Está en la página 1de 55

LA ESCUELA AUSTRIACA

La escuela austriaca es una escuela de pensamiento económico heterodoxo123


que está basada en el individualismo metodológico — el concepto de que los
fenómenos sociales resultan de las motivaciones y acciones de los individuos.456

La escuela austriaca se ha caracterizado por su fuerte crítica hacia las teorías


económicas neoclásicas, marxistas, keynesianas y monetaristas. Si bien existen
diferentes puntos de vista sobre política económica que pueden tener los austriacos, la
escuela austriaca tiende a autodefinirse como «la ciencia económica del libre
mercado».78

La escuela austriaca se originó en la Viena de finales del siglo XIX y principios


del XX, con el trabajo de Carl Menger, Eugen Böhm von Bawerk, Friedrich von
Wieser y otros.9 En su nacimiento se opuso metodológicamente a la Escuela Histórica
Prusiana (en una disputa conocida como Methodenstreit) insistiendo, hasta la
actualidad, en que la ciencia económica se deriva de la lógica filosófica y que solo se
puede desarrollar teoría económica sólida a partir de principios lógicos fundamentales.

Los economistas actuales que trabajan en esta tradición están ubicados en


muchos países diferentes, pero su trabajo aún se conoce como «economía austriaca».

Entre las contribuciones teóricas de los primeros años de la escuela austriaca


se encuentran la teoría del valor subjetivo, el marginalismo en la teoría de los precios y
la formulación del problema del cálculo económico, cada una de las cuales se ha
convertido en una parte aceptada de la economía ortodoxa.10

Desde mediados del siglo XX, los economistas tradicionales han criticado la
escuela austriaca moderna y consideran que su metodología que rechaza elaborar
teoría económica desde los modelos matemáticos, la econometría y el análisis
macroeconómico está fuera de la economía convencional, o es «heterodoxa». La
escuela austriaca atrajo un renovado interés en la década de 1970 después de
que Friedrich Hayek compartió el Premio Nobel de Ciencias Económicas de 197411 y
luego de la crisis financiera mundial de 2008.1213

I.-HISTORIA
ETIMOLOGÍA: La escuela austriaca deriva su nombre de la identidad de sus
fundadores y primeros partidarios, quienes eran ciudadanos del Imperio
austrohúngaro, incluyendo Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, y Friedrich
Hayek.14

En 1883, Menger publicó Investigaciones en el método de las ciencias sociales


con referencia especial a la economía, en donde atacó los métodos de la Escuela
historicista alemana.

Gustav von Schmoller, un líder de la Escuela historicista, respondió con una


reseña desfavorable, en la cual acuñó el término «Escuela austriaca» en un intento de
caracterizar a la escuela como provinciana.15

La etiqueta perduró y fue adoptada por los propios adherentes.16

1
2
I.1.-ANTECEDENTES

Jean-Baptiste Say

Economistas austriacos como Murray Rothbard y filo-austriacos como Joseph


Schumpeter sostuvieron que las raíces de la escuela austriaca proceden de las
enseñanzas económicas de la Escuela de Salamanca en el siglo XVI y de los
fisiócratas en el siglo XVIII.17

La economía clásica, desarrollada antes del siglo XIX, se centra en la teoría


del valor-trabajo, que afirma que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad
de trabajo necesario para producirlo. Los economistas clásicos franceses como Jean-
Baptiste Say y Frédéric Bastiat rechazaron esto y argumentaron que el valor es
subjetivo. A fines del siglo XIX, la atención se dirigió entonces a los conceptos de
costo y utilidad marginal. Estos enfoques subjetivistas del valor y marginalista de los
precios son generalmente considerados los precursores de la escuela austriaca.

I.2.-PRIMERA OLA

Carl Menger

3
El libro de 1871 de Carl Menger, Principios de economía política es
generalmente considerado el fundador de la escuela austríaca. El libro fue uno de los
primeros tratados modernos en adelantar la teoría de la utilidad marginal.

La escuela austriaca fue una de las tres corrientes fundadoras de la revolución


marginalista (las otras dos fueron la de Jevons en Inglaterra y la de Walras en Suiza)
de los años 1870, cuya principal contribución fue la introducción del enfoque
marginalista a la economía.18 Mientras que el marginalismo fue generalmente
influyente, había también una escuela más específica que comenzaba a surgir en
torno al trabajo de Menger y que llegó a ser conocida como la «Escuela psicológica»,
«Escuela de Viena» o «Escuela austriaca».19

La escuela se originó en Viena, en el Imperio austro-húngaro. La escuela debe


su nombre a los miembros de la Escuela historicista alemana, quienes criticaron a los
austriacos durante la Methodenstreit (debate metodológico), en el cual los austriacos
defendieron la confianza que tienen los economistas clásicos en la lógica deductiva.

Las contribuciones de Carl Menger a la teoría económica fue seguida


estrechamente por las de Eugen von Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser. Estos tres
economistas se convirtieron en la denominada «primera ola» de la escuela austriaca.
Böhm-Bawerk escribió extensas críticas a Karl Marx en los años 1880 y 1890, como
parte de la participación austriaca en la Methodenstreit de fines del siglo XIX, durante
la cual atacó las doctrinas hegelianas de la Escuela historicista.

I.3.-PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Frank Albert Fetter (1863–1949) fue un líder en los Estados Unidos del
pensamiento austriaco. Obtuvo su doctorado en 1894 en la Universidad de Halle y
luego fue profesor de economía política y finanzas en Cornell en 1901. Varios
importantes economistas austriacos se formaron en la Universidad de Viena en la
década de 1920 y luego participaron en seminarios privados realizados por Ludwig von
Mises. Estos incluyen a Gottfried Haberler,20 Friedrich Hayek, Fritz Machlup,21 Karl
Menger (hijo de Carl Menger),22 Oskar Morgenstern,23 Paul Rosenstein-Rodan24
y Abraham Wald,25 entre otros.

Thorstein Veblen introdujo el término economía neoclásica en su


libro Preconcepciones de la ciencia económica (1900) para distinguir a los marginalistas en
la tradición de costo objetivo de Alfred Marshall de aquellos en la tradición de
valuación subjetiva de la escuela austriaca.2627 Los austriacos desarrollaron un sentido
de sí mismos como una escuela distinta de la economía neoclásica durante el debate
sobre el cálculo económico con los economistas socialistas. Ludwig von Mises y su
estudiante Friedrich Hayek representaron la posición austriaca que defendía que, sin
precios monetarios ni propiedad privada, el cálculo económico es virtualmente
imposible.28

4
I.4 SIGLO XX Y POSTERIOR

Israel Kirzne

A mediados de la década de 1930, la mayoría de los economistas habían


abrazado lo que consideraban las importantes contribuciones de los primeros
austriacos.2 Fritz Machlup citó la afirmación de Hayek de que «el mayor éxito de una
escuela es que deja de existir porque sus enseñanzas fundamentales se han
convertido en parte del cuerpo general del pensamiento comúnmente aceptado». 29 En
algún momento a mediados del siglo XX, se ignoró o burló de la economía austriaca
porque rechazaba la construcción de modelos y los métodos matemáticos y
estadísticos en el estudio de la economía.30 El estudiante de Mises, Israel Kirzner,
recordó que en 1954, cuando Kirzner estaba realizando su doctorado, no había una
escuela austriaca separada como tal. Cuando Kirzner estaba decidiendo a qué
escuela de posgrado asistiría, Mises le había aconsejado que aceptara una oferta de
admisión en Johns Hopkins porque era una universidad prestigiosa y Fritz Machlup
enseñaba allí.31
Después de la década de 1940, la economía austriaca se puede dividir en dos
escuelas de pensamiento económico y la escuela se «separó» en cierta medida a
fines del siglo XX. Un campo de austriacos, ejemplificado por Mises, considera que la
metodología neoclásica es irremediablemente defectuosa; el otro campo, ejemplificado
por Friedrich Hayek, acepta una gran parte de la metodología neoclásica y acepta más
la intervención del Estado en la economía.32
Henry Hazlitt escribió columnas de economía y editoriales para varias
publicaciones y escribió muchos libros sobre el tema de la economía austriaca desde
la década de 1930 hasta la década de 1980. El pensamiento de Hazlitt fue influenciado
por Mises.33 Su libro La economía en una lección (1946) vendió más de un millón de
copias y también es conocido por The Failure of the New Economics (1959), una
crítica línea por línea de la Teoría general de John Maynard Keynes.34
La reputación de la escuela austriaca aumentó a finales del siglo XX debido en
parte al trabajo de Israel Kirzner y Ludwig Lachmann en la Universidad de Nueva
York y al renovado conocimiento público del trabajo de Hayek después de ganar el
Premio Nobel de Ciencias de la Economía de 1974.35 El trabajo de Hayek fue
influyente en el renacimiento del pensamiento de laissez-faire en el siglo XX. 736
Después de Hayek, uno de los alumnos de Mises, Murray Rothbard, llegó a sobresalir
en la teoría austriaca.37

5
I.5.-DIVISIÓN ENTRE LOS AUSTRIACOS
CONTEMPORÁNEOS

Murray Rothbard.
El economista Leland Yeager discutió la ruptura de finales del siglo XX y se
refirió a una discusión escrita por Murray Rothbard, Hans-Hermann Hoppe, Joseph
Salerno y otros en los que atacan y desprecian a Hayek. Yeager declaró: «Tratar de
abrir una brecha entre Mises y Hayek sobre [el papel del conocimiento en el cálculo
económico], especialmente para el desprecio de Hayek, es injusto para estos dos
grandes hombres, infiel a la historia del pensamiento económico». Continuó llamando
a la ruptura subversiva para el análisis económico y la comprensión histórica de la
caída del comunismo en Europa del Este.38
En un libro de 1999 publicado por el Instituto Ludwig von Mises (Instituto
Mises),39 Hoppe afirmó que Rothbard era el líder de la «corriente principal de la
economía austriaca» y comparó a Rothbard con el Premio Nobel Friedrich Hayek, a
quien identificó como un empirista británico y un oponente del
pensamiento racionalista continental de Mises y Rothbard. Hoppe reconoció que
Hayek era el economista austriaco más prominente dentro de la academia, pero
declaró que Hayek era un opositor de la tradición austriaca que llevó de Carl Menger y
Böhm-Bawerk a través de Mises a Rothbard.
El economista austriaco Walter Block dice que la escuela austriaca puede
distinguirse de otras escuelas de pensamiento económico a través de dos categorías:
teoría económica y teoría política. Según Block, si bien Hayek puede considerarse un
economista austriaco, sus puntos de vista sobre la teoría política chocan con la teoría
política libertaria que Block ve como parte integrante de la escuela austriaca.40

Sin embargo, ambas críticas de Hoppe y Block a Hayek parecen aplicarse


también al fundador de la escuela austriaca Carl Menger. Hoppe enfatiza que Hayek,
que para él es de la tradición empírica inglesa, es un opositor de la supuesta tradición
racionalista de la escuela austriaca, pero Menger hizo fuertes críticas al racionalismo
en sus obras en un sentido similar al de Hayek.41 Enfatizó la idea de que hay varias
instituciones que no fueron creadas deliberadamente, tienen una especie de
«sabiduría superior» y cumplen funciones importantes para la sociedad.424143 También
habló sobre Burke y la tradición inglesa para sostener estas posiciones.41 Al decir que
la teoría política libertaria es una parte integral de la escuela austriaca y suponiendo
que Hayek no es un libertario, Block excluye a Menger de la escuela austriaca una vez

6
que Menger parece defender una actividad estatal más amplia que Hayek, por
ejemplo, los impuestos progresivos y la mano de obra extensa legislación.44
Los economistas de la opinión de hayekiana suelen estar afiliados al Instituto
Cato, la Universidad George Mason (UGM) y la Universidad de Nueva York, entre
otras instituciones. Incluyen a Peter Boettke, Roger Garrison, Steven Horwitz, Peter
Leeson y George Reisman. Los economistas de la opinión de Mises-Rothbard incluyen
a Walter Block, Hans-Hermann Hoppe, Jesús Huerta de Soto (aunque este es más
ecléctico) y Robert P. Murphy, cada uno de los cuales está asociado con el Instituto
Mises (al que están asociados austriacos de ambas tendencias)45 y algunos de ellos
también con instituciones académicas.45 Según Murphy, se firmó una «tregua entre
(por falta de mejores términos) los austro libertarios de la UGM y los austro libertarios
de Auburn» alrededor de 2011.4647

II.-INFLUENCIA INTELECTUAL

Muchas teorías desarrolladas por los economistas austriacos de la «primera


ola» han sido absorbidas durante mucho tiempo por la economía ortodoxa. 48 Estas
incluyen:
 las teorías de Carl Menger sobre la utilidad marginal,
 las teorías de Friedrich von Wieser sobre el costo de oportunidad y
 las teorías de Eugen Böhm von Bawerk sobre la preferencia temporal,
 así como las críticas de Menger y Böhm-Bawerk a la economía
marxista.
El expresidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Alan Greenspan,
dijo que los fundadores de la escuela austriaca «llegaron muy lejos en el futuro desde
que la mayoría de ellos practicaron y tuvieron un efecto profundo y, a mi juicio
probablemente irreversible, en la forma en que la mayoría de los economistas
tradicionales piensan en este país».49 En 1987, el Premio Nobel James M.
Buchanan le dijo a un entrevistador: «No tengo objeciones porque me llamen
austriaco. Hayek y Mises podrían considerarme austriaco pero, seguramente, algunos
no lo harían».50 El economista chino Zhang Weiying apoya algunas teorías austriacas
como la teoría austriaca del ciclo económico.51
Actualmente, las universidades con una importante presencia austriaca son
la Universidad George Mason,52
-La Universidad de Nueva York,
-La Universidad Loyola Nueva Orleans y
-La Universidad de Auburn en los Estados Unidos;
-La Universidad Rey Juan Carlos en España;
-La Universidad Francisco Marroquín en Guatemala;
-La Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas en
Argentina.
-Las ideas económicas austriacas también son promovidas por organizaciones
privadas como el Instituto Mises53 y el Instituto Cato.

III.-RELACIÓN CON EL LIBERTARISMO


Un número importante de intelectuales libertarios son estudiantes de la escuela
austriaca de economía.54 Es necesario aclarar que la escuela austriaca y el
libertarismo pertenecen a campos distintos del pensamiento, la primera es una teoría
económica de «economía positiva» o descriptiva que indaga la causalidad de los

7
fenómenos económicos y que no realiza juicios de valor moral sobre ellos, mientras el
segundo es una teoría de «ética normativa» que propone unas normas de convivencia
política y unos objetivos sociales entre los que suelen encontrarse propuestas de
«economía normativa», es decir objetivos valorados como beneficiosos a alcanzar por
medio de la actividad económica.5556577
Como las teorías normativas conciben ideas y planes concretos para lograr
fines determinados sobre la base de principios éticos o morales, esto puede
convertirse en una fuente de importantes discrepancias entre los distintos ideales y
juicios de valor. Por ello para muchos libertarios el análisis económico, descriptivo,
resulta útil para reducir discrepancias pues puede usarse para decidir si unas políticas
son o no más económicamente eficientes que otras.
En resumen, una parte importante de los libertarios utiliza las herramientas
analíticas de la escuela austriaca para verificar si sus propuestas normativas son
viables. A este sistema de economía normativa sustentado en la economía positiva de
la escuela austriaca se lo llama «austrolibertarismo».5859
Según el historiador Ralph Raico, desde su fundación en 1870 por el
economista y jurista Carl Menger, la escuela austriaca tuvo etapas de acercamiento y
alejamiento con el liberalismo económico, dándose el acercamiento definitivo en las
primeras décadas del siglo XX especialmente por la obra intelectual del economista y
filósofo de las ciencias sociales Ludwig von Mises, y gracias a la labor de sus
discípulos luego pudo surgir el «austrolibertarismo» como economía normativa
aproximadamente por la década de 1970.7

IV.-METODOLOGÍA

Ludwig von Mises

La metodología es donde la escuela austriaca difiere más significativamente de


otras escuelas de pensamiento económico debido al énfasis de aquella en las
reflexiones sobre filosofía de la economía. Las escuelas ortodoxas, tales como el
keynesianismo o el monetarismo, adoptaron métodos empíricos, matemáticos y
estadísticos y se centraron en la inducción para construir y probar teorías.
Los economistas austriacos rechazaron los métodos estadísticos, los
experimentos naturales y los experimentos construidos empíricos, para construir y
probar teorías, y solo los aceptaron para ilustrar las teorías, al argumentar que, si bien

8
esos métodos son apropiados para las ciencias naturales donde se pueden aislar
factores en condiciones de laboratorio, las acciones de los seres humanos son
demasiado complejas para este tipo de tratamiento porque las personas no son
sujetos pasivos y no adaptables.
La escuela austriaca teoriza que las elecciones subjetivas de los
individuos, incluyendo el conocimiento individual, el tiempo, las expectativas y otros
factores subjetivos causan todos los fenómenos económicos. Los austriacos buscan
entender la economía mediante el examen de las ramificaciones sociales de la
elección individual, un enfoque llamado individualismo metodológico.
Se diferencia de otras escuelas de pensamiento económico, que se han
centrado en variables agregadas, análisis de equilibrio y grupos sociales en lugar de
individuos.60
En los siglos XX y XXI, los economistas con un linaje metodológico a la
escuela austriaca temprana desarrollaron muchos enfoques diversos y orientaciones
teóricas. Por ejemplo, Ludwig von Mises organizó su versión del enfoque subjetivista,
al que llamó «praxeología» (filosofía de la acción humana), en un libro publicado en
español como La acción humana en 1949.61 En él, Mises declaró que la praxeología
podía usarse a nivel epistemológico para deducir las verdades económicas teóricas a
priori (en el sentido kantiano de juicio sintético a priori) y los experimentos mentales
económicos deductivos podrían arrojar conclusiones que se derivan irrefutablemente
de los supuestos subyacentes. Escribió que las conclusiones no se podían inferir de la
observación empírica o del análisis estadístico y argumentó en contra del uso de
probabilidades en los modelos económicos para construir y probar teorías.62 El
método praxeológico se basa en el uso intensivo de la deducción lógica de lo que ellos
argumentan que es innegable: los axiomas evidentes por sí mismos o hechos
irrefutables sobre la existencia humana.63
El economista austriaco Jeffrey Herbener ha afirmado que «no existen
características estadísticas en el comportamiento humano. Es decidido al azar y
variable antes que constante».64
Los austriacos praxeólogos o misesianos argumentan que, más bien, se
debe aislar el proceso lógico de la acción humana.61 De acuerdo con los austriacos
misesianos, la deducción es preferible a la inducción en la interpretación de la
evolución económica, ya que, si se realiza correctamente, conduce a ciertas
conclusiones e inferencias que deben ser verdaderas si las suposiciones subyacentes
son exactas.
Los austriacos sostienen que la inducción no garantiza la seguridad
como lo hace la deducción, ya que los datos económicos del mundo real son
intrínsecamente ambiguos y sujetos a una multitud de influencias que no pueden ser
separadas ni cuantificadas, una causa o la correlación con otra. Por ello, afirman que
los métodos estadísticos empíricos, los experimentos naturales y los experimentos
construidos no tienen forma de verificar la causa y efecto en los eventos económicos
del mundo real, ya que los datos económicos pueden ser correlacionados a múltiples
cadenas potenciales de causalidad.65
La praxeología ha servido de base axiomático-deductiva no solo para la
teoría económica sino también para hacer teoría sociológica que toma de la escuela
austriaca su individualismo metodológico.
El filósofo Hans-Hermann Hoppe, formado previamente en la teoría de
la comunicación y el lenguaje del filósofo Karl-Otto Apel, ha enfatizado la
compatibilidad de los fundamentos metodológicos kantianos de la escuela austriaca
misesiana con las observaciones más contemporáneas en favor del «apriorismo» en la
epistemología y la filosofía de la ciencia.66 Hoppe sostiene que el racionalismo

