Está en la página 1de 79

03/12/2017

¿ Qué son las


MATERIAS PELIGROSAS ?

DURANTE SU GENERAN NATURALEZA DAÑOS


PELIGROSA

- Se incendia fácilmente. PERSONAS


HUMOS -Puede causar una explosión.
FABRICACIÓN
-Puede afectar la salud en
GASES
ALMACENAMIENTO corto tiempo, o a largo plazo.
MATERIALES
VAPORES
INSTALACIONES
-Puede causar quemaduras o Y MEDIOS DE

TRANSPORTE irritaciones.
TRANSPORTE

POLVOS
-Está envasado a presión
USO Y CONSUMO
FIBRAS -Ayuda a mantener un
incendio MEDIO
AMBIENTE
-Disminuye la cantidad de
oxígeno en el aire.
- Afecta a animales o plantas

FICHA DE SEGURIDAD
REACH
Reglamento (CE) 1907/2006 (Título IV)

1. Identificación de la sustancia y de la sociedad 9. Propiedades físicas y químicas


o empresa 10. Estabilidad y reactividad
2. Identificación de los peligros
11. Información toxicológica
3. Composición/información sobre los
12. Información ecológica
componentes
13. Consideraciones sobre la
4. Primeros auxilios
eliminación
5. Medidas de lucha contra incendios
14. Informaciones sobre el transporte
6. Medidas en caso de liberación accidental
7. Manipulación y almacenamiento 15. Información reglamentaria
8. Controles de exposición/protección individual 16. Otra información

1
03/12/2017

SISTEMA GLOBAL ARMONIZADO DE


CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE
PRODUCTOS QUÍMICOS (GHS)

(http://www.unece.org/trans/danger/publi/ghs/ghs.html)

- Creado bajo los auspicios del Comité de Naciones Unidas


- Adoptado en diciembre de 2002
- Clasifica los productos químicos en función de sus riesgos
- Crea un sistema de etiquetado basado en pictogramas que
sean universalmente legibles.
- Su revisión y actualización va a ser cada dos años.

UE SGA

2
03/12/2017

Reglamento(CE) núm. 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de


sustancias y mezclas peligrosas

3
03/12/2017

Reglamento(CE) núm. 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de


sustancias y mezclas peligrosas
Peligros físicos
Peligros para la salud 1. Explosivos
1. Toxicidad aguda 2. Gases inflamables
2. Corrosión o irritación cutáneas 3. Aerosoles inflamables
3. Lesiones oculares graves o irritación ocular 4. Gases comburentes
4. Sensibilización respiratoria o cutánea 5. Gases a presión
5. Mutagenidad en células germinales 6. Líquidos inflamables
6. Carcinogenidad 7. Sólidos inflamables
7. Toxicidad para la reproducción 8. Sustancias y mezclas que reaccionan
espontáneamente
8. Toxicidad específica en determinados órganos – exposición única
9. Líquidos pirofóricos
9. Toxicidad específica en determinados órganos – exposiciones repetidas
10. Sólidos pirofóricos
10. Peligros por aspiración
11. Sustancias y mezclas que
experimentan calentamiento
espontáneo
Peligros para el medio ambiente
12. Sustancias y mezclas que, en
1. Toxicidad acuática aguda contacto con el agua, desprenden
gases inflamables
2. Toxicidad acuática crónica
13. Líquidos comburentes
3. Peligroso para la capa de ozono
14. Sólidos comburentes
15. Peróxidos orgánicos
16. Corrosivos para los metales

Peligros físicos
CLASIFICACIÓN Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Peligro Peligro Atención

H224: Líquido y vapores H225: Líquido y vapores H226: Líquido y vapores


Indicación de peligro extremadamente muy inflamables inflamables
inflamables
Grupo embalaje I Grupo embalaje II Grupo embalaje III

ADR 2015
CLASE 3
(Líquidos inflamables)
3 3

CLASIFICACIÓN Categoría 1 Categoría 2

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Peligro Atención

Indicación de peligro H228: Sólido inflamable. H228: Sólido inflamable.

ADR 2015 Grupo embalaje II Grupo embalaje III


CLASE 4.1
(Materias sólidas inflamables, materias
autorreactivas y materias sólidas
explosivas desensibilizadas) 4

4
03/12/2017

Peligros físicos

CLASIFICACIÓN Tipo A Tipo B Tipo C y D Tipo E y F Tipo G

PICTOGRAMA
Esta categoría
Palabra de no tiene
Peligro Peligro Peligro Atención
advertencia elementos
Indicación de H241: Peligro de de etiqueta
H240: Peligro de H242: Peligro de H242: Peligro de
peligro incendio o
explosión en caso incendio en caso incendio en caso
explosión en caso
de calentamiento de calentamiento de calentamiento
de calentamiento
ADR 2015
CLASE 4.1 No sujeto a
(Materias sólidas las
inflamables, disposiciones
No admitidos al
materias de la clase 4.1
transporte
autorreactivas y
materias sólidas 4
explosivas
desensibilizadas)

Peligros físicos
CLASIFICACIÓN Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Peligro Peligro Atención


H271: Puede provocar un H272: Puede agravar H272: Puede agravar
Indicación de peligro incendio o una explosión; un incendio; un incendio;
muy comburente. comburente. comburente.
Grupo embalaje I Grupo embalaje II Grupo embalaje III
ADR 2015
CLASE 5.1
(Materias
comburentes)

CLASIFICACIÓN Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Peligro Peligro Atención


H271: Puede provocar un H272: Puede agravar H272: Puede agravar
incendio o una explosión; un incendio; un incendio;
Indicación de peligro muy comburente. comburente. comburente.

Grupo embalaje I Grupo embalaje II Grupo embalaje III


ADR 2015
CLASE 5.1
(Materias
comburentes)

5
03/12/2017

Peligros físicos
CLASIFICACIÓN Tipo A Tipo B Tipo C y D Tipo E y F Tipo G

PICTOGRAMA

Palabra de Esta categoría


Peligro Peligro Peligro Atención
advertencia no tiene
elementos de
H240 Peligro H241: Peligro de H242: Peligro H242: Peligro
etiqueta
Indicación de de explosión incendio o de incendio en de incendio en
peligro en caso de explosión en caso caso de caso de
calentamiento de calentamiento calentamiento calentamiento
ADR 2015 No sujeto a
CLASE 5.2 No se admite al las
(Peróxidos transporte disposiciones
orgánicos) 5.2 5.2 aplicables a la
clase 5.2

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA 1

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Atención


Indicación de peligro H290: Puede ser corrosivo para los metales

Grupo embalaje III


ADR 2015
CLASE 8
(Materias corrosivas)

Peligros para la salud

CLASIFICACIÓN Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Peligro Peligro Peligro Atención

Indicación de peligro H300: Mortal en caso H300: Mortal en H301: Tóxico en caso H302: Nocivo en
de ingestión. caso de ingestión. de ingestión. caso de ingestión.
Oral

Indicación de peligro H310: Mortal en H310: Mortal en H311: Tóxico en H 312: Nocivo en
contacto con la piel. contacto con la piel. contacto con la piel. contacto con la
Cutánea piel.
Grupo embalaje I Grupo embalaje II Grupo embalaje III
ADR 2015
CLASE 6.1 No están sujetos
(Materias tóxicas) al ADR

6
03/12/2017

Peligros para la salud

CLASIFICACIÓN Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Peligro Peligro Peligro Atención


Indicación de peligro H330: Mortal en H330: Mortal en H331:Tóxico en caso H332: Nocivo en
Inhalación caso de inhalación. caso de inhalación. de inhalación. caso de
(Polvos y nieblas) inhalación.

