Está en la página 1de 9

Resumen procesos 1.

Historia de la terapia ocupacional.

Mov. Artes 1era guerra 2da guerra Guerra fría Época moderna
antigüedad Renacimiento y oficios. mundial mundial y paradigma y paradigma
mecanicista contemporáneo
Orígenes de la Trajo un mov. Surgió como 1914: Surge La terapia Se enfoco en Regreso al
TO en las Importante reacción a la el termino de ocupacional los enfoque en la
civilizaciones llamado revolución TERAPIA se extendió mecanismos ocupación.
antiguas como tratamiento industrial en OCUPACIONA más allá de internos del
China y Grecia. moral. la década de L. la salud cuerpo y la
1850. mental, compensació
incluyendo a n de
los heridos limitaciones.
por la guerra.
China: Philip Pinel: Promovía un George Se Anne Jean Mary Reilli y
utilización de medico retorno a lo Burton y desarrollaron Ayres: se Gary
ejercicios para Frances, libero natural, William Rush políticas y dedicó a la Kielhofner:
mejorar la a enfermos planificación Dunton: procedimient integración desempeñaron
salud y buscar mentales y del trabajo y fueron os y se sensorial. un papel
la utilizo confianza en fundadores crearon importante en
inmortalidad. ejercicios sí mismo. de la Terapia escuelas de este cambio.
físicos y el ocupacional terapia
trabajo como en EE.UU. ocupacional.
un
tratamiento.
Griegos: uso Benjamín Eleanor Gail Fidler: Valorización de
de canciones, Rush Dunton: Clarke: fue adopto la la ocupación de
música y aplico los considerada perspectiva la vida humana.
literatura con postulados la madre de psicodinámic
fines del TTO moral la Terapia a.
terapéuticos en EE.UU. ocupacional.
Hipócrates:
promoción de
la lucha libre,
lectura y
trabajo para
mantener la
salud.

La terapia ocupacional en la antigüedad.

1. Egipto: existían lugares destinados a las personas que se encontraban decaídas o limitadas en algún
sentido y en donde realizaban actividades recreativas que los ayudaran a recuperar su salud.
2. Grecia: existía el hospital del Pérgamo (Esculapio) en donde se utilizaba medicina convencional, pero
además se les brindaban tratamientos que consistían en canciones, música, literatura, bailes y obras de
teatro.
 Hipócrates: “Relación cuerpo y mente para crear un equilibrio” entre el bienestar y la salud. Por
lo que se recomendaba la realización de: deportes – lectura – juegos recreativos – trabajos
manuales. Al fusionar ambos aspectos del ser humano (físico deporte – mental recreación) se
lograría la armonía necesaria para estar saludable.

Leyes en chile sobre discapacidad.


Ley 19.284
Esta ley fue promulgada el 14 de enero de 1994.
Establece normas para la plena integración social a las personas con discapacidad.
Propone:
1. Integración Social: La ley busca la plena integración de personas con discapacidad en la sociedad chilena.
2. Objetivo Principal: Su objetivo es establecer condiciones para lograr la integración y garantizar los
derechos de estas personas.
3. Responsabilidades del Estado: El Estado debe prevenir discapacidades y proveer rehabilitación, y las
personas con discapacidad tienen derechos y deberes al respecto.
4. Definición de Discapacidad: Se considera persona con discapacidad a quien tiene deficiencias físicas,
psíquicas o sensoriales que obstaculizan su capacidad en un tercio.
5. Programas Específicos: El Estado ejecutará programas según las necesidades de las personas con
discapacidad y los requisitos para acceder a ellos.
6. Inserción Laboral: Se promueve la capacitación e inserción laboral de personas con discapacidad,
considerando sus habilidades y capacidad intelectual.
7. Registro de Discapacidad: Existe un registro nacional que especifica los requisitos para registrarse como
persona con discapacidad.
8. Accesibilidad en Transporte: Se requiere que los medios de transporte se adapten para facilitar y asegurar
el desplazamiento de personas con discapacidad.
Ley 20.422
Fechas: El 3 de febrero de 2010 fue promulgada
El 10 de febrero de 2010 fue publicada.
El 1 de enero de 2013 entro en vigencia.

La Ley N°20.422 que Establece Normas sobre: Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas
con Discapacidad. La ley se basa en los principios de vida independiente, accesibilidad universal, diseño
universal, intersectorialidad, participación y diálogo social.
Establece:
1. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.

2. Moderniza el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) con nuevas funciones.

3. Crea el Registro Nacional de la Discapacidad a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación.

4. Garantiza el acceso de personas con discapacidad a establecimientos de educación regular o especial.

5. Promueve la inclusión de personas con necesidades educativas especiales en todos los niveles
educativos.

6. Define igualdad de oportunidades como la ausencia de discriminación por discapacidad y medidas de


acción positiva.