9
kantiano, que es la base de la praxeología de Ludwig von Mises, aporta pocas pero
más sólidas certezas a la ciencia económica que las metodologías de la llamada
economía ortodoxa que, según Hoppe, por basarse en premisas empiristas-positivistas
tarde o temprano derivarán en puntos de vista relativistas tanto en el campo de la
economía normativa (política económica) como en el de la misma definición de
conocimiento y economía positiva (descriptiva).666768
Desde la época de Mises, mientras algunos pensadores austriacos han
aceptado su enfoque praxeológico, otros han adoptado metodologías alternativas. 69
Por ejemplo, Fritz Machlup, Friedrich Hayek y otros no tomaron el enfoque a priori
fuerte de Mises a la economía.70 Ludwig Lachmann, un subjetivista radical, también
rechazó en gran medida la formulación de la praxeología de Mises a favor del
verstehende Methode («método interpretativo») articulado por Max Weber.6071
Algunos austriacos tienen un punto de vista intermedio en el que apelan a hipótesis
auxiliares intermedias no necesariamente derivadas de la praxeología y preservan la
praxeología como núcleo central de la teoría económica.
En el siglo XX, varios austriacos incorporaron modelos y matemáticas
en su análisis. El economista austriaco Steven Horwitz argumentó en el año 2000 que
la metodología austriaca es consistente con la macroeconomía y que la
macroeconomía austriaca puede expresarse en términos de fundamentos
microeconómicos.72
El economista austriaco Roger Garrison escribe que la teoría
macroeconómica austriaca se puede expresar correctamente en términos de modelos
diagramáticos.73 En 1944, el economista austriaco Oskar Morgenstern presentó una
esquematización rigurosa de una función de utilidad ordinal (el teorema de utilidad de
Von Neumann-Morgenstern) en Theory of Games and Economic Behavior.74

V.-PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
En 1981, Fritz Machlup enumeró los puntos de vista típicos del pensamiento
económico austriaco:75

 Individualismo metodológico: en la explicación de los fenómenos económicos,


tenemos que volver a las acciones (o inacción) de los individuos; Los grupos
o «colectivos» no pueden actuar excepto a través de las acciones de los
miembros individuales. Los grupos no piensan; la gente piensa.
 Subjetivismo metodológico: en la explicación de los fenómenos económicos,
tenemos que volver a los juicios y elecciones hechos por los individuos sobre
la base de cualquier conocimiento que tengan o crean que tienen y las
expectativas que tienen con respecto a los desarrollos externos y,
especialmente, las consecuencias percibidas de sus acciones previstas.
 Gustos y preferencias: las valoraciones subjetivas de bienes y servicios
determinan la demanda de los mismos, por lo que sus precios están
influenciados por los consumidores (reales y potenciales).
 Costos de oportunidad: los costos con los que los productores y otros actores
económicos calculan reflejan las oportunidades alternativas que deben
abandonarse; como los servicios productivos se emplean para un propósito,
todos los usos alternativos deben ser sacrificados.
 Marginalismo: en todos los diseños económicos, los valores, los costos, los
ingresos, la productividad, etc. están determinados por la importancia de la
última unidad agregada o restada del total.
 Estructura temporal de la producción y el consumo: las decisiones de ahorro
reflejan «preferencias temporales» con respecto al consumo en el futuro
inmediato, distante o indefinido, y se realizan inversiones en vista de los

10
mayores resultados que se esperan obtener si se realizan más procesos de
producción que requieran más tiempo.
Incluyó dos principios adicionales sostenidos por la rama de economía austriaca de
Mises:
 Soberanía del consumidor: la influencia que los consumidores tienen en la
demanda efectiva de bienes y servicios y a través de los precios que dan como
resultado mercados libres y competitivos, en los planes de producción de los
productores e inversionistas, no es solo un hecho difícil sino también un
objetivo importante, que solo puede alcanzar evitando por completo la
interferencia gubernamental en los mercados y las restricciones a la libertad de
vendedores y compradores para seguir su propio juicio con respecto a las
cantidades, calidades y precios de los productos y servicios.
 Individualismo político: solo cuando los individuos tengan plena libertad
económica será posible asegurar la libertad política y moral. Las restricciones a
la libertad económica conducen, tarde o temprano, a una extensión de las
actividades coercitivas del estado al dominio político, socavando y
eventualmente destruyendo las libertades individuales esenciales que las
sociedades capitalistas pudieron lograr en el siglo XIX.

VI.-CONTRIBUCIONES AL PENSAMIENTO
ECONÓMICO
Algunos aportes de la escuela austriaca al pensamiento económico son:

 Las teorías sobre la no-neutralidad del dinero


 Las tasas de interés y de beneficios son determinados por la interacción de una
decreciente utilidad marginal con una decreciente productividad marginal del
tiempo y de las preferencias temporales.
 La teoría austriaca del ciclo económico propone que la estructura del capital de
las economías consiste en bienes heterogéneos que tienen usos
multiespecíficos que deben ser alineados y
 Enfatiza el poder organizativo del mecanismo de precios (véase debate sobre
el cálculo económico).76 Esto entre otras aportaciones.

VII.-COSTO DE OPORTUNIDAD

11
Friedrich von Wieser

La doctrina del costo de oportunidad fue formulada explícitamente por primera


vez por el economista austriaco Friedrich von Wieser a fines del siglo XIX.77 El costo
de oportunidad es el costo de cualquier actividad medida en términos del valor de la
siguiente mejor alternativa perdida (que no se elige). Es el sacrificio relacionado con la
segunda mejor opción disponible para alguien o grupo, que ha elegido entre varias
opciones mutuamente excluyentes.78
El costo de oportunidad es un concepto clave en la economía convencional y
se ha descrito como una expresión de «la relación básica entre la escasez y la
elección».79 La noción de costo de oportunidad juega un papel crucial para garantizar
que los recursos se utilicen de manera eficiente.80
VIII.-CAPITAL E INTERÉS

Eugen Böhm-Bawerk

La teoría austriaca de capital e interés fue desarrollada por primera vez


por Eugen Böhm von Bawerk. Afirmó que las tasas de interés y las ganancias están
determinadas por dos factores, a saber, la oferta y la demanda en el mercado de
bienes finales y la preferencia temporal.81
La teoría de Böhm-Bawerk compara la intensidad de capital con el grado de
rodeos («roundaboutness») de los procesos de producción. Böhm-Bawerk también
argumentó que la ley de utilidad marginal implica necesariamente la ley clásica de
costos.81
Se debe a la aplicación de las teorías de Eugen von Böhm-Bawerk, en su
conocida monografía La conclusión del sistema marxiano, la refutación de la teoría
marxista del valor-trabajo y el concepto de plusvalía, ante una evidente contradicción
que se producía en su aplicación cuando la llamada tasa de ganancia no cumplía la
predicción de Karl Marx en su tendencia decreciente, sino que por el contrario, se
incrementaba.
Dicha contradicción fue reconocida por Marx en el tercer volumen de su
compleja obra El capital, respondiendo en consecuencia que si bien dicha aparente
contradicción se registra en casos puntuales, en la economía general luego se
superan manteniendo vigente su sistema,82 lo que lo llevó a introducir una modificación

12
notable en este:83 la ley del valor (que afirma 'las mercancías se intercambian por su
valor') ya no ha de cumplirse en cada caso individual, sino a escala general
considerando el sistema económico en su conjunto.
Böhm-Bawerk constató que estos "casos puntuales" eran en realidad
prácticamente todos, y que la explicación de los precios en función de la medida media
del valor del trabajo "socialmente necesario" se remitía nuevamente a los precios
mismos volviendo al método marxista una petición de principio.
La obra ha hecho famoso a Böhm-Bawerk, y mostrado los rasgos
deliberadamente críticos de la escuela austriaca.

IX.-INFLACION
En la definición de Mises, la inflación es un aumento en la oferta de dinero:84
“En la investigación teórica solo hay un significado que se puede asociar
racionalmente a la expresión Inflación: un aumento en la cantidad de dinero (en el
sentido más amplio del término, para incluir también los medios fiduciarios), que no se
compensa con una el correspondiente aumento en la necesidad de dinero
(nuevamente en el sentido más amplio del término), de modo que debe ocurrir una
caída en el valor de cambio objetivo del dinero”. 85
Hayek señaló que la estimulación inflacionaria explota la demora entre un
aumento en la oferta monetaria y el consiguiente aumento en los precios de los bienes
y servicios:
“Y dado que cualquier inflación, aunque sea modesta al principio, puede ayudar al
empleo solo en la medida en que se acelere, adoptada como un medio para reducir el
desempleo, lo hará durante cualquier período de tiempo solo mientras acelera. La inflación
«suave» constante no puede ayudar, solo puede llevar a una inflación absoluta. Esa inflación a
una tasa constante pronto deja de tener algún efecto estimulante, y al final simplemente nos
deja con una acumulación de adaptaciones retrasadas, es el argumento concluyente contra la
inflación «leve» representada como beneficiosa incluso en los libros de texto de economía
estándar”.86

X.-PROBLEMA DEL CÁLCULO ECONÓMICO

13
Friedrich Hayek

El problema del cálculo económico se refiere a una crítica del socialismo


que Max Weber declaró por primera vez en 1920. Posteriormente, Mises discutió la
idea de Weber con su estudiante Friedrich Hayek, quien la desarrolló en varias obras,
entre ellas Camino de servidumbre.8788 El problema se refiere a los medios por los
cuales los recursos se asignan y distribuyen en una economía.
El enfoque de Mises es que el cálculo económico es un problema de
«feedback» de las apuestas empresariales, un cálculo (o especulación) de ganancias
y pérdidas que los precios permiten evaluar a posteriori de la acción empresarial.
Mientras el enfoque de Hayek es que el cálculo económico es un problema de
información dispersa de alocación de recursos y preferencias del consumidor que los
precios permiten conectar antes de la acción empresarial.
Mises argumentó en un ensayo de 1920 «El cálculo económico en el sistema
socialista» que los sistemas de precios en las economías socialistas eran
necesariamente deficientes porque si el Estado poseía los medios de producción, no
se podían obtener precios para los bienes de capital, ya que eran simplemente
transferencias internas de bienes en un sistema socialista y no «objetos de
intercambio», a diferencia de bienes finales.
Por lo tanto, no tenían precio y, por lo tanto, el sistema sería necesariamente
ineficiente, ya que los planificadores centrales no sabrían cómo asignar los recursos
disponibles de manera eficiente.89 Esto lo llevó a escribir «que la actividad económica
racional es imposible en una comunidad socialista».90
En su conocido libro El socialismo donde expone su argumento contra las
teorías comunistas al tiempo que justifica la propiedad privada en términos
económicos, demostrando que solo esta posibilita la libre formación de precios en un
mercado, y esto otorga a quienes intervienen en él información sobre la escasez y
utilidad de un bien económico. Para la teoría austriaca misesiana Solo con propiedad
privada será posible minimizar la escasez, que la escuela austriaca considera como
propiamente humana. Sin propiedad privada habrá, declara Mises, un irracional
manejo de la escasez. Mises afirma que será imposible en ausencia de precios.
La teoría austriaca hayekiana enfatiza el poder organizador de los mercados.
Hayek afirmó que los precios de mercado reflejan información, cuya totalidad no es
conocida por un solo individuo, lo que determina la asignación de recursos en una
economía.
Debido a que los sistemas socialistas carecen de los incentivos individuales y
los procesos de descubrimiento de precios mediante los cuales los individuos actúan
sobre su información personal, Hayek argumentó que los planificadores económicos
socialistas carecen de todo el conocimiento requerido para tomar decisiones óptimas.
Aquellos que están de acuerdo con esta crítica lo ven como una refutación del
socialismo, mostrando que el socialismo no es una forma viable o sostenible de
organización económica. El debate adquirió prominencia en las décadas de 1920 y
1930 y ese período específico del debate ha llegado a ser conocido por los
historiadores del pensamiento económico como el debate sobre el cálculo socialista.89
XI.-CICLO ECONÓMICO
La teoría austriaca del ciclo económico (TACE) se centra en la emisión de
crédito por parte de los bancos como la causa de las fluctuaciones económicas.
Aunque más tarde fue elaborada por Hayek y otros, la teoría fue expuesta por primera
vez por Mises, quien creía que los bancos otorgan créditos a tasas de interés
artificialmente bajas, lo que hace que las empresas inviertan en procesos de
producción relativamente indirectos.

14
Mises declaró que esto lleva a una mala asignación de recursos que él llamó
«mala inversión». Hayek, mediante la integración de la teoría del capital y el interés
de Böhm-Bawerk con los argumentos de Mises sobre cómo una expansión de la oferta
monetaria o manipulación gubernamental de las tasas de interés contribuye a la
desinversión.
Según la teoría, un ciclo de auge y caída de desinversión es generado por una
expansión excesiva e insostenible del crédito para las empresas y los prestatarios
individuales por parte de los bancos.91 Esta creación crediticia hace que parezca como
si la oferta de "fondos ahorrados" lista para invertir hubiera aumentado; sin embargo,
el efecto es el mismo: la oferta de fondos con fines de inversión y la tasa de interés es
disminuida.92
Los prestatarios, en definitiva, son inducidos a error por la inflación bancaria al
creer que la oferta de fondos ahorrados es mayor de lo que realmente es.
Cuando el grupo de «fondos ahorrados» aumenta, los empresarios invierten en
«procesos de producción más largos», es decir, la estructura del capital es alargada.
Los prestatarios toman sus fondos recientemente adquiridos y hacen subir los
precios de los bienes de capital y de otros bienes, lo que, en teoría, estimula un
cambio de la inversión de bienes de consumo a bienes de capital.
Los economistas austriacos afirman además que este cambio es insostenible y
debe revertirse en el momento oportuno. Así, llegan a la conclusión de que cuanto
más continúe el cambio insostenible, más violento y perturbador será el proceso
necesario de reajuste.
En el siglo XXI Roger Garrison93 y Robert Murphy 94 han continuado el estudio
de la teoría austríaca del ciclo económico, a la que han incluido aproximaciones desde
la macroeconomía.

XII.-ROL DISTORSIONADOR DEL ESTADO

Jesús Huerta de Soto

Según Ludwig von Mises, los bancos centrales permiten a los bancos
comerciales financiar préstamos a tasas de interés artificialmente bajas, lo que induce
una expansión insostenible del crédito bancario e impide cualquier contracción
posterior.95

15
Friedrich Hayek no estaba de acuerdo. Antes de la década de 1970, Hayek no
favorecía el laissez-faire en la banca y dijo que una industria bancaria libremente
competitiva tiende a ser desestabilizadora endógena y procíclica, imitando los efectos
que Rothbard atribuyó a la política del banco central. Hayek afirmó que la necesidad
del control de la banca central era inevitable.96 Hayek cambiaría de perspectiva
posteriormente.
Aunque la mayor parte de los austriacos están en contra de las monedas curso
forzoso como política económica, en parte importante círculos austriacos se apoya la
regulación que impide la banca de reserva fraccional debido a que consideran que
permitirla sería la liberalización de una estafa y el germen de los ciclos económicos.97
Adherentes notables de esta perspectiva son Murray Rothbard y Jesús Huerta de
Soto.

XIII.-EMPRESARIALIDAD
Los economistas austriacos enfatizan la «empresarialidad» o «función
empresarial», ya sea para perturbar la configuración actual y moverla hacia un nuevo
estado de equilibrio, en el caso de Schumpeter o para detectar y corregir
desequilibrios, como plantea Kirzner.987 Normalmente se considera que la
empresarialidad es equivalente al concepto de acción humana de Mises (praxeología),
aplicado especialmente a los negocios. Un notable referente contemporáneo de la
teoría austriaca del emprendimiento es Peter G. Klein.

XIV.-PROCESO DE MERCADO
Este es un enfoque desarrollado por los economistas de la escuela austriaca
que pone el énfasis en el mercado como un proceso, en contraposición a las teorías
del equilibrio neoclásico que lo describen como un determinado estado o configuración
de precios, cantidades y calidades determinadas.99
XV.-ORDEN ESPONTÁNEO
Esta teoría se ha desarrollado con más importancia en el sector de la escuela
austriaca con mayor influencia de Hayek, quien a su vez fue influenciado en esto por
la Escuela Escocesa. A esta teoría este sector le da un énfasis central a la hora de
hacer teoría económica. Mientras para el sector mayoritario de la escuela austriaca,
con mayor influencia de Mises, esta teoría es secundaria y más bien enfatizan teorizar
la economía sobre la base del concepto de acción humana. El precursor del concepto
de orden espontáneo es Mandeville, y profundizada más tarde por los economistas
escoceses Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith.100
Sintéticamente estos autores demuestran que algunas de las instituciones
fundamentales de la vida social surgen "como consecuencia de la acción humana,
pero no por el designio humano". Corresponde a Carl Menger la demostración de que
el dinero es una institución surgida evolutivamente, sin ninguna planificación. Otros
ejemplos a los que suele aplicarse la teoría del orden espontáneo son el lenguaje,
el derecho y hasta el «fenómeno wiki» en el que hoy contribuyen millones de
personas.

XVI.-DEBATES ENTRE LA ECONOMÍA AUSTRIACA Y LA


ECONOMÍA NEOCLÁSICA

16
XVI.1.-SOBRE EL MÉTODO EN LA ECONOMÍA
La visión austriaca del sistema de mercado difiere de la empleada por
la economía neoclásica. Los economistas ortodoxos, en general, sostienen que las
conclusiones alcanzadas por pura deducción lógica son limitadas y débiles.101 Los
economistas Bryan Caplan y Paul Samuelson han afirmado que esta metodología ha
llevado a la escuela austríaca a ser normalmente desestimada por las corrientes
económicas dominantes.102
Mientras, la escuela austriaca, de filosofía contraria a la corriente principal de la
teoría neoclásica, ha sido muy influyente por su cuestionamiento de la teoría del
comportamiento de dicha corriente.103 Los austriacos rechazan la posibilidad de que
los consumidores sean indiferentes entre distintas opciones: la teoría neoclásica dice
que es posible, mientras que Mises lo rechazó por considerarlo «imposible de observar
en la práctica». Mises sostuvo que las funciones de utilidad son ordinales y
no cardinales; por lo tanto, solo se puede clasificar las preferencias y no es posible
medir su intensidad. Los austríacos rechazan las conclusiones basadas en la utilidad
cardinal y critican a la economía ortodoxa por aceptar la cardinalidad, a pesar de que
los economistas neoclásicos suelen indicar que su trabajo solo es válido para
las preferencias ordinales.104
Mises argumentó que las «probabilidades» numéricamente exactas nunca
podrían ser asignadas a los casos singulares, debido a que la confluencia única de
eventos en cada momento de tiempo en los mercados reales hace que la asignación
de probabilidades "objetivas" sea poco realista, ya que estos eventos son
intrínsicamente únicos y no capaces de ser incluidos en modelos probabilísticos
numéricos.
Mises sostenía que la aplicación de la incertidumbre probabilística requeriría de
la capacidad de reproducir con exactitud los acontecimientos objetivamente similares
para obtener una comprensión exacta de la gama de resultados probabilísticos de
cualquier evento y esto no es posible en los mercados reales, donde los
acontecimientos pasados de mercado afectan íntimamente el presente y el futuro.105
El economista austriaco Steven Horwitz afirma que la metodología de la
escuela austriaca es consistente con la macroeconomía y que esta puede ser
expresada en términos de fundaciones microeconómicas.72
Mientras que el economista austriaco Roger Garrison sostiene que la teoría
macroeconómica austriaca puede ser correctamente expresada en términos
de modelos diagramáticos.106

La posición de esta escuela es considerada heterodoxa en la teoría económica


actual. Los economistas austriacos critican la metodología neoclásica.12107108
Mientras que la mayoría de economistas usa generalmente modelos
económicos y métodos estadísticos para modelar el comportamiento económico, los
economistas de la escuela austriaca argumentan que son medios imperfectos, poco
fiables e insuficientes para analizar el comportamiento económico y evaluar teorías
económicas. Así, se oponen a la utilización de los métodos de las ciencias naturales
para el estudio de las acciones humanas y prefieren utilizar el individualismo
metodológico y métodos lógicos deductivos basados en la introspección.