ETA < 0,05 0,05 < ETA < 0,5 0,5 < ETA < 1,0 1,0 < ETA < 5,0

ADR 2015 Grupo embalaje I Grupo embalaje II Grupo embalaje III


CLASE 6.1
(Materias tóxicas)

Toxicidad por inhalación de CL50 < 0,2 CL50 > 0,2 y < 2 CL50 > 2 y < 4
polvos y nieblas

Peligros para la salud

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA 1A CATEGORÍA 1B CATEGORÍA 1C CATEGORÍA 2

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Peligro Peligro Peligro Atención

H314: Provoca H314: Provoca H314: Provoca H315: Provoca


quemaduras graves quemaduras graves quemaduras graves irritación cutánea.
Indicación de peligro
en la piel y lesiones en la piel y lesiones en la piel y lesiones
oculares graves. oculares graves. oculares graves.
Grupo embalaje I Grupo embalaje II Grupo embalaje III No sujetas al ADR
ADR 2015
CLASE 8
(Materias
corrosivas)

7
03/12/2017

Peligros para la salud


CLASIFICACIÓN CATEGORÍA 1 CATEGORÍA 2

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Peligro Atención


H318: Provoca lesiones H319: Provoca irritación
Indicación de peligro oculares graves. ocular grave.

El ADR no recoge estos criterios de clasificación en


ADR 2015
ninguna de sus clases

Sensibilización respiratoria Sensibilización cutánea


CLASIFICACIÓN CATEGORÍA 1 CATEGORÍA 1

PICTOGRAMA

Palabra de Peligro Atención


advertencia
H334: Puede provocar
H317: Puede provocar
Indicación de síntomas de alergia o asma o
una reacción alérgica
peligro dificultades respiratorias en
en la piel.
caso de inhalación.
El ADR no recoge estos criterios de clasificación en
ADR 2015
ninguna de sus clases

Peligros para la salud


CLASIFICACIÓN CATEGORÍA 1A o 1B CATEGORÍA 2

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Peligro Atención

H340: Puede provocar defectos H341: Se sospecha que provoca


genéticos <Indíquese la vía de defectos genéticos <Indíquese la vía
Indicación de peligro exposición si se ha demostrado de exposición si se ha demostrado
concluyentemente que el peligro no concluyentemente que el peligro no
se produce por ninguna otra vía >. se produce por ninguna otra vía>.

ADR 2015 El ADR no recoge estos criterios de clasificación en ninguna de sus clases

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA 1A o 1B CATEGORÍA 2

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Peligro Atención

H350: Puede provocar cáncer H351: Se sospecha que provoca


<indíquese la vía de exposición si se cáncer <indíquese la vía de
Indicación de peligro ha demostrado concluyentemente exposición si se ha demostrado
que el peligro no se produce por concluyentemente que el peligro no
ninguna otra vía>. se produce por ninguna otra vía>.
ADR 2015 El ADR no recoge estos criterios de clasificación en ninguna de sus clases

8
03/12/2017

Peligros para la salud


CATEGORÍA 1A o 1B CATEGORÍA 2 Categoría adicional
para efectos sobre la
CLASIFICACIÓN
lactancia o a través de
ellos

PICTOGRAMA Sin pictograma

Palabra de Peligro Atención Sin palabra de


advertencia advertencia

H360: Puede H361: Se sospecha


H362: Puede perjudicar
perjudicar la que perjudica la
Indicación de peligro a los niños alimentados
fertilidad o dañar al fertilidad o daña al
con leche materna.
feto feto
ADR 2015 El ADR no recoge estos criterios de clasificación en ninguna de sus clases

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA 1

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Peligro

H304: Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías


Indicación de peligro respiratorias.

ADR 2015 El ADR no recoge estos criterios de clasificación en ninguna de sus clases

Peligros para la salud

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA 1 CATEGORÍA 2 CATEGORÍA 3

PICTOGRAMA

Palabra de Peligro Atención Atención


advertencia

H370: Provoca daños H371: Puede provocar H335: Puede irritar


Indicación de peligro en los órganos daños en los órganos las vías respiratorias.

ADR 2015 El ADR no recoge estos criterios de clasificación en ninguna de sus clases

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA 1 CATEGORÍA 2

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Peligro Atención

H372: Provoca daños en los H373: Puede provocar daños en


Indicación de peligro
órganos los órganos
El ADR no recoge estos criterios de clasificación en ninguna de sus
ADR 2015
clases

9
03/12/2017

Peligros para el medio ambiente


CLASIFICACIÓN CATEGORÍA 1

PICTOGRAMA

Palabra de advertencia Atención

Indicación de peligro H400: Muy tóxico para los organismos acuáticos

ADR 2015 UN 3077/ UN 3082


CLASE 9
(Materias y objetos
peligrosos diversos)

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA 1 CATEGORÍA 2 CATEGORÍA 3 CATEGORÍA 4

PICTOGRAMA Sin pictograma Sin pictograma

Atención No se usa palabra de No se usa palabra No se usa palabra de


Palabra de advertencia advertencia de advertencia advertencia

H410: Muy tóxico H411: Tóxico para los H412:Nocivo para H413: Puede ser
para los organismos organismos los organismos nocivo para los
Indicación de peligro acuáticos, con acuáticos, con acuáticos, con organismos acuáticos,
efectos nocivos efectos nocivos efectos nocivos con efectos nocivos
duraderos. duraderos. duraderos. duraderos.

ADR 2015 UN 3077 / UN 3082


CLASE 9
Sin consideración en el ADR
(Materias y objetos
peligrosos diversos)

Peligros para el medio ambiente

CLASIFICACIÓN

PICTOGRAMA Sin pictograma

Palabra de
Peligro
advertencia

EUH059: Peligroso para la


Indicación de peligro
capa de ozono.

El ADR no recoge estos


ADR 2015 criterios de clasificación en
ninguna de sus clases

10
03/12/2017

11
03/12/2017

Ficha de seguridad

12
03/12/2017

MERCANCÍAS PELIGROSAS

• Sustancias
• Mezclas de sustancias
• Soluciones
• Artículos
• Objetos
• …

¿ PARA QUÉ
CLASIFICAR ?
CLASE : Clasificación asignada para una mercancía , de
acuerdo con las propiedades y los principales peligros
de la misma.

13
03/12/2017

PRINCIPIOS DE CLASIFICACIÓN

- Parte 2 ADR
- Remisión a legislaciones específicas (Por
ej., Líneas Directivas de la OCDE para los ensayos de productos
químicos)

- Métodos de ensayo
- Manual de Pruebas y Criterios

14
03/12/2017

ETIQUETADO

Contorno

Orla
Area para
pictograma Ribete

Area para
Area para clase leyenda
o división

ADR IMDG

Nº ONU / UN

RID IATA

15
03/12/2017

Cada uno de los epígrafes de las distintas clases se identifica mediante un número ONU. Los epígrafes utilizados
son los siguientes:

A. Epígrafes individuales para materias y objetos claramente definidos, incluidos los que
comprenden varios isómeros; por ejemplo:
Nº ONU 1090 ACETONA
Nº ONU 1104 ACETATOS DE AMILO
Nº ONU 1194 NITRITO DE ETILO EN SOLUCIÓN

B. Epígrafes genéricos para grupos claramente definidos de materias u objetos que no son
epígrafes n.e.p.; por ejemplo:
Nº ONU 1133 ADHESIVOS
Nº ONU 1266 PRODUCTOS DE PERFUMERÍA
Nº ONU 2757 PLAGUICIDA A BASE DE CARBAMATO SÓLIDO TÓXICO
Nº ONU 3101 PERÓXIDO ORGÁNICO LÍQUIDO TIPO B

C. Epígrafes n.e.p. que cubren grupos de materias u objetos de naturaleza química o física
especial no especificados en otra parte; por ejemplo:
Nº ONU 1477 NITRATOS ORGÁNICOS N.E.P.
Nº ONU 1987 ALCOHOLES N.E.P.

