habilidades y
destrezas (supervivencia)
Consideraciones generales

- La fórmula debe ser lo más semejante posible a la


leche materna.
- Mantener la temperatura constante y regular en el
ambiente según se requiera y durante la
alimentación.

• 35°C animales sin pelo.


• 32°C animales con pelo y ojos cerrados
• 30°C animales con ojos abiertos
• 23°C después del destete

Stocker Les, 2005; Practical Wild life Care, segunda edición, Blackwell Publishing, pg 293.
Contacto innecesario con humanos y animales domésticos
restringido.

Siempre que sea posible relacionar con conespecíficos.

Adecuada higiene y desinfección del alojamiento, materiales


usados para preparar y suministrar la fórmula o la dieta.

Manejo por una sola persona .

No mantener el ambiente estéril por mucho tiempo

Selección adecuada de materiales para alimentación.

Stocker Les, 2005; Practical Wild life Care, segunda edición, Blackwell Publishing, pg 292.
• Neumonía por aspiración
• Hipotermia
Problemas • Timpanización
• Impronta
comunes

• Mayor frecuencia de alimentación


• Mayor dificultad para replicar la dieta natural
• Mayor probabilidad de impronta con los humanos
Mientras más • Menor probabilidad de supervivencia
joven sea el • Menor posibilidad de liberación
animal
Crianza de Mamíferos
Generalidades
Examinar al infante en búsqueda de
lesiones y determinación del grado de
deshidratación.
Pesaje y determinación de la edad

Fluidoterapia (líquidos tibios) si se puede


usar la PO úsela!

Estimulación urogenital
Alimentación con biberón
• Primera y segunda toma: Solución de rehidratación oral
• (Pedialyte, solución glucosada al 5%).
• Tercera toma : 75% solución de rehidratación + 25% fórmula.
• Cuarta toma: 50% / 50%
• Quinta toma: 25% / 75%
• Sexta toma: 100% de la fórmula

Limpieza de la cara previo y posterior a la alimentación.

Solución tibia, NO forzar.

Posición de la cabeza adecuada.

Usar equipo estéril

Refrigerar fórmula y desechar después de 24 horas.


FELINOS
En clase

Consultar y resumir las constantes fisiológicas


de cinco especies de diferentes familias de:
• Mamíferos (roedores, perezosos, murciélagos, felinos,
cérvidos)
• Anfibios
• Reptiles
• Aves
Referencias bibliográficas

http://fliphtml5.com/nxmz/cexh
http://veterinarycalendar.dvm360.com/avian-gi-and-reproductive-surgery-proceedings-0?rel=canonical
http://emapprojects.usask.ca/vsac205/Lab3/lab/lab3_1.1.2.php
http://www.svsvet.com/resources/principles-of-reptile-surgery

Bennet RA y Harrison GJ, 1994. Soft tissue surgery, En: BW Ritchie, GJ Harrison y LR Harrison (eds), Avian Medicine:
Principles and Application, Wingers Publishing Inc., Florida, Pg 1112, 1116-1117
Harrison, G.J., y Lightfoot, T.L. 2006. Clinical Avian Medicine. Spix Publishing. Florida.
Lock BA, 2000, Principles of Reptile Surgery, En: Proceedings of the 2000 All Florida Herpetology Conference.
Rosskopf WJ, y Woerpel RW, 1996. Soft tissue surgery, En: WJ Rosskopf y RW Woerpel (eds), Diseases of the cage
and Aviary Birds, Lea y Febiger Baltimore, pg. 675-676.

También podría gustarte