Por este motivo, muchos economistas suelen ser críticos con esta escuela, 108
pues aducen que los métodos que usan, para producir sus teorías no son resultado de
análisis empíricos,102 de manera que difieren radicalmente de las prácticas habituales
en economía, que usan el método científico como base para sus estudios.109110108

17
Según el economista de la escuela austriaca Peter Boettke, la posición de la
escuela austriaca al interior de la profesión económica ha cambiado varias veces de
tradicional a heterodoxa y, ahora, mantiene una posición claramente minoritaria.2

XVI.2.-SOBRE EL CICLO ECONÓMICO

La teoría austríaca de los ciclos económicos varía significativamente de las


teorías ortodoxas y es generalmente rechazada por los economistas ortodoxos. A
diferencia de las teorías dominantes sobre los ciclos económicos, los austriacos se
centran en el ciclo crediticio como la causa primaria de la mayoría de ciclos
económicos. Economistas tales como Gordon Tullock,111 Bryan Caplan,112 Milton
Friedman,113114 y Paul Krugman115 han declarado que consideran incorrecta la teoría.
La investigación empírica con respecto a la exactitud de la teoría austriaca del
ciclo económico ha generado conclusiones dispares, pues una parte de la
investigación dentro de la economía ortodoxa relativa a esta teoría concluye que es
incompatible con la evidencia empírica, mientras para otros investigadores la evidencia
empírica es consistente con la teoría austriaca.
En 1969, Milton Friedman afirmó que la teoría no es consistente con la
evidencia empírica.116 Analizó el tema con nuevos datos en 1993 y llegó a la misma
conclusión.117 En 2001, el economista austríaco James P. Keeler dijo que la teoría es
consistente con la evidencia empírica.118 En 2006, el economista austríaco Robert
Mulligan también declaró que la teoría es consistente con la evidencia empírica.119
Según la mayoría de historiadores económicos ortodoxos, las economías han
experimentado menos ciclos de auge severos después de la Segunda Guerra Mundial,
porque los gobiernos han abordado el problema de las recesiones económicas.120121122
123
Afirman que esto ha sido especialmente verdad desde los años 1980 cuando se
concedió mayor independencia a los bancos centrales y empezaron a usar políticas
monetarias para estabilizar el ciclo económico, un evento conocido como la Gran
Moderación.124
Aunque concuerda con el economista Tyler Cowen, Bryan Caplan ha indicado
que él también niega «que las inversiones artificialmente estimuladas tienden a
convertirse en desinversiones».125
Mientras tanto los economistas austriacos que usan modelizaciones sostienen
que la preferencia de los empresarios por inversiones a largo plazo puede mostrarse
gráficamente mediante el uso de cualquier modelo de flujo de fondos descontados.
Menores tasas de interés aumentan el valor relativo de los flujos de caja que vienen en
el futuro. Al modelar una oportunidad de inversión, si las tasas de interés están
artificialmente bajas, los empresarios son inducidas a creer que el ingreso que
recibirán en el futuro será suficiente para cubrir sus costos de inversión; por lo tanto,
las inversiones que no tendrían sentido con un costo de fondos del 10 % se
convertirán en viables con un tipo de interés de 5 %.

REFERENCIAS
1. ↑ Saltar a:a b Boettke, Peter. «Is Austrian Economics Heterodox Economics? ».
The Austrian Economists. Archivado desde el original el 28 March 2009. Consultado el
13 de febrero de 2009.

18
2. ↑ Saltar a:a b c d Boettke, Peter J.; Peter T. Leeson (2003). «28A: The Austrian
School of Economics 1950–2000». En Warren Samuels; Jeff E. Biddle; John B. Davis,
eds. A Companion to the History of Economic Thought. Blackwell Publishing. pp. 446-
52. ISBN 978-0-631-22573-7.
3. ↑ «Heterodox economics: Marginal revolutionaries». The Economist. 31 de
diciembre de 2011. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2012. Consultado el
22 de febrero de 2012.
4. ↑ Carl Menger, Principles of Economics, online at «Archived
copy». Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014. Consultado el 13 de
septiembre de 2014.
5. ↑ Heath, Joseph (1 de mayo de 2018). Zalta, Edward N., ed. The Stanford
Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado
el 1 de mayo de 2018 – via Stanford Encyclopedia of Philosophy.
6. ↑ Ludwig von Mises. Human Action, p. 11, "Purposeful Action and Animal
Reaction". Referenced 2011-11-23.
7. ↑ Saltar a:a b c d e Raico, Ralph (2011). «Austrian Economics and Classical
Liberalism». mises.org. Ludwig von Mises Institute. Archivado desde el original el 19 de
mayo de 2011. Consultado el 27 de julio de 2011. «a pesar de las opiniones políticas
particulares de sus fundadores... el austrianismo fue percibido como la ciencia
económica del libre mercado.»
8. ↑ Bylund, Per (26 de junio de 2019). «Por qué toda ciencia económica auténtica
es ciencia económica del «libre mercado»» (html). Instituto Mises. Archivado desde el
original el 27 de junio de 2019. Consultado el 27 de junio de 2019. «Así que la economía
del libre mercado es un estudio de cómo (funcionaría) el libre mercado. Es un estudio
teórico positivo, no ideológico. Así, por ejemplo, la economía austriaca es la economía
del libre mercado en este sentido tan positivo, y por una buena razón: para entender
cómo funciona una economía (específicamente, los mercados), primero hay que
establecer qué procesos son innatos para los mercados y cómo funcionan. Sólo después
de que se haya establecido esto se pueden introducir influencias (teóricamente) exógenas
como las instituciones (incluyendo, pero no exclusivamente el intervencionismo).»
9. ↑ "El enfoque de Menger —altivamente desestimado por el líder de la Escuela
historicista alemana, Gustav Schmoller, como simplemente «austriaco», el origen de tal
etiqueta— llevó a un renacimiento de la economía teórica en Europa y, posteriormente,
en los Estados Unidos." Klein, Peter G. (2007). Introducción a Principles of Economics
de Carl Menger. Traducción de James Dingwall y Bert F. Hoselitz, 1976; Ludwig von
Mises Institute, Alabama; 2007;
10. ↑ «Archived copy». Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014.
Consultado el 13 de septiembre de 2014. Homage to Mises by Fritz Machlup 1981
11. ↑ Backhouse, Roger E (January 2000). «Austrian economics and the
mainstream: View from the boundary». The Quarterly Journal of Austrian
Economics 3 (2): 31-43. doi:10.1007/s12113-000-1002-8. Archivado desde el original el
10 de febrero de 2017. Consultado el 24 de enero de 2017. «Hayek no perdió el favor
porque no era keynesiano (ni Friedman ni Lucas), sino porque se percibía que no estaba
haciendo una teoría rigurosa ni un trabajo empírico.»
12. ↑ Kirzner, Israel. «Interview of Israel Kirzner». Ludwig von Mises
Institute. Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2013. Consultado el 17 de
junio de 2013.
13. ↑ kanopiadmin (30 de Julio de 2014). «The Hayek and Mises Controversy:
Bridging Differences - Odd J. Stalebrink ». mises.org. Archivado desde el original el 14
de noviembre de 2012. Consultado el 1 de mayo de 2018.
14. ↑ «Remembering Henry Hazlitt». The Freeman. Archivado desde el original el
13 de enero de 2013. Consultado el 11 de marzo de 2013.
15. ↑ «Biography of Henry Hazlitt». Ludwig von Mises Institute. Archivado desde
el original el 28 de enero de 2012. Consultado el 11 de marzo de 2013.

19
16. ↑ Meijer, Gerrit, ed. (1995). New Perspectives on Austrian Economics. New
York: Routledge. ISBN 978-0-415-12283-2. OCLC 70769328.
17. ↑ Kasper, Sherryl Davis (2002). The Revival of Laissez-faire in American
Macroeconomic Theory. Edward Elgar Publishing. p. 66. ISBN 978-1-84064-606-1.
18. ↑ «Murray N. Rothbard Library and Resources». lewrockwell.com (en inglés).
Consultado el 1 de mayo de 2016.
19. ↑ Yaeger, Leland (2011). Is the Market a Test of Truth and Beauty? Essays in
Political Economy. Ludwig von Mises Institute. pp. 93 ff.
20. ↑ «uilding the Edifice: An Interview with Jeffrey M. Herbener» (en inglés).
Ludwig von Mises Institute. 30 de julio de 2014. Consultado el 1 de mayo de 2016.
21. ↑ Brian Caplan. «The Austrian Search for Realistic Foundations» (doc).
Archivado desde el original el 8 de abril de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2016.
22. ↑ Saltar a:a b La ciencia económica y el método austriaco. Instituto Mises.
Hans-Hermann Hoppe (1993)
23. ↑ En defensa del racionalismo extremo – Hans-Hermann Hoppe (1989)
24. ↑ La fachada intelectual para el socialismo, Hans-Hermann Hoppe. The Free
Market, febrero 1988 Volumen VI, Número 2.
25. ↑ Bruce J. Caldwell "Praxeology and its Critics: an Appraisal" History of
Political Economy Fall 1984 16(3): 363–79; doi 10.1215/00182702-16-3-
363 «Praxeology and Its Critics». Archivado desde el original el 5 de octubre de
2013.
26. ↑ Langlois, Richard N. (1985). «From the Knowledge of Economics to the
Economics of Knowledge: Fritz Machlup on Methodology and on the "Knowledge
Society"». Research in the History of Economic Thought and Methodology 3: 225-
235. Archivadodesde el original el 5 de octubre de 2013.
27. ↑ Lachmann
28. ↑ «Karl Marx and the Close of His System». Instituto Mises (en inglés).
Consultado el 1 de mayo de 2016.
29. ↑ Von Mises, Ludwig (1980). «Economic Freedom and Interventionism». En
Greaves, Bettina B., ed. Economics of Mobilization. Sulphur Springs, West Virginia:
The Commercial and Financial Chronicle. Archivado desde el original el 14 de
septiembre de 2014. «La inflación, ya que este término siempre se usó en todas
partes y especialmente en este país, significa aumentar la cantidad de dinero y
billetes en circulación y la cantidad de depósitos bancarios sujetos a cheque. Pero
la gente hoy en día usa el término "inflación" para referirse al fenómeno que es una
consecuencia inevitable de la inflación, que es la tendencia a la subida de todos los
precios y tasas salariales. El resultado de esta deplorable confusión es que no queda
ningún término para indicar la causa de este aumento de precios y salarios. Ya no
hay ninguna palabra disponible para indicar el fenómeno que, hasta ahora, se ha
llamado inflación [...] Como no puede hablar de algo que no tiene nombre, no puede
combatirlo. Quienes pretenden combatir la inflación en realidad solo combaten lo
que es la consecuencia inevitable de la inflación, el aumento de los precios. Sus
empresas están condenadas al fracaso porque no atacan la raíz del mal. Intentan
mantener los precios bajos mientras están firmemente comprometidos con una
política de aumentar la cantidad de dinero que necesariamente debe hacer que se
disparen. Mientras no se elimine por completo esta confusión terminológica, no
puede haber ninguna cuestión de detener la inflación.»
30. ↑ The Theory of Money and Credit, Mises (1912, [1981], p. 272)
31. ↑ Saltar a:a b c Caplan, Bryan. «Why I Am Not an Austrian Economist». George
Mason University. Consultado el 4 de julio de 2008. «[traducción del inglés] El
principal motivo por el que los teóricos de la Escuela austríaca no consiguen
publicaciones en la prensa habitual, es porque en sus estudios raramente se emplean
estadística o matemáticas, métodos que dichos teóricos rechazan a priori.»

20
TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO EN LA ESCUELA AUSTRIACA
La teoría austriaca del ciclo económico (TACE) es una teoría sobre el ciclo
económico, desarrollada por economistas de la Escuela austríaca, incluidos Friedrich
Hayek y Ludwig von Mises. Explica la relación entre el crédito bancario, el crecimiento
económico y los errores de inversión masivos que se acumulan en la fase alcista del
ciclo, explotando con la burbuja y destruyendo valor.1
Sostiene que una expansión artificial del crédito, es decir, no respaldada
por ahorro voluntario previo y mediante la manipulación a la baja del tipo de interés,
tiende a aumentar la inversión y a crear un falso auge económico, dado que los
precios relativos han sido distorsionados por la mayor masa de dinero circulante en la
economía. Estas inversiones, que no hubieran sido emprendidas de no ser por la
mencionada distorsión, sobre utilizan los bienes de capital acumulados, desviándolos
a proyectos no rentables —si hubiera imperado el tipo de interés de mercado— y tarde
o temprano producirán sobrevaloraciones en algún o algunos activos.
Tales burbujas inevitablemente acaban estallando. Cuando la emisión de
nuevos medios fiduciarios cesa, las tasas de interés artificialmente bajas se acomodan
en su verdadero nivel de mercado, generalmente muy superior al establecido por los
bancos centrales dada la escasez de bienes de capital. Esto corta abruptamente el
flujo de crédito barato, y las inversiones que parecían rentables con precios inflados
ahora dejan de serlo: la crisis estalla y se efectúa la natural liquidación de las
inversiones erróneas.

I.-INFLUENCIA
A pesar de que no pretende ser una teoría predictiva, sino explicativa, algunos
economistas de la escuela austríaca ganaron renombre gracias a sus acertadas
predicciones de las crisis de 1929 (Mises),2 1987 (Hayek), 2001 (Huerta de Soto)3 y
2008 (Moreno de la Cova,4 Schiff,5 Juan Ramón Rallo) entre otras.[cita requerida]67
Entre sus principales teóricos se encuentran Carl Menger, Eugen von Böhm-
Bawerk, Friedrich von Wieser, Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek, Murray
Rothbard, Israel Kirzner, Hans Hermann Hoppe y Jesús Huerta de Soto. La Escuela
austríaca, algo alejada de la corriente principal de la teoría neoclásica, ha sido muy
influyente por su crítica a la escuela de Chicago (a la que perteneció Milton Friedman)
y la metodología keynesiana dominante.

II.-EXPLICACIÓN
II.1.-Precios
El fundamento de la teoría austriaca es que el capital, el dinero y
las monedas están sujetas a las leyes de la oferta y la demanda como cualquier otro
bien. Por lo tanto, su precio refleja una realidad de mercado y transmite información
(véase: cálculo económico). La tasa de interés, concretamente, transmite las
preferencias temporales de los ahorradores, la oferta de capital disponible y la
urgencia de los inversores por disponer de él.
La banca de reserva fraccionaria en sus inicios, y más recientemente
los bancos centrales y su monopolio de creación monetaria (básicamente en un
esquema de economía de planificación centralizada) manipulan el precio del dinero
mediante los tipos de interés, transmitiendo información falsa8 a los inversores.
Generalmente los tipos de interés demasiados bajos estimulan la inversión por encima
de lo justificado por el capital disponible. A medida que los inversores y las empresas,

21
cargados de liquidez, pujan al alza los recursos productivos disponibles en la
economía, suben los precios nominales hasta igualar la cantidad de dinero. A la vez,
los prestamistas exigen una compensación por la pérdida en poder adquisitivo del
dinero prestado, elevando las tasas de interés. Estas subidas descubren la mentira,
revelan la ilusión monetaria y demuestran que dichas inversiones no eran rentables.
En este momento sólo una nueva inyección monetaria puede evitar que explote la
burbuja, prolongando la especulación y empeorando la mala asignación de los
recursos, agravando las consecuencias de la inevitable crisis.

II.2.-Crisis
Para la teoría austriaca la crisis es un periodo de liquidación de inversiones
improductivas, deuda impagable y reasignación de los recursos hacia usos más
racionales, es decir más adecuados a las verdaderas preferencias del mercado. Es un
periodo traumático, ya que en la liquidación inevitablemente se pierde valor, pero
necesario.
El ajuste sienta las bases de un nuevo crecimiento más sostenible y productivo,
basado en el ahorro y la acumulación de capital.
Una nueva inyección de liquidez, sin embargo, puede rescatar temporalmente a
los inversores marginales, postergando la corrección y empeorando los desequilibrios
de la estructura de capital, impidiendo además la liquidación de la deuda y
el desapalancamiento.

II.3.-Sistema bancario
David Ricardo y otros economistas clásicos de la escuela monetaria fueron los
primeros en intentar explicar un fenómeno relativamente nuevo en las últimas etapas
de la industrialización inglesa: los ciclos caracterizados por periodos alcistas y crisis
periódicas. Hasta entonces los únicos ciclos de escala nacional habían sido los
causados por guerras y cosechas.
Entre las observaciones de esta corriente de pensamiento, estaba el importante
papel de los efectos monetarios sobre la economía, especialmente desde la
centralización por el Banco de Londres (Bank of London) de la emisión de papel
moneda tras el Bank Charter Act de 1844.
Los economistas austriacos recogen estas lecciones, junto con antecedentes
entre los escolásticos españoles y construyen sobre la base clásica su teoría del
crédito que es la base de la teoría austriaca del ciclo económico.
La invención de la banca de reserva fraccional (originalmente una estafa, ya
que el contrato de depósito irregular impone obligaciones de custodia)[ permitió a
bancos privados prestar el dinero de sus depositarios a la vez que les garantizaba su
disponibilidad, confiando en que sólo una fracción de estos exigirían la devolución de
la deuda. De esta forma se confundía el contrato de depósito con el de mutuo y se
expande la base monetaria de forma piramidal.
El riesgo asumido por estos bancos a menudo llevaba a quiebras y pánicos
bancarios, aunque bastante localizado y centrados en los bancos más especulativos,
de hecho, los bancos más conservadores normalmente aprovechaban los momentos
de desconfianza para hacerse con los activos de bancos menos seguros. En EE. UU.,
durante la era de la banca libre (1837-1862), la llamada banca Wildcat (por sus
remotas sedes) sufrían un tremendo descuento en el valor de su papel comercial fuera
de su área directa de influencia, mientras el papel de bancos más conservadores se
aceptaba de costa a costa con poco descuento. De esta forma la excesiva creación de
liquidez (basada en deuda y sin respaldo real) conllevaba su propio castigo y no
afectaba a toda la economía.

22
Mises enunció la «regla dorada» para la banca, proscribiendo la reserva
fraccional en su libro La Teoría del Dinero y el Crédito (Mises, 1912):
“La única forma de evitar con certeza el riesgo de insolvencia es sencilla: Las
obligaciones de pago de los bancos no deben nunca vencer antes que sus derechos
de cobro correspondientes».
Sin embargo, con la centralización y cartelización del sistema bancario
mediante bancos centrales con el monopolio de emitir moneda de curso legal, las
posibilidades de crear dinero basado en crédito (moneda fiduciaria o fiat) se
multiplicaron. A medida que los bancos centrales comenzaron a gestionar todas las
reservas (principalmente oro) desapareció la disciplina de mercado que imponía la
posibilidad de que los depositarios exigieran el reembolso de sus ahorros.
Ante la ausencia de mercado libre en la emisión de dinero,9 el cálculo
económico del precio real (en el mercado) del dinero es falseado con facilidad por las
entidades públicas de planificación monetaria.10
Este proceso de centralización produce la aparición de ciclos económicos
nacionales, que afectan a toda la economía, ya que el tipo de interés es el mismo para
países enteros. Se agrava además la ilusión monetaria, ya que no se puede comparar
la pérdida de valor de la moneda, salvo en el comercio internacional (dónde el patrón
oro subsistió casi medio siglo más).