D. Epígrafes n.e.p. generales que cubren grupos de materias u objetos con una o varias
propiedades generales peligrosas no especificados en otra parte; por ejemplo:
Nº ONU 1325 SÓLIDO ORGÁNICO INFLAMABLE N.E.P.
Nº ONU 1993 LÍQUIDO INFLAMABLE N.E.P.

Los epígrafes B, C y D se definen como epígrafes colectivos.

Nº ONU / UN

- Series de 4 dígitos
comprendidas entre
0004 – 3481

- Deben aparecer
siempre con el
prefijo UN.

Mercancías

16
03/12/2017

GRADO DE PELIGROSIDAD

A efectos de embalaje, las materias que no son de las


clases 1, 2, 5.2, 6.2 ni 7, ni las materias autorreactivas de
la clase 4.1, se asignan a grupos de embalaje según el
grado de peligro que presentan:

 Grupo de embalaje I : Materias muy peligrosas

 Grupo de embalaje II : Materias medianamente


peligrosas
 Grupo de embalaje III : Materias que presentan un
grado menor de peligrosidad

CLASIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS

Nº de ONU : Número de 4 cifras que identifica a una o varias mercancías peligrosas :

UN 1263 PINTURAS, 3, III (D/E)

17
03/12/2017

ESTADOS DE LA MATERIA

CAMBIOS ESTADOS DE LA MATERIA

18
03/12/2017

Clase 1. MATERIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS

¿Qué es una REACCION QUIMICA?

Proceso mediante el cual 2 o más


sustancias se unen combinándose de
forma que pierden sus propiedades
originales dando lugar a una sustancia
con propiedades diferentes.

En una reacción química siempre existe


absorción o desprendimiento de CALOR

19
03/12/2017

REACCIONES QUÍMICAS

- OXIDACIÓN : Reacción lenta de una determinada


materia con el OXIGENO.
- COMBUSTIÓN : La rápida reacción de una
determinada materia con el OXIGENO con un
desprendimiento de calor.
- EXPLOSIÓN : La liberación instantánea de una gran
cantidad de energía confinada en un recinto cerrado y
relativamente pequeño, produciendo un brusco
incremento de la presión y un violento desprendimiento
de calor, luz y gases.

EXPLOSIÓN

En función de su velocidad…

- DEFLAGRACIÓN : Inferior a la velocidad del sonido


(340 m/seg., unos 1.200 Kms/h)

- DETONACIÓN : Superior Inferior a la velocidad del


sonido (hasta 10.000 m/seg.)

20
03/12/2017

SENSIBILIDAD DE UN EXPLOSIVO
- Facilidad con la que se inicia –

- PRIMARIOS : Explosivo sensibles en los que


la iniciación puede producirse fácilmente por un
simple roce, choque, electricidad estática, etc.
- SECUNDARIOS : Insensibles

Se entiende por materias y objetos de la Clase 1 :

a ) Materias explosivas y Materias pirotécnicas.


- Materias explosivas: materias sólidas o líquidas (o mezclas de materias)
que, por reacción química, pueden desprender gases a una temperatura,
presión y velocidad tales que puedan ocasionar daños a su entorno.
- Materias pirotécnicas: materias o mezclas de materias destinadas a
producir un efecto calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso o fumígeno o una
combinación de tales efectos, como consecuencia de reacciones químicas
exotérmicas autosostenidas no detonantes.
NOTAS
1 : Las materias que por sí mismas no sean materias explosivas pero que puedan formar una mezcla explosiva de
gas, vapores o polvo, no son materias de la clase 1.

2 : Quedan excluidas de la clase 1 las materias explosivas humectadas en agua o alcohol cuyo contenido en agua
o alcohol sobrepase los valores límites indicados y aquellas que contengan plastificantes —estas materias
explosivas se incluyen en las clases 3 o 4.1— así como las materias explosivas que en función de su riesgo
principal están incluidas en la clase 5.2.

21
03/12/2017

Se entiende por materias y objetos de la Clase 1 :

b) Objetos explosivos : objetos que contengan una o varias materias


explosivas o pirotécnicas.
NOTA: Los artefactos que contengan materias explosivas o materias pirotécnicas en cantidad tan reducida o de
tal naturaleza que su iniciación o cebado por inadvertencia o accidente durante el transporte no implique ninguna
manifestación exterior en el artefacto que pudiera traducirse en proyecciones, incendio, desprendimiento de
humo, calor o fuerte ruido, no están sometidos a las disposiciones de la clase 1.

c) las materias y los objetos no mencionados en a) ni en b) fabricados


con el fin de producir un efecto práctico por explosión o con fines
pirotécnicos.

Toda materia o todo objeto que tenga o pueda tener propiedades


explosivas deberá tenerse en cuenta para su inclusión en la clase
1 de conformidad con los

- ensayos
- modos operativos
- criterios estipulados

en la primera parte del Manual de Pruebas y de Criterios.

Una materia o un objeto asignado a la clase 1 sólo se aceptará para


el transporte si se ha asignado a un nombre o un epígrafe n.e.p. de
la tabla A del capítulo 3.2 y si cumple los criterios del Manual de
Pruebas y de Criterios.

22
03/12/2017

Los artificios de pirotecnia se asignarán a las divisiones de riesgo


1.1, 1.2, 1.3 y 1.4 con arreglo a los datos obtenidos de los ensayos
de la serie 6 del Manual de Pruebas y Criterios.

No obstante, como el ámbito de esos artículos es muy amplio y la


disponibilidad de laboratorios de ensayo puede ser limitada, la
asignación a las divisiones de riesgo también podrá hacerse a tenor
del procedimiento que figura en 2.2.1.1.7.2.

2.2.1.1.7.2 La asignación de esos artificios a los Nos. UN 0333,


0334, 0335 o 0336 podrá hacerse por analogía, sin necesidad de
recurrir a los ensayos de la serie 6, de conformidad con la tabla de
clasificación por defecto de la pirotecnia del 2.2.1.1.7.5. Esta
asignación se hará con el acuerdo de la autoridad competente.

23
03/12/2017

GRUPO DE
COMPATIBILIDAD
DIVISIÓN
A
B
1.1 C
D
1.2
E
1.3 F
G
1.4
H
1.5 J
K
1.6
L
N
S

CÓDIGO DE
CLASIFICACIÓN

Ejemplo : 1.3 G

DEFINICIÓN DE LAS DIVISIONES

División 1.1 : Riesgo de explosión en masa.

División 1.2 : Riesgo de proyección sin riesgo de explosión en masa.

División 1.3 : Riesgo de incendio con ligero riesgo de efectos de onda expansiva o
de proyección, pero sin riesgo de explosión en masa.

División 1.4 : Pequeño riesgo de explosión en caso de ignición o cebado.

División 1.5 : Materias muy poco sensibles que presentan un riesgo de explosión en
masa

División 1.6 : Objetos extremadamente poco sensibles que no supongan riesgo de


explosión en masa.