7. Establece medidas contra la discriminación, incluyendo accesibilidad y prevención de acoso.

8. Define cinco principios rectores, como el acceso a una vida independiente y accesibilidad universal.

9. Exige que los edificios públicos y nuevas construcciones sean accesibles para personas con
discapacidad.

10. Aplica a obras públicas, medios de transporte público y bienes nacionales de uso público.

Artículos importantes de esta ley.


Artículo 5°
Persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por
causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con
diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Habla de deficiencias o limitaciones incluye: física- mental – sensorial.

Artículo 6:
a) Discriminación: Toda distinción, exclusión, segregación o restricción arbitraria fundada en la discapacidad, y
cuyo fin o efecto sea la privación, perturbación o amenaza en el goce o ejercicio de los
derechos establecidos en el ordenamiento jurídico.
b) Ayudas técnicas: Los elementos o implementos requeridos por una persona con discapacidad para prevenir
la progresión de esta, mejorar o recuperar su funcionalidad, o desarrollar una vida independiente.
c) Servicio de apoyo: Toda prestación de acciones de asistencia, intermediación o cuidado, requerida por una
persona con discapacidad para realizar las actividades de la vida diaria o participar en el entorno social,
económico, laboral, educacional, cultural o político, superar barreras de movilidad o comunicación, todo ello,
en condiciones de mayor autonomía funcional.

d) Cuidador: Toda persona que proporciona asistencia permanente, gratuita o remunerada, para la realización
de actividades de la vida diaria, en el entorno del hogar, a personas con discapacidad, estén o no unidas por
vínculos de parentesco.

e) Dependencia: El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones
derivadas de una o más deficiencias de causa física, mental o sensorial, ligadas a la falta o pérdida de
autonomía, requieren de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar las
actividades esenciales de la vida.

f) Entorno: El medio ambiente, social, natural y artificial, en el que las personas desarrollan su participación
social, económica, política y cultural, a lo largo de todo su ciclo vital.

Artículo 7º
Se entiende por igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la ausencia de discriminación
por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o
compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política,
educacional, laboral, económica, cultural y social.

Artículo 12º
El Estado promoverá la autonomía personal y la atención a las personas en situación de dependencia a través
de prestaciones o servicios de apoyo, los que se entregarán considerando el grado de dependencia y el nivel
socioeconómico del postulante.

Artículo 13º
Inscripción en Registro Nacional de Discapacidad.

Corresponderá a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), dependientes del Ministerio
de Salud y a las instituciones públicas o privadas, reconocidas para estos efectos por ese Ministerio, calificar la
discapacidad.
El proceso de calificación de la discapacidad asegurará una atención interdisciplinaria a cada persona que
requiera ser calificada.
Para los efectos de esta ley, las comisiones de medicina preventiva e invalidez se integrarán, además, por un
psicólogo, un fonoaudiólogo, un asistente social, y un educador especial o diferencial, un kinesiólogo o un
terapeuta ocupacional, según el caso. Asimismo, cuando fuere pertinente, se integrarán uno o más
especialistas, de acuerdo con la naturaleza de la discapacidad y a las circunstancias particulares de las personas
sometidas a ellas.
La certificación de la discapacidad sólo será de competencia de las comisiones de medicina preventiva e
invalidez. La calificación y certificación de la discapacidad podrá efectuarse a petición del interesado, de las
personas que lo representen, o de las personas o entidades que lo tengan a su cargo.
Principal diferencia entre la ley 19.284 y la ley 20.422
19.284:
• Solo integraba a la sociedad a las personas con discapacidad.
• Se utilizaba el termino discapacitado para referirse a las personas en situación de discapacidad
transitoria permanente de la índole que fuera.
20.422:
• Ya se habla de inclusión de las personas.
• Se utiliza el termino persona en situación de discapacidad.
• Accesibilidad y diseño universal son términos que se utilizan dentro de esta ley.

¿Qué entendemos por DISCAPACIDAD?


• La palabra “discapacitado”: Comenzó a utilizarse en Chile en la década de los 90, cuando se promulgó
la Ley N°19.284 que Establece Normas para la Plena Integración Social de las Personas con
Discapacidad, en enero de 1994. Antes de eso, se utilizaban términos como “minusválido” o
“inválido” para referirse a las personas con discapacidad.
• El término “discapacitado” ha sido objeto de críticas, ya que puede ser considerado peyorativo o
estigmatizante. En su lugar, se ha propuesto el uso de términos como “persona con discapacidad”,
que ponen el énfasis en la persona y no en su condición.