II.4.-Patrón oro
Los austríacos ven en las monedas respaldadas por activos reales (tierras,
metales preciosos, petróleo) la solución a la manipulación monetaria causante de los
ciclos y ponen como ejemplo el éxito del patrón oro durante más de 200 años,11 así
como de los bancos con coeficiente 100 % de reservas como el Banco de
Ámsterdam o gran parte de la banca suiza.
Algunos sugieren equivalentes modernos como monedas electrónicas
respaldadas por activos reales (Tether, Digix, PAX Gold, etc). Acusan a los gobiernos
de utilizar la creación de dinero fiduciario para expropiar o recaudar, ya que la ilusión
monetaria permite a los primeros utilizar el dinero recién creado cuando este aún
mantiene su valor, mientras que los últimos al recibirlo lo hacen ya devaluado por
la inflación. Lamentan la operación de los bancos centrales como una forma
de planificación central de la economía que consideran insostenible a largo plazo.1213
El ejemplo más utilizado es el de la Reserva Federal de los EE. UU., cuyos
objetivos fundacionales son dos: mantener el valor del dólar y evitar las crisis
económicas. Los austriacos (especialmente Rothbard) apuntan que desde su creación
en 1913 la FED no sólo contribuyó a crear una crisis de escala hasta entonces
inusitada, La Gran Depresión, sino que destruyó un 96 % del valor del dólar medido en
bienes reales.14
Pueden darse burbujas especulativas incluso con patrón oro y banca de
reserva 100 %, por ejemplo la muy citada tulipomanía15 en Holanda, pero el alcance
siempre es regional o sectorial, ya que los fondos han de salir del resto de la
economía. La estabilidad de la base monetaria imposibilita burbujas globales, el
aumento de precios en un sector se compensa con la caída en otros.

Referencias
1. ↑ kanopiadmin (11 de diciembre de 2007). «Manipulating the Interest Rate: a
Recipe for Disaster». Mises Institute (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2020.
2. ↑ Mises (1928). Geldwert Stabilisierung und Konjunkturpolitik (pdf) (en inglés).
Consultado el 22 de abril de 2016.

23
3. ↑ Huerta de Soto (2006). Money, Bank Credit and Economic Cycles (en
inglés). Ludwig von Mises Institute. Consultado el 22 de abril de 2016.
4. ↑ Moreno de la Cova (15 de noviembre de 2007). La Crisis de 2008.
5. ↑ Peter Schiff (2007). Crash Proof (pdf) (en inglés). Archivado desde el original el
23 de noviembre de 2016. Consultado el 22 de abril de 2016.
6. ↑ «Austrians Who Predicted the Housing Bubble» (en inglés). 14 de diciembre de
2010. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2013. Consultado el 22 de abril
de 2016.
7. ↑ «The Bailout Reader» (en inglés). Ludwig von Mises Institute. Consultado el 22
de abril de 2016.
8. ↑ «TACE simplificada». 14 de enero de 2008. Consultado el 22 de abril de 2016.
9. ↑ «Oro como dinero y competencia monetaria en EEUU». 14 de septiembre de
2011. Archivado desde el original el 15 de junio de 2013. Consultado el 22 de abril
de 2016.
10. ↑ Juan Morillo. «Sobre las crisis económicas, los planes y demás
intervenciones». Instituto Juan de Mariana. Consultado el 22 de abril de 2016.
11. ↑ Marion Müller (4 de septiembre de 2011). «El patrón oro y el ciclo
económico». oroyfinanzas.com. Consultado el 22 de abril de 2016.
12. ↑ Juan Morillo (17 de noviembre de 2008). «Hay que abolir los bancos centrales».
Instituto Juan de Mariana. Consultado el 22 de abril de 2016.
13. ↑ Juan Morillo (15 de diciembre de 2008). «Hay que privatizar la moneda». Instituto
Juan de Mariana. Consultado el 22 de abril de 2016.
14. ↑ «Purchasing Power of Federal Reserve Note in 1913 dollars». Archivado desde el
original el 12 de junio de 2010. Consultado el 22 de abril de 2016.
15. ↑ «Blowing Bubbles» (en inglés). Instituto Ludwig von Mises. Consultado el 22 de
abril de 2016.

24
MERCADO LIBRE

El mercado libre, libre mercado o mercado liberal es el sistema en el que el


precio de los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y
los compradores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su
implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que
entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc,
o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias.
Lo anterior se puede entender como una propuesta,12 constructo social345
o modelo económico67 acerca del funcionamiento del mercado de uso general
en economía, economía política, sociología, ciencias políticas, etc. En las palabras
de Ludwig von Mises:
“La construcción imaginaria de una economía de mercado puro o sin trabas
supone que existe división del trabajo y la propiedad privada (control) de los medios de
producción y que por consiguiente hay un mercado para el intercambio de bienes y
servicios. Se supone que el funcionamiento del mercado no es impedido por factores
institucionales. Se supone que el gobierno, el aparato social de compulsión y coerción,
intenta o se interesa en la preservación de la operación del sistema de mercado, se
abstiene de obstaculizar su funcionamiento, y lo protege contra infracciones por
terceros. El mercado es libre, no hay interferencia, de factores ajenos al mercado, con
los precios, tasas de salarios y tasas de interés. A partir de estos supuestos
la economía trata de dilucidar el funcionamiento de una economía de mercado puro.
Sólo en una fase posterior, después de haber agotado todo lo que se puede aprender
desde el estudio de esta construcción imaginaria, se vuelca al estudio de los diversos
problemas planteados por la interferencia con el mercado por parte de los gobiernos y
otras agencias que emplean coerción y compulsión”.8
Es necesario notar que lo anterior sugiere la posibilidad de dos criterios o
aproximaciones (no necesariamente alternativas):
El primero pone énfasis en las condiciones políticas legales -tales como la
libertad de los actores para decidir. Desde este punto de vista generalmente se
considera que la fuente última de una tal impedimenta es el gobierno o Estado910y
consecuentemente el concepto se opone al de mercado regulado, entendido como ese
en el cual el gobierno controla las fuentes de suministros, los precios o la producción,
etc.
La segunda aproximación pone acento en las condiciones económicas
necesarias para la existencia de un mercado libre. Esas esencialmente son conocidas
como competencia perfecta y su existencia es asumida, especialmente a niveles
introductorios a la disciplina, a fin de facilitar el estudio de la misma.11
En la práctica el término economía de libre mercado es utilizado como un
término descriptivo de los sistemas económicos en un territorio particular, usualmente
un estado-nación. Implica que el sistema económico se aproxima al modelo ideal. Tal
sistema concreto puede ser descrito como más libre que otros, como “relativamente
libre” o como "no libre", de acuerdo al criterio utilizado. Que la economía deba ser libre
o el grado de libertad deseable u óptimo o incluso el grado en el cual una economía es
de hecho libre es, junto con sus presumidas precondiciones y consecuencias, una
disputa política, constituyendo uno de los aspectos más importantes del debate político
económico moderno.12
Tales problemas son evitados con el uso del término economía de mercado,
que se refiere a cualquiera en la cual el mercado juega un papel "de importancia" pero

25
admite un rol estatal, es decir, lo que algunos llaman una economía mixta. Sin
embargo, no hay un consenso acerca de cuál sería el balance de intervención estatal
permisible sin que una economía de mercado se transforme en economía dirigida.131415
161718

I.-ORÍGENES DEL CONCEPTO

Antigüedad
Las actividades económicas y el comercio son prácticas sociales encontradas
en casi todas las sociedades conocidas, lo que implica algún tipo de intercambio
o trueque o mercado. Por ejemplo, Aristóteles se refería a la adquisición “no natural”
de bienes (a diferencia de la “adquisición natural” que se logra a través de la caza,
pesca y agricultura).19 (véase también crematística). En el Génesis, la Biblia se
refiere a “donaciones” de oro y joyas a los padres de mujeres a cambio de ellas
(refiriéndose a esos acuerdos como "Alianzas" o "Convenios"), para posteriormente,
en el Éxodo relatar la oferta de un “pago” por uso de agua para beber. Tucídides relata
como 7 mil habitantes de Hícara (en Sicilia) fueron hechos prisioneros y 'vendidos'
como esclavos en Catania,20 etc.

Época moderna
El consenso entre los economistas es que la propuesta del “mercado libre”
comenzó a concretarse en Europa durante el siglo XVIII, con la famosa sugerencia
del laissez faire, que alcanzó fama en Francia a partir de 1751 (a pesar de que
aparentemente fue enunciada en 1680), la publicación de La riqueza de las
naciones (1776) por Adam Smith en Inglaterra, proponiendo el librecambismo (Free
trade); la "libre competencia" (Free competition) y el "mercado libre" (Free market)21
basadas en la hipótesis de la "mano invisible" y la promulgación en la Francia
Revolucionaria del Decreto de Allarde (marzo de 1791) que estableció la libertad de
oficio22 y la Ley Le Chapelier (junio de 1791) que proclama la libertad de
empresa como norma legal.
Generalmente se percibe que el mayor desarrollo de la “libre competencia” se
dio en el Reino Unido, a partir de la propuesta de Smith, a mediados del siglo XIX.2324
Para el siglo XIX la propuesta del “libre mercado” (entendido tal como se expresó en la
práctica,25 es decir, y para diferenciar, lo que en castellano se conoce como "libre
concurrencia"26) ciertamente había encontrado apoyo político organizado, en la forma
del liberalismo, en muchos países. Sin embargo, no es claro si el apoyo precedió la
emergencia de ese modelo de "libre concurrencia" o lo siguió.
Para von Mises, el concepto del mercado libre surgió a partir del desarrollo del
aparato intelectual -incluyendo los métodos de análisis e ideas y percepciones, etc
derivadas de esos análisis- que se originaron a partir de las propuestas de Smith y
otros. (von Mises, op. cit).
Otros lo ven como el resultado del éxito de la propuesta inicial, combinada con
la supervivencia de formas "autoritarias" anteriores, específicamente, el interés de
los empresarios o propietarios y el gobierno o estado2728 (ver Escuela de Mánchester).
Los seguidores del libertarismo argumentan que esa versión de “libre
concurrencia” no refleja ese compromiso, ya que implica medidas de coerción, sino
otra cosa, en la existencia de leyes que controlan y regulan el mercado.
En la teoría marxista, la propuesta del "libre mercado" simplemente expresa, a
nivel ideológico, la transición de la realidad económica desde
el feudalismo al capitalismo, reflejando solo una etapa, necesariamente coercitiva, en
la lucha de clases.29

26
Sin embargo, las “reglas impersonales” de este juego social no son modelables
en la forma necesaria para analizarlo de acuerdo a la teoría de los juegos. 30 el
cumplimiento de estas reglas puede ser supervisado por un árbitro neutral (gobierno).
Se podría tratar de implementar una tentativa a lo largo de esas líneas bajo los
principios de los juegos no cooperativos de Nash.
Desde este punto de vista, el mercado libre llevaría teóricamente a una
situación de equilibrio socio económico similar al Equilibrio de Nash. Sin embargo esto
ocasiona un grave problema: en el mercado libre los participantes no tienen incentivos
para cumplir las reglas -pero si, por el contrario, para romperlas- lo que establece un
equilibrio lejano al resultado óptimo para todos los jugadores, el que sería solo
alcanzable con mecanismo o juez que “castigue” a los infractores, lo que a su vez
invalida la asunción original que el “mercado libre” produce el mejor resultado
económico posible, dado que en esas circunstancias la intervención del "juez" puede
producir un resultado mejor para todos los participantes.
Esto habría llevado a Nash a sugerir que su propuesta “pone cabeza abajo”
150 años de desarrollo económico. Clifford F. Thies replica que eso es solo un ejemplo
de la arrogancia de Nash. 31 Una respuesta más medida es la sugerencia -ya
mencionada- que el análisis de la teoría de los juegos no es aplicable a la propuesta
del mercado libre puro.
En la práctica, muchos proponentes del mercado libre, a partir de Smith e
incluyendo a Hayek, reconocen la necesidad de ese juez/gobierno, y, por lo menos en
parte, debido a esa razón. Sin embargo esta sugerencia lleva a percepciones cercanas
a las de la Economía Social de Mercado, las cuales no son universalmente aceptadas
como implementando un mercado libre tal como generalmente se lo entiende.3233343536
Continuando con la sugerencia del mercado como un juego social, se ha
argumentado que el mecanismo básico del libre mercado puede verse como una
forma de legitimar o facilitar "decisiones comunes”,37 a través de lo que se algunos
llaman el voto del dinero,38 en el cual, a un nivel, la compra de un producto es
equivalente al voto para que se continúe produciendo y, en otro, para que alguna
actividad se implemente.
Por ejemplo: quien sea desee "ayudar a los pobres" puede donar su dinero con ese
objetivo.39
Los jugadores en este supuesto juego pueden tener diferentes habilidades,
conocimientos, y recursos, los cuales pueden ser conflictivos con normas
sociales de equidad, así un mercado libre puede no coincidir con lo que algunos
consideran un mercado equitativo. O, algunos pueden ver la aplicación de reglas por
igual para todos los participantes como la esencia de la equidad. Desde este punto de
vista se propone, a partir del siglo XVIII, que el mercado libre depende y protege el
derecho de propiedad privada o "individual" (considerado en esta perspectiva como
fundamental40); por lo que es inherentemente no solo más eficiente sino también
justa.41
Sin embargo para algunos el mercado libre es el único que puede ser eficiente,
sea o no justo.42 Para otros, tal sistema es simplemente más ético,
independientemente de si es o no más eficiente.43
Tal como se ha avanzado, los economistas tratan el libre mercado como
un modelo económico o constructo lógico,44,45,46,47 importante desde el punto de vista
del análisis económico.

III.-Formulación moderna

27
Desde este punto de vista el libre mercado teórico funciona de acuerdo al
postulado de la oferta y demanda, lo que lleva los precios de mercado hacia
un equilibrio económico que balancea las demandas de los productos contra las
ofertas de los productores.48 A estos precios de equilibrio, el mercado distribuiría los
productos a los compradores de acuerdo a la utilidad que cada comprador otorgue a
cada producto, dentro del límites del poder de compra.

Los componentes necesarios para el funcionamiento necesario de un libre


mercado ideal incluyen:
Los componentes necesarios para el funcionamiento de un libre mercado ideal
incluyen:

 Un mercado en competencia perfecta, con acceso general e igual


a información.
 Tanto la demanda como la oferta son variables independientes entre sí.
 La oferta es constreñida solo por la existencia (cantidad) de recursos
económicos.
Lo anterior se interpreta, a nivel de economía política, como la ausencia
completa de presiones artificiales sobre el precio, tales
como impuestos, subsidios, tarifas, y otros fenómenos producto de regulaciones
gubernamentales "innecesarias", tales como la existencia de patentes y monopolios
gubernamentales; junto a la no existencia más general de monopolios, oligopolios y
otros fallos del mercado.

IV.-MERCADO, EFICIENCIA Y BIENESTAR

El efecto del mercado libre en la riqueza de la sociedad e individuos está sujeto a


controversia. Kenneth Arrow y Gerard Debreu demostraron que bajo ciertas
condiciones idealizadas, un sistema de libre comercio lleva a la eficiencia de Pareto.
Lo anterior vindica un percepción anterior de Vilfredo Pareto, expresada en el primer
teorema fundamental del bienestar que proporciona una base teórica para la creencia
en la eficiencia de las economías de mercado libre, ya que establece que
todo equilibrio económico obtenido a través de la "competencia perfecta" es eficiente
en el sentido de Pareto (es decir, lleva a una asignación eficiente de los recursos
económicos de acuerdo a ese criterio, aunque puede no ser eficiente respecto a otras
medidas de bienestar económico).
Sin embargo, este resultado solo es válido bajo condiciones muy restrictivas
como la existencia de competencia perfecta, lo que no se da con mucha frecuencia en
los mercados reales. Greenwald y Stiglitz demostraron (en el llamado Teorema de la
Asimetría de la información) que, en la presencia ya sea de información imperfecta o
mercados no perfectamente competitivos, el resultado del mercado no es eficiente en
términos de Pareto. Sigue que, en la mayoría de las situaciones de la economía en el
mundo real, los efectos de esas desviaciones de las condiciones ideales deben ser
tomadas en cuenta.49
Aún más, la eficiencia de Pareto es una noción mínima de optimalidad y no
necesariamente resulta, produce o implica una distribución socialmente deseable de
los recursos, ya que no hace ninguna declaración sobre la igualdad o el bienestar
general de una sociedad.5051 (ver Eficiencia distributiva).
Por otra parte, Oskar Lange y Abba Lerner demostraron que ni siquiera el
mercado es necesario para alcanzar la eficiencia de Pareto ya que puede llegarse al

28
mismo resultado sin mecanismos de mercado (ver solución de Lange-Lerner y debate
sobre el cálculo económico en el socialismo).
Por otra parte, la eficiencia de Pareto solo se da en una situación de equilibrio
económico general por lo que los mercados reales pueden trabajar muy alejados de la
eficiencia de Pareto.
Todo esto ha dado origen a versiones generalmente llamadas "Nueva economía".52

v.-PROBLEMÁTICA GENERAL DEL MERCADO LIBRE

Como se avanzó, el término economía de libre mercado se utiliza como una


propuesta política general, a su vez con dos sentidos:
 el primero como un desiderátum o prescripción de un estado ideal a perseguir,
 y un segundo sentido más descriptivo, que se relaciona con el grado con el
cual un sistema económico dado, ya sea a nivel de un país determinado o la
economía en general, se aproxima al modelo ideal.
Desde este punto de vista, los sistemas económicos particulares se han
descrito como “de economía libre” aun cuando el estado intervenga en la economía,
con tal que esa intervención esté dentro de ciertos límites.53 Así, los términos
capitalismo, economía de libre mercado y economía mixta son, desde esta
perspectiva, términos prácticamente intercambiables54.55 Sin embargo, y quizás
obviamente, no todos están de acuerdo:
“Pero la imagen que mucha gente tiene de la “economía de mercado” seguramente ya
es la de una economía mixta, como sugiere el hecho de que mayorías aún más
importantes apoyen fuertes regulaciones estatales. Eso, y minorías sustanciales
tajantemente en contra del mercado, explica por qué vivimos en una economía mixta y
no en una economía libre.”.56
Internacionalmente, desde los años 70 del siglo XX reaparece en el panorama
la promoción - en distintos niveles de entusiasmo y compromiso - de una economía
global de libre comercio, la desregulación, la privatización de empresas públicas y la
reducción del gasto social, medidas que algunos denominan, a veces
impropiamente, neoliberalismo.57
Para la propuesta general la función de un gobierno es arguible. Idealmente el
uso de la fuerza o poder coercivo del estado en el mercado está limitado a proteger a
los participantes del mercado de la coerción y/o abusos por terceros, incluyendo
protección del derecho de propiedad y cumplimiento de contratos. Sin embargo, que
exactamente se entiende por abusos está abierto a interpretación. Por ejemplo,
para Adam Smith, las externalidades negativas hacen que algunos transfieran a otros
por lo menos parte del costo de sus actividades, obteniendo así beneficios personales
extras, mientras que las positivas posibilitan la adquisición de beneficios sin contribuir
(ver problema del polizón). Según Smith, este y otros problemas similares requieren la
existencia de un organismo (el Estado) que los pueda solucionar, lo que a su vez
implica un cierto grado de intervención estatal.