24
03/12/2017

ORDEN DE PELIGROSIDAD

1.1
1.5
1.2
1.3
1.6
1.4

GRUPO DE
COMPATIBILIDAD
DIVISIÓN
A
B
1.1 C
D
1.2
E
1.3 F
G
1.4
H
1.5 J
K
1.6
L
N
S

CÓDIGO DE
CLASIFICACIÓN

Ejemplo : 1.3 G

25
03/12/2017

DEFINICIÓN GRUPOS DE COMPATIBILIDAD


A Materia explosiva primaria (Explosivo extremadamente sensible al calor, a la fricción o al choque).
B Objeto que contenga una materia explosiva primaria y que tenga menos de dos dispositivos de seguridad
eficaces.
C Materia explosiva propulsora u otra materia explosiva deflagrante u objeto que contenga dicha materia explosiva.
D Materia explosiva secundaria detonante o pólvora negra u objeto que contenga una materia explosiva secundaria
detonante, sin medios de cebado ni carga propulsora, u objeto que contenga una materia explosiva primaria y que
tenga al menos dos dispositivos de seguridad eficaces.
E Objeto que contenga una materia explosiva secundaria detonante, sin medios de cebado, con carga propulsora.
F Objeto que contenga una materia explosiva secundaria detonante, con sus propios medios de cebado, con una
carga propulsora.
G Materia pirotécnica.
H Objeto que contenga una materia explosiva y además fósforo blanco.
J Objeto que contenga una materia explosiva y además un líquido o gel inflamables.
K Objeto que contenga una materia explosiva y además un agente químico tóxico.
L Materia explosiva u objeto que contenga una materia explosiva y que presente un riesgo particular.
N Objetos que no contengan mas que materias detonantes extremadamente poco sensibles.
S Materia u objeto embalado o diseñado de forma que todo efecto peligroso debido a un funcionamiento accidental
quede circunscrito al interior del embalaje.

26
03/12/2017

Clase 1. MATERIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS

• ETIQUETAS

** Indicación de la división.
* Indicación del grupo de compatibilidad.

REAL DECRETO 230/1998, DE 16 DE


FEBRERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE EXPLOSIVOS
(BOE Nº 61 DE JUEVES 12 MARZO 1998 Y SUCESIVAS
MODIFICACIONES)

Materias reglamentadas :
- Explosivos
- Cartuchería
- Artificios pirotécnicos

27
03/12/2017

28
03/12/2017

29
03/12/2017

CLASIFICACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS

Nº de ONU : Número de 4 cifras que identifica a una o varias mercancías peligrosas :

UN 0335 ARTIFICIOS DE PIROTECNIA, 1.3 G (C5000D)

RIESGOS DE LOS EXPLOSIVOS


• EXPLOSION
• PROYECCIÓN
• INCENDIO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• Control fuentes de ignición
• Utilización de material antideflagrante
• Evitar llamas desnudas

30
03/12/2017

Clase 2. GASES

• DEFINICIÓN:

Toda sustancia que:


– A 50ºC tiene una P vapor superior a 300 kPa
– Es totalmente gaseosa a 20ºC, a una P estándar
de 101,3 kPa

PROPIEDADES DE LOS GASES QUE LOS HACEN PELIGROSOS

• Se expanden y se difunden,
pues sus partículas están en
continuo movimiento.
• Son fluidos, no tienen forma
propia y se deslizan por
orificios o tuberías.
• Tienen masa.
• Ejercen presión sobre las
paredes del recipiente que los
contiene.

31
03/12/2017

PROPIEDADES DE LOS GASES QUE LOS HACEN PELIGROSOS

• Tienen temperatura. La temperatura está


íntimamente relacionada con la velocidad
con la que se mueven sus partículas.
- Si las partículas se mueven rápidamente el gas está caliente.
- Si las partículas se mueven lentamente, el gas está frío.
• Tienen volumen : Ocupan siempre todo el
volumen disponible, por eso decimos que
son expansibles.

• Son impenetrables, pues no puede haber


otra sustancia que ocupe el mismo espacio
a la vez que un gas.

PROPIEDADES DE LOS GASES QUE LOS HACEN PELIGROSOS

• Compresión : Disminución de la distancia entre sus partículas


para ocupar un volumen menor.
• Expansión : Aumento de la distancia entre sus partículas para
ocupar un volumen mayor.
• La velocidad con la que se mueven las partículas de un gas
aumenta con la temperatura; así aumentan el número de choques
de las partículas contra las paredes del recipiente y, por lo tanto,
aumenta la presión del gas.

gas Compresión
64
Expansión

32
03/12/2017

Clase 2. GASES
• Clasificación de los GASES según su estado físico  modo de transporte
1. Comprimidos.- Tc menor de 20 ºC (aire comprimido). Enteramente gaseoso
2. Licuados.- Tc mayor o igual a 20 ºC (cloro). Parcialmente líquido a >-50º
3. Licuados refrigerados.- se transportan a baja temperatura por lo que se encuentran
parcialmente en estado líquido (nitrógeno líquido)
4. Disueltos a presión.- se transportan disueltos en disolvente (acetileno)
5. Aerosoles y cartuchos de gas a presión
6. Otros objetos que contengan un gas a presión.- (extintores)
7. Gases no comprimidos sometidos a disposiciones especiales
8. Productos químicos a presión
CÓDIGO DE
CLASIFICACIÓN
• Clasificación de los GASES según su peligrosidad
A Asfixiante (nitrógeno, dióxido de carbono)
O Comburente (oxigeno, protóxido de nitrógeno)
F Inflamable (butano, propileno)
T Tóxico (bromuro de metilo, fluoruro de sulfurilo)
TF Tóxico e inflamable (monóxido de carbono, óxido de etileno)
TC Tóxico y Corrosivo (amoniaco, cloro)
TO Tóxico y comburente (fluoruro de perclorilo)
TFC Tóxico, inflamable y corrosivo (metilclorosilano, diclorosilano)
TOC Tóxico, comburente y corrosivo (trifluoruro de cloro)

UN 1005 AMONIACO ANHIDRO, 2TC (C/D)

Gas Inflamable
– Gas que a una T=20ºC y P= 1.1,3 kPa son
inflamables en una mezcla  13% con aire
– Ejemplos : Propano, Acetileno, Butano, Hidrógeno

2.1 Vídeo

33
03/12/2017

Gas no inflamable y no tóxico


• Asfixiantes: diluyen o sustituyen al oxígeno
• Comburentes: liberan oxígeno y facilitan la
combustión de otros
• Ejemplos : Oxigeno, Nitrógeno

2.2 Vídeo

Gas Tóxico
Gases que son tóxicos o corrosivos para el hombre
Ejemplo : Cloro, Amoníaco, Monóxido de carbono

2.3

34
03/12/2017

RIESGOS DE LOS GASES

• EXPLOSION : Calentamiento de la cisterna o de los


recipientes, por contacto con el aire y formación de mezclas
explosivas. Los Gases Corrosivos en contacto con el agua
reaccionan violentamente.
• ASFIXIA : En caso de fuga de Gases a excepción de los
Oxidantes
• QUEMADURAS : Comprimidos y Licuados, por frío. Tóxicos
y corrosivos, por contacto en ojos, piel y mucosas.
• INTOXICACION : Gases Tóxicos y Corrosivos, por
inhalación o contacto con la piel.

JAULA
SUJECIÓN
CARRO

35
03/12/2017

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

– Prohibición de fumar
– Utilización de linternas de seguridad
– Alejamiento de fuentes de ignición.
– Preservar de los rayos solares.
– Las jaulas irán trincadas para evitar su movimiento
– Los gases inflamables utilizarán carretillas de seguridad
– No golpear

ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

FUGA
• Intervenir lo mas rápidamente posible con personal formado y
adiestrado
• Según el tipo de gas serán las medidas a tomar
• Gases Inertes : Desplazan el aire, producen lesiones cerebrales
y la muerte por asfixia
– No penetrar en ellos sin equipo de respiración autónomo
– En botella de gas criogénico, se utilizará agua pulverizada
para disipar la niebla que se forma
– Las fugas de liquido se canalizaran con arena o tierra

36
03/12/2017

ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

FUGA

• Gases Comburentes : La ropa se aireará al menos 15 minutos no


acercándose a puntos calientes, llama, cigarrillos etc.