Cómo referirse a personas con discapacidad


“Las personas primero”
Persona con discapacidad es la nomenclatura utilizada por la Convención sobre Derechos de personas con
Discapacidad (CDPD), tratado internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas. Este término tiene
la ventaja de ser utilizada globalmente por la Convención, instrumento rector en 175 países y vinculante para
países ratificantes (entre ellos, Chile).
Manual de Uso Correcto del Lenguaje: Se habla de Persona en situación de discapacidad fue propuesto por
el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis 2014)

inclusión/integración.
Integración: Se refiere a la incorporación de un grupo o individuo en una sociedad o sistema existente.
Inclusión: Se refiere a la creación de un ambiente que acepta y valora la diversidad.
inclusión: En la imagen, las personas Integración: En la imagen, las personas
con discapacidad y sin discapacidad con discapacidad están en el mismo
están mezcladas en el mismo círculo. espacio que las personas sin
Ocurre cuando las personas con discapacidad. Pero tienen un círculo
discapacidad pueden participar en solo para ellas. Por ejemplo:
cualquier actividad en igualdad de  Colegios a los que van todas las
oportunidades. Por ejemplo: niñas y niños,
 Colegios en los que los niños pero hay una clase solo
aprenden en la misma clase. Sin para niñas y niños con
importar su discapacidad. discapacidad.
Cada estudiante recibe el apoyo  Empresas en las que trabajan
que necesita. personas con y sin discapacidad.
 Trabajos en los que hay Pero las personas con
personas con y sin discapacidad. discapacidad
Cada persona aporta sus solo pueden hacer 1 tipo de
talentos trabajo
¿Cómo Puedo Inscribirme si soy PsD (persona en situación de discapacidad)?

Pasos:
1. Se asiste al medico o profesional a evaluación y se pide el informe de historial medico que diga la
limitación o discapacidad que se presenta.
2. Se lleva el documento al COMPIN quien evalúa y certifica el grado de discapacidad que la persona
presenta.
3. Se entrega el documento o se sube de manera online al SENADIS.
4. Se espera la resolución que en caso de ser rechazado se realiza la apelación.
5. Registro civil es quien emite y entrega la credencial.

Inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad (RND)


A quien va dirigido: Personas naturales o jurídicas con discapacidad, organizaciones de rehabilitación,
capacitación o beneficencia; entidades productivas, educativas, gremiales, sindicales, y, en general, a todas las
personas que se desempeñan o relacionan con personas con discapacidad, que cumplan con los siguientes
requisitos:

 Personas naturales: ser declarado con discapacidad por la respectiva Comisión de Medicina Preventiva
e Invalidez (COMPIN).
 Personas jurídicas: que sus objetivos legales actúen en el ámbito de la discapacidad, e importen
elementos necesarios para el cumplimiento de sus fines o para el uso o beneficio de personas con
discapacidad que ellas atiendan.

Documentos necesarios para la inscripción: En caso de que la condición de discapacidad esté calificada y
certificada (y la COMPIN no haya realizado el trámite), previamente hay que tener los siguientes documentos:

Personas naturales:
 Cédula de identidad vigente y en buen estado.
 Certificado emitido por la COMPIN que lo declara persona con discapacidad.
 Cédula de identidad de la persona que realiza la solicitud y del representado (si se hace a través de un
representante).

¿Como y donde hago el trámite?

En caso de que la condición de discapacidad de la persona no esté calificada y certificada:

1. La persona con discapacidad, tutor o entidad a cargo, cuidador, cuidadora o prestadores de servicios
de apoyo deben dirigirse a la COMPIN o bien al consultorio de la comuna para retirar el formulario de
solicitud de evaluación de la discapacidad.

2. Pedir al médico tratante que complete y firme la solicitud de evaluación de la discapacidad.

3. Una vez firmada la solicitud, el documento debe ser presentado ante la COMPIN.
4. La COMPIN evalúa el caso y certifica el grado de discapacidad de la persona. Luego, envía el certificado
al Servicio de Registro Civil e Identificación y entrega a la persona solicitante una copia de los
antecedentes enviados.
5. Cuando está calificada y certificada la condición de discapacidad de la persona, el Servicio de Registro
Civil e Identificación inscribe a la persona en el Registro Nacional de la Discapacidad. Finalizado este
trámite, la persona con discapacidad recibe una credencial de discapacidad, que indica el tipo y grado
de discapacidad que presenta.