VI.-MERCADO Y TEORÍA DE JUEGOS


A pesar de que la teoría de juegos no es aplicable a la propuesta del mercado
libre "puro"58 algunos59proponen que la esencia del libre mercado puede entenderse
como un juego en el cual los jugadores compiten de acuerdo a un conjunto de reglas

29
que previene la coerción (incluyendo el robo);60 el cumplimiento de estas reglas puede
ser supervisado por un árbitro neutral (gobierno).61
Sin embargo esta sugerencia lleva a percepciones cercanas a las de
la Economía Social de Mercado, las cuales no son universalmente aceptadas como
implementando un mercado libre tal como generalmente se lo entiende.6263643536
Continuando con la sugerencia del mercado como un juego social, se ha
argumentado que el mecanismo básico del libre mercado puede verse como una
forma de legitimar o facilitar "decisiones comunes”,37 a través de lo que se algunos
llaman el voto del dinero,38 en el cual, a un nivel, la compra de un producto es
equivalente al voto para que se continúe produciendo y, en otro, para que alguna
actividad se implemente. Por ejemplo: quien sea desee "ayudar a los pobres" puede
donar su dinero con ese objetivo.65
Los jugadores en este supuesto juego pueden tener diferentes habilidades,
conocimientos, y recursos, los cuales pueden ser conflictivos con normas
sociales de equidad, así un mercado libre puede no coincidir con lo que algunos
consideran un mercado equitativo. O, algunos pueden ver la aplicación de reglas por
igual para todos los participantes como la esencia de la equidad.
Desde este punto de vista se propone, a partir del siglo XVIII, que el mercado
libre depende y protege el derecho de propiedad privada o "individual" (considerado en
esta perspectiva como fundamental40); por lo que es inherentemente no solo
más eficiente sino también justa.41 Sin embargo para algunos el mercado libre es el
único que puede ser eficiente, sea o no justo.42 Para otros, tal sistema es simplemente
más ético, independientemente de si es o no más eficiente.43

VII.-EL GRADO DE LIBERTAD DEL MERCADO

Tal como se avanzado, los economistas tratan el libre mercado como


un modelo económico o constructo lógico. Hay una variedad de índices y/o tentativas
de estimar o medir el grado que la economía de un país determinado posee o exhibe
"libertad de comercio" o su tendencia opuesta: la concentración industrial o
monopólica de poder económico. El éxito de estas tentativas es discutible (ver más
abajo).
Por ejemplo, la Fundación Heritage, un ala de pensamiento conservador, trató
de identificar los factores clave que permiten medir el grado de libertad de la economía
de un país en particular. En 1986 introdujeron el Índice de Libertad Económica (ILE)
que está basado en unas cincuenta variables. Este y otros índices similares no definen
un mercado libre, pero miden el grado en el cual una economía moderna es libre, lo
que significa en la mayoría de los casos que está libre de intervención del estado. Las
variables están divididas en los siguientes principales grupos:

 Política de comercio
 Carga fiscal gubernamental
 Intervención gubernamental en la economía
 Política monetaria
 Flujo de capital e inversión extranjera
 Banca y financiamiento
 Salarios y precios
 Derechos de propiedad privada
 Reglamentos, y

30
 Actividad del mercado informal
A cada grupo se le asigna un valor entre 1 y 5; ILE es el promedio aritmético de
los valores, redondeado a centésimas.
Inicialmente, países que son tradicionalmente considerados capitalistas de libre
mercado recibieron altos rangos, pero la situación evolucionó, con el resultado que en
el presente —y desde por lo menos 1995— los dos países con mejores resultado
son Singapur y Hong Kong,66 que, irónicamente, son países que practican
la planificación indicativa.
Otras tentativas incluyen el Índice de Lerner y el Índice de Herfindahl. A pesar
de que estas medidas son técnicas, por lo que gozan de aceptación entre
economistas, no logran el mismo nivel de popularidad entre los partidarios del
mercado libre.67

VIII.-MERCADO Y ÉTICA
Diversos analistas han reflexionado sobre la relación entre mercado y ética y si
bien algunos han argüido contra el cuestionamiento ético del papel del mercado, 6869
otros autores consideran útil el cuestionamiento ético bajo dos puntos de vista:
 El primero dice relación con las condiciones necesarias del funcionamiento que
un mercado libre implica.
 El segundo se refiere a las consecuencias en el comportamiento humano que
el mercado libre supuestamente produce.

VIII.1.-Adam Smit
Ya Adam Smith notaba que el funcionamiento del mercado libre requiere una
posición ética: para Smith la justicia tiene una función fundamental como “el pilar
principal que mantiene todo el edificio” (de la vida social) (ver Teoría de los
sentimientos morales), es decir, es el fundamento que hace posible mantener
una cohesión social; cohesión que sustenta el orden público necesario -en la opinión
de Smith- para asegurar el buen funcionamiento económico. (ver "mano invisible").7071
72

Sin embargo, esa no es la percepción más común del trabajo de Smith: “Para
evitar el análisis de una realidad humana compleja, la economía ha glorificado el
supuesto de la motivación egoísta, extendiéndolo a todas las acciones económicas. Es
solo una parte de la verdad: el hombre económico no solamente se sale en ocasiones
de los patrones de la racionalidad, sino que está en su naturaleza no comportarse
siempre bajo el restringido supuesto de la búsqueda del máximo interés propio.
Adam Smith generó una cohorte de defensores del egoísmo73 como explicación
del comportamiento económico a pesar de que su misma obra niega la simplificación
del conjunto de motivaciones mediante el arquetipo del agente egoísta. La dimensión
ética encierra enormes complejidades, pues el 'homo economicus' habrá de moverse
por egoísmo o por otros objetivos según el caso, y el análisis científico deja de ser tan
simple como muchos quisieron hacerlo.
Pero solo integrando la ética en la economía se puede avanzar en el
acercamiento a la realidad. Las normas y valores que guían el comportamiento
colectivo tienen, por lo demás, un papel decisivo en el desarrollo de las sociedades.74
Lo que incita aún más a la economía a preocuparse por las consideraciones éticas
como factor indispensable de su análisis.”.75 Esto ha dado origen al llamado problema
de Smith: “El "problema de Smith" es fruto de lecturas positivistas que no consideran el
contexto general, ni las interrelaciones existentes entre las distintas partes del
programa de investigación “smithiano”. En realidad, se puede comprobar que

31
existen muy importantes analogías entre la configuración social propuesta en la Teoría
de los sentimientos morales y la armonía del mercado de La riqueza de las naciones,
hasta el punto de ser parte de un mismo paradigma.76

VIII.2.-Friedrich Hayek
Sin embargo, Friedrich von Hayek sugiere que en lo anterior hay un problema
fundamental. La ética es producto de la actividad humana y, como tal, no ha
permanecido sin cambio a través del proceso histórico. Hayek advierte sobre la posible
confusión de la ética solo como expresando lo que la llama la ética del “pequeño
grupo”, que en realidad fue o está siendo gradualmente reemplazada por lo que Hayek
llama la ética “del orden extendido.” (o grupo extenso).
Esta nueva ética es la del mercado, del mundo de los negocios y los contratos,
la ética de la sociedad civil, que abandona la persecución de fines colectivos a favor
de reglas abstractas, de aplicación general, que facilitan la obtención de fines
individuales. Esta ética sirve de mecanismo impersonal para la coordinación de
acciones y planes individuales con tanto los de otros individuos como la sociedad
misma en grupos extensos. El mecanismo fundamental de esta ética es un proceso de
intercambio que se rige por reglas impersonales.77
Lo anterior implica que el mercado es ajeno, según Hayek, a cuestiones
de justicia social. El término justicia social:
“[…] No puede aplicarse a los resultados de una economía de mercado: no puede haber justicia
distributiva donde nadie distribuye. La justicia tiene sentido sólo como una regla de conducta
humana y ninguna regla concebible para la conducta de los individuos que se ofrecen entre sí,
bienes y servicios en una economía de mercado producirá una distribución que pueda
describirse con significado como justa o injusta”.78
Sin embargo, algunos sugieren que la “ética del mercado” no es
universalmente aplicable en la sociedad, cualquiera sea el tamaño de esta:
“probablemente la aportación más destacada que los padres de la "economía social de
mercado" (ver ordoliberalismo) hicieron al pensamiento político-económico consiste en
la clara delimitación que marcaron entre la economía de mercado como conjunto de
instrumentos organizativos, por un lado, y el objetivo de una sociedad "justa",
concebida de manera independiente de aquel, por el otro. De modo expreso, no
dejaron librada enteramente a los mecanismos del mercado la distribución
del bienestar social. Bien por el contrario, impusieron la vigilancia permanente y,
eventualmente, la corrección de los efectos distributivos del mercado con miras a
alcanzar mejor el objetivo distributivo, el cual en sí es independiente del mercado.
Mientras que el mercado en principio siempre tiene la razón cuando se trata de
la asignación de recursos, incluyendo el factor trabajo, esto no es igualmente válido
con respecto a la asignación definitiva de derechos de consumo. Si el mercado
concede un ingreso muy por debajo del promedio a determinados actores, la
concepción de la economía social de mercado no se da por satisfecha con estas
circunstancias, sino las considera motivo para una corrección estatal.”.79

VIII.2.-Max Weber
Sobre la relación entre ética y mercado, el sociólogo clásico Max
Weber escribió:
La comunidad de mercado, en cuanto tal, es la relación práctica de vida más impersonal en la
que los hombres pueden entrar. No porque el mercado suponga una lucha entre los partícipes.
Toda relación humana, incluso la más íntima, hasta la entrega personal más incondicionada,
es, en algún sentido, de un carácter relativo, y puede significar una lucha con el compañero,

32
quizá para la salvación de su alma. Sino porque es específicamente objetivo, orientado
exclusivamente por el interés en los bienes de cambio.
Cuando el mercado se abandona a su propia legalidad, no repara más que en la cosa,
no en la persona, no conoce ninguna obligación de fraternidad ni de piedad, ninguna de las
relaciones humanas originarias portadas por las comunidades de carácter personal. Todas
ellas son obstáculos para el libre desarrollo de la mera comunidad de mercado y los intereses
específicos del mercado; en cambio, éstos son las tentaciones específicas para todas ellas.
Intereses racionales de fin determinan los fenómenos del mercado en medida especialmente
alta, y la legalidad racional, en particular la inviolabilidad formal de lo prometido una vez, es
la cualidad que se espera del copartícipe en el cambio, y que constituye el contenido de la ética
del mercado que, en este respecto, inculca una concepción muy rigurosa: en los anales de la
bolsa es casi inaudito que se rompa el convenio más incontrolado e improbable cerrado con la
firma. Semejante objetivación -despersonalización- repugna, como Sombart lo ha acentuado a
menudo en forma brillante, a todas las originarias formas de las relaciones humanas. El
mercado 'libre", esto es, el que no está sujeto a normas éticas, con su explotación de la
constelación de intereses y de las situaciones de monopolio y su regateo, es considerado por
toda ética como cosa abyecta entre hermanos. El mercado, en plena contraposición a todas las
otras comunidades, que siempre suponen confraternización personal y, casi siempre,
parentesco de sangre, es, en sus raíces, extraño a toda confraternización.
En primer lugar, el cambio libre tiene lugar sólo fuera de la comunidad de vecinos y
de todas las asociaciones de carácter personal; el mercado es una relación entre fronteras de
lugar, sangre y tribu, en su origen la única relación formalmente pacífica en ellos. No puede
darse originariamente un actuar entre compañeros de comunidad con la intención de obtener
una ganancia en el cambio, como tampoco es ninguna necesidad entre ellos en épocas de
economía agraria autónoma. Nos presenta, plásticamente, la expresión contra la
confraternización personal una de las formas más características del comercio poco
desarrollado: el "comercio mudo", evitando contacto personal, en el cual el ofrecimiento se
hace colocando en cualquier parte la mercancía, de la misma manera la contraoferta, y el
regateo mediante acrecentamiento de los objetos ofrecidos por ambas partes, hasta que una de
ellas, no satisfecha, se marcha o, satisfecha, toma consigo la mercancía de la otra.
La garantía de la legalidad de los actores del cambio descansa únicamente en el
supuesto, hecho con razón por ambas partes, de que cada una de ellas tiene un interés en
continuar en el futuro las relaciones de intercambio, sea recíprocamente, sea con otros
compañeros; por eso mantienen lo convenido y se evitan, por lo menos, las graves violaciones a
la buena fe.
En tanto que existe aquel interés es válido el principio: honesty is the best policy, que
naturalmente no es de ningún modo de una exactitud racional universal y, por eso, también
tiene una validez empírica oscilante, la más elevada, como es natural, para explotaciones
racionales con una clientela permanente.
Pues, en el campo de las relaciones firmes de clientela, capaces, por consiguiente, de ir
acompañadas del aprecio personal mutuo de las cualidades éticas pertinentes, las relaciones de
intercambio, sostenidas por el interés de los partícipes, pueden despojarse, del modo más fácil,
del carácter de regateo ilimitado, a favor de una limitación relativa de la oscilación del precio
y de la explotación de las constelaciones del momento. Y esto, por interés propio. Los detalles,
importantes por sus consecuencias sobre la formación del precio, no nos interesan aquí.
El precio fijo, esto es, el mismo precio para todo comprador y el estricto realismo, no
es sólo propio de los mercados locales de la Edad Media en Occidente, en un alto grado
específico en contraposición al Oriente y Lejano Oriente, sino que es, además, supuesto y a su
vez producto ele una determinada etapa de la economía capitalista, a saber, del capitalismo
naciente. No se da cuando esta etapa desaparece. Falta, además, en todos aquellos estamentos
y otros grupos que participan en el cambio no regular y activamente sino sólo ocasional y
pasivamente. El principio: caveat emptor, vale, por ejemplo, según la experiencia, casi siempre
en el comercio con capas feudales o en el caso de compra de caballos entre camaradas de la
caballería, como lo sabe todo oficial. La ética específica del mercado les es extraña; el

33
comercio, para su concepción, como para la asociación vecinal campesina, es una vez por
todas idéntico con una conducta en la que la cuestión está en ver quién engaña a quién.
[...E]l carácter impersonal de las puras relaciones de negocio, racionales desde el punto de
vista económico y, por eso, irracionales desde el punto de vista ético, choca, en las religiones
éticas, con un sentimiento de desconfianza nunca claramente expresado, pero tanto más seguro.
Toda relación puramente personal de hombre a hombre, sea como fuere, incluso la de la más
completa esclavitud puede reglamentarse éticamente; pueden insertarse en ella postulados
éticos, puesto que su forma depende de la voluntad individual de los que participan en la
relación; por consiguiente, da margen para la virtud de la caridad. Pero no ocurre así en las
relaciones racionales de negocio; y tanto menos cuanto más racionalmente diferenciadas estén.
Las relaciones del tenedor de una obligación hipotecaria con el deudor de un banco
hipotecario, del tenedor de valores del estado con el contribuyente, de un accionista con los
trabajadores de la fábrica, de un importador de tabaco con los braceros de una plantación, de
un industrial metalúrgico con los mineros, no sólo no están reglamentadas de hecho en sentido
caritativo, sino que tampoco son susceptibles en principio de tal reglamentación.
La objetivación de la economía sobre la base de la "socialización" que supone el
mercado sigue en absoluto su propia legalidad objetiva, cuya no observancia acarrea el
fracaso económico y a la larga la ruina. La socialización económica racional es siempre
objetivación en este sentido, y no es posible dominar un cosmos de acciones societarias
objetivo-racionales con exigencias caritativas a determinadas personas.
El cosmos objetivado, despersonalizado, del capitalismo no ofrece en absoluto ningún
lugar para ello. En él fracasan las exigencias de la carita religiosa no solamente, como en
general, por la resistencia e incapacidad de las personas concretas, sino porque no tienen
sentido. Se enfrenta con la ética religiosa un mundo de relaciones interpersonales que no puede
doblegarse a las normas de aquélla.
[...] Tanto el cálculo natural como el cálculo en dinero son técnicas racionales. En modo
alguno abrazan la totalidad de todas las gestiones económicas. Antes bien, junto a ellas está
también la acción económica, orientada económicamente de hecho, pero ajena al cálculo. Y
esta su orientación puede ser de carácter tradicional o de carácter afectivo. En su forma
primitiva todo afanarse de los hombres por su alimentación es muy semejante a lo que en los
animales tiene lugar bajo el imperio de los instintos. Asimismo, la acción económica
conscientemente orientada por la devoción religiosa, la emoción guerrera, los impulsos de
piedad u otros afectos semejantes se encuentra escasamente desarrollada en su grado de
calculabilidad. "Entre hermanos (de clan, de gremio, de creencia) no se regatea"; en los
círculos familiares, de camaradas y juveniles no se calcula o se hace en forma muy elástica, y
en caso de necesidad se "raciona": un precedente bien modesto de la calculabilidad. Respecto
de la penetración de la calculabilidad en el comunismo familiar originario, véase infra cap. v.
Soporte del cálculo fue siempre el dinero y esto explica que el cálculo natural haya
permanecido técnicamente todavía menos desarrollado de lo que le obliga su propia naturaleza
(en esto hay que dar la razón a O. Neurath)”.
47
Durante la impresión de este libro se publicaba (en el Archiv f. Sozíalwiss., ) un
trabajo de L. von Mises que se ocupa de estos problemas.
Respecto a la ética capitalista en particular, como una ética sobre el mercado
pero no dentro del mismo, Weber cita las recomendaciones de Benjamin
Franklin como ejemplos de la misma en su obra La ética protestante y el espíritu del
capitalismo donde observa los vínculos de las pautas de conducta de ahorro y cálculo
económico con los resultados de la ética calvinista.

VIII.3.-John Rawls

34
Profundizando en la temática, John Rawls reintroduce la justicia en la sociedad
y el mercado:80 La “justicia es la virtud fundamental y en realidad, indispensable del
sistema social”.81 Rawls establece una diferencia entre lo bueno y lo justo. Lo bueno,
simplificando mucho, corresponde generalmente a lo moral, aquello sobre lo cual
incluso individuos de buena voluntad pueden legítimamente disentir: hay diferencias
de opinión acerca de que es lo bueno o correcto desde el punto de vista
del judaísmo, cristianismo, budismo, etc. Lo justo corresponde a la ética, y es, en
principio, algo acerca de lo que puede haber un acuerdo general. Rawls ofrece el
siguiente argumento: considérese ya sea un o un grupo de individuos que tengan que
decidir sobre cómo construir el ordenamiento o las instituciones básicas no una
sociedad ideal, pero de una aceptable.82 Esa sociedad no será perfecta, habrá
desigualdades. Diferentes roles sociales tendrán diferentes ventajas y desventajas.
Adicional -y crucialmente- considérese cuál sería el efecto sobre la propuesta si las
posiciones a ocupar por los proponentes mismos fueran asignadas al azar. Rawls
sugiere que, dadas esas condiciones, un individuo racional propondría un esquema tal
que incluso el rol social menos favorecido poseyera las suficientes ventajas como para
satisfacer un requerimiento mínimo de desarrollo personal. (ver Teoría de la justicia
(libro).
Adicional, y quizás crucialmente, Rawls considera que tales individuos
racionales propondrían medidas para garantizar el estándar de vida mínimo aceptable
de aquellos que son afectados por condiciones inevitables que impiden o precluyen
esa responsabilidad individual, tales como la niñez, vejez, incapacidades ocasionadas
por accidentes y/o condiciones o enfermedades crónicas, etc. (ver “principio de la
diferencia” en “Segundo principio de justicia” en op. cit).
El resultado sería, en ambos casos, justo por definición, aunque por diferentes
razones: es justo que los individuos se beneficien de sus esfuerzos, pero también lo es
que no sean penalizados por aquello sobre lo cual no tienen responsabilidad.
Muchos liberales consideran que la contribución de Rawls “revive la idea
del contrato social de Hobbes, Locke, Rousseau y Kant.”83 y que, como tal, es de
mayor importancia en las concepciones liberales modernas.848586 y central al debate
político social contemporáneo.8788 Rawls mismo considera que su posición es un
retorno a la del liberalismo político de personajes tales como “ Hume,
Smith, Bentham y Mill, (quienes) eran teoristas sociales y economistas de primer
orden”.89
De nuevo, y quizás obviamente, no todos los que se consideran liberales están
de acuerdo: ‘trataremos de resumir las ideas esenciales de Rawls, para concluir que,
al igual que otros célebres socialistas, sus ideas son ilógicas a la par que
insostenibles.”.90 Esto a su vez lleva a algunas respuestas igualmente fuertes: "El
neoliberalismo no es liberal"91 - que posiblemente reflejen la importancia de la
problemática.92
Lo anterior ha dado origen a dos posiciones generales. Por ejemplo, y entre
otros, Milton Friedman postula específicamente que la única responsabilidad social de
una empresa es hacia sus accionistas93 es decir, maximizar sus beneficios (ver: Teoría
del accionista).
Alternativamente, se habla de la Responsabilidad social corporativa o de las
empresas hacia la sociedad.94

VÉASE TAMBIÉN

 Autores que se ocuparon especialmente del concepto de libre mercado: Adam


Smith, Jean-Baptiste Say, Frederic Bastiat, Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Milton
Friedman.