• Gases Inflamables : Para aproximarse se efectuara con el viento de


espalda. Se puede acercar con una pértiga en cuyo extremo
disponga de un papel el cual al incendiarse delatará la existencia de
una llama

ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

FUGA

• Gases Tóxicos : Se utilizara material de protección adecuado y


aproximarse con el viento de espalda

• Gases Corrosivos : Se utilizara material de protección adecuado y


aproximarse con el viento de espalda

• Consultar en todo caso al proveedor del gas, el cual recomendará la


forma de actuación especifica

37
03/12/2017

ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

INCENDIO

• Avisar a todo el personal, evacuar y acordonar la zona


• Inventario sobre el numero de botellas existentes, contenido y
situación para dar este dato a los bomberos
• Evacuar el mayor numero de botellas posible
• Si es posible, cerrar las válvulas de las botellas que estén
próximas al incendio

ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

INCENDIO

• Las botellas que se hayan calentado o empiecen a calentarse


serán refrigerada con chorro de agua
• Una vez extinguido el fuego, las botellas que se hayan
calentado deberán ser sometidas a observación debiendo
permanecer mojadas y frías durante al menos diez minutos
• Las botellas afectadas por el fuego no deberán ser manipuladas
sin consultar previamente al suministrador del gas

38
03/12/2017

Clase 3. MATERIAS LÍQUIDAS INFLAMABLES

Comprenden :
– Líquidos inflamables : Los que tienen un punto
de inflamación igual o inferior a 60ºC.
– Explosivos líquidos desensibilizados : Sustancias
explosivas que se han disuelto en agua o en otros
líquidos, con el fin de suprimir sus propiedades
explosivas

TRIANGULO DEL FUEGO

• COMBUSTIBLE: Sólido,
liquido o gas (madera,
gasolina, propano).

• OXIGENO: Elemento para


que se inicie el fuego.

• CALOR: Es la energía
requerida para elevar la
temperatura del combustible
hasta el punto en que se
despiden suficientes vapores
que permiten que ocurra la
ignición.

39
03/12/2017

INFLAMABILIDAD DE MEZCLAS
Y PARAMETROS SIGNIFICATIVOS
PARAMETROS CARACTERISTICOS Y DEFINICIONES PARA
GASES,VAPORES Y LIQUIDOS INFLAMABLES.

• PUNTO DE DESTELLO (FLASH POINT).


Es la temperatura más baja del líquido a la que bajo ciertas
condiciones normalizadas, el líquido desprende vapores en
cantidad tal que puede originar la formación de una atmósfera de
gas explosiva.

• TEMPERATURA DE IGNICION
Es la temperatura más baja a la que se produce la inflamación de
una mezcla explosiva.

• DENSIDAD
Es el peso de un vapor o gas puro, (no mezclado con el aire)
comparado con el peso de un volumen igual de aire seco, a la
misma presión y temperatura.

INFLAMABILIDAD DE MEZCLAS
Y PARAMETROS SIGNIFICATIVOS

PARAMETROS CARACTERISTICOS Y DEFINICIONES PARA


GASES,VAPORES Y LIQUIDOS INFLAMABLES.

Límite inferior de explosión (LIE)


Es la concentración de gases, vapores o nieblas inflamables
en el aire, por encima de la cual se formará una atmósfera de
gas explosiva.

Límite superior de explosión (LSE)


Es la concentración de gases, vapores o nieblas inflamables
en el aire, por debajo de la cual se formará una atmósfera de
gas explosiva.

40
03/12/2017

ECUACION DE PELIGROSIDAD
=
Concentración inflamable de sustancia
+
Foco de ignición
a) Debe existir una mezcla de materia peligrosa con aire u oxígeno en la proporción
necesaria para que se produzca el incendio o explosión (Intervalo de
inflamabilidad o concentración mínima).

b) Ignición de la mezcla : Se produce cuando existe un foco de ignición con un nivel


energético suficiente para producir la inflamación o explosión. Puede ser de
origen :

- Mecánico
- Eléctrico
- Electrostáticos.

c) Es necesario que haya una coexistencia de la mezcla y del foco de ignición

41
03/12/2017

PRINCIPIOS BASICOS DE PROTECCION

EVITAR AL MENOS UNO DE LOS FACTORES DE LA


ECUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD.

 LA MEZCLA DE MATERIA PELIGROSA CON AIRE U OXÍGENO


EN UNA CONCENTRACIÓN INFLAMABLE.

 FOCO DE IGNICIÓN : De origen…


- Eléctrico : Utilización inadecuada de material eléctrico. Defectos en la
instalación.
- Mecánico : Roce, fricción.
- Electrostático : Toma de tierra (Ausencia o inadecuada).

FUENTES DE IGNICIÓN QUE SE DEBEN CONSIDERAR

- Superficies calientes
- Llamas, gases y partículas calientes
- Chispas por rozamiento o de origen mecánico
- Material eléctrico
- Electricidad estática
- Rayo
- Ondas electromagnéticas de RF (104 Hz a 3x1012 Hz)
- Ondas electromagnéticas de 3x1011 Hz a3x1015 Hz
- Radiación ionizante
- Ultrasonidos
- Reacciones exotérmicas, incluyendo autoignición de polvos

42
03/12/2017

CLASES DE FUEGOS

PREVENCION DE INCENDIOS

43
03/12/2017

Clase 3. MATERIAS LÍQUIDAS INFLAMABLES

- Pinturas
- Disolventes
- Alcohol
- Gasolina, gasóleo
- Tintas de imprenta.
- Resinas
- …

Clase 3. MATERIAS LÍQUIDAS INFLAMABLES

• Subdivisiones
– F1 : Líq. Inflamables con PI  60ºC
– F2 : Líq. Inflamables con PI > 60ºC transportados a
una T superior al PI.
– FT1 : Liq. Inflamables tóxicos
– FT2 : Plaguicidas
– FC : Liq. Inflamables, corrosivos
– FCT : Líq. Inflamables, tóxicos y corrosivos
– D : Líq. Explosivos desensibilizados

44
03/12/2017

Clase 3. MATERIAS LÍQUIDAS INFLAMABLES

• Grupos de embalaje:

Grupo de Punto de inflamación Punto de ebullición


embalaje (en vaso cerrado) inicial

I -- < 35ºC

II < 23ºC > 35ºC

III > 23ºC y < 60ºC > 35ºC

Clase 3. MATERIAS LÍQUIDAS INFLAMABLES

• ETIQUETAS

45
03/12/2017

Clase 3. MATERIAS LÍQUIDAS INFLAMABLES

RIESGOS
• EXPLOSION : Por contacto de los vapores con el oxigeno formando una mezcla
explosiva.
• IRRITACION : Por inhalación, ingestión o contacto breve con la piel, ojos y mucosas.
• INTOXICACION : Por inhalación, ingestión o contacto breve con la piel, ojos y
mucosas.
• QUEMADURA : Cuando además de Inflamables son Tóxicos y Corrosivos, por
contacto con la piel, ojos y mucosas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• Control fuentes de ignición
• Utilización de material antideflagrante
• Evitar llamas desnudas