6. En caso de que la condición de discapacidad ya esté calificada y certificada ante la COMPIN, se puede
solicitar la inscripción en el Servicio de Registro Civil e Identificación (solo si la COMPIN no realizó el
trámite directamente) de la siguiente manera:
• Reúna los antecedentes requeridos.
• Diríjase a las oficinas del Servicio de Registro Civil e Identificación habilitadas para realizar la
inscripción.
• Explique el motivo de su visita: solicitar su inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad (RND).
• Muestre su cédula de identidad y entregue los antecedentes.
• Como resultado del trámite, habrá solicitado la inscripción en el registro de discapacidad.

Importante: junto con la solicitud de inscripción, las personas reciben en forma gratuita en el domicilio
indicado una credencial que las identifica como inscritas.

Definiciones.
• ADO: abreviación de las AREAS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL, abarca las 9 áreas de la AOTA.
• RND: Registro nacional de discapacidad.
• COMPIN: Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez
• SENADIS: Servicio Nacional de la Discapacidad
• Ayudas técnicas: Son elementos o implementos requeridos por una persona en situación de
discapacidad para prevenir la progresión de la misma, mejorar o recuperar su funcionalidad, o
desarrollar una vida independiente. (Art. 6 letra b Ley 20.422).
• Acceso universal: La accesibilidad Universal refiere al conjunto de características de las que debe
disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado
en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas.

COMPIN (Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez)


Que es: Organismo técnico administrativo del estado de Chile a cargo de velar por el cumplimiento de las
normas médico- legales relacionadas con la seguridad social.

Función: Determina si una persona tiene o no una discapacidad, a partir de una condición de salud
previamente determinada por un o una profesional médico, que limita el desempeño de sus actividades de la
vida diaria y social.

• A partir de la resolución de discapacidad emitida por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez


(COMPIN) se puede solicitar la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad (RND) a cargo del
Registro Civil, y obtener la credencial de discapacidad para acceder a los siguientes beneficios:
• Financiamiento de Ayudas Técnicas para Personas con Discapacidad de Senadis.
• Subsidio de Discapacidad para menores de 18 años.
• Beca para Estudiantes en Situación de Discapacidad del Mineduc.
• Fondos Concursables de Senadis.
• Uso de estacionamiento exclusivo para personas con discapacidad.
• Rebajas arancelarias en la importación de vehículos y de ayudas técnicas.
• Subsidios habitacionales u otras prestaciones sociales asociadas a la condición de discapacidad.

SENADIS (Servicio Nacional de la Discapacidad)


Que es: El Servicio Nacional de la Discapacidad fue creado por mandato de la Ley N° 20.422 que Establece
Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, normativa
publicada en el Diario Oficial el 10 de febrero de 2010.
Función: tiene por finalidad promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con
discapacidad, con el fin de obtener su inclusión social, contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos y
eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad, a través de la coordinación del
accionar del Estado, la ejecución de políticas y programas, en el marco de estrategias de desarrollo local
inclusivo.
Ayudas técnicas: El trámite de postulación de Ayudas Técnicas es gratuito y lo puede realizar a través de una
institución intermediaria, como son: Oficinas de Discapacidad o Departamentos Sociales de Municipios, en
Intendencias, Gobernaciones, Servicios de Salud, fundaciones, organización de y para personas en situación de
discapacidad. Toda institución que posea convenio de tramitación de Ayudas Técnicas vigente con Senadis.

Ayudas técnicas (Manual).


Abarca categorías como:
• APOYO VISUAL
• COMUNICACIÓN, AUDICIÓN Y FONACIÓN.
• ESTABILIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO.
• HIGIENE Y SEGURIDAD
• MOVILIDAD Y TRANSFERENCIAS
• NOTEBOOK, SOFTWARE Y COMPLEMENTOS
• PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
• PRÓTESIS Y ÓRTESIS
• SILLAS DE RUEDAS.
Sillas de rueda
• Dispositivo tipo handbike de tracción manual (incluye silla de ruedas activa)
• Dispositivo tipo handbike eléctrico (incluye silla de ruedas activa)
• Silla de ruedas activa chasis plegable
• Silla de ruedas activa chasis rígido
• Silla de ruedas eléctrica butaca
• Silla de ruedas eléctrica estándar (desde 38 centímetros de ancho)
• Silla de ruedas eléctrica neurológica
• Silla de ruedas estándar 4 ruedas inflables
• Silla de ruedas estándar 4 ruedas macizas
• Silla de ruedas estándar bariátrica
• Silla de ruedas manual con mecanismo de bipedestación eléctrico respaldo alto
• Silla de ruedas manual con mecanismo de bipedestación eléctrico respaldo bajo.
• Silla de ruedas neurológica
• Silla de ruedas neurológica tipo coche
• Silla de ruedas semiactiva

También podría gustarte