35
 Escuelas económicas sobre el libre mercado: Escuela Austriaca, Escuela de
Salamanca, Escuela Escocesa, Escuela de Chicago.
 Conceptos económicos relacionados con el libre
mercado: Autoorganización, Infraestructura de información libre, Teoría de
juegos, Economía subterránea, Equilibrio de Nash, Iniciativa de fuentes
abiertas, Voluntariado.
 Conceptos filosóficos: Libertad negativa, Igualdad ante la ley, Libertad económica.
 Escuelas y conceptos opuestos al libre mercado: Comunismo, Economía del
regalo, Abolición del mercado, Economía mixta, Economía participativa, Economía
planificada, Estatismo, Intervencionismo, Economía de subsistencia.

Citas y referencias
1. MA Gallo-Callejas (2008): EL ESTADO FISCAL EN EL PENSAMIENTO
POLÍTICO DE THOMAS HOBBES
2. ↑ Edwin J. Asturias (2008): Fundamentalismo de mercado
3. ↑ Daniel Little (2000): Historical Concepts, Social Ontology, Macrohistory
4. ↑ David Weissman (1999): “A Social Ontology” - Yale University Press ISBN
978-0-300-07903-6
5. ↑ Benjamin Coriat y Olivier Weinstein (2007): The social construction of markets
6. ↑ Warren J. Samuels (2004)Markets and their social construction
7. ↑ Simon Barrow (2008): Fairness, trade and free market ideology
8. ↑ Mises, Ludwig von (1949): "Human Action: A Treatise on Economics"
4.XIV.20
9. ↑ por ejemplo: Daniel Rodríguez Herrera El "poder" de las grandes empresas
10. ↑ Francisco Moreno El regreso de Mr. Butskell
11. ↑ Quizás sería conveniente señalar que no es el caso que los economistas
ignoren o no consideren que las condiciones reales del mercado raramente son
las de competencia perfecta, sino más bien que considerar las condiciones
reales de competencia imperfecta lleva el análisis más allá de lo fácilmente
explicable a los no especialistas. Por ejemplo, bajo ciertas condiciones
de competencia imperfecta la asunción de la neutralidad del dinero, una de las
necesarias para analizar las condiciones de la oferta y la demanda necesarias
para establecer el equilibrio del mercado, es invalida: en realidad, la elasticidad
de precios y salarios no es perfecta, lo que significa que un aumento en el
circulante tiene un efecto positivo en la producción, pero a más largo plazo, ese
aumento del circulante puede producir inflación, que a su vez puede tener
efectos negativos en la producción. CITA
12. ↑ Por ejemplo: Alfred Müller-Armack: "Economía dirigida y Economía de
mercado" (1946) "Economía Social de Mercado" (1953).- Friedrich von Hayek:
Los fundamentos de la libertad (1960). ISBN 978-84-7209-322-5.- Milton
Friedman “Capitalismo y Libertad” (1962) Friedman, Rose; Friedman, Milton:
"Libertad de elegir" (2004). RBA Coleccionables. ISBN 978-84-473-3194-
9.- Amartya Sen: "Los mercados y la libertad: Logros y limitaciones del
mecanismo de mercado en la promoción de las libertades individuales." Oxford
Economic Papers, 45(4), 519-541. (1993).- "Bienestar, justicia y mercado".
(1997) Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-0362-3. - Ha-Joon Chang,
Ilene Grabel: (2006) Reivindicar el desarrollo: un manual de política económica
alternativa Castellano: 751997. ISBN 978-84-8452-388-8 etc.
13. ↑ Por ejemplo: Vlad Constantinesco "Por otro lado, esta intervención se
enfrenta a la dificultad para determinar un criterio óptimo social aceptable de
manera general.".- en Crisis económica y finanzas públicas
14. ↑ John Quiggin (2010): "Siempre habrá una gama de casos intermedios, donde
ninguna solución es claramente superior. En función de las contingencias

36
históricas o circunstancias particulares, las diferentes sociedades pueden elegir
entre la prestación pública (por lo general por una empresa del gobierno de
negocio comercializado), sin perjuicio de la prestación privada a la regulación,
o tal vez algún término intermedio entre los dos, como una asociación público-
privada.". - en The Mixed Economy is Back - and it's Here to Stay - an essay
15. ↑ Wladimir Gramacho e Iván Llamazares: 'Esta explicación sugiere, a su vez,
que las trayectorias históricas de los países considerados han influido sobre la
intensidad de los vínculos entre las ubicaciones ideológicas y las preferencias
de política económica. La calidad de las instituciones democráticas no ha
surgido de repente, sino que hunde raíces en trayectorias prolongadas de
desarrollo de instituciones abiertas y competitivas. De manera igualmente
evidente, los niveles de desarrollo económico son a su vez resultado de
trayectorias históricas de largo recorrido. Por estos motivos, nuestro análisis es
enteramente compatible con una comprensión histórica que enfatice el papel,
indirecto, de las trayectorias de largo recorrido en el establecimiento de
patrones claros y previsibles de relación entre las orientaciones ideológicas y
las preferencias de política económica. " en IDEOLOGÍA Y PREFERENCIAS
DE INTERVENCIÓN ECONÓMICA ESTATAL ENTRE LOS DIPUTADOS
LATINOAMERICANOS
16. ↑ Barry Loberfeld: ¿Ser capitalista o ser socialista? - esa es la cuestión.
¿Precisamente cuál es la mezcla de la economía mixta? ¿Cuándo es
capitalista y cuándo es socialista? ¿Cuándo proteger la propiedad y cuando lo
que hace es confiscar? ¿Cuándo deja a las personas solas y cuando los
obliga? ¿Cuándo se adhieren a la ética del individualismo y cuándo obedecer
el código de colectivismo? Y cuál es el primario metafísico - la persona o el
colectivo (por ejemplo, ¿la nación, la raza, la clase)? La verdad fundamental
acerca de la economía mixta es que las prácticas mixtas implican principios
mixtos, que a su vez implica premisas mixtas - es decir, una comprensión de la
realidad incoherente. Con el socialismo, el caos era económica, con la
"democracia social", es epistemológico. En última instancia, estos últimos no
pueden generar políticas más racionales que la primera podría generar precios
razonables. La economía mixta no nos presenta un retrato en mosaico de la
sociedad justa, pero con un rompecabezas con piezas tomadas de diferentes
puzzles" en Liberalism: History and Future
17. ↑ Roger E. Backhouse: From the mixed economy to neo-liberalism
18. ↑ Jerzy Szacki Liberalism after communism, esp, pp 149-151
19. ↑ Stanley Brue y Randy Grant (2007): "The Evolution of Economic Thought" -
(Maicol/Espinaso, de colombia.)
20. ↑ Tucídides: Historia de la Guerra del Peloponeso 6:62 y 7:13.
21. ↑ Smith usa la frase "free market" (mercado libre) solo una vez en su Riqueza
de las naciones" (IV.8.26): "This reduction of price, it may perhaps be thought,
by discouraging the growing of wool, must have reduced very much the annual
produce of that commodity, though not below what it formerly was, yet below
what, in the present state of things, it probably would have been, had it, in
consequence of an open and free market, been allowed to rise to the natural
and proper price....". Sin embargo, la idea de un "mercado libre" está presente
a través de la obra.
22. ↑ El texto del decreto establece: « Il sera libre à toute personne de faire tel
négoce ou d'exercer telle profession, art ou métier qu'elle trouve bon». (“habrá
libertad para que toda persona haga tales negocios o ejerza tal profesión, arte
u oficio como ella considere conveniente”)
23. ↑ ver, por ejemplo, Estudio Ore Guardia: CAPITULO II: MARCO ECONÓMICO
Y JURÍDICO DEL DERECHO DE MARCAS Archivado el 12 de enero de 2012
en Wayback Machine. p 125-7

37
24. ↑ Andrew R. Schotter Microeconomics: A Modern Approach (3rd Edition) (esp.
cap 15)
25. ↑ ver por ejemplo Antonio Mascaró Rotger: ¿Vivimos en una sociedad liberal?
26. ↑ Esta libre concurrencia se diferencia de la propuesta de libre mercado tal
como fue expresada por los proponentes originales mencionados a varios
niveles. Por ejemplo, y entre otros: En el decreto de Allarde (abolido en 1864),
la libertad de oficio se entiende como absoluta. Esto llevó (1792) al cierre de la
Universidad y de la escuela de medicina: cualquiera podría por lo menos tratar
de practicar cualquier profesión sin necesidad de estudios o calificaciones. El
libre mercado determinara si tal práctica tiene aceptación general.- La
prohibición de asociaciones profesionales de la ley de Chapelier solo se aplicó
a los trabajadores, a quienes se les prohibió incluso las cooperativas, pero no a
los patronos y propietarios.- Para Smith el mercado libre implica no solo la
ausencia de intervención estatal, sino también la ausencia de monopolios y
empresas de capital social (es decir, lo que ahora generalmente se conoce
como sociedades anónimas. (Smith consideraba inimico al libre comercio el
concepto de responsabilidad limitada, etc). Adicionalmente Smith consideraba
como condición necesaria del libre comercio la libertad de comercio
internacional (free trade), incluyendo la libertad de migración, etc.
27. ↑ Por ejemplo: "En 1837 Cobden condujo la batalla para (obtener) una carta.
Un factor ganador fue que luchó por ella como si fuese una cuestión nacional.
Su panfleto “Incorpore a Su Ciudad” retrató la batalla como una lucha de
la democracia contra el privilegio, de los derechos de las clases productivas
contra la aristocracia rapaz. Demostró que la manipulación política de
la nobleza de los condados forzó a las clases medias y trabajadora a ser
sus vasallos." John Chodes (1993) en: Richard Cobden: Creador del mercado
libre
28. ↑ Guillermo Díaz Castellanos: “El liberalismo (en el sentido que tuvo la palabra
en la Europa del siglo XIX, al que nos adherimos en este capítulo) se preocupa
principalmente de la limitación del poder coactivo de todos los gobiernos, sean
democráticos o no, mientras el demócrata dogmático sólo reconoce un límite al
gobierno: la opinión mayoritaria. La diferencia entre los dos ideales se
individualiza más claramente si enunciamos sus oponentes. A la democracia se
opone el gobierno autoritario; al liberalismo se opone el totalitarismo. Ninguno
de los dos sistemas excluye necesariamente al opuesto. Una democracia
puede muy bien esgrimir poderes totalitarios, y es concebible que un gobierno
autoritario actúe sobre la base de principios liberales.” en TEORÍA DE
JUEGOS Y POLÍTICA DE PRECIOS Archivado el 22 de julio de 2011
en Wayback Machine.
29. ↑ K Marx y F. Engels: La historia (escrita) de todas las sociedades existentes
hasta ahora es la historia de la lucha de clases. Manifiesto del Partido
Comunista
30. ↑ Para una introducción a esta problemática ver Robert P. Murphy: Una mente
confundida
31. ↑ (ver Juegos mentales).
32. ↑ Para una introducción a esta problemática ver la siguiente discusión: Lo
"público" en un sistema liberal
33. ↑ “La economía social de mercado (ESM) y el neoliberalismo son las dos
corrientes del pensamiento económico que se han enfrentado desde que
concluyo el enfrentamiento entre ambas y el socialismo real.” Colección
IDIES: La Economia Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala?
34. ↑ “Otra opción, distinta al neoliberalismo o al neosocialismo, es la visión social-
cristiana de la economía, o economía social de mercado. Se diferencia del
capitalismo liberal y del marxismo principalmente porque parte de la opción de
que la economía es una relación humana que tiene como finalidad es

38
desarrollo individual y social y porque introduce como principio económico el
concepto de "moralidad", ya que al ser una actividad esencialmente humana no
puede desprenderse de los principios éticos, morales e inclusive jurídicos del
derecho natural.” Mercadotecnia Global: Neoliberalismo y libre
mercado Archivado el 18 de julio de 2011 en Wayback Machine.
35. ↑ Saltar a:a b Wilhelm Röpke: “ Daré un ejemplo: el director de una gran central
energética en Alemania me comentaba lo tonto que se sentía días antes
cuando, en las negociaciones salariales con los representantes sindicales,
tenía que tratar con las mismas personas que, al mismo tiempo, se sentaban
junto a él en reuniones con los miembros del consejo de administración de las
mismas centrales. Añadía que la estructura de las empresas en Alemania
Occidental se acerca cada vez más a lo que Tito parece tener en mente. ¡Y
esto ocurre en el mismo país que hoy está considerado el modelo de una
restauración exitosa de la economía del libre mercado!” en: Economía libre y
orden social Archivado el 13 de junio de 2011 en Wayback Machine. (1954)
36. ↑ Saltar a:a b Ver también: Juan Carlos Scannone, Pedro Trigo: Filosofar en
situación de indigencia p 235, etc
37. ↑ Saltar a:a b De acuerdo a Alain de Benoist en la visión de Hayek: “Al igual
que el mercado, la democracia (o lo que queda de ella) se vuelve asunto de
reglas impersonales y de procedimientos formales sin contenido. Hayek
también critica vigorosamente la regla mayoritaria, en la que ve un principio
arbitrario antagónico a la libertad individual. La regla de la mayoría –precisa
Philippe Nemo– vale «como método de decisión, pero no como una fuente que
construye la autoridad para determinar el contenido mismo de la decisión”
en CONTRA HAYEK p 21
38. ↑ Saltar a:a b por ejemplo: Votar con el peso y 'Un euro, un voto'
39. ↑ Rafael Termes: "De aquí se deduce, a mi juicio, que la justicia social no
puede ser invocada para justificar el intervencionismo estatal. Justicia social no
significa necesariamente aumentar el tamaño del Estado; significa,
contrariamente, ensanchar la sociedad civil. Son los individuos los que deben
ejercitar, y ejercitan, esta específica forma moderna de la antigua virtud de la
justicia, cuando se unen a otros para mejorar las instituciones de la sociedad.
En este sentido, Michael Novak, en una simpática frase, dice que el mismo von
Hayek, el gran detractor teórico de la justicia social, por sus ardientes y
generosos esfuerzos en la construcción de una sociedad más humana, es un
gran practicante de la justicia social." en: Hayek. Una teoría de la justicia, la
moral y el derecho de Caridad Velard Archivado el 19 de agosto de 2011
en Wayback Machine. (revisión de libro)
40. ↑ Saltar a:a b Esta percepción se puede trazar a Locke, quien consideraba que
que la propiedad, la vida y la libertad son derechos naturales de los hombres.
41. ↑ Saltar a:a b Por ejemplo, Adam Smith argumentaque la "mano invisible" lleva
a una distribución económica que es tanto eficiente como justo.
42. ↑ Saltar a:a b Teresa Rojas Rangel: La justicia social desde el liberalismo
económico: la perspectiva de Friedrich Hayek
43. ↑ Saltar a:a b Por ejemplo: “El enfoque económico de "eficiencia social" se
basa en la primacía de las preferencias y valores individuales, juzga la eficacia
de los acuerdos sociales sobre la base de los costos y beneficios tal como
cada una de esas personas los percibe. El mercado, en esta perspectiva, no es
otra cosa que un mecanismo de negociación voluntaria que permite, en un
contexto social, conciliar los deseos y las acciones de todas las personas
involucradas.”. Pierre Lemieux: Une économie sans efficacité sociale a-t-elle un
sens? Archivado el 11 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
44. ↑ Saltar a:a b Para una introducción a esta problemática, ver: The Ontology Of
The Free Market

39
45. ↑ Saltar a:a b Viviana A. Zelizer (1988) Beyond the Polemics on the Market:
Establishing a Theoretical and Empirical Agenda
46. ↑ Saltar a:a b Scott, A.(1996):Bureaucratic revolutions and free market
utopias Archivado el 13 de agosto de 2011 en Wayback Machine.
47. ↑ Saltar a:a b JT SANDERS (1977) THE FREE MARKET MODEL VERSUS
GOVERNMENT: A REPLY TO NOZICK*
48. ↑ Alfred Marshall (1890): Principios de economía.- Ver también: Thomas
Humphrey: Marshallian Cross Diagrams and Their Uses before Alfred Marshall:
The Origins of Supply and Demand Geometry
49. ↑ Stiglitz, Joseph E. (Marzo de 1991), The Invisible Hand and Modern
Economics. NBER Working Paper No. W3641., National Bureau of Economic
Research (NBER)
50. ↑ Barr, N. (2004). Economía del Estado de bienestar. Nueva York, Oxford
University Press (EE.UU.).
51. ↑ Sen, A. (1993). Los mercados y la libertad: Logros y limitaciones del
mecanismo de mercado en la promoción de las libertades individuales. Oxford
Economic Papers, 45(4), 519-541.
52. ↑ Por ejemplo: Huw David Dixon y Neil Rankin (1995): "Imperfect compettition
and macroeconomics: a survey". en (mismos autores) "The New
Macroeconomics" - U of Cambridge.- Para una introducción general a este
aspecto, ver: Paul Krugman: La “Nueva teoría del comercio”:Paul Krugman
describe la genealogía de la teoría que le dio el Premio Nobel de Economía
2008 Archivado el 3 de julio de 2011 en Wayback Machine.
53. ↑ Friedrich von Hayek: "Obviamente, el funcionamiento de la competencia
requiere, y depende, de condiciones que nunca pueden ser totalmente
garantizadas por la empresa privada. La intervención estatal siempre es
necesaria pero la planificación y la competencia sólo pueden combinarse
cuando se planifica para la competencia, no en contra de ella" - Camino de
servidumbre, capitulo III: Individualismo y Colectivismo
54. ↑ Por ejemplo: "Bajo la denominación genérica de capitalismo se incluye en
realidad una pluralidad de modalidades o variantes, que van desde el
capitalismo de los pequeños productores o capitalismo competitivo hasta el
capitalismo monopolista, el capitalismo de Estado y el capitalismo de las
grandes empresas multinacionales (o transnacionales), así como el capitalismo
liberal manchesteriano, el capitalismo directorial, el neocapitalismo, el de la
economía social de mercado y los sistemas de economía mixta. "
en CAPITALISMO y "El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo
XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de
capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se
utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas.
Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema
capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las
economías de los países industrializados." Capitalismo, Liberalismo,
Socialismo y Neoliberalismo
55. ↑ Lorenzo Bernaldo de Quirós escribe: “el capitalismo, economía de libre
mercado o, como quiera definirse a ese sistema basado en la propiedad
privada de los medios de producción y en el cual los poderes del estado se
limitan a proteger los derechos individuales, al suministro de bienes públicos y
al establecimiento de una red mínima de seguridad para aquellas personas
incapaces de valerse por sí mismas y/o de adquirir en el mercado
determinados bienes y/o servicios. Guste o no, ese marco institucional ha
constituido y constituye el instrumento más poderoso conocido por el hombre
para extender el progreso y el bienestar” y “Si la alternativa a la economía
mixta dominante, consiste en aumentar todavía más su componente estatista,
las crisis se volverán a repetir y serán de mayor intensidad, salvo que la