4.1.
Clase MATERIAS SÓLIDAS INFLAMABLES,
MATERIAS AUTOREACTIVAS Y MATERIAS
EXPLOSIVAS DESENSIBLIZADAS SÓLIDAS

Comprenden :
– Sólidos inflamables : Materias fácilmente inflamables y
materias sólidas que pueden inflamarse por frotamiento.
– Sustancias que accionan espontáneamente : Sustancias
térmicamente inestables que pueden experimentar una
descomposición exotérmica intensa sin oxígeno
– Explosivos sólidos desensibilizados : Sustancias explosivas que
se humidifican con agua o alcohol o otras sustancias para
impedir reacciones explosivas

46
03/12/2017

4.1.
Clase MATERIAS SÓLIDAS INFLAMABLES,
MATERIAS AUTOREACTIVAS Y MATERIAS
EXPLOSIVAS DESENSIBLIZADAS SÓLIDAS
• Subdivisiones
– F1 : Sol. Inflamables orgánico
– F2 : Sol. Inflamables orgánico, fundido
– F3 : Sol. Inflamables inorgánico
– FO : Sol. Inflamables, comburente
– FT1 : Sol. Inflamables orgánica tóxica
– FT2 : Sol. Inflamables inorgánica tóxica
– FC1 : Sol. Inflamables orgánica corrosiva
– FC2 : Sol. Inflamables inorgánica corrosiva
– D : Mat. Sólida desensibilizada
– DT : Mat. Sólida desensibilizada, tóxica
– SR1 : Mat. Auto reactivas sin regulación de temperatura
– SR2 : Mat. Auto reactivas con regulación de temperatura

4.1.
Clase MATERIAS SÓLIDAS INFLAMABLES,
MATERIAS AUTOREACTIVAS Y MATERIAS
EXPLOSIVAS DESENSIBLIZADAS SÓLIDAS

• Grupos de embalaje: Según el Manual de


pruebas y criterios.
– Grupo de embalaje II: Mercancías peligrosas
– Grupo de embalaje III Mercancías poco
peligrosas

47
03/12/2017

4.1.
Clase MATERIAS SÓLIDAS INFLAMABLES,
MATERIAS AUTOREACTIVAS Y MATERIAS
EXPLOSIVAS DESENSIBLIZADAS SÓLIDAS

• ETIQUETA

Vídeo

4.1.
Clase MATERIAS SÓLIDAS INFLAMABLES,
MATERIAS AUTOREACTIVAS Y MATERIAS
EXPLOSIVAS DESENSIBLIZADAS SÓLIDAS

- Cerillas
- Azufre
- Celuloide
- Aluminio en polvo.
- Parafina sólida
- Naftalina
- …

48
03/12/2017

4.1.
Clase MATERIAS SÓLIDAS INFLAMABLES,
MATERIAS AUTOREACTIVAS Y MATERIAS
EXPLOSIVAS DESENSIBLIZADAS SÓLIDAS

RIESGOS

• INTOXICACION : Por inhalación, ingestión o contacto


breve con la piel, ojos y mucosas.
• QUEMADURAS : Por contacto con la piel, ojos y mucosas.

Clase 4.2.
MATERIAS QUE PUEDEN EXPERIMENTAR
INFLAMACIÓN ESPONTÁNEA

Comprenden :
– Sustancias pirofóricas : Sustancias que aún en pequeñas
cantidades, se inflaman en el espacio de 5 minutos tras
entrar en contacto con el aire.
– Sustancias que experimentan calentamiento espontáneo :
sustancias distintas de las pirofóricas que pueden
experimentar calentamiento espontáneo al entrar en
contacto con el aire sin aporte de energía

49
03/12/2017

Clase 4.2.
MATERIAS QUE PUEDEN EXPERIMENTAR
INFLAMACIÓN ESPONTÁNEA

• Subdivisiones :
– S : Materias que pueden experimentar inflamación espontánea
sin riesgo subsidiario
– SW : Materias que pueden experimentar inflamación
espontánea y que, en contacto con el agua, desprenden gases
inflamables
– SO : Materias que pueden experimentar inflamación
espontánea, comburentes
– ST : Materias que pueden experimentar inflamación
espontánea, tóxicas
– SC : Materias que pueden experimentar inflamación
espontánea, corrosivas

Clase 4.2.
MATERIAS QUE PUEDEN EXPERIMENTAR
INFLAMACIÓN ESPONTÁNEA

• Grupos de embalaje: Según el Manual de


pruebas y criterios.
– Grupo de embalaje I : Todos los líquidos y sólidos
pirofóricos
– Grupo de embalaje II : sustancias que
experimentan calentamiento espontáneo peligrosas
– Grupo de embalaje III : sustancias que
experimentan calentamiento espontáneo poco
peligrosas

50
03/12/2017

Clase 4.2.
MATERIAS QUE PUEDEN EXPERIMENTAR
INFLAMACIÓN ESPONTÁNEA

• ETIQUETAS

Clase 4.2.
MATERIAS QUE PUEDEN EXPERIMENTAR
INFLAMACIÓN ESPONTÁNEA

- Fósforo blanco y rojo


- Carbón de origen animal o vegetal
- Algodón húmedo
- Tejidos de origen animal impregnados de
aceite
- …

51
03/12/2017

Clase 4.3. SUSTANCIAS


QUE AL CONTACTO CON EL
AGUA DESPRENDEN GASES INFLAMABLES

– Líquidos o sólidos que, al reaccionar con el agua,


pueden ser susceptibles de inflamarse
espontáneamente o desprender gases inflamables en
cantidades peligrosas

Clase 4.3. SUSTANCIAS


QUE AL CONTACTO CON EL
AGUA DESPRENDEN GASES INFLAMABLES

• Subdivisiones :
– W : Mat. que en contacto con agua, desprenden gases inflamables, sin
riesgo subsidiario.
– WF : líquidos o sólidos inflamables que, en contacto con el agua,
desprenden gases inflamables
– WS : Mat. Que experimentan calentamiento espontáneo, que en contacto
con agua, desprenden gases inflamables
– WO : Mat. Sólidas comburentes, que en contacto con agua, desprenden
gases inflamables
– WT : Mat. tóxicas, que en contacto con agua, desprenden gases
inflamables
– WC : Mat. corrosivas, que en contacto con agua, desprenden gases
inflamables
– WFC : Mat. inflamable y corrosivas, que en contacto con agua,
desprenden gases inflamables.

52
03/12/2017

Clase 4.3. SUSTANCIAS


QUE AL CONTACTO CON EL
AGUA DESPRENDEN GASES INFLAMABLES

• Grupos de embalaje: Según el Manual de


pruebas y criterios.
– Grupo de embalaje I: Mercancías muy
peligrosas
– Grupo de embalaje II: Mercancías peligrosas
– Grupo de embalaje III Mercancías poco
peligrosas

Clase 4.3. SUSTANCIAS


QUE AL CONTACTO CON EL
AGUA DESPRENDEN GASES INFLAMABLES

• ETIQUETAS

53
03/12/2017

Clase 4.3. SUSTANCIAS


QUE AL CONTACTO CON EL
AGUA DESPRENDEN GASES INFLAMABLES

- Magnesios
- Carburo cálcico
- Bario
- Calcio
- Carburo de sodio
- Hidruro de sodio
- …

Clase 4.3. SUSTANCIAS


QUE AL CONTACTO CON EL
AGUA DESPRENDEN GASES INFLAMABLES

RIESGOS

• QUEMADURAS : Por contacto con la piel, ojos y mucosas.


• EXPLOSION : Por contacto con el agua.

