Pa06 Transistor de Efecto de Campo FET 2023 - II

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA Ms. Antolín. Prieto M.

ELECTRONICA 1

PRACTICA Nº 06

EL TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO - FET

1. PROBLEMA:

➢ Verificar el funcionamiento de un JFET.


➢ Experimentar circuitos de Polarización del JFET.

2. INFORMACIÓN TEORICA Y FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

El transistor a efecto de campo FET es un dispositivo unipolar cuya corriente de


canal depende del voltaje de compuerta a fuente, al considerar el voltaje de compuerta
como la variable de control y la corriente de canal como salida surge una relación de
transconductancia, la cual recibe el nombre de Shockley

La polarización por polarización fija de compuerta es la más simple, pero a la vez


la peor forma de polarizar un JFET en operación lineal, dado que la corriente del Drenador
depende sobre el valor exacto de VGS. Ya que VGS tiene grandes variaciones, la corriente
de drenado tiene también grandes variaciones. La autopolarización por fuente ofrece
algunas mejoras porque el resistor de fuente produce una realimentación local al cual
reduce el efecto de la variación de VGS. Cuando fuentes de voltaje de mayor tensión son
disponibles, la polarización por divisor de voltaje proporciona un punto de polarización Q
relativamente más estable. Finalmente, la polarización por fuente de corriente produce el
punto Q de mayor estabilidad, dado que la fuente de corriente a BJT establece fija la
corriente de Drenador a través del JFET.
En este experimento se estudiará la transconductancia y polarización de un JFET
mediante los diferentes métodos descritos, lo cual mostrará la estabilidad de cada tipo de
polarización.
HIPÓTESIS:

3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

3.1. DISEÑO EXPERIMENTAL

Fig 1

2023_II
ELECTRÓNICA 1 Ms. Antolín. Prieto M.

PRACTICA # 6
EL TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO - FET 2

Fig 2 Fig 3

Fig 4 Fig 5

EQUIPO Y MATERIALES:

Dos fuentes de voltaje ajustable de 0 a 15V


Transistor: 2N3904
Un Multímetro digital o analógico.
Un JFET: K373 o. BC264D (VDS=15V, IDSS=7.5mA y Vp= 2.5V)
Un LED de color (verde, rojo o amarillo)
Resistores 1/2 W: de 270Ω, 470Ω, 33KΩ, 4,7KΩ, 100KΩ, 1,8KΩ, 2KΩ, 1MΩ.
Potenciómetro de 10 ó 5 KΩ
Simulador

3.2. REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO Y OBTENCIÓN DE DATOS

Medición de IDSS y Vp. Y obtención de la curva de transconductancia.

Armar el circuito mostrado en la fig.1a, colocar un amperímetro entre el circuito


y la fuente de voltaje, encienda esta y observar tanto el amperímetro como el LED,
si no pasa corriente (LED apagado), apague la fuente e invierta las conexiones del
LED. (Verifique la posición del LED) (Prueba del funcionamiento del JFET)

Armar el circuito de la fig. 1b y conectar la fuente de 5V variable o el divisor de


voltaje conectando el terminal central a la compuerta (retirarla previamente del nivel

2023_II
ELECTRÓNICA 1 Ms. Antolín. Prieto M.

PRACTICA # 6
EL TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO - FET 3
de referencia), gire la perilla o el potenciómetro (en un 5%) y observe la corriente de
drenador, con el voltímetro mida la tensión VGS y anote los resultados en una tabla
en el momento en que ID se hace cero VGS es el voltaje de estrangulación. O Vp.

Polarización Fija

Armar el circuito de la fig.2. Ubicar en forma adecuada los instrumentos talque pueda
medir ID y VGS; encienda las fuentes y anote los valores de ID y VGS así como también
VDS. De ser posible cambie el FET con otra mesa u otro que el profesor le pueda
proporcionar y realice nuevas medidas anotándolas.

Autopolarización

Armar el circuito de la fig.3. Conectar adecuadamente los instrumentos para medir I D


y VGS, encender las fuentes y anotar los valores de I D, VGS y las demás tensiones del
circuito. Todo circuito debe ser armado con las fuentes apagadas previamente
ajustadas al valor dado en el diagrama.

Polarización por Divisor de Tensión

Armar el circuito de la fig.4 y hacer la medida de I D así como de las tensiones en los
diferentes nudos y puntos del circuito.

Polarización por Fuente de Corriente

Opcional. Armar el circuito de la fig.5 y realizar las mediciones de ID, IC y las tensiones
entre terminales de los dispositivos (JFET y BJT) así como en los demás puntos del
circuito.

3.3. . ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. ¿Explique con sus propias palabras como funciona un JFET?


2. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre el JFET y el BJT?
3. ¿Investigar cuáles son las ventajas y desventajas del FET?

4. CONCLUSIONES

5. TRANSFERENCIA:
Investigar cuantos tipos de FET existen en el mercado.

2023_II

También podría gustarte