40
“refundación del capitalismo” preconizada por Sarkozy y Zetapé, dos hombres
y un destino, lleve a su sustitución por un modelo absolutamente dirigido. No
existe una tercera vía entre el capitalismo y la planificación. La historia lo
demuestra con una persistente tozudez. Las economías mixtas son
estructuralmente inestables. O domina el mercado o lo hace el Estado.” enLa
crisis de la economía mixta.
56. ↑ Albert Esplugas Boter El romance con el Estado
57. ↑ "Sin embargo el debate académico y de políticas públicas, debido a los
excesos de intervención de los Estados durante el período de la ‘economía
mixta’ llevó a que privara la perspectiva ‘racionalista-utilitarista’ que achacaba
todos los males al Estado y confiaba en los poderes auto-regenerativos del
mercado, prescindiendo de toda consideración posterior. Este hecho colaboró
para que la expansión del ‘neoliberalismo’ de los últimos 20 años fuera liderada
por los representantes de la mera ‘reducción del Estado’, basados en una
concepción reduccionista de la institución del mercado.", en Marcelo F.
Resico, Libertad y Economía: una perspectiva
58. ↑ "La Teoría de los Juegos no se aplica al mercado competitivo ni al monopolio.
En el mercado competitivo son tantas las empresas y tan pequeñas
individualmente, que sus interacciones no son importantes. En el mercado
monopolista tampoco hay interacciones, ya que existe una sola empresa.
Entonces, en los dos mercados no hay posibilidad de interactuar en forma
estratégica. Para el mercado oligopolico, en cambio, la Teoría de los Juegos
permite entender el comportamiento de sus integrantes." Dora del Carmen
Orfila: “'Teoría de los Juegos – Los Aportes de John Forbes Nash (h)" en
Contribuciones a la Economía, septiembre 2007. Texto completo
en http://www.eumed.net/ce/2007c/dco-0709.htm
59. ↑ Ver, por ejemplo: Ludwig van den Hauwe: Credit Expansion, the PrisonerÄs
Dilemma, and Free Banking as Mechanism Design
60. ↑ Hayek propone que la Catalaxia es un “juego social”. Sin embargo, las “reglas
impersonales” de este juego social no son modelable en la forma necesaria
para analizarlo de acuerdo a la teoría de los juegos. (Ver cita anterior). Para
una introducción a esta problemática ver Robert P. Murphy: Una mente
confundida.
61. ↑ Se podría tratar de implementar una tentativa a lo largo de esas lineas bajo
los principios de los juegos no cooperativos de Nash. Desde este punto de
vista, el mercado libre llevaría teóricamente a una situación de equilibrio socio
económico similar al Equilibrio de Nash. Sin embargo esto ocasiona un grave
problema: en el mercado libre los participantes no tienen incentivos para
cumplir las reglas -pero si, por el contrario, para romperlas- lo que establece un
equilibrio lejano al resultado óptimo para todos los jugadores, el que sería solo
alcanzable con mecanismo o juez que “castigue” a los infractores, lo que a su
vez invalida la asunción original que el “mercado libre” produce el mejor
resultado económico posible, dado que en esas circunstancias la intervención
del "juez" puede producir un resultado mejor para todos los participantes. Esto
habría llevado a Nash a, reputadamente, sugerir que su propuesta “pone
cabeza abajo” 150 años de desarrollo económico. Clifford F. Thies replica que
eso es solo un ejemplo de la arrogancia de Nash. (ver Juegos mentales). Una
respuesta más medida es la sugerencia -ya mencionada- que el análisis de la
teoría de los juegos no es aplicable a la propuesta del mercado libre puro. En la
práctica, muchos proponentes del mercado libre, a partir de Smith e incluyendo
a Hayek, reconocen la necesidad de ese juez/gobierno, y por lo, menos en
parte, debido a esa razón.
62. ↑ Para una introducción a esta problemática ver la siguiente discusión,
simplista, pero esclarecedora: Lo "publico" en un sistema liberal

41
63. ↑ “La Economía Social de Mercado (ESM) y el neoliberalismo son las dos
corrientes del pensamiento económico que se han enfrentado desde que
concluyo el enfrentamiento entre ambas y el socialismo real.” Colección
IDIES: La Economía Social de Mercado: ¿una opción para Guatemala?
64. ↑ “Otra opción, distinta al neoliberalismo o al neo-socialismo, es la visión social-
cristiana de la economía, o economía social de mercado. Se diferencia del
capitalismo liberal y del marxismo principalmente porque parte de la opción de
que la economía es una relación humana que tiene como finalidad es
desarrollo individual y social y porque introduce como principio económico el
concepto de "moralidad", ya que al ser una actividad esencialmente humana no
puede desprenderse de los principios éticos, morales e inclusive jurídicos del
derecho natural.” Mercadotecnia Global: Neoliberalismo y libre
mercado Archivado el 18 de julio de 2011 en Wayback Machine.
65. ↑ Rafael Termes: "De aquí se deduce, a mi juicio, que la justicia social no
puede ser invocada para justificar el intervencionismo estatal. Justicia social no
significa necesariamente aumentar el tamaño del Estado; significa,
contrariamente, ensanchar la sociedad civil. Son los individuos los que deben
ejercitar, y ejercitan, esta específica forma moderna de la antigua virtud de la
justicia, cuando se unen a otros para mejorar las instituciones de la sociedad.
En este sentido, Michael Novak, en una simpática frase, dice que el mismo von
Hayek, el gran detractor teórico de la justicia social, por sus ardientes y
generosos esfuerzos en la construcción de una sociedad más humana, es un
gran practicante de la justicia social." en: Hayek. Una teoría de la justicia, la
moral y el derecho de Caridad Velard Archivado el 19 de agosto de 2011
en Wayback Machine. (revisión de libro
66. ↑ Heritage Foundation (2011) Index of Economic Freedom Archivado el 20 de
octubre de 2005 en Wayback Machine.
67. ↑ Gabriel Calzada (2006): Competencia y monopolio
68. ↑ «¿Hay espacio para la ética en el mercado?». Archivado desde el original el
17 de agosto de 2011. Consultado el 19 de marzo de 2011.
69. ↑ por ejemplo: Etica Y Mercado
70. ↑ Para profundizar este aspecto, ver, por ejemplo, David Lieberman: Adam
Smth on Justice, Rights and the Law
71. ↑ Amartya Sen: Adam Smith y el mundo contemporáneo
72. ↑ Marta Pedrajas; LA TRANSFORMACIÓN ÉTICA DE LA RACIONALIDAD
ECONÓMICA EN AMARTYA SEN. UNA RECUPERACIÓN DE ADAM SMITH
73. ↑ El Egoísmo racional de la Economía neoclásica, que a su vez está basado en
el Egoísmo psicológico de Hobbes
74. ↑ Ver, por ejemplo: Economía institucional
75. ↑ Amartya Sen y la ética económica
76. ↑ José Atilano Pena López y José Manuel Sánchez Santos: LOS
FUNDAMENTOS MORALES DE LA ECONOMÍA: UNA RELECTURA DEL
PROBLEMA DE ADAM SMITH (conclusiones)
77. ↑ Robert Taylor: [http://www.neoliberalismo.com/arrogancia.htm La arrogancia
fatal Los orígenes de la ética] Para una introducción a esta visión, ver Germán
Gutiérrez R: Ética y economía en Adam Smith y Friedrich Hayek pp. 329 y
siguientes
78. ↑ Hayek, 2007:182-183) ...
79. ↑ Alfred Pfaller (1997): El concepto de la economía social del mercado y la
nueva "de-civilización del capitalismo en Europa
80. ↑ Para Rawls: “El objeto primario de la justicia es la estructura básica de la
sociedad, o sea, el modo en que las grandes instituciones sociales distribuyen
los derechos y deberes fundamentales y determinan la división de las ventajas
provenientes de la cooperación social.” José Francisco Caballero en La Teoría
de la Justicia de John Rawls

42
81. ↑ Rawls, citado en El Liberalismo Político de Rawls (I)
82. ↑ De nuevo, “Cabe aquí agregar que las instituciones básicas de la sociedad a
las que Rawls se refiere son social (la familia), económica (el mercado) y
política (la constitución), esta última es la más importante”.- J. Ricardo Vudoyra
Nieto: [http://ghrendhel.tripod.com/textos/rawls.htm JOHN RAWLS.UNA
TEORÍA DE LA JUSTICIA]
83. ↑ JOSHUA COEN: JOHN RAWLS. La búsqueda de la justicia
84. ↑ Thomas Nagel: Rawls y el liberalismo
85. ↑ Jesús Silva-Herzog Márquez:
86. Modesto Liberalismo de Rawls↑ Liberal International: John Rawls
(editorial) Archivado el 25 de noviembre de 2010 en Wayback Machine.
87. ↑ Ubiratan B de Macedo
88. Liberalismo Versus Comunitarismo En La Cuestión De La Universalidad
Ética↑ Manuel Aguilera Verduzco Crecimiento económico y distribución del
ingreso: balance teórico y evidencia empírica
89. ↑ Rawls, citado por Samuel Richard Freeman, en The Cambridge companion to
Rawls, pp 443 - 444, etc.
90. ↑ Gorka Etxebarría: John Rawls y la justicia social: el círculo cuadrado
91. ↑ Mario Roberto Morales El neoliberalismo no es liberal
92. ↑ León Gómez Rivas Ética y mercado
93. ↑ M. Friedman (1982) Capitalism and Freedom. Chicago: University of Chicago
Press. citado en Montserrat Díaz Méndez, Pablo Gutiérrez Rodríguez, José
Luis Vázquez Burguete: Algunas consideraciones sobre la ética en el mercado
94. ↑ Por ejemplo: E. Merrick Dodd (1932): For Whom are Corporate Managers
Trustees?

TEORÍA DEL VALOR SUBJETIVO


05/30/2011Robert P. Murphy

En este ensayo, estableceré los fundamentos de la moderna aproximación


subjetivista a la teoría del precio y demostraré que es una clara mejora respecto de la
teoría del coste.

La aproximación austriaca empieza con las preferencias individuales


Aunque la «revolución marginalista de la década de 1870 implicaba tres
descubrimientos independientes del concepto por parte de Léon Walras, William
Stanley Jevons y el fundador de la Escuela Austriaca, Carl Menger, me voy a centrar
en la teoría del precio como se desarrolló a manos de los austriacos. Además,
presentaré una exposición moderna de la teoría, tal y como se mostraba en Hombre,
economía y Estado, de Murray Rothbard.

Los antiguos austriacos, como Böhm-Bawerk, que realmente llevaron a cabo


los detalles de la teoría, habrían puesto pequeños matices y (desde nuestra
perspectiva) pueden incluso haber entrado en un callejón sin salida, que evita una
exposición moderna. El presente ensayo sólo pretende reflejar lo básico de la moderna
aproximación subjetivista, no una historia de su desarrollo.

El punto de partida de la teoría austriaca del precio considera que los


individuos tienen rankings de unidades sucesivas de bienes (y servicios). La teoría
austriaca no necesita suponer que los individuos asignen unidades cardinales de

43
felicidad o «utilidad» a distintos bienes, sino que sencillamente pueden clasificarse de
los más preferidos a los menos.

Si seguimos el ejemplo numérico de las páginas 107-110 de Hombre,


economía y Estado, podemos ver cómo explica un austriaco moderno la formación de
precios del mercado. Consideremos dos hombres, Smith y Johnson. Smith posee
actualmente una gran cantidad de barriles de pescado, mientras que Johnson tiene un
caballo. Los siguientes diagramas muestran cómo clasifican subjetivamente los dos
hombres distintas cantidades de peces y el caballo:

En los diagramas anteriores, un paréntesis indica que la persona no posee el


producto en cuestión, pero puede imaginarse poseyéndolo y compararlo con los
demás productos que realmente posee. Así vemos que Smith (a la izquierda) valora
más 103 barriles de pescado que 102 barriles o 101 barriles. Lo cuarto mejor, respecto
de Smith, sería tener un caballo (que actualmente no tiene). Luego, el siguiente
resultado sería tener sólo 100 barriles de pescado y así sucesivamente.

Johnson, a la derecha, actualmente no tiene ningún pescado. Pero considera


que tener 84 barriles sería lo mejor, luego tener sólo 83, luego 82 y luego 81. El quinto
mejor resultado (de los escenarios que está considerando) sería tener sólo un caballo,
que ya posee actualmente. Luego la siguiente mejor cosa sería no tener su caballo y
en su lugar tener 80 barriles de pescado, etc.

Una vez que sabemos cómo leer las gráficas de Rothbard, vemos de inmediato
que hay una «ganancia del comercio» a explotar aquí. Como el valor económico es
subjetivo, es posible que los hombres intercambien parte de su propiedad y ambos se
vayan con la cosa «más valiosa». Esto no sería posible para propiedades objetivas,
intrínsecas, de las cosas. Por ejemplo, sería imposible que ambos hombres se fueran
con el objeto más pesado tras un intercambio. Pero el valor está en los ojos del
poseedor y por tanto los intercambios voluntarios son actividades en las que ganan
ambos, entregando algo de menor valor a cambio de algo de mayor valor.

DETERMINANDO EL PRECIO (DE EQUILIBRIO)


A partir de una sencilla inspección de los rankings de preferencias de Smith y
Johnson, Rothbard dice que no podemos saber con precisión el tipo de intercambio o
«precio» de un caballo en términos de pescado. Lo que podemos decir es que Smith
estaría dispuesto a intercambiar como mucho 100 barriles de pescado por un caballo,
mientras que Johnson pediría al menos 81 barriles de pescado para entregar su
caballo. Por tanto, si los hombres comercian, el análisis económico nos dice que

44
el precio de un caballo caerá en algún punto en el rango de 81 a 100 barriles de
pescado. (Serían necesarias otras consideraciones, como la habilidad relativa de
negociación de los hombres, para predecir el precio real).

La zona de indeterminación puede estrecharse, sin embargo, si introducimos


más gente en el mercado y si hacemos una pequeña suposición acerca del proceso de
negociación. Para demostrarlo, Rothbard introduce un tercer hombre, Brown, que
(como Smith) empieza con pescados, pero sin caballo. Aquí están los rankings de
preferencia de los tres hombres:

Como indica el diagrama, Brown solo estaría dispuesto a ofrecer como mucho
90 barriles de pescado por el caballo de Johnson, frente a Smith, que está dispuesto a
ofrecer hasta 100 barriles.

Con la añadidura de Brown, en la práctica real es posible que Brown y Johnson


comercien. Después de todo, ambos hombres se beneficiarían subjetivamente si
Johnson diera a Brown su caballo a cambio de, digamos, 89 barriles de pescado.

Pero Rothbard argumenta que esto no constituiría un resultado de equilibrio,


porque Smith habría protestado. Podría haber dicho a Johnson: «¡Eh! ¿Qué estás
haciendo? ¿Por qué dar tu caballo a Brown por sólo 89 barriles cuando yo te daría
encantado 90?»

Si definimos un precio de equilibrio como uno en que ninguno de los


participantes del mercado tendría un incentivo para interrumpir de esa manera,
entonces la aparición de Brown ha estrechado el rango de posibles precios de
equilibrio. En equilibrio, Johnson seguiría intercambiando su caballo con Smith a
cambio de algún pescado. Pero para impedir que Brown obstaculizara la transacción
con una contraoferta, el rango de posibles precios sería ahora de 91 a 100 barriles de
pescado. (Recuerden que el rango original era el más amplio de 81 a 100 barriles).

A medida que se añaden más participantes en el mercado, tanto en el lado del


caballo como del pescado, la zona de posibles precios de equilibrio continúa
encogiendo. Puede acabar en un punto único. Más adelante en su exposición,
Rothbard muestra cómo el economista podría tomar los rankings de preferencias de
todas las personas y construir las más familiares curvas de oferta y demanda, que se
cruzan en su precio de equilibrio único.

LA APROXIMACIÓN SUBJETIVISTA ES UNA TEORÍA COMPLETA DE LA


FORMACIÓN DE PRECIOS

45
Fíjense en que el ejemplo de Rothbard era capaz de explicar el precio de un
caballo (en pescado) sin ninguna referencia a otros precios de la economía. Éste era
uno de principales defectos de la teoría del valor. Al decir (por ejemplo) que el precio
de un coche «tendría que» ser de 10.000 dólares a causa de los costes de acero,
caucho, vidrio y trabajo que se usan en su construcción, la teoría del valor coste
estaba explicando simplemente un precio (de un coche) en relación con otros precios
(del acero, caucho, vidrio, etc.). La teoría del coste no explicaba realmente los precios
del mercado en términos de bloques de construcción más pequeños. Pero Rothbard
consigue precisamente esto con su ejemplo del mercado de pescados y caballos.

Fíjense asimismo en que la aproximación de Rothbard puede funcionar para


cualquier tipo de bien o servicio. No importa si los caballos se crían para su venta o se
descubren «gratis» el día anterior. La aproximación subjetivista puede por tanto
explicar el precio de los cuadros de Picasso y el de la mantequilla de cacahuete. Por el
contrario, la teoría del valor coste como mucho podría explicar el precio (a largo plazo)
de los bienes reproducibles.

Este punto es especialmente importante en tiempos modernos en lo que se


refiere a los precios de los bienes digitales, como me apuntaba recientemente Jeff
Tucker. Cosas como un libro electrónico tienen cierto coste fijo, pero un coste marginal
que es virtualmente nulo.

En otras palabras, una vez pagado al autor su contenido (y pagada la


superestructura de la red de distribución), ya venda el editor 10 libros o 10 millones,
los costes de producción son básicamente los mismos. En este tipo de situaciones, la
aproximación subjetivista moderna a los precios es necesaria para que entender el
mercado, a pesar de que a primera vista un libro electrónico es un bien reproducible y
parecería caer bajo la jurisdicción de la teoría del coste.

LA TEORÍA SUBJETIVISTA (MARGINALISTA) INCORPORA LA VERDAD


DE LA TEORÍA DEL COSTE
La teoría subjetivista moderna incorpora lo verdadero de la teoría del coste. En
otras palabras, las situaciones limitadas en que funcionaba la teoría del coste pueden
asimismo comprenderse dentro de la teoría subjetivista. Para hacerlo, el economista
sencillamente debe tener en cuenta el hecho de la utilidad marginal, lo que significa
que la gente hace sus transacciones utilizando unidades concretas de bienes en lugar
de clases enteras.

Por ejemplo, la teoría del valor coste diría que, si el precio de un bien cayera
por debajo del precio de producirlo, entonces los productores se trasladarían a líneas
alternativas y la caída de la oferta resultante aumentaría el precio. La aproximación
subjetivista puede relatar la misma historia, porque los individuos dedicarían su primer
caballo a fines más importantes que el tercer caballo. Así que la utilidad marginal del
primer caballo es mayor que la del tercero y a medida que la cantidad de caballos
disminuye su precio en el mercado tenderá a subir, utilizando la aproximación de
Rothbard esquematizada antes. (Esto no es evidente en el ejemplo real anterior, que
sólo utilizaba un caballo para hacer que las cosas fueran sencillas).

CONCLUSIÓN

La aproximación subjetivista marginalista a la teoría del precio es superior a la


más antigua teoría del coste. La aproximación moderna puede explicar de verdad los
precios de mercado en términos de bloques de construcción más pequeños. La teoría
subjetivista puede explicar todo lo que puede la teoría del coste, así como todos los
demás escenarios.

46
Author: Robert P. Murphy is a Senior Fellow with the Mises Institute. He is the author of
numerous books: Contra Krugman: Smashing the Errors of America's Most Famous
Keynesian; Chaos Theory; Lessons for the Young Economist; Choice: Cooperation, Enterprise,
and Human Action; The Politically Incorrect Guide to Capitalism; Understanding Bitcoin (with
Silas Barta), among others. He is also host of The Bob Murphy Show.