54
03/12/2017

Clase 5.1. MATERIAS COMBURENTES

– Sustancias que, sin ser necesariamente


combustibles por sí mismas, pueden,
generalmente liberando oxígeno, causar la
combustión de otras materias o contribuir a
ella. Tales sustancias pueden estar
contenidas en un objeto.
– Acrecientan un incendio de manera violenta

Clase 5.1. MATERIAS COMBURENTES

• Subdivisiones :
– O : Mat. Comburentes sin riesgo subsidiario
– OF : Mat. Comburentes, inflamables.
– OS : Mat. Comburentes, expuestas a inflamación
espontánea
– OW : Mat. Comburentes, que al contacto con el agua
desprenden gases inflamables
– OT : Mat. Comburentes, tíxicas
– OC : Mat. Comburentes, corrosivos
– OTC : Mat. Comburentes, tóxicas y corrosivas

55
03/12/2017

Clase 5.1. MATERIAS COMBURENTES

• Grupos de embalaje: Según el Manual de


pruebas y criterios.
– Grupo de embalaje I: Mercancías muy
peligrosas
– Grupo de embalaje II: Mercancías peligrosas
– Grupo de embalaje III Mercancías poco
peligrosas

Clase 5.1. MATERIAS COMBURENTES

• ETIQUETA

56
03/12/2017

Clase 5.1. MATERIAS COMBURENTES

RIESGOS
• QUEMADURAS : Por contacto con la piel, ojos y mucosas.
• INTOXICACION : Por ingestión del producto.
• INFLAMACION : Por contacto con materias combustibles.
• IRRITACION : Por contacto con la piel, ojos y mucosas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• Control fuentes de ignición
• Separar combustibles
• Evitar llamas desnudas

Clase 5.1. MATERIAS COMBURENTES

- Nitrato amónico
- Cloratos
- Percloratos
- ...

57
03/12/2017

Clase 5.2. PERÓXIDOS ORGÁNICOS

– Sustancias orgánicas que contienen la estructura


bivalente O-O y que se puede considerar como
derivados del peróxido de hidrógeno, han sido
reemplazados por radicales orgánicos.

– Son sustancias químicamente inestables que


pueden experimentar una descomposición
exotérmica auto acelerada.

Clase 5.2. PERÓXIDOS ORGÁNICOS

• Subdivisiones :

– P1: Peróxidos orgánicos que no necesitan regulación


de temperatura

– P2: Peróxidos orgánicos que necesitan regulación de


temperatura

58
03/12/2017

Clase 5.2. PERÓXIDOS ORGÁNICOS

• ETIQUETAS

Clase 5.2. PERÓXIDOS ORGÁNICOS

RIESGOS

• EXPLOSION: Por descomposición del producto, los


vapores formados hacen una mezcla explosiva con el
oxigeno.
• INTOXICACION: Inhalación de los vapores desprendidos
o contacto con la piel.
• QUEMADURA: Por contacto con la piel, ojos y mucosas.

59
03/12/2017

Clase 6.1. MATERIAS TÓXICAS

– Sustancias que pueden causar la muerte


o lesiones graves o pueden producir
efectos perjudiciales para la salud del
ser humano si se las ingiere o inhala o
si entran en contacto con la piel.

Clase 6.1. MATERIAS TÓXICAS

60
03/12/2017

Clase 6.1. MATERIAS TÓXICAS


• Subdivisiones :
– T : Mat. tóxicas sin riesgo subsidiario
– TF : Mat. tóxicas, inflamables.
– TS : Mat. tóxicas, expuestas a inflamación
espontánea
– TW : Mat. tóxicas, que al contacto con el agua
desprenden gases inflamables
– TO : Mat. tóxicas, comburentes
– TC : Mat. tóxicas, corrosivos
– TFC : Mat. Tóxicas, inflamables y corrosivas

Clase 6.1. MATERIAS TÓXICAS

• Grupos de embalaje:
– Grupo de embalaje I: Entrañan un riesgo de
toxicidad elevado
– Grupo de embalaje II: Entrañan un riesgo de
toxicidad medio
– Grupo de embalaje III: Entrañan un riesgo de
toxicidad bajo

61
03/12/2017

Clase 6.1. MATERIAS TÓXICAS

• ETIQUETA

Clase 6.1. MATERIAS TÓXICAS

- Insecticidas
- Plaguicidas
- Arsénico
- Nicotina
- Velas lacrimógenas
- …

62
03/12/2017

Clase 6.1. MATERIAS TÓXICAS

RIESGOS
• POR INHALACION
• POR INGESTION
• POR ABSORCION CUTANEA

DISTINTOS GRUPOS:
1.- POLVOS TOXICOS.
2.- GASES TOXICOS.
3.- GASES TOXICOS SIN OLOR
4.- VAPORES Y POLVOS NOCIVOS.
5.- VAPORES Y GASES VENENOSOS EN CONTACTO CON EL AGUA, ACIDOS, ETC.

Clase 6.2. MATERIAS INFECCIOSAS

– Sustancias respecto de las cuales se sabe o


se cree fundadamente que contiene agentes
patógenos (patógenos tales como bacterias,
virus, rickettsias, parásitos y hongos) y otros
agentes tales como priones, que pueden
causar enfermedades en los animales o en
los seres vivo.

63
03/12/2017

Clase 6.2. MATERIAS INFECCIOSAS

• Subdivisiones
– I1: Materias Infecciosas para el ser humano
– I2: Materias Infecciosas únicamente para animales.
– I3: Residuos clínicos
– I4: Muestras de diagnóstico

Clase 6.2. MATERIAS INFECCIOSAS

• ETIQUETA

64
03/12/2017

Clase 6.2. MATERIAS INFECCIOSAS

- Residuos clínicos
- Microbios patógenos
- Muestras para diagnósticos.
- …

Clase 6.2. MATERIAS INFECCIOSAS


MUESTRAS DE PACIENTES
Los materiales humanos o animales recogidos directamente de
pacientes humanos o animales, incluidos, aunque sin limitarse a
ellos, excrementos, secreciones, sangre y sus componentes,
tejidos y líquidos tisulares y los órganos transportados con fines
de investigación, diagnóstico, estudio, tratamiento o prevención.
Las muestras de seres humanos o animales que
presenten un riesgo mínimo de contener agentes
patógenos, no están sujetos al ADR si se
transportan en un envase/embalaje diseñado para
evitar cualquier fuga y en el que figure la
indicación "Muestra humana exenta" o "Muestra
animal exenta", según proceda.

65
03/12/2017

Clase 6.2. MATERIAS INFECCIOSAS


El envase/embalaje deberá cumplir las condiciones siguientes:

a) Deberá estar constituido por tres elementos:


i) Uno o varios recipientes primarios estancos;
ii) Un embalaje secundario estanco; y
iii) Un embalaje exterior suficientemente robusto, habida cuenta de su
contenido, de su masa y de la utilización a la que se destine. Un lado al
menos medirá como mínimo 100 mm × 100 mm;

b) En el caso de líquidos, deberá colocarse material absorbente en cantidad


suficiente para que absorba la totalidad del contenido entre el recipiente o los
recipientes primarios y el embalaje secundario, de manera que, durante el
transporte, toda merma o fuga de una materia líquida no afecte al embalaje
exterior y no menoscabe la integridad del material amortiguador;

c) Cuando varios recipientes primarios frágiles y múltiples se coloquen en


un solo embalaje secundario simple, deberán ser embalados
individualmente o por separado para impedir todo contacto entre ellos.