LUDWIG VON MISES

Ludwig von Mises

Ludwig von Mises

Información personal

Nombre de
Ludwig Heinrich Edler von Mises
nacimiento

Nacimiento 29 de septiembre de 1881


Lemberg (actual Leópolis, Ucrania)

Fallecimiento 10 de octubre de 1973


(92 años)
Nueva York (Estados Unidos)

Sepultura Cementerio Ferncliff

47
Nacionalidad Austrohúngaro

Etnia Judío

Familia

Padres Arthur von Mises


Adele Landau von Mises

Cónyuge Margit Herzfeld

Familiares Richard von Mises (hermano)


Gitta Sereny (hijastra)

Educación

Educación doctorado

Educado en Universidad de Viena (Ph.D. en Derecho; 1900-1906)

Supervisor
Eugen von Böhm-Bawerk
doctoral

Información profesional

Ocupación Economista, historiador, filósofo y escritor

Conocido por Praxeología, Teoría del ciclo económico en la


Escuela Austriaca, Teoría cuantitativa del
dinero, Debate sobre el cálculo económico en el
socialismo

Empleador  Universidad de Viena (1919-1934)


 Instituto Universitario de Altos Estudios
Internacionales (1934-1940)
 Universidad de Nueva York (1945-1969)

Estudiantes  Oskar Morgenstern


doctorales  Israel Kirzner
 Friedrich Hayek
 Gottfried Haberler
 Fritz Machlup
 Hans Sennholz

Alumnos  Friedrich Hayek

48
 Gottfried Haberler

 Fritz Machlup

 Murray Rothbard

Obras notables  La teoría del dinero y del crédito (1912)

 El socialismo (1922)

 Liberalismo (1927)

 Crítica del intervencionismo (1929)

 Problemas epistemológicos de la
economía (1933)

 El Estado omnipotente (1944)

 La burocracia (1944)

 La acción humana (1949)

 Teoría e historia (1957)

 El fundamento último de la ciencia


económica (1962)

Miembro de Sociedad Mont Pelerin

Distinciones  Miembro Distinguido de la Asociación


Económica Estadounidense
 Condecoración Austriaca de las Ciencias y
las Artes (1962)

|Ludwig Heinrich Edler von Mises (Lemberg; 29 de septiembre de 1881-


Nueva York, 10 de octubre de 1973) fue un economista austriaco de
origen judío, historiador, filósofo y escritor liberal clásico que tuvo una influencia
significativa en la escuela austriaca de economía y el moderno movimiento libertario.
Planteó lo perjudicial del poder e intervención gubernamentales en la economía que,
según su teoría, por lo general llevan a un resultado distinto al natural y por esto
muchas veces perjudicial para la sociedad, ya que generan caos en el largo plazo.

1.-JUVENTUD
Nació en Lemberg, capital de Galitzia en el antiguo Imperio
austrohúngaro (actualmente Ucrania) hijo de Arthur von Mises (ingeniero de
ferrocarriles y funcionario público) y Adele Landau von Mises. Su hermano
menor, Richard von Mises fue un célebre físico. La familia Mises se mudó
a Viena siendo Ludwig niño. En 1892 ingresó en el Akademisches Gymnasium, donde
recibió una formación humanista. Fue compañero de Hans Kelsen. Desde temprana
edad Mises se interesó por la historia y la política. [cita requerida]Después de graduarse en

49
1900, comenzó estudios de derecho y administración pública en la Universidad de
Viena.

2.-EDUCACIÓN UNIVERSITARIA E INFLUENCIAS


Bajo la dirección de Carl Grünberg, Mises comenzó siendo un exponente de la
llamada Escuela Histórica de Administración Pública, que daba mayor importancia a la
búsqueda de datos que al análisis teórico. Pero en otoño de 1903 leyó la
obra Principios de Economía Política de Carl Menger, texto fundador de la escuela
económica austríaca. El libro le llevó a buscar un enfoque más teórico, y en los años
sucesivos profundizó sus estudios de teoría económica, especialmente en el seminario
de Eugen von Böhm-Bawerk, exministro de Hacienda y prócer de la Escuela
Mises se graduó en febrero de 1906. Ingresó como funcionario en el ministerio
de hacienda austríaco, pero después de unos pocos meses abandonó harto de la
excesiva burocracia. Durante los dos años siguientes trabajó como pasante en un
bufete y dio clases de economía. En 1909, empezó a trabajar en la Cámara de
Comercio e Industria de Viena, donde permaneció los siguientes veinticinco años. La
Cámara era una organización cuasiestatal y a través de sus publicaciones Mises
ejerció una influencia considerable en la política austríaca.
En 1912 publicó La teoría del dinero y el crédito, obra en la que aplicaba la
teoría de valor de Carl Menger al dinero y presentaba una nueva teoría de la coyuntura
económica en la que las crisis eran provocadas por la distribución inadecuada de los
recursos debido a la inflación. Demostró que la cantidad de dinero en la economía no
era neutral y que su aumento tenía efectos redistributivos.
Durante la Primera Guerra Mundial sirvió como oficial en la artillería
austrohúngara y fue asesor económico en el Ministerio de la Guerra. Sus experiencias
bélicas le sirvieron para desarrollar sus teorías sobre el intervencionismo estatal.
[cita requerida]
El último año de la guerra recibió el prestigioso nombramiento de profesor
extraordinario en la Universidad de Viena.
Después de la guerra participó como adjunto en el gobierno austríaco
ocupándose de asuntos financieros con el extranjero. Su principal logro durante esta
época fue disuadir a su antiguo amigo Otto Bauer, líder del partido socialista, de
intentar un golpe de estado bolchevique. También escribió un libro explicando el
colapso del Imperio austrohúngaro. En Nación, Estado y Economía (1919) afirmaba
que el imperialismo germano era consecuencia de la aplicación del poder del Estado
para resolver los problemas de las comunidades multiculturales de Alemania y Austria.
Posteriormente publica El socialismo: un análisis económico y
sociológico (1922) donde afirmó que el sistema comunista no podía ser eficiente ya
que le faltaba el mecanismo de precios que hacía que la distribución de los recursos
fuera la adecuada, como sucedía en el sistema capitalista. Este libro tuvo gran
influencia muchos años después (debido a las dificultades que tuvo su difusión y su
tardía traducción al inglés) al advertir y predecir con mucha antelación el fracaso del
socialismo evitando valoraciones éticas y morales.
Durante los años veinte, desde su puesto, Mises luchó con éxito contra la
inflación y utilizó su influencia para imponer las reformas monetarias y financieras que
experimentó Austria en 1922. No pudo impedir, no obstante, el constante aumento de
la reglamentación estatal que, en su opinión, dilapidaba la hacienda pública. Esto le
llevó a postular la teoría de que el intervencionismo estatal era totalmente
contraproducente. Excluyó como soluciones las posibles terceras vías y defendió

50
el laissez-faire como único remedio. En 1927, publicó una concisa presentación de su
política filosófica utilitaria en El liberalismo.
A finales de los años veinte publicó una serie de artículos sobre el
carácter epistemológico de la ciencia económica. Mises afirmó que la ciencia
económica no podía ser refutada ni comprobada a través de los datos observables. La
economía era una ciencia en la que predominaban los juicios a priori al igual que las
matemáticas, la lógica o la geometría. No obstante, opinaba que la economía era parte
de una ciencia social más amplia, la praxeología.
En 1934 deja Austria y se traslada a Ginebra para empezar un nuevo periodo
docente. Desde entonces y hasta 1940 se haría cargo de la cátedra de Relaciones
económicas internacionales en la Universidad de Ginebra.
En 1940 tuvo que huir de Europa por temor a ser apresado por los nazis. Se
instaló en Nueva York y se naturalizó estadounidense en 1946. A partir de 1945 fue
profesor visitante en la Universidad de Nueva York hasta 1969, sin llegar nunca a
adquirir una plaza interina dentro de esta institución.1 Fue en esta época cuando
retoma la investigación económica y publica La acción humana (1949).

3.-LIBERTARISMO
Mises fue, con su renovación del liberalismo clásico a través de la Escuela
Austriaca de Economía, uno de los principales mentores espirituales del libertarismo y
su obra La acción humana (1949) ejerció gran influencia en intelectuales de raigambre
austríaca como Friedrich Hayek, Murray Rothbard, Hans Sennholz, George
Reisman, Ralph Raico, Leonard Liggio, Tibor Machan, Peter Boettke, Roger
Garrison, Manuel Ayau y Joseph Keckeissen. Pero también fue vital para economistas
no pertenecientes a su escuela (la mayoría de ellos Premios Nobel) y pensadores de
muy diferentes áreas: Max Weber, Joseph Schumpeter, Oskar Lange, Henry
Simons, Lionel Robbins, Maurice Allais, Milton Friedman, John Hicks y la lista sigue
hasta el actual economista experimental Vernon Smith entre tantos otros. Von Mises
murió en 1973 en el hospital St. Vincent de Nueva York.

4.-APORTES

4.1.-PRAXEOLOGÍA
La praxeología es para Mises el método para estudiar las ciencias sociales;
siendo el equivalente su estudio al de las ciencias experimentales, pero sin la
capacidad de realizar experimentos. La praxeología hace referencia al estudio de
cómo la mente humana estructura el pensamiento de modo que, conociendo dicha
estructura, podemos deducir a priori los postulados que guían las decisiones
individuales de cada sujeto. Este método sería similar al usado en matemáticas y en
lógica. Para Mises no es posible un estudio a través de la experiencia por la
imposibilidad de que existan constantes en las relaciones entre variables.2
En la obra La acción humana, Mises critica el método matemático y la
observación de datos como estudio de la economía, de hecho, considera que dichos
métodos pueden ser usados en el análisis de la historia económica, pero no son
válidos para entender o predecir el comportamiento humano. Ello se debe a que las
simplificaciones y los problemas técnicos en la recogida de datos modifican de tal
modo la relación entre las variables que puede alterar la relación y causalidad que, a

51
priori y basándonos en hipótesis deductivas, persigue el ser humano para alcanzar su
fin.
Dicho de otro modo, todo estudio de la economía a través de datos empíricos
es un estudio de hechos pasados y por tanto no sirve para deducir una pauta de
comportamiento en los individuos.
Dentro del enfoque praxeológico, las hipótesis que se realizan sobre la acción
humana llevan vinculados factores como el valor de la operación, la riqueza, los
términos de intercambio, precios y costes y también su valoración subjetiva ligada a la
escala valorativa del sujeto, importancia relativa, escasez, etc. De este modo puede
extraerse una acción humana que corresponda de forma racional a la maximización
del sujeto de su bienestar individual. La consecuencia de aplicar este sistema a las
ciencias sociales es que el estudio de la “economía” no solo mide las relaciones
humanas mesurables, sino aquellas que no pueden medirse en términos monetarios,
pero presentan relaciones de intercambio, siendo dicho conjunto conocido como
“acción humana” y representando este concepto un tramo de acción acotado, que
posteriormente formando fenómenos complejos sea el que defina el comportamiento
del individuo. Este conjunto nuevo de conocimiento abarca todas las disciplinas de las
ciencias sociales, similar a la sociología, pero sin el carácter historicista que Mises le
atribuye a esta última.
Otra consecuencia es que, para la Escuela Austriaca, todas las demostraciones
empíricas no sirven para nada, ya que se basan en el estudio de datos, pero esta
relación puede cambiar. Mises no contempla una categoría de ciencia donde sus leyes
sean mutables y por ello todos los axiomas demostrados matemáticamente no tienen
la consideración de economía, en todo caso podría considerarse estudio de la historia
económica. El autor considera que las acciones extraídas de la praxeología son
inmutables y por tanto leyes humanas y que dichas leyes humanas no dependen del
tiempo ni de otros factores, por lo que pueden observarse o no dentro de la realidad y
del estudio de datos dependiendo de la complejidad de los fenómenos.
4.2.-TEORÍA AUSTRIACA DEL CICLO ECONÓMICO
La teoría austriaca del ciclo económico hace énfasis en que toda producción
requiere tiempo. También transcurre tiempo entre el inicio de la producción y el
consumo, por lo que se hace evidente la importancia que estos autores le daban al
ahorro en relación con el tiempo en el que se invierte y la duración de dicha inversión.
Esta relación será crucial en la forma en que los tipos de interés provocan cambios en
la estructura de consumo de bienes de consumo frente a bienes de capital. 3 Este
ahorro procede de los ingresos no gastados de los agentes y, a través de los bancos,
financia el proceso empresarial. Esta relación puede ser modificada por la autoridad
monetaria con el fin de aumentar la actividad económica, produce una disminución del
tipo de interés, lo que a priori consigue su objetivo.
Sin embargo, esa nueva actividad económica financiada con bajos tipos de
interés son realmente actividades que no se llevarían a cabo en situaciones normales;
son actividades especulativas y que generan poco o ningún valor añadido.
Esta nueva situación solo puede mantenerse en el tiempo si se mantienen los
tipos de interés anormalmente bajos, lo que conduciría a una situación cada vez más
complicada ya que nuevos recursos irán a parar a estas actividades especulativas.

52
Por otro lado, si cesa la política de tipos de interés bajo, se producirá una
pérdida de valor debido a que no es posible retirar todos los recursos asignados a los
sectores poco productivos.
Otro efecto producido por el aumento de la oferta monetaria es el aumento de
la inflación, que cambia la relación entre los bienes de inversión y de consumo y añade
problemas al sostenimiento de la política de tipos de interés bajo.
4.3.-TEORÍA DEL VALOR
La teoría austriaca del dinero se presenta en la obra Teoría del dinero y el
crédito (1912). A partir de las aportaciones de Menger sobre la utilidad marginal, Mises
aplica un modelo de oferta y demanda para explicar el origen del valor del dinero.4
El elemento central que compone la teoría del valor misiana es que el cambio
objetivo (poder adquisitivo) del dinero es el que genera las peculiaridades que tiene, ya
que sin capacidad de poder adquisitivo no se haría uso del dinero. Es este elemento el
determinante de la demanda y dependerá del valor subjetivo que cada ciudadano
tenga del dinero. Por otro lado, el valor subjetivo de cada individuo depende del valor
subjetivo del resto de bienes económicos en relación con el dinero. Para los autores
austríacos estos dos tipos de valores están relacionados con el teorema de la
regresión monetaria. La demanda de dinero en el día “D” se basa en el poder
adquisitivo que poseía en el día “D-1”. Este mismo poder adquisitivo surge por la
intersección de la oferta del dinero en el día “D-1” y su demanda que, basándonos en
el valor subjetivo de los individuos, situamos nuevamente en el valor determinado por
el poder adquisitivo un día antes, en el día “D-2”. Esta regresión puede desarrollarse
ad infinitum, pero carecería entonces de sentido.
Para el autor, esta dinámica empieza en el momento en el que el oro se usaba
únicamente como bien, pero su uso como medio de cambio (en palabras misianas su
valor de cambio objetivo) aún no existía. En el momento en el que en un pequeño
grupo se estandariza el uso de oro como medio de cambio para evitar la ineficiencia
de los intercambios del trueque, este posee ya valor de cambio objetivo y nace la
dinámica de mercado que produce que este medio se extienda en el resto de regiones.
En cuanto a la oferta monetaria de este sistema, para Mises debe estar basada en el
patrón oro. Dado que el valor que posee el dinero está basado en una cantidad de
oro, este valor no se devalúa. Otra característica que define a la escuela austriaca es
que no aceptan la existencia de un término que resuma el sistema general de precios.
Para los autores de esta escuela, los precios de todos los bienes, incluido el dinero, se
puede expresar en infinidad de relaciones de intercambio respecto al resto de bienes
que dependen del valor subjetivo que otorgue cada individuo a dichos bienes.
De este modo, cualquier “resumen” de los precios en un solo valor o conjunto
de valores únicamente hace desaparecer los matices generados por un fenómeno
complejo en la determinación de precios por un valor más comprensible pero carente
de importancia.
4.4.-CÁLCULO ECONÓMICO
Con la publicación de “El cálculo económico en la comunidad socialista” (1920),
Mises empieza una crítica al sistema socialista que complementa su animadversión
por la intervención estatal. La tesis principal presentada en esta obra es que en un
sistema donde los precios muestran una limitada relación de intercambio, la
información que aporta a los agentes es también limitada.

53
En una economía libre, el cálculo monetario permite apreciar a los agentes las
potencialidades económicas. En una economía donde la única fuente de rentabilidad
es satisfacer las necesidades del consumidor, los empresarios buscaran cubrir dichas
necesidades de la manera más barata posible, garantizando la eficiencia y el progreso.
Si el Estado interviene en la economía, incentiva procesos productivos ineficientes y
modifica la relación entre precios relativos y la utilidad relativa que obtienen los
agentes económicos.
En una economía socialista los precios no solo perjudican al mercado de
bienes de consumo, donde las preferencias individuales son modificadas como hemos
comentado por la intervención estatal, sino que los medios de producción y el mercado
de bienes de producción óptimos para producir el bien final deseado no se realiza por
el proceso de mercado y por tanto, no se conocerá la eficiencia de dichos métodos. En
resumidas cuentas, el desconocimiento de los agentes de los costes que suponen sus
acciones lleva a que la producción y el intercambio se realicen sobre la base de
criterios no económicos y por tantos ineficientes. Desde el punto de vista de la política
monetaria, los órganos gubernamentales tienen a incentivar la economía mediante
tipos de interés bajos, lo que provoca inversiones improductivas y conduce a una
situación que se desarrolla en la “Teoría austriaca del ciclo económico”.
4.5.-OTRAS CONTRIBUCIONES E IDEAS
Ludwig von Mises publicó a lo largo de su vida más de doscientos ensayos en
los que trató diversos temas, como la aplicación del método positivo en economía, el
estatismo y la educación. Una de las aportaciones más destacables es su negativa a
aceptar el equilibrio general de los clásicos y los neoclásicos (tomando como
referencia el modelo de Walras).
En economía es imposible determinar un equilibrio general donde todas las
variables puedan determinarse de forma simultánea. Para Mises el protagonista de la
economía es el emprendedor, de manera que tendrá éxito siempre que los precios
generados en el mercado cubran sus pérdidas, de este modo irán arruinándose los
empresarios menos competitivos favoreciendo la innovación y el progreso.
Todo este proceso de mercado hace que los condicionantes de la oferta y de la
demanda produzcan cambios en el mercado de forma continua, por lo que un modelo
estático no puede plasmar la realidad.

5.-OBRAS
Selección de alguna de sus obras:56
 Teoría del dinero y del crédito (1912)
 Socialismo (1922)
 Liberalismo (1927)
 Crítica del intervencionismo (1929)
 Problemas epistemológicos de la economía (1933)
 Gobierno omnipotente (1944)
 Burocracia (1944)7
 La acción humana (1949) precedida por Nationalökonomie (1940)
 Teoría e historia (1957)
 El fundamento último de la ciencia económica (1962)
 Richard Edler von Mises - Científico y matemático hermano de Ludwig von
Mises
 Ludwing von Pato - Personaje de Disney inspirado en su figura

54
REFERENCIAS
o ↑ Mises, L.V. “Autobiografía de un liberal: La gran Viena contra el estatalismo”. Unión
Editorial, S.A. (2001).
o ↑ Praxeología
o ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de mayo de 2012. Consultado el
15 de noviembre de 2019.
o ↑ «Teoría del valor subjetivo». Archivado desde el original el 28 de junio de 2011.
Consultado el 10 de julio de 2011.
o ↑ Textos on-line de Mises en castellano en el sitio del Cato Institute.
o ↑ Ludwig von Mises Institute. Aquí, además, hay disponibles en inglés la mayor parte de
sus obras.
o ↑ Reseña a Burocracia (Unión Editorial, 2005)

BIBLIOGRAFÍA

1. Rothbard, Murray N. (1987). «Mises, Ludwig Edler von (1881–1973)». The


New Palgrave: A Dictionary of Economics (en inglés) 1. Hampshire:
Palgrave Macmillan. pp. 479-480. doi:10.1057/9780230226203.3093.
2. Kirzner, Israel M. (1996). «Reflections on the Misesian Legacy in
Economics». The Review of Austrian Economics (en inglés) 9 (2): 143-
154. doi:10.1007/BF01103334.
3. Mises, decano de la economía racional.
4. CEES, Año 12, agosto de 1970. "Consideraciones en torno a la decadencia
de la civilización clásica" por Ludwig von Mises.
5. CEES, Año 5, enero de 1963. "El intervencionismo conduce al socialismo"
por Ludwig von Mises.
6. Ludwig von Mises, el ignorado héroe de los empresarios, por Gabriel
Zanotti
7. Ludwig von Mises: el gran desmitificador de la viabilidad del socialismo, por
Gabriel Gasave
El apriorismo de Ludwig von Mises, por Eduardo R. Scarano

55

También podría gustarte