Clase 6.2. MATERIAS INFECCIOSAS


Se requerirá una opinión de un profesional para eximir a una
materia del ADR. Esa opinión deberá basarse en el historial médico
conocido, los síntomas y circunstancias particulares de la fuente,
humana o animal, y las condiciones endémicas locales.
- análisis de sangre o de orina para ver los niveles de colesterol, la
glucemia, las tasa de hormonas o los anticuerpos específicos de la
próstata (PSA),
- exámenes practicados para verificar el funcionamiento de un órgano
como el corazón, el hígado o los riñones en seres humanos o animales
con enfermedades no infecciosas,
- exámenes efectuados a petición de compañías de seguros o de
empresarios para detectar la presencia de estupefacientes o alcohol, las
pruebas de embarazo;
- biopsias de comprobación de cáncer
- detección de anticuerpos en seres humanos o animales en ausencia de
temores de infección (por ejemplo la evaluación de una inmunidad
provocada por vacuna, diagnóstico de enfermedad autoinmune, etc.).

66
03/12/2017

Clase 7. MATERIAS RADIACTIVAS

– Material que contenga radionucleidos


en los cuales tanto la concentración de
actividad como la actividad total de la
remesa excedan uno valores
determinados

TIPOS DE RADIACIÓN
- PARTÍCULAS
* Alfa (  ) : Poco penetrantes. Fáciles de frenar (Papel,
cartón).
* Beta (  ) : Más poder de penetración que las radiaciones ,
pero se frena con materiales ligeros (Plásticos, metacrilato,
madera)
* Neutrones : Se producen en los procesos de fisión nuclear
(Centrales nucleares).

- ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
* Gamma (  ) : Gran poder de penetración. Blindajes
apropiados son el plomo, hierro y hormigón.
* Radiación X (Rayos x) : Idénticos a los , pero con distinto
origen

67
03/12/2017

Capacidad de penetración de las radiaciones

Clase 7. MATERIAS RADIACTIVAS

• FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS


MATERIALES RADIACTIVOS:

– Forma ENCAPSULADA : El material se encuentra


dentro de cápsulas o recintos herméticamente
cerrados, protegidos de todo contacto o fuga
– Forma NO ENCAPSULADA : Se presenta bajo
cualquier forma física (Sólido, líquido y gaseoso),
contenido en recipientes cerrados pero no sellados

68
03/12/2017

Ejemplo de BULTO TIPO A

Ejemplo de BULTO TIPO B

. .
. Aprobación/autorización multilateral : está dada tanto por la autoridad competente
del país origen del modelo o de la expedición como por la de cada uno de los países a través de cuyo
territorio deba ser transportado el envío.

Aprobación unilateral : debe ser otorgada a un modelo únicamente por la autoridad


competente del país de origen de dicho modelo. Si el país de origen no es Parte contratante del ADR, la
aprobación precisa la convalidación de la autoridad competente del primer país Parte contratante del
ADR afectado por el envío

69
03/12/2017

TECNICAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA


RADIACIÓN EXTERNA

La protección contra la radiación se puede lograr con


el uso de las siguientes técnicas:

 Tiempo
 Blindaje
 Distancia

Vídeo

Clase 7. MATERIAS RADIACTIVAS

• ETIQUETA

70
03/12/2017

Clase 8. MATERIAS CORROSIVAS

– Sustancias que por su acción química,


causan lesiones graves a los tejidos vivos
con que entran en contacto o que, si se
produce un escape, pueden causar daños de
consideración a otras mercancías o al medio
de transporte, o incluso destruirlos, y
pueden asimismo provocar otros riesgos.

71
03/12/2017

Clase 8. MATERIAS CORROSIVAS


• Subdivisiones :
– C: Mat. y objetos corrosivos, sin riesgo subsidiario
– CF: Mat. corrosivas, inflamables.
– CS: Mat. corrosivas, expuestas a inflamación espontánea
– CW: Mat. corrosivas, que al contacto con el agua desprenden
gases inflamables
– CO: Mat. corrosivas, comburentes
– CT: Mat. Corrosivas, tóxicas
– CFT: Mat. Corrosivas, inflamables y tóxicas.
– COT: Mat. Corrosivas, comburentes y tóxicas

Clase 8. MATERIAS CORROSIVAS

• Grupos de embalaje:
– Grupo de embalaje I: Sustancias y preparados
muy corrosivas.
– Grupo de embalaje II: Sustancias y preparados
corrosivas
– Grupo de embalaje III: Sustancias y preparados
poco corrosivas

72
03/12/2017

Clase 8. MATERIAS CORROSIVAS

• ETIQUETA

Clase 8. MATERIAS CORROSIVAS

- Ácido fosfórico
- Baterias
- Ácido nítrico.
- Ácido sulfúrico
- Ácido clorhídrico
- Hidróxido de sodio
- …

73
03/12/2017

MATERIAS Y OBJETOS
Clase 9.
PELIGROSOS DIVERSOS

– Sustancias que durante el transporte, presentan


un riesgo distinto de los correspondientes a las
demás clases.

MATERIAS Y OBJETOS
Clase 9.
PELIGROSOS DIVERSOS

• Subdivisiones :
– M1 : Materias que inhaladas en forma de polvo
fino, pueden poner en peligro la salud

74
03/12/2017

MATERIAS Y OBJETOS
Clase 9.
PELIGROSOS DIVERSOS
• Subdivisiones

M2: Materias y aparatos


que, en caso de incendio,
pueden formar dioxinas.
Algunos transformadores
contienen en su interior un
líquido, utilizado como
refrigerante, que en caso
de incendio pueden formar
dioxinas (muy tóxicas). A
estos líquidos se les conoce
como PCB´s y PCT´s

MATERIAS Y OBJETOS
Clase 9.
PELIGROSOS DIVERSOS
• Subdivisiones

– M3 : Mat. que desprenden vapores inflamables


– M4 : Pilas de litio
– M5 : Aparatos de salvamento

75
03/12/2017

MATERIAS Y OBJETOS
Clase 9.
PELIGROSOS DIVERSOS
• Subdivisiones
– M6-M8 : Mat. Peligrosas para el medioambiente

MATERIAS Y OBJETOS
Clase 9.
PELIGROSOS DIVERSOS
• Subdivisiones
– M9-M10 : Mat. Transportadas a temperatura elevada.

76
03/12/2017

MATERIAS Y OBJETOS
Clase 9.
PELIGROSOS DIVERSOS
• Subdivisiones

– M11 : otras materias que presenten un riesgo distinto

MATERIAS Y OBJETOS
Clase 9.
PELIGROSOS DIVERSOS

• Grupos de embalaje:
– Grupo de embalaje II: Sustancias y preparados
peligrosos
– Grupo de embalaje III: Sustancias y preparados
poco peligrosos

77
03/12/2017

MATERIAS Y OBJETOS
Clase 9.
PELIGROSOS DIVERSOS

• ETIQUETAS

78
03/12/2017

Los riesgos asociados a la manipulación de las diferentes clases son:

Clase 1 Explosión
Clase 2 Estallido, explosión, asfixia, quemadura e intoxicación.
Clase 3 Incendio, explosión, irritación, intoxicación y quemaduras.
Clase 4.1 Incendio, intoxicación, quemadura, estallido y explosión
Clase 4.2 Incendio, intoxicación, quemadura, estallido y explosión
Clase 4.3 Incendio, intoxicación, quemadura, estallido y explosión
Clase 5.1 Incendio, explosión, reacción violenta, estallido, irritación,
intoxicación y quemaduras.
Clase 5.2 Incendio, explosión, reacción violenta, estallido, irritación,
intoxicación y quemaduras.
Clase 6.1 Envenenamiento, reacción violenta, estallido, intoxicación.
Clase 6.2 Riesgo biológico, irritación e intoxicación.
Clase 7 Radiación y estallido.
Clase 8 Quemaduras, irritación, intoxicación y reacción violenta.
Clase 9 Casi todos los riesgos anteriormente descritos.

79

También podría